Acto Juridico
Acto Juridico
DERECHO OBJETIVO: Conjunto de reglas DEL HOMBRE producen efectos jurídicos con independencia Si son LICITOS sería un cuasicontrato como el
positivas miradas en si mismas, que regulan la de la voluntad del hombre porque la ley lo pago de lo no debido.
vida del grupo social. señala
Se necesita de un HECHO para activar la regla
se contemplan derechos objetiva. si es ILICITO puede ser DELITO o CUASIDELITO
DERECHO SUBJETIVO: facultad de reconoce el
objetivos que dan origen a los derecho objetivo al SUJETO para ser titular de
DEL HOMBRE
acontecimientos que no producen
un derecho. DERECHO DE CRÉDITO
derechos subjetivos HECHO MATERIAL consecuencias jurídicas
DE LA NATURALEZA
MANIFESTACIÓN o DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD DESTINADA A PRODUCIR EFECTOS
JURíDICOS
Jurídico Elementos o cosas esenciales de un acto
8
MANIFESTACIÓN o DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD DESTINADA A PRODUCIR EFECTOS
JURíDICOS
muerte Con intención de producir efectos jurídicos producen efectos jurídicos con independencia
de la voluntad del hombre porque la ley lo
señala
ACTOS JURÍDICOS
ESENCIALES GENERICOS
1. voluntad
- elementos indispensables en la formación
del acto.
2. objeto - las partes no pueden alterarlos o suprimirlos
3. causa
ESENCIALES ESPECIALES
Elementos o cosas de la
naturaleza de un acto jurídico
Elementos o cosas
accidentales del acto.
º
1554 N 3, promesa de celebrar un contrato no
produce obligación alguna, salvo que
concurran las circunstancias siguientes... que la
promesa contenga un plazo o condición que
fije la época de celebración del contrato.
Por disposición de la ley, exigen la voluntad de
Para su formación requiere la manifestación de Acto unilateral subjetivamente simple una sola persona, TESTAMENTO
voluntad de una sola parte, integrada por una o
varias personas. concurren varias personas a la celebración del
UNILATERAL acto, por interés común, RECONOCIMIENTO DE
Acto unilateral subjetivamente complejo UN HIJO por padre y madre.
I. ACTOS
casos de acuerdo de voluntades que tienden a
UNILATERALES Y un mismo fin. contrato de sociedad art. 2053
ACTO JURÍDICO COLECTIVO
BILATERALES
1. en la formación del acto, requiere
consentimiento
PATRIMONIALES Y Aquel que se refiere a la situación del individuo 4. los actos de familia por regla general son
TEORÍA OBJETIVA
teoria que sigue el CC según artículos 1398 y
1405
V. ACTOS JURÍDICOS
PRINCIPALES Y
ACCESORIOS
a. escrituración: 1554
Casos en que la ley exige que la manifestación c. instrumento público: es aquel otorgado con
de voluntad se haga de cierta forma para que las solemnidades legales por el competente
produzca efectos civiles. funcionario.
Ejemplos
son de interpretación restrictiva por lo que no d. presencia de ciertos funcionarios y testigos
cabe extender aplicación por analogía a casos como el matrimonio
donde la ley no lo exija expresamente.
e. algunos autores señalan que tambien son
1. se prueban por si mismos: su solemnidad solemnidades la inscripción del usufructo y des
facilita la prueba. 1701 expresa que falta de derecho real de hipoteca. 2409 2410
instrumento público no puede suplirse por otra
VI. ACTOS prueba en los actos y contratos en que la ley
requiere esa solemnidad.
CONSENSUALES,
2. proteccion de terceros: al ser externa la
REALES Y SOLEMNES solemnidad pone en conocimiento de terceros
SOLEMNES la celebración del acto.
1443 Justificación
3. algunos señalan que da más tiempo a los
celebrantes del negocio para reflexionar del
mismo.
sus efectos estan subordinados al hecho FUTURO Y CIERTO del cual depende
SUJETO A MODALIDAD cumplimiento de ciertas clausulas Plazo el ejercicio o la extinción de un derecho.
restrictivas introducidas por las partes. suspensivo o extintivo
la manifestación de voluntad es la
CONDICION condición para que opere un determinado
estatuto. EJ. actos de familia
XII. ACTO CONDICION Y
PROPIAMENTE TAL las partes crean derechos, mientras no se
PROPIAMENTE TAL contravenga la ley, buenas costumbre y
orden publico.
on
aquellos
sin
los
cuales
no
puede
S
formarse,
no
puede
nacer
a
la
vida
del
derecho.
1. VOLUNTAD
Requisitos de existencia 2. OBJETO
3. CAUSA
.
SOLEMNIDADES
EN
CASO
QUE
LA
LEY
LO
4
EXIJA
Requisitos
de
los
Actos
Jurídicos
quellos
que
pueden
faltar
en
el
acto,
pero
a
hacen
que
nazca
viciado,
son
aquellos
que
la
ley
exige
para
que
el
acto
nazca
perfecto
1.
VOLUNTAD
EXENTA
DE
VICIO
Requisitos
de
validez
2.
CAPACIDAD
DE
LAS
PARTES
3. OBJETO LÍCITO
4.
CAUSA
LÍCITA
ase
del
acto
jurídico,
siendo
la
B
proyección
de
la
voluntad
del
en
actos
unilaterales:
voluntad
individuo
al
exterior.
en
actos
bilaterales:
consentimiento
REQUISITOS 21
Voluntad
declarada
y
voluntad
13
real
principio
de
la
autonomía
de
la
2
voluntad
formación del consentimiento 4
OLUNTAD
O
V
ONSENTIMIENTO
C
REGLAMENTACIÓN 1
FORMACIÓN 37
Momento de la formacion 26
Lugar de formación 8
ontratos
celebrados
por
medio
c
de
intermediarios
5
l
contenido
del
proposito
es
revelado
explicita
y
e
1.
se
deduce
de
los
señalado
en
la
aceptación
de
Expresa
directamente
una
herencia.
1241
y
sigtes.
2.
tienen
igual
valor
jurídico
103
CdeC
l
contenido
del
propósito
se
deduce
de
ciertas
e
Excepcionalemente
es
inoperante
la
tácita
circunstancias
concurrentes,
de
hechos
cuando
la
ley
exige
una
manifestación
expresa
o
habrá
voluntad
mientras
ella
no
se
exteriorice.
n
conductas
o
comportamientos
que
no
dan
de
volunad
como
en
solidadaridad,
novación
por
puede
ser
de
forma
expresa
o
tácita
Tácita
posibilidad
de
otra
interpretación
cambio
de
deudor.
s
egun
un
sector
de
la
doctrina,
aquella
que
se
presume
de
determinados
hechos,
es
decir,
una
conducta
del
sujeto
es
considerada
como
l
a
jurisprudencia
no
lo
estima
así
porque
se
exige
Voluntad
presunta
manifestación
de
voluntad
como
1654
la
voluntad
positiva
de
obligarse.
1
.
Cuando
las
partes,
en
virtud
del
principio
de
1.
Que
se
exteriorice
autonomía
de
la
voluntad
lo
han
convenido.
Ej,
contrato
de
arrendamiento
.
Cuando
la
ley
reconoce
eficacia
jurídica
al
2
silencio.
Ej.
2125
aceptación
de
cargo
en
negocios
ajenos
onstituye
manifestación
de
voluntad
cuando
va
c
o
es
ni
afirmación
ni
negación,
no
tiene
validez
n
acompañado
de
otras
circunstancias
que
jurídica,
salvo:
Silencio
como
manifestación
de
voluntad
permitan
considerarlo
como
expresión
de
3.
Silencio
circunstaciado.
voluntad.
REQUISITOS
.
Puede
tambien
tener
eficacia
en
materia
4
extracontractual,
como
fuente
de
las
obligaciones,
cuando
se
ha
abusado
con
culpa
o
dolo
de
la
ley.
s
erá
seria
cuando
se
emite
por
persona
capaz
y
con
el
proposito
de
crear
un
vínculo
jurídico.
o
es
seria
en
los
actos
de
los
absolutamente
n
2.
Que
sea
seria
incapaces,
y
por
algunos
autores
en
caso
de
error
esencial.
Broma,
reserva
mental.
Voluntad
declarada
y
voluntad
real
a.
decisión
de
realizar
un
acto
jurídico
.
conciencia
de
los
elementos
del
acto
b
c.
intención
de
realizar
el
acto
jurídico
xteriorización
y
proyección
de
esa
e
EORÍA
DE
LA
VOLUNTAD
REAL
O
T
EORÍA
DE
LA
DECLARACIÓN
DE
T
jurídico
voluntad
SUBJETIVA
VOLUNTAD
U
OBJETIVA
oluntad
interna
es
el
principal
elemento
v
los
hombres
se
les
dotó
de
un
medio
a
del
acto,
la
declaración
es
el
medio
para
para
comunicarse
por
lo
que
es
justo
que
revelar
aquella.
quien
recibe
la
declaración
crea
que
es
la
real
voluntad.
RITICA:
no
lleva
a
seguridad
en
la
C
relaciones
jurídicas
y
la
buena
fe
rotege
mejor
los
intereses
de
los
p
desapareceria
tereceros
y
evita
la
investigación,
se
crítica
que
no
considera
el
elemento
interno
según
nuestro
CC,
se
sigue
la
teoría
de
la
voluntad
real.
1560.
1069
inc
2.
igualmente
se
atenua
con
disposiciones
como
1707.
escansa
sobre
la
voluntad
de
las
d
personas,
una
vez
declarada
y
no
estando
afecta
a
vicio
alguno,
puede
crear
derechos
y
obligaciones,
salvo
excepciones.
as
partes
pueden
celebrar
toda
clase
de
L
principio
de
la
autonomía
de
la
actos
lícitos
y
pueden
convenir
entre
ellas
toda
clase
de
estipulaciones
que
no
sean
voluntad
contrarias
a
la
ley,
el
orden
público
y
buenas
costumbres
anifestación
de
una
sola
parte,
que
m
puede
ser
una
o
más
personas,
movidas
OLUNTAD
O
V
acto
unilateral
por
un
interés
común
ONSENTIMIENTO
C
formación
del
consentimiento
o
basta
la
voluntad
de
ambas
partes,
n
tiene
que
lograrse
un
ACUERDO,
en
torno
acto
bilateral
al
objeto
y
elementos
del
acto
jurídico
s
e
parte
de
la
base
en
el
CC
que
el
consentimiento
esta
formado.
se
regula
en
el
CdeC
REGLAMENTACIÓN
a.
debe
ser
seria.
b.
destinada
a
celebrar
el
acto
juridico
cto
jurídico
por
el
cual
una
persona,
propone
a
otra
la
A
celebración
de
un
contrato
en
terminos
que
para
que
se
perfeccione
basta
con
que
el
destinatario
acepte.
c.
completa
d. todos los elementos del negocio jurídico
e. puede hacerse a persona determinada o indeterminada
a. verbal
1. OFERTA b. escrita
formas
c.
expresa
explicita
y
directamente
se
revela
el
deseo
de
contratar
s
e
deduce
indirectamente
pero
inequivocamente
de
ciertas
d.
tacita
circunstancias
roponente
se
puede
arrepentir
en
el
tiempo
medio
entre
P
el
envío
de
la
propuesta
y
la
aceptación.
no
se
presume
FORMACIÓN 2. ACEPTACIÓN 19
.
En
caso
de
contrato
solemne,
deben
cumplirse
las
3
solemnidades
.
Si
se
trata
de
un
contrato
real,
debe
entregarse
la
cosa
4
objeto
del
contrato.
cto
jurídico
unilateral
por
el
cual
una
persona
a
quien
va
a
dirigida
la
oferta,
se
adhiere
a
ella
o
manifiesta
su
conformidad
puede ser expresa o tácita
ceptante
se
adhiere
a
ella
en
los
mismos
términos
de
la
a
a.
pura
y
simple
oferta
2.
ACEPTACIÓN
formas
ceptante
propone
modificaciones,
se
considera
como
una
a
nueva
propuesta,
en
caso
que
el
ofertante
acepte
cambian
b.
condicional
los
roles
1. debe ser pura y simple conformarse a la oferta sin introducir modificaciones
2.
debe
ser
oportuna
se
da
dentro
del
plazo
legal
o
voluntario
dado
por
oferente
requisitos
ierde
vigencia
por
retractación
(entre
el
envío
y
p
aceptación)
o
por
caducidad
(muerte
o
incapacidad
legal
3.
la
aceptación
debe
ser
tempestiva
o
mientras
esté
vigente
oponente)
Retractacion
Tempestiva Intempestiva
antes
de
que
haya
tenido
lugar
la
aceptación
espués
que
haya
tenido
lugar
la
aceptación
y
en
ese
caso
d
no
produce
efectos.
ontratos
entre
presentes
son
aquellos
en
que
la
c
aceptaction
puede
ser
conocida
por
la
otra
parte
inmediatamente
de
ser
emitida.
entre
ausentes,
A.
Arturo
Alessandri
puede
ser
conocida
tiempo
despues
ntre
presentes
son
contratos
entre
personas
que
e
istinción
si
el
contrato
es
entre
presentes
o
d
se
encuentran
frente
a
frente
y
ausentes
personas
entre
ausentes
b.
Somarriva
que
se
encuentran
en
distintos
lugares
.
Avelino
León
incluye
entre
presentes
aquellos
c
que
pueden
conocer
la
voluntad
por
medios
electronicos
l
consentimiento
se
forma
en
el
acto
de
e
aceptación
97
cdec
ENTRE
PRESENTES
s
e
forma
el
consentimiento
cuando
el
destinatario
de
la
oferta
da
su
aceptación,
aun
no
siendo
conocida
por
el
oferente
1.
Teoria
de
la
aceptación
Tema
principal
1
2
En
Chile
se
sigue
la
teoría
de
la
aceptación.
s
e
exige
cierta
seguridad,
por
lo
que
el
contrato
se
9,
proponente
se
puede
arrepentir
entre
el
9
formaría
cuando
el
destinatario
de
la
oferta
se
tiempo
medio
entre
envío
y
aceptación,
salvo
si
desprende
de
la
manifestación
de
voluntad
se
comprometió
a
esperar
contestación
enviando
su
respuesta
al
oferente
101
dada
la
contestación
si
en
ella
se
aprobare
2.
Teoría
de
la
expedición.
pura
y
simplemente
la
propuesta,
el
contrato
Momento
de
la
formacion
queda
en
el
acto
perfeccionado
Tema
principal
1
2
ENTRE
AUSENTES
104
s
e
forma
el
consentimiento
cuando
el
oferente
ha
EXCEPCION:
1412
mientras
la
donacion
entre
recibido
la
aceptación
y
tomado
conocimiento
vivos
no
ha
sido
aceptada,
y
notificada
la
real
y
efectivo
de
ella
aceptación
al
donante,
podrá
revocarla
a
su
3.
Teoría
de
la
información
o
conocimiento
arbitrio
Tema
principal
1
2
onsentimiento
se
forma
cuando
la
aceptacion
c
ha
llegado
a
su
destino,
sin
importar
si
el
4.
Teoría
de
la
recepción
proponente
tomo
conocimiento
de
ella.
1
.
formación
pone
termino
al
derecho
del
oferente
a
retractarse
.
requisitos
de
validez
se
aprecian
al
momento
2
de
formación
del
consentimiento
.
cuando
hay
un
cambio
de
legislación,
al
3
IMPORTANCIA
momento
de
la
formación
del
consentimiento,
se
decide
si
se
aplican
las
leyes
antiguas
o
las
nuevas
4. determina si hubo o no objeto ilicito
.
la
formación
del
consentimiento
fija
el
punto
5
de
partida
de
la
prescripcion
a.
fija
la
competencia
de
los
tribunales
.
casos
en
que
la
voluntad
de
las
partes
puede
b
interpretarse
por
los
usos
o
las
costumbres
c. determinan la legislación del país aplicable
eoria
de
la
aceptación,
se
forma
en
el
lugar
T
Lugar
de
formación
donde
aceptacion
se
dio
ROBLEMA
EN
CONTRATOS
ENTRE
AUSENTES
P
se
sigue
en
Chile.
101
cdec
DONDE
PARTES
NADA
HAN
DICHO
eoria
de
la
expedición,
lugar
de
donde
se
envió
T
dicha
aceptación
VOLUNTAD
O
CONSENTIMIENTO
eoria
conocimiento
y
recepción,
donde
se
recibe
T
aceptación
o
se
toma
conocimiento
de
ella.
tienen la representación
istinguir
si
invisten
o
no
la
representación
de
las
d
contratos
celebrados
por
medio
de
intermediarios
partes
es
como
si
las
mismas
partes
hubieran
contratado
no tienen la representación
plica
el
106
del
CdeC
se
tendra
por
perfecto
a
desde
el
momento
en
que
los
interesado
aceptaren
pura
y
simplemente
la
propuesta
RT.
1451:
los
vicios
que
puede
A
adolecer
el
consentimiento
son:
Error,
Fuerza
y
dolo.
Norma
de
aplicación
general
ircunstancias
que
atentan
contra
C
la
voluntad
libre
y
espontanea
de
la
persona.
EL
ERROR
ICIOS
DEL
V
54
ONSENTIMIENTO
C
FUERZA 27
DOLO 58
LESIÓN 31
c
oncepto
equivocado
que
se
tiene
de
la
ley,
de
una
persona
o
de
un
objeto
1.
Error
esencial
E
HECHO:
es
la
ignorancia
o
concepto
equivocado
D
que
se
tiene
de
una
persona,
de
una
cosa
o
de
un
2.
Error
substancial
hecho.
3.
Error
sobre
las
cualidades
accidentales
de
la
cosa.
4. Error sobre la persona
a.
ERROR
DE
DERECHO
Y
DE
HECHO
451
no
vicia
el
consentimiento,
esto
porque
nadie
1
clasificación
puede
alegar
ignorancia
de
la
ley
una
vez
que
haya
entrado
en
vigencia
ART.
8
E
DERECHO:
falso
concepto
o
ignorancia
que
se
D
xcepción:
2297,
se
podrá
repetir
aun
lo
que
se
ha
E
tiene
sobre
la
ley
pagado
por
error
de
derecho,
cuando
el
pago
no
tenía
fundamento
ni
aun
una
obligación
puramente
EL
ERROR
natural
ERROR
ESENCIAL
OBSTACULO
O
IMPIDIENTE
8
1453
ERROR SUBSTANCIAL 1454 9
ERROR SOBRE LAS CALIDADES ACCIDENTALES 6
ERROR
ACERCA
DE
LA
PERSONA 16
.
La
naturaleza
o
especie
del
acto
o
contrato
que
se
1
s
un
error
de
tal
magnitud
que
más
que
viciar
el
E
ejecuta
o
acuerda
(error
in
negotia)
consentimiento,
impide
que
éste
se
forme.
Vicia
el
2.
La
identidad
de
la
cosa
específica
de
que
se
trata.
consentimiento
cuando
recae
sobre
la
especia
del
acto
o
contrato
que
se
ejecuta.
ERROR
ESENCIAL
OBSTACULO
O
IMPIDIENTE
1453
l
manifestar
la
voluntad
las
partes
incurren
en
un
a
erro
de
tal
magnitud
que
no
pueden
generar
un
acto
A.
Nulidad
absoluta.
jurídico.
1682.
Alessandri
dice
inexistencia.
or
ser
la
regla
general
en
materia
de
vicios
del
p
SANCION
B.
Nulidad
relativa.
consentimiento.
s
ubstancia
se
define
como
el
conjunto
de
elementos
materiales
y
calidades
que
constituyen
la
naturaleza
especifica
del
objeto.
cualidades
esenciales
son
las
que
dan
al
objeto
una
fisonomía
propia
que
lo
interpretación
objetiva
distingue
de
los
demás
ay
que
estarse
a
lo
que
la
generalidad
de
las
h
personas
entiendan
por
el
objeto
l
error
vicia
asi
mismo
el
consentimiento
cuando
la
E
sustancia
o
calidad
esencial
del
objeto
sobre
que
n
este
caso,
se
atiende
a
la
voluntad
de
las
partes.
e
versa
el
acto
o
contrato
es
divers
de
lo
que
se
cree.
calidad
debe
buscarse
en
la
apreciacion
de
las
interpretación
subjetiva
partes.
uestro
cc
civil
sigue
una
posicion
eclectica,
n
entendiendo
que
es
aquel
que
rce
sobre
calidades
ERROR
SUBSTANCIAL
1454
que
tienen
una
objetividad
suficiente
que
permiten
ser
conocidos
por
las
partes
sin
necesidad
de
una
declaración
de
voluntad
en
tal
setndio.
icia
el
consentimiento
o
voluntad
y
por
regla
v
general
su
sanción
será
la
nulidad
relativa
del
acto
o
contrato
SANCION
on
aquellas
que
ordinariamente
son
indiferentes
S
para
determinar
la
voluntad
pero
que
esa
calidad
es
el
principal
motivo
que
tuvieron
las
partes
para
contratar.
a. que sea el principal motivo para contratar
n
caso
que
sea
determinante
para
contratar,
la
e
sancion
sera
la
nulidad
relativa.
no
afecta
su
existencia,
sino
su
validez
SANCION
l
error
acerca
de
la
persona
con
E
quien
se
tiene
intención
de
contratar
no
vicia
el
consentimiento
salvo
que
la
consideración
de
esta
persona
sea
la
causa
principal
del
contrato
ersona
con
quien
erradamente
se
contrató,
tendra
p
derecho
a
ser
indemizada
en
los
perjuicios
que
de
buena
fe
incurrió
ste
error
debe
recaer
sobre
la
identidad
de
la
e
persona
y
no
sobre
las
cualidades
fisicas
de
ella
ERROR
ACERCA
DE
LA
PERSONA
or
regla
general
no
vicia
el
consentimiento
salvo
en
P
los
contratos
intuito
persona,
en
donde
es
la
causa
i
ntuito
persona
son
los
contratos
a
titulo
gratuito
principal
de
contratar.
como
los
de
familia
SANCION
n
los
actos
juridicos
unilaterales.
no
vicia
si
no
e
hubiera
duda
acerca
de
la
persona
Nulidad
relativa
e
indemnización
ERROR
EN
EL
NOMBRE
s
el
compartido
por
un
numero
considerable
de
e
o
persigue
la
nulidad
del
acto
si
no
que
se
n
personas
considere
valido.
fudamento
el
interes
social
ebe
ser
compartido
por
la
mayoria
de
las
personas
d
de
una
localidad
ERROR
COMUN
REQUISITOS debe ser excusable, tener justo motivo
debe
padeceerse
el
error
de
buena
fe
mpleo
de
procedimientos
materiales
de
violencia.
E
Ej:
hombre
se
le
toma
la
mano
para
firmar
Fuerza
fisica
menazas
o
intimidaciones,
que
pueden
ser
al
A
honor,
dignidad,
prestigio,
patrimonio
o
persona
en
resión
física
o
moral
ejercida
sobre
la
voluntad
de
P
sí.
una
persona
para
determinarla
a
ejecutar
un
acto
Fuerza
moral
jurídico
NO
actuar
frente
a
la
amenaza
La
víctima
puede
jecutar
el
acto
que
se
le
ordena,
efectuando
una
E
manifestación
real
de
voluntad,
la
cual
esta
determinada
por
el
temor.
O
hay
vicio
del
consentimiento
porque
estado
no
N
ha
sido
creado
para
obtener
la
manifestación
y
1545
o
habría
vicio
del
consentimiento
pero
si
podría
n
Casos
de
estado
de
necesidad
obtenerse
su
declaración
de
ineficacia
o
FUERZA
modificación
Requisitos 10
Quien
alegue
su
existencia,
deberá
probarla
Prueba
Nulidad relativa como vicio del consentimiento
especto
al
testamento,
se
señala
que
sería
Nulidad
R
Sanción
absoluta.
o
será
cuando
sea
capaz
de
producir
una
impresión
L
fuerte
en
una
persona
de
sano
juicio,
en
consideración
a
su
edad,
sexo
y
condición.
1456
resunción
simplemente
legal
de
gravedad.
a
P
consorte,
ascendientes
o
descendientes.
Debe
ser
grave
emor
reverencial
no
basta
para
viciar
el
T
consentimiento.
ontraria
a
derecho.
No
es
injusta
la
amenaza
de
C
ejercer
una
acción
judicial
en
contra
de
una
persona
Debe
ser
injusta
o
ilegitima
Requisitos
iene
que
ser
ejercida
con
el
objeto
de
obtener
la
T
manifestación
de
voluntad.
o
es
necesario
que
la
ejerza
aquel
beneficiado
con
N
Debe
ser
determinante
ella.
utores
exigen
además
que
sea
actual.
exigencia
A
que
estaría
implícita
en
el
requisito
de
gravedad
aquinación
fraudulenta,
destinada
a
engañar
a
la
M
I
ntención
positiva
de
inferir
injuria
al
persona
o
víctima,
determinándola
a
celebrar
el
acto.
propiedad
de
otro.
44
inc
final.
ueno:
Sagaz
y
astuta
precaución
con
que
cada
uno
B
suele
defender
sus
derechos
Dolo bueno y malo Malo: Definición del CC
ositivo:
actuar
del
sujeto
manifestado
en
hechos
P
concretos
para
obtener
la
manifestación
de
voluntad
como
usurpar
un
nombra.
egativo:
Silencio
o
reticencia
para
hacer
algo
que
N
Clasificación
Dolo
positivo
y
negativo
engaña
con
el
objeto
de
obtener
la
manifestación
de
ilencio
constituye
dolo
cuando
una
persona
calla
S
voluntad
estando
obligada
a
hablar
y
otra
celebra
un
contrato
etermina
a
una
persona
a
celebrar
un
acto,
sin
él
D
Principal
o
determinante
no
lo
hubiera
hecho.
o
determina
a
una
persona
a
celebrar
el
acto
N
Dolo
principal
e
incidental
jurídico
pero
cambia
las
circunstancias
en
que
Incidental
contrató.
Relación con el error 2
DOLO
Aplicación 6
Elementos del Dolo 9
Requisitos 4
Sanción 5
Dolo en Actos unilaterales 4
Dolo no se presume 2
o
puede
condonarse
o
renunciarse
N
3
anticipadamente
s
ostienen
algunos
que
no
es
vicio
del
consentimiento
sino
que
el
vicio
sería
el
errror
o
equivocación
a
que
han
conducido
las
maquinaciones
uestra
legislación
separa
ambas
instituciones
1451.
N
Relación
con
el
error
Es
un
vicio
mas
amplio
ya
que
no
todos
los
errores
vician
el
consentimiento
n
la
celebración
de
actos
y
contratos,
debe
ser
E
Dolo
vicio
del
consentimiento
anterior
a
su
ejecución
n
la
ejecución
de
los
contratos,
obra
como
E
Dolo
fraude
agravante
de
la
responsabilidad
del
deudor.
1558
Aplicación
lemento
del
delito
civil
que
da
origen
a
E
DOLO
Dolo
en
responsabilidad
civil
extracontractual
indemnización
de
perjuicios
Se manifiesta en hechos concretos o silencio.
Intención
de
causar
perjucios
asta
la
sola
intención?
o
se
requieren
perjuicios
B
concretos?
Dolo
vicio
Dolo
contractual
o
extracontractual
Elementos
del
Dolo
Basta la intención Necesita perjuicio efectivo
espliegue
de
actividades
concretas
que
D
materializan
la
intención
anterior
Elemento
objetivo
olo
de
tercero
no
vicia
el
consentimiento,
ni
en
el
dolo
D
incidental
obra
de
una
de
las
partes.
En
éstos
casos,
sanción
Debe
ser
obra
de
una
de
las
partes
será
1458
inc
2º:
indemnización
Según art. 1681 y 1682, sanción sería nulidad relativa.
olo
incidental
no
vicia
el
consentimiento
ni
tampoco
el
que
es
D
obra
de
terceros
en
contratos
bilaterales.
Sanción
458
inc.
2º
,
en
los
demás
casos
el
dolo
da
lugar
solamente
a
1
indemnización
de
perjuicios
por
lo
que
el
contratante
tendría
además
de
la
nulidad,
la
indemnización
e
puede
pedir
además
de
nulidad,
la
indemnización
de
S
perjuicios??
odo
dolo
es
un
delito
civil
y
según
el
2314,
quien
ha
cometido
T
daño
a
otro,
es
obligado
a
indemnización
Indignidades
para
suceder
DOLO
rt.
1237:
sobre
repudiación
de
asignaciones.
sin
él
no
se
a
único
requisito
es
que
sea
determinante
habría
repudiado
Dolo
en
Actos
unilaterales
art. 1782: renuncia de los gananciales
a
ley
presume
la
buena
fe
de
los
contratantes,
solo
en
casos
L
excepcionales
se
presume
mala
fe:
706
inc
final.
Dolo no se presume Debido a su carácter excepcional.
Norma de orden público y por tanto irrenunciable
Si
se
estipula,
cláusula
sería
nula
por
adolecer
objeto
ilícito
No
puede
condonarse
o
renunciarse
anticipadamente
olo
podrá
condonarse
una
vez
cometido
o
conocido
por
la
S
otra
parte
etrimento
patrimonial
que
una
parte
experimenta
D
cuando,
en
un
contrato
conmutativo,
recibe
de
la
otra
un
valor
inferior
al
de
la
prestación
que
suministra.
No está contemplado como vicio del consentimiento
olo
basta
probar
o
acreditar
el
desequilibrio
o
S
Objetiva
desproporción
matemática
e
funda
en
una
presunción
de
vicio
del
S
consentimiento,
quien
sufre
la
lesión
es
por
presión
Concepción
de
las
circunstancias,
las
que
de
no
mediar
no
habría
Subjetiva
contratado.
LESIÓN
Historia
de
la
ley
En
el
primer
proyecto,
se
consideraba
como
vicio.
No es de aplicación general
u
sanción
es
variada,
tiende
a
evitar
el
perjuicio
de
S
la
parte
lesionada.
Hay
acción
rescisoria
de
carácter
En
Chile
Naturaleza
de
la
Sanción
especial
porque
no
produce
nulidad.
ería
vicio
objetivo
porque
sólo
basta
demostrar
S
desproporción
Casos: 14
No
siempre
es
la
misma.
Sanción
etrimento
patrimonial
que
una
parte
experimenta
D
cuando,
en
un
contrato
conmutativo,
recibe
de
la
otra
un
valor
inferior
al
de
la
prestación
que
suministra.
erecho
opcional
para
hacer
subsistir
el
D
contrato.
Compraventa
Solo
en
compraventa
de
inmuebles
Permuta
e
extiende
a
los
asignatarios
que
no
tienen
S
la
libre
administración
de
sus
bienes
esión
grave,
disminuye
el
valor
total
de
la
L
Aceptación
de
Asignación
hereditaria
asignación
a
más
de
la
mitad
LESIÓN
o
sería
lesión
en
sentido
técnico,
sino
N
Casos:
perjuicio
a
consecuencia
de
la
ignorancia
escisión
se
concede
a
quien
ha
sido
R
Partición
de
bienes
perjudicado
en
más
de
la
mitad
de
su
cuota.
I
nterés
convencional
no
puede
exceder
el
50%
del
interés
corriente.
En
tal
caso,
se
Mutuo
reducirá
al
interés
corriente
Antícresis
Cláusula penal
Sanción
1
Objeto
del
acto
jurídico
Derechos
y
obligaciones
que
este
acto
crea
Objeto
de
la
obligación
Prestaciones
que
deben
hacerse
las
partes
Distinción
Objeto
de
la
prestación
Lo
que
se
debe
dar,
hacer
o
no
hacer
Objeto
que
recae
sobre
cosas
materiales
25
Requisitos
Objeto
que
recae
sobre
un
hecho
EL
OBJETO 7
quel
que
está
conforme
a
la
ley
y
amparado
A
por
ella
(Claro
Solar)
Conforme
a
la
ley,
buenas
costumbres
y
orden
público
(Somarriva)
Objeto
lícito
como
requisitos
de
validez
CASOS 89
i
la
cosa
existe
pero
perece
antes
de
contratar,
no
S
hay
obligación
xistir
al
celebrar
el
acto
o
contrato
o
que
se
espera
E
osa
no
existe
pero
se
espera
que
exista,
se
C
que
exista.
entenderá
hecha
bajo
la
condición
de
existir,
salvo
Real
que
se
exprese
lo
contrario
o
que
por
la
naturaleza
del
contrato
aparezca
que
se
compró
a
la
suerte.
(
puro
y
simple
aleatorio)
ue
la
cosa
sea
susceptible
de
dominio
y
posesión
Q
privada.
No
lo
sean
en
razón
a
su
naturaleza
Cosas
comunes
a
todos
los
hombres
Comerciable
Sean
absolutamente
incomerciables
Requisitos
Objeto
que
recae
sobre
cosas
materiales
Principio
general
es
que
toda
cosa
lo
sea
No
lo
sean
en
virtud
de
su
destinación
Bienes
nacionales
de
uso
público
Sean relativamente incomerciables
a
cosa
sobre
la
que
versa
el
acto
o
contrato
debe
L
ser
determinada,
a
lo
menos
en
cuanto
a
su
género
s
e
le
individualiza
con
todas
sus
particularidades
que
Determinación
en
cuanto
a
especie:
la
distinguen
Determinado
Cualitativamente
No
puedo
decir
que
debo
un
animal
limitación
antidad
puede
ser
incierta
con
tal
que
el
acto
o
C
contrato
fije
reglas
o
contengan
datos
que
sirvan
Cuantitativamente
para
determinarla
Determinación
en
género
eudor
queda
libre
entregando
cualquier
individuo
D
del
género
con
tal
que
sea
de
una
calidad
a
lo
menos
mediana.
ebe
saberse
en
que
consiste
el
hecho.
de
lo
D
contrario
no
habría
declaración
de
voluntad.
Determinado
o
posible
de
determinar
erá
imposible
el
que
es
contrarío
a
la
S
naturaleza.
Debe
ser
absoluta,
nadie
puede
realizarla.
n
caso
de
ser
relativamente
imposible,
E
Objeto
que
recae
sobre
un
hecho
Físicamente
posible
existe
obligación
y
deudor
deberá
realizar
una
prestación
que
la
reemplace
Requisitos
erá
imposible
la
prohibida
por
las
leyes,
o
S
contraria
al
orden
público
o
buenas
costumbres.
Moralmente
posible
quel
que
está
conforme
a
la
ley
y
A
amparado
por
ella
(Claro
Solar)
Conforme
a
la
ley,
buenas
costumbres
y
orden
público
(
Somarriva)
ctos
o
contratos
contrarios
al
derecho
A
bjeto
lícito
como
O
público
chileno
(1462)
1
requisitos
de
validez
erecho
a
suceder
por
causa
de
muerte
a
D
una
persona
viva
(pactos
sobre
sucesión
8
futura)
1463
Condonación del dolo futuro (1465) 2
Deudas
contraídas
en
juegos
de
azar
1466 2
CASOS
enta
de
libros
cuya
circulación
es
prohibida,
V
de
láminas,
pinturas
y
de
impresos
condenados
como
abusivos
por
la
libertad
de
prensa.
ontratos
o
actos
prohibidos
por
las
leyes
C
2
1466
Enajenación
de
cosas
enumeradas
en
1464: 67
j.
Promesa
de
someterse
en
Chile
a
una
jurisdicción
E
ctos
o
contratos
contrarios
al
derecho
público
A
no
reconocida
por
las
leyes
chilenas
es
nula.
chileno
(1462)
e
entiende
que
con
contrato
se
refiere
a
S
convención
a
título
gratuito
u
oneroso.
erecho
a
suceder
por
causa
de
muerte
a
una
D
omprende
tanto
a
actos
unilaterales
como
C
persona
viva
no
puede
ser
objeto
de
donación
o
bileterales
contrato,
aun
cuando
intervenga
su
consentimiento
acto
de
sucesión
futura,
son
aquellos
que
tienen
P
por
objeto
el
derecho
de
suceder
por
causa
de
muerte
a
título
de
heredero
o
legatario
a
una
persona
viva.
CASOS
erecho
a
suceder
por
causa
de
muerte
a
una
D
persona
viva
(pactos
sobre
sucesión
futura)
1463
Ilícito
es
la
sucesión
de
una
persona
viva
n
legitimario
compromete
al
causante
a
no
U
disponer
de
la
cuarta
de
mejoras.
El
testador
no
podrá
ejercer
la
facultad
de
disponer
esa
parte,
por
No
tiene
cabida
en
Chile
la
sucesión
contractual
952
Excepción:
Pacto
de
no
disponer
o
no
mejorar
lo
que
se
repartirá
entre
todos
los
legitimarios.
ropia
del
mandato,
perdonar
anticipadamente
P
actos
dolosos
que
pueda
cometer
una
parte
sería
ólo
puede
condonarse
el
dolo
cometido
y
debe
ser
S
sancionar
una
inmoralidad
y
proteger
la
mala
fe.
expreso.
Condonación
del
dolo
futuro
(1465)
J
uegos
de
azar
son
aquellos
en
que
no
interviene
la
destreza,
la
fuerza
o
el
ingenio.
Solo
la
casualidad.
Contrario
a
buenas
costumbre
y
orden
social
e
aceptan
los
juegos
de
azar
cuando
interviene
la
S
Deudas
contraídas
en
juegos
de
azar
1466
destreza.
Los
de
destreza
intelectual
dan
origen
a
obligación
natural
enta
de
libros
cuya
circulación
es
prohibida,
de
V
láminas,
pinturas
y
de
impresos
condenados
como
CASOS
abusivos
por
la
libertad
de
prensa.
Norma genérica que comprende todo acto prohibido.
e
crítica
la
disposición
porque
en
muchos
casos
el
S
objeto
de
un
contrato
prohibido
por
la
laye,
la
cosa
o
Contratos
o
actos
prohibidos
por
las
leyes
1466
hecho
sobre
el
que
recae
es
licita.
Ej,
en
caso
de
compraventa
entre
conyuges,
lo
que
se
sanciona
el
es
contrato
por
las
circunstancias
en
que
se
celebra.
odo
acto
de
disposición
entre
vivos
por
el
cual
el
T
titular
transfiere
su
derecho
a
otra
persona
o
constituye
sobre
él
un
nuevo
derecho
que
viene
a
Amplio
limitar
o
gravar
el
suyo
cto
por
el
cual
el
titular
transfiere
su
derecho
a
otra
A
Restringido
persona
octrina
mayoritaria
sostiene
que
se
sigue
tesis
D
amplia,
2387
y
2414
Sentido
del
vocablo
enajenación
octrina
minoritaria,
señala
que
es
restringido
D
porque
el
legislador
ha
separado
en
varias
disposiciones
el
vocablo
enajenar
de
gravar
o
constituir
derechos
reales.
ompraventa
es
un
contrato
por
el
cual
una
persona
C
se
obliga
a
dar
una
cosa
y
la
otra
a
pagarla
en
dinero.
s
i
sólo
se
otorga
el
contrato
de
las
cosas
n
Chile
para
transferir
el
dominio
se
requiere
la
E
mencionadas
no
habrá
enajenación,
sólo
cuando
dualidad
título-
modo.
opere
el
modo
de
adquirir.
Enajenación
de
cosas
enumeradas
en
1464:
lessandri
y
Somarriva
sostienen
que
sí.
Pero
A
Venta
no
es
enajenación
porque
el
artículo
1810
el
cual
sostiene
que
pueden
i
se
realiza
la
compraventa,
se
contraviene
un
S
venderse
las
cosas
corporales
e
incorporales
cuya
precepto
prohibitivo
y
según
el
1466
habría
objeto
enajenación
no
esté
prohibida
por
las
leyes.
ilícito
y
por
tanto,
nulidad
absoluta
1682
tros
señalan
que
un
acto
es
prohibido
por
la
ley
O
cuando
no
se
puede
realizar
en
forma
alguna.
el
ay
objeto
ilícito
en
la
venta
de
las
cosas
H
1464
sería
prohibitivo
en
sus
dos
primeros
números
mencionadas?
y
los
otros
2
sería
imperativo,
es
decir
lo
permite
bajo
ciertas
circunstancias
(si
el
juez
autoriza
o
acreedor
consiente)
onación
de
cosa
embargada
se
puede
porque
es
D
título
no
enajenación
cto
jurídico
por
el
cual
las
partes
convienen
en
A
celebrar
más
adelante,
y
en
condiciones
que
allí
se
indican,
un
determinado
contrato.
No
es
un
acto
de
enajenación
e
producen
problemas
porque
entre
los
requisitos
S
para
la
validez
de
la
promesa,
se
señala
que
el
contrato
prometido
no
sea
de
aquellos
que
la
ley
declara
ineficaces.
Promesa
de
compraventa
de
cosa
embargada
La
mayoría
sostiene
que
es
Nulo
elasco
sostiene
que
si
se
puede
porque
no
es
V
enajenación
y
no
quedaría
comprendido
en
el
1464
a
adjudicación
es
el
acto
por
el
cual
el
derecho
que
L
cada
comunero
tenía
en
la
totalidad
de
la
cosa
o
el
conjunto
de
cosas
se
singulariza
o
determina
en
forma
exclusiva
Enajenación
de
cosas
enumeradas
en
1464:
octrina
sostiene
que
no
constituye
enajenación
D
Adjudicación
de
las
cosas
enumeradas
en
el
1464.
pues
es
declarativa
de
dominio
y
no
traslaticia.
Con
ella
se
declara
un
dominio
preexistente.
Cosas
que
no
están
en
el
comercio
4
erechos
y
privilegios
que
no
pueden
transferirse
a
D
otras
personas
3
osas
embargadas
por
decreto
judicial
a
menos
que
C
CASOS
del
1464
el
juez
lo
autorice
o
el
acreedor
consienta
en
ellos
22
e
especies
cuya
propiedad
se
litiga,
sin
permiso
del
D
juez
que
conoce
del
litigio
9
osas
que
no
puede
ser
objeto
de
dominio
o
C
posesión
privada
laro
solar
sostiene
que
si
la
comerciabilidad
es
C
requisito
de
existencia,
si
la
cosa
es
incomerciable
no
hay
objeto
y
por
ende
inexistencia.
Si
solo
es
requisito
de
validez,
objeto
será
ilícito
y
trae
nulidad
Cosas
que
no
están
en
el
comercio
absoluta.
I
nconsistencia
entre
el
1461
que
exige
como
requisito
de
existencia
la
comerciabilidad
y
el
1464
ayoria
sostiene
que
según
el
principio
de
M
nº1
que
lo
exige
como
requisito
de
validez.
especialidad,
prima
el
1464
nº1
por
lo
que
la
incomerciabilidad
determina
primero
que
haya
ausencia
de
objeto,
pero
si
se
trata
de
actos
calificados
como
enajenación
sería
objeto
ilícito
CASOS del 1464
erechos
personalísimos
como
uso
o
habitación,
D
alimentos,
pacto
de
retroventa.
elasco
sostiene
que
son
incomerciables
por
lo
que
V
cabrían
en
el
nº1.
erechos
y
privilegios
que
no
pueden
transferirse
a
D
tros
sostienen
que
incomerciabilidad
no
es
O
otras
personas
sinonimo
de
inalienabilidad.
una
cosa
incomerciable
es
inalienable
pero
una
cosa
puede
no
ser
susceptible
de
enjenación
pero
aún
así
estar
en
propiedad
privada.
ctuación
judicial
propia
del
juicio
ejecutivo
que
A
según
la
jurisprudencia
consiste
en
la
aprehensión
compulsiva
material
o
simbólica
hecha
por
mandamiento
del
juez
que
conoce
de
la
ejecución,
con
el
fin
de
asegurar
el
pago
de
la
deuda.
Puede
recaer
sobre
derechos
reales.
cepción
más
amplia
que
tomaría
el
númeral
donde
A
dentro
de
embargo
se
contemplaría
todas
las
Embargo:
instituciones
que
persiguen
asegurar
el
resultado
del
elasco
no
está
de
acuerdo
porque
sostiene
que
la
V
juicio
como
prohibición
de
celebrar
ciertos
actos
y
regla
se
refiere
a
enajenación
y
no
todas
lo
contratos,
medidas
precautorias,
secuestro.
constituyen
como
prohibición
de
celebrar
contratos
esde
el
momento
en
que
llega
a
noticia
del
d
afectado
por
la
notificación
hecha
con
arreglo
a
la
ley
esde
que
toman
conocimiento
del
embargo
o
D
Desde
cuando
hay?
Publicidad
Mueble:
prohibición
Respecto
a
terceros
e
es
oponible
desde
la
fecha
de
inscripción
en
el
L
registro
de
prohibiciones
e
interdicciones
del
Inmueble:
Conservador
n
Chile
se
permite
el
reembargo,
Se
puede
E
osas
embargadas
por
decreto
judicial
a
menos
C
entonces
enajenar?
o
es
necesaria
la
autorización
del
que
el
juez
lo
autorice
o
el
acreedor
consienta
en
otro
juez
o
acreedor?
ellos
laro
solar:
Ley
sólo
se
refiere
a
la
enajenación
que
C
deudor
puede
realizar
privadamente.
Acreedor
que
ay
objeto
ilícito
en
enajenación
forzada?
(venta
en
H
embarga
primero
no
sufre
perjuicio
en
sus
derechos
pública
subasta)
Embargo
y
enajenación
forzada
omarriva
y
Velasco:
se
aplica
tanto
a
enajenaciones
S
voluntarias
como
privadas:
Ley
no
distingue
y
por
tanto
no
es
lícito
al
intérprete
distinguir.
-
Única
manera
de
lograr
el
fin
perseguido
por
la
ley
debe
sancionar
tanto
privada
como
forzada.
J
uez
debe
dar
autorización
con
conocimiento
de
utorización
de
él
o
los
jueces
que
han
decretado
la
A
causa.
Si
hay
reembargo
deben
ser
todos
de
forma
prohibición
o
embargo
previa
a
la
enajenación.
o
confundir
con
derechos
litigiosos,
donde
se
N
enajena
el
evento
incierto
de
la
litis
ebe
existir
juicio
reivindicatorio
sobre
especie
cuya
D
propiedad
se
litiga
e
especies
cuya
propiedad
se
litiga,
sin
permiso
del
D
Requisitos:
e
requiere
que
el
tribunal
haya
decretado
la
S
i
cae
sobre
bienes
raíces,
debe
inscribirse
en
el
S
CASOS
del
1464
juez
que
conoce
del
litigio
prohibición
de
celebrar
actos
y
contratos
sobre
la
registro
del
conservador
para
producir
efectos
sobre
cosa
litigiosa.
terceros
a
cláusula
de
no
enajenar
es
sólo
válida
por
cierto
L
tiempo,
su
violación
no
acarrea
nulidad
ni
objeto
ilícito
porque
según
el
1464
prohibición
debe
ser
Prohibiciones
de
enajenar
voluntarias.
judicial.
ebe
existir
al
ser
elemento
del
contrato,
en
caso
d
contrario,
sería
inexistente
o
nulo
absolutamente
Real
ausa
simulada:
aquella
que
no
corresponde
a
la
C
real.
Actos
se
presumen
causados
No
es
necesario
expresarla
Requisitos i
lícita
cuando
es
contraria
a
la
ley,
buenas
costumbres
u
orden
publico.
Se asocia generalmente al objeto ilicito
Que
sea
lícita
.
Promesa
de
dar
algo
en
pago
de
una
deuda
que
1
no
existe.
Según
algunos
sería
un
error
en
la
causa
Ejemplos
.
La
promesa
de
dar
algo
en
recompensa
de
un
2
crimen
o
hecho
inmoral.
CAUSA
ctos
que
tienen
plena
eficacia
independiente
de
la
A
causa
que
los
ha
generado.
Letra de cambio, cheque o pagaré
cto
en
que
el
girador
autoriza
que
se
pague
cierta
A
Títulos
de
crédito
cantidad
estipulada
en
el
documento,
cual
produce
efectos
independiente
del
acto
que
lo
originó
Actos
jurídicos
abstractos
No
carecen
de
causa,
se
independizan
de
ella
i
no
se
cumple
el
contrato,
entre
las
partes
el
título
S
sigue
siendo
causado,
frente
a
terceros
se
independiza
con
su
circulación.
445
nº4
condición
esencial
del
contrato
es
causa
1
lícita.
1467
no
puede
haber
obligación
sin
una
causa
real
y
lícita
467
inc.
2º
Motivo
que
induce
a
celebrar
el
acto
o
1
contrato
Teoría
clásica
14
Teoría
anticausalista
Teorias 4
Teorías
neocausalistas
26
e
señala
que
en
su
mayoría
se
sigue
la
teoría
clásica
S
467
inc
3º.
la
pura
liberalidad
o
beneficencia
es
1
al
ser
la
imperante
en
la
época
de
su
dictación
causa
suficiente.
Causa
en
el
Código
Civil
CAUSA
s
una
herramienta
destinada
a
proteger
la
E
intención
negocial,
al
no
considerarse
la
voluntad
separada
de
la
causa,
salvo
en
abstractos.
Se
desprende
del
1445
Nº4
al
señalar
que
toda
declaración
de
voluntad
tenga
causa
y
que
ésta
sea
irve
para
controlar
el
fin
del
negocio
jurídico
para
S
licita.
ROL
de
la
causa
que
no
atente
contra
el
orden
púbico,
ley
o
buenas
costumbres.
Real 2
Requisitos No es necesario expresarla 1
Que sea lícita 5
Actos
jurídicos
abstractos 6
s
falsa:
históricamente
no
es
cierto
que
E
haya
sido
aceptado
por
romanos,
en
CV
por
ejemplo,
cada
parte
resulta
obligada
solo
si
había
sido
formalmente
contraída.
s
ilógica:
porque
si
la
causa
tiene
soporte
en
E
la
obligación
de
la
contraparte,
moriría
en
el
ritica
la
anterior,
señalando
que
C
contrato,
lo
que
no
puede
ser
porque
Teoría
anticausalista
supone
eternidad.
en
Roma
no
se
conoció
la
causa.
I
nútil:
suprimiéndola
da
el
mismo
resultado
y
llegamos
con
el
objeto
y
consentimiento
ausa:
fin
en
vista
de
la
cual
una
vista
celebra
el
acto
C
jurídico,
la
consideración
que
determina
a
la
parte
a
Inserta
en
el
contrato
mismo,
siendo
esencial
en
el.
obligarse.
motivo
inmediato
Su
ausencia
obsta
la
existencia
del
acto
jurídico
otivo:
fin
más
o
menos
lejano
perseguido
por
las
M
Distinción
entre
causa
y
motivo
partes,
fin
de
carácter
subjetivo
que
las
partes
quieren
alcanzar
por
medio
del
acto
jurídico
que
no
va
envuelto
en
él
y
que
es
variable
Su
ausencia
no
influye
en
la
existencia
del
acto.
ausa
de
la
obligación
de
cada
parte
reside
en
la
C
obligación
de
la
contraparte.
Ambas
obligaciones
Teoría
clásica
sirven
de
causa
reciproca
a
cada
parte.
Bilateral
ausa
de
obligación
de
la
parte
obligada,
es
la
C
Contrato
a
título
oneroso
prestación
realizada
por
la
otra
al
momento
de
celebrarse
el
contrato.
Ej.
en
contrato
de
mutuo,
comodato.
Unilateral
ausa
está
en
la
mera
liberalidad.
Ej,
en
donación
C
causa
será
el
ánimo
de
hacerle
entraga
a
otra
persona.
Contrato
a
título
gratuito
Mantiene
distinción
entre
causa
y
motivo.
e
establece
que
no
es
suficiente
el
consentimiento
S
o
es
meramente
subjetiva,
ya
que
también
N
de
cada
parte
en
relación
con
el
objeto,
se
necesita
establece
una
relación
entre
la
voluntad
y
un
hecho
tener
en
consideración
la
razón
del
contrato.
exterior
extraño
a
ella.
bjeto
no
es
lo
mismo
que
casusa:
ej
si
le
pago
a
O
alguien
para
que
no
cometa
delito,
el
objeto
es
ilícito
pero
la
causa
no.
o
que
determina
a
cada
parte
a
obligarse
es
el
L
deseo
de
obtener
la
prestación
que
se
le
prometió
a
cambio
de
la
de
ella.
Contrato
bilateral
Capitant
o
fin
económico
omodato
y
mutuo
sin
interés:
Causa
doble,
hacer
el
C
servicio
al
comodatario
y
recobrar
la
cosa
que
entregó
radicionalmente,
se
consideran
así
a
los
contratos
T
reales.
En
esta
teoría,
señala
que
salvo
el
depósito
utuo
con
interés:
obtener
el
cumplimiento
de
la
M
no
son
unilaterales,
sino
bi
y
que
la
prestación
de
obligación
de
pagar
intereses.
una
parte
se
realiza
en
el
momento
mismo
de
la
perfección
del
contrato
renda:
deudor
prendario
busca
obtener
un
crédito
P
Contrato
unilateral
del
acreedor.
epósito,
UNICO
UNILATERAL:
único
obligado
es
el
D
depositario,
su
obligación
es
la
de
devolver
la
cosa,
siendo
la
causa
el
prestar
un
servicio
al
depositante.
ausa
sería
la
intención
de
liberalidad.
En
ciertos
C
casos
sería
otra
como
en
la
dote
que
sería
el
matrimonio.
Contrato
gratuito
a
importancia
no
sólo
a
los
motivos
abstractos
y
D
permanentes,
sino
también
a
los
móviles
y
motivos
ienen
en
común
que
miran
el
aspecto
subjetivo
de
T
individuales
y
concretos.
la
causa
adentrándose
en
el
móvil
óvil-
fin,
sería
el
motivo
para
alcanzar
un
fin
m
determinado
Teorías
neocausalistas
ueden
ser
variados
y
habría
que
determinar
el
P
determinante
que
se
llama
causa
impulsiva.
Además
hay
que
estudiar
la
moralidad
de
ese
motivo.
Móviles
psicológicos
de
Joserand
asta
que
los
motivos
del
disponente
sean
ilícitos
B
para
anular
contrato
por
causa
ilícita,
aunque
sea
desconocido
por
la
contraria.
Contrato
gratuito
e
requiere
que
ambas
partes
conozcan
la
ilicitud
S
del
motivo.
Contrato
oneroso
escansa
en
la
teoría
del
motivo
pero
como
es
difícil
D
determinarlo,
señala
que
basta
cualquier
motivo
Teoría
de
Ripert
ilícito
para
viciarlo.
MORAL
utores
señalan
que
las
solemnidades
forman
parte
A
de
una
categoría
más
amplia
denominada
Código
civil,
emplea
ambas
expresiones
al
señalar
formalidades.
que:
Otros,
señalan
que
se
toman
como
sinónimos
Contrato
es
Solemne
cuando
está
sujeto
a
la
entendidas
como
exterioridades
perceptibles
para
bservancia
de
ciertas
formalidades
especiales.
1443.
o
los
sentidos
en
que
se
materializa
o
concreta
la
voluntad.
a
ley,
ciertos
casos,
exige
que
la
manifestación
de
L
voluntad
sea
hecha
con
ciertas
solemnidades
de
orma
en
que
debe
manifestarse
la
voluntad
según
F
manera
que
si
no
se
observan,
el
acto
no
produce
la
ley.
ningún
efecto
civil.
De
interpretación
restrictiva.
En Chile: 8
Las
Solemnidades
Justificación 6
Omisión 4
Acto solemne por determinación de las partes 5
Formalidades habilitantes 14
ormalidades
que
exige
la
ley,
cuya
omisión
no
F
Formalidades
por
vía
de
prueba 4
acarrea
nulidad
del
acto.
Formalidades
por
vía
de
publicidad
11
554:
promesa
de
celebrar
un
contrato
no
produce
1
obligación
alguna
salvo
que
concurran
las
circunstancias
siguientes:
Nº1
que
la
promesa
conste
por
escrito.
Escrituración
1801
inc.
2º
compraventa
de
un
bien
raíz.
Escritura
pública
699
es
el
otorgado
con
las
solemnidades
legales
1
por
el
competente
funcionario
En
Chile:
Otorgado
ante
escribano
e
incorporado
en
un
protocolo
o
registro
público,
se
llama
escritura
pública.
Instrumento
Público
Ejemplo
en
el
matrimonio
Presencia
de
ciertos
funcionarios
y
testigos
acilita
la
prueba,
si
no
se
cumple
con
ella
no
habrá
F
forma
de
probar
el
acto.
1701:
la
falta
de
instrumento
público
no
puede
suplirse
por
otra
prueba
en
los
actos
y
contratos
en
que
la
ley
Acto
solemne
se
prueba
así
mismo
requiere
esta
solemnidad
one
en
conocimiento
de
ellos
la
celebración
del
P
Protección
de
terceros
acto.
Las
Solemnidades
Justificación
Tiempo
para
reflexión
autelar
la
real
y
efectiva
manifestación
de
la
C
voluntad
443
el
acto
que
adolece
de
solemnidades
no
1
produce
ningún
efecto
civil
681
Es
nulo
todo
acto
o
contrato
a
que
falta
alguno
1
de
los
requisitos
que
la
ley
prescribe
para
el
valor
del
mismo
acto
o
contrato.
682
La
omisión
de
algún
requisito
o
formalidad
que
1
las
leyes
prescriben
para
el
valor
de
ciertos
actos
o
Omisión
contratos
en
consideración
a
la
naturaleza
de
ellos,
son
nulidades
absolutas,
ya
que
al
faltar
la
solemnidad,
falta
la
voluntad.
laro
solar
sostiene
que
su
omisión
acarrería
la
C
inexistencia
del
acto,
su
carencia
de
efectos
civiles
(
1443)
ey
es
quien
da
el
carácter
de
solemne
o
no,
pero
las
L
partes,
por
el
principio
de
autonomía
de
la
voluntad,
pueden
hacerlo.
olemne
por
ley:
omisión
acarrea
nulidad
absoluta
o
S
inexistencia
del
acto
cto
solemne
por
ley
no
es
lo
mismo
que
si
las
A
Acto
solemne
por
determinación
de
las
partes
partes
lo
hacen
solemne.
olemne
por
las
partes:
Puede
producir
efectos
aún
S
cuando
faltes,
si
se
ejecutan
actos
que
importen
su
renuncia.
anción
por
su
omisión
será
la
que
determinen
las
S
partes,
en
ningún
caso
nulidad
Las
Solemnidades
Formalidades habilitantes 14
ormalidades
que
exige
la
ley,
cuya
omisión
no
F
Formalidades
por
vía
de
prueba 4
acarrea
nulidad
del
acto.
Formalidades
por
vía
de
publicidad
11
ermiso
que
da
el
representante
legal
de
un
incapaz
P
para
que
celebre
un
acto
jurídico.
Autorización:
255
y
393
equisitos
que
la
ley,
en
interés
de
los
incapaces
R
Autorización
judicial
exige
par
la
validez
de
los
actos
que
los
afecten,
viene
a
integrar
la
voluntad
de
aquéllos
o
el
poder
393
y
394
de
sus
representantes
Pública
subasta
oncurrencia
del
representante
legal
al
acto
que
el
C
incapaz
celebra.
413
inc
1º.
Asistencia
probación
por
la
autoridad
judicial
de
un
acto
ya
a
Formalidades
habilitantes
celebrado,
previo
control
de
legitimidad
1342
Homologación
Nulidad relativa del acto o contrato.
681
y
82,
formalidad
que
las
leyes
prescriben
para
1
Sanción
el
valor
de
ciertos
actos
en
consideración
a
la
calidad
o
estado
de
las
personas
que
los
ejecutan
Formalidades
que
exige
la
ley,
cuya
omisión
no
acarrea
nulidad
del
acto.
708
No
se
admitirá
prueba
de
testigos
respecto
de
1
una
obligación
que
deba
consignarse
por
escrito.
Deberán
constar
por
escrito
los
actos
o
contratos
olemnidades
en
que
se
persigue
únicamente
S
que
contienen
la
entrega
o
promesa
de
una
cosa
obtener
la
constatación
del
acto
celebrado
que
valga
más
de
dos
unidades
tributarias
Formalidades
por
vía
de
prueba
egislador
priva
al
acto
de
determinado
medio
de
L
prueba.
no
obsta
a
que
pueda
por
otros
medios.
Sanción
Formalidades
que
exige
la
ley,
cuya
omisión
no
Formalidades
por
vía
de
publicidad
acarrea
nulidad
del
acto.
olemnidades
que
tienen
por
objeto
la
divulgación
S
de
la
celebración
del
acto
jurídico,
es
decir
que
sea
oponible
a
terceros.
Formalidades de simple noticia
ienen
por
objeto
poner
en
conocimiento
de
T
terceros
la
realización
de
un
acto
jurídico
Formalidades substanciales
o
sólo
persiguen
publicidad,
también
proteger
a
los
N
terceros
interesados,
aquellos
que
están
o
estarán
en
relación
con
ellos.
Ej: cesión de creditos
ientras
no
se
haga
entrega
del
título,
no
produce
M
efectos
ni
siquiera
entre
cedente
y
cesionario
1901
erificada
entrega,
cesión
no
produce
efecto
V
respecto
del
deudor
ni
terceros
mientras
no
ha
sido
notificado
de
la
cesión
o
la
haya
aceptado.
e
divulga
celebración
de
actos
jurídicos
y
hechos
S
que
modifican
capacidad
o
estado
de
una
persona.
Ej.
relativos
a
interdicción
Sanción
Inoponibilidad
del
acto
respecto
de
terceros
o
son
requisitos
legales
del
acto,
sino
que
N
introducidos
por
las
partes
en
virtud
del
principio
de
autonomía
de
la
voluntad.
Objetivos 9
Características 9
Procedencia 5
ondición
C
11
Modalidades
1070
1473
Plazo
10
1080
1494
Modo
2
1089
Representación 56
Simulación 32
Condición
Algunos miran la eficacia del acto jurídico Plazo
Modo
Miran el objeto del acto o contrato
Miran a los sujetos de la relación Obligaciones solidarias e indivisibles
Accidentales Son incorporados por las partes
Requieren expresión particular de las partes
Excepcionales
xcepcionalmente
son
impuestas
por
la
ley
o
son
E
Modalidades
consecuencia
de
la
naturaleza
del
acto.
Ej.
Características
condición
resolutoria
tácita
xcepcionalmente
lo
son
como
en
el
caso
del
E
No
son
requisito
de
existencia
ni
validez
plazo
y
condición
en
el
contrato
de
promesa
No se presumen Partes deben indicarlo expresamente
os
efectos
no
dependen
de
la
voluntad
de
las
L
Actos
de
familia
partes
y
estos
estan
señalados
por
el
legislador.
Por
regla
general
no
proceden
Procedencia
plica
plenamente
principio
que
indica
que
A
puede
hacerse
todo
aquello
que
la
ley
no
prohiba.
Actos
patrimoniales
xcepción,
legitima
rigurosa
no
es
susceptible
de
E
modalidad,
lo
mismo
con
la
aceptación
o
repudiación
de
un
testamento.
echo
futuro
e
incierto
del
cual
depende
el
H
nacimiento
o
extinción
de
un
derecho.
cto
jurídico
existe
y
es
válido,
pero
su
nacimiento
A
está
sujeto
a
la
verificación
de
un
hecho
ondición
C
condicional
1070
1473
i
el
hecho
presente
ni
el
pasado
pueden
ser
N
Hecho
futuro
objeto
de
condición
Elementos puede ocurrir o no
Condición resolutoria Extingue el derecho de un derecho
echo
futuro
y
cierto
del
cual
depende
la
H
exigibilidad
de
un
derecho
o
la
extinción
del
acto
Modalidades
Plazo
1080
1494
Hecho
futuro
Se
realiza
con
posterioridad
al
acto
o
contrato
Elementos se sabe que va a pasar
Plazo resolutorio Pone término o extingue el derecho
in
especial
al
cual
debe
ser
aplicado
el
objeto
F
que
se
asigna
por
el
negocio
jurídico
Modo
1089
ropio
de
las
donaciones
entre
vivos
y
P
asignaciones
testamentarias.
No
suspende
la
adquisición
de
la
cosa
asignada.
cto
jurídico
es
celebrado
por
una
persona
en
A
nombre
y
cuenta
de
otra,
en
condiciones
tales
que
los
efectos
se
producen
directa
e
inmediatamente
para
el
representado
ermite
celebrar
el
acto
jurídico
cuando
hay
P
imposibilidad
para
el
interesado
de
encontrarse
en
el
lugar
de
celebración.
Utilidad
I
ncapaces
no
pueden
ejercitar
por
sí
mismos
los
derechos
que
le
pertenecen
porque
les
falta
discernimiento
necesarios.
epresentante
es
el
vehículo
de
la
voluntad
del
R
Teoría
de
la
ficción
representado.
Representación
epresentante
es
un
mensajero,
que
transmite
R
Teoría
del
nuncio
o
emisario
mecánicamente
la
voluntad
del
representado
oncurren
ambas
voluntades
en
la
formación
del
C
Naturaleza
jurídica
Teoría
de
la
cooperación
de
voluntades
acto
jurídico
(representante
y
representado)
s
una
modalidad
del
acto
jurídico
en
virtud
del
E
cual,
los
efectos
del
acto
celebrado
por
una
persona
(representante)
en
nombre
de
otra,
se
radican
directa
e
inmediatamente
en
la
persona
eoría
de
la
representación
modalidad
de
actos
T
del
representado.
jurídicos
s
la
voluntad
del
representante
la
que
participa
E
real
y
efectivamente
en
el
acto.
Puede ser por ley o por voluntad de las partes
Fuentes
l
representante
puede
ser
designado
por
el
juez,
E
pero
no
es
representación
judicial
porque
la
otorga
la
facultad
y
juez
sólo
designará
a
la
persona
que
desempeñará
el
cargo.
Representación
Clasificación
Representación legal o forzada Representación voluntaria
stablecida
por
la
ley.
Representante
legal,
son
E
rt.
43
señala
casos
de
rep.
legal,
padre
o
madre
A
Emana
de
la
voluntad
de
las
partes.
Origen:
aquellas
que
por
mandato
del
legislador,
actúan
adoptante,
tutor
o
curador.
NO
es
taxativo.
Venta
en
nombre
y
por
cuenta
de
otros.
en
pública
subasta
el
juez
es
representante.
Mandato Agencia oficiosa
Interesado
ratifica
todo
lo
obrado
por
el
agente.
I
nteresado
no
ratifica
y
el
negocio
le
ha
resultado
útil,
debe
realizar
las
obligaciones
contraídas
por
el
gerente.
2290
1448
epresentante
debe
ser
plenamente
capaz,
ley
no
R
Declaración
de
voluntad
del
representante
Representación
legal
establece
representantes
a
incapaces.
uien
concurre
a
la
celebración,
debe
ser
Q
egún
doctrina
estiman
que
basta
que
el
S
plenamente
capaz?
representante
tenga
capacidad
relativa
ya
que
el
acto
no
va
a
comprometer
su
patrimonio.
Representación
voluntaria
Caso del mandato
Celebración del contrato de mandato Acto que realice el mandante:
Representación Requisitos
i
hay
incapaz
relativa
debe
cumplir
con
S
o
es
necesario
que
se
cumpla
con
las
N
formalidades
habilitantes
formalidades
habilitantes.
epresentante
debe
manifestar
de
un
modo
R
inequívoco
su
intención
de
obrar
en
nombre
y
por
cuenta
de
otro.
Además
de
la
persona
con
la
quien
contratan,
en
caso
de
contrato
bilateral.
Existencia
al
contratar
de
la
contemplatio
domini
o
es
necesario
que
se
indique
el
nombre
del
N
representado,
basta
que
se
obre
en
nombre
de
otro.
Existencia
del
poder
Dada
por
la
ley
o
la
convención
para
representar.
os
actos
ejecutados
dentro
del
limite
del
poder,
L
serán
oponibles
al
representado.
i
se
excede
en
el
poder
o
se
extingue,
serán
S
Efectos
inoponibles.
aso
en
que
aun
extinguido,
los
efectos
pueden
C
obligar
al
representado,
en
caso
que
no
supieran
de
la
extinción
y
contratan
de
buena
fe
con
terceros.
Representación
cto
unilateral
en
virtud
del
cual
el
representado
A
aprueba
lo
hecho
por
el
representante
o
lo
que
éste
hizo
excediendo
las
facultades.
e
puede
tanto
en
representación
voluntaria
S
como
legal
al
no
estar
prohibida.
xpresa:
representado
en
términos
formales
y
E
Ratificación
explicitos
manifiesta
su
voluntad
de
hacer
suyo
ácita:
se
desprende
de
cualquier
hecho
del
T
representado
que
manifieste
en
forma
inequívoca
su
voluntad
de
hacer
suyo
lo
efectuado
por
el
representante.
i
acto
a
ratificar
es
solemne,
ratificación
deberá
S
serlo.
eclaración
de
un
contenido
de
voluntad
no
real,
D
emitido
conscientemente
y
de
acuerdo
entre
las
partes
o
entre
el
declarante
y
la
persona
a
la
cual
va
dirigida
la
declaración,
para
producir
con
fines
de
engaño
la
apariencia
de
una
acto
jurídico
que
no
existe
o
es
distinto
de
aquel
llevado
a
cabo.
ependiendo
si
ha
habido
o
no
intención
de
D
perjudicar
a
terceros.
a
simulación,
en
principio
puede
ser
lícita,
en
L
Simulación
lícita
e
ilícita
que
las
partes
privadamente
pacten
las
consecuencias
verdaderas
del
acto
exteriorizado
octrina
ha
extraído
desde
1707
normas
para
D
de
otra
manera.
Simulación
resolver
tratamiento
legal
l
acto
simulado
no
puede
perjudicar
a
terceros
E
porque
le
serán
inoponibles
Diferencia con dolo Dolo está dirigido sólo contra una de las partes.
ingún
acto
jurídico
quiere
celebrarse,
acto
N
Absoluta
ostensible
no
encubre
ninguna
realidad
Grados
en
que
se
presenta
ay
un
propósito
de
producir
un
acto
jurídico.
H
Relativa
Acto
ostensible
aparece
hacia
el
exterior
y
encubre
uno
real.
uede
deberse
al
carácter
del
acto
P
,
En
consideración
a
los
sujetos
o
en
relación
al
contenido
del
acto
jurídico
o
hay
voluntad
de
celebrar
ningún
acto,
por
lo
N
que
existe
nulidad
absoluta
por
falta
de
consentimiento
Simulación
absoluta
rente
a
terceros
de
buena
fe,
el
acto
simulado
F
debe
considerarse
como
un
acto
existente,
las
partes
no
podrán
invocar
la
nulidad
absoluta.
Es
inoponible.
Efectos
ntre
las
partes
vale
el
acto
oculto
o
simulado
y
E
carece
de
valor
el
ostensible.
No
puede
oponer
la
simulación
una
parte
a
otra.
Simulación
relativa
rente
a
terceros,
acto
ostensible
se
considera
F
válido
por
lo
que
sus
autores
no
podrán
excusarse
en
ella
para
atacar
la
adquisición
hecha
por
un
tercero
de
buena
fe.
Contra
terceros
de
mala
fe,
es
decir
terceros
que
conocen
la
simulación,
las
partes
pueden
esgrimir
ésta,
siempre
que
cumpla
con
los
requisitos
generales
de
los
actos
jurídicos
Simulación
iene
por
fin
establecer
la
voluntad
real
y
verídica
T
de
las
partes
y
hacerla
primar
sobre
la
que
falsamente
expresaron.
lazo
desde
que
una
de
ellas
pretende
P
Entre
partes:
desconocer
el
acto
oculto
e
investir
seriamente
al
simulado
o
público.
ólo
pueden
ejercerla
si
tienen
interés
en
la
S
Problemas
con
plazos
de
prescripción
Terceros:
declaración
de
ella.
Plazo
comienza
desde
el
conocimientos.
lgunos
señalan
que
es
imprescriptible
porque
A
Acción
de
simulación
en
acto
simulado
no
hay
voluntad
y
por
tanto
no
existe
y
podrá
pedirse
que
se
declare
no
existente.
e
establece
que
no
sería
así,
en
el
sentido
que
la
S
i
ha
operado
la
prescripción
adquisitiva
del
acto,
S
totalidad
de
las
acciones
son
prescriptibles
salvo
no
puede
intentarse
la
acción
aquellas
que
ley
declara
imprescriptibles.
uede
dar
origen
a
acción
civil
y
acción
penal,
la
P
primera
intentando
indemnización
de
perjuicios
y
la
segunda
para
exigir
castigo
para
quienes
celebraron
el
acto.
I
ntrínseco,
sería
una
causa
inherente
a
la
estructura
del
acto
en
sí
misma.
Ineficacia
sería
consecuencia
de
la
invalidez I
nvalidez:
falta
de
idoneidad
de
un
acto
n
acto
jurídico
es
ineficaz
cuando
U
jurídico
para
producir
sus
efectos
propios
a
no
genera
sus
efectos
propios
o
causa
de
un
defecto
del
acto
en
si
mismo.
deja
de
producirlos
por
cualquier
Extrínseca,
causa
externa
al
acto
causa,
sea
intrínseca
o
extrínseca
cto
validamente
formado
y
en
consecuencia
A
susceptible
de
ser
cumplido
pero
que
no
produce
sus
efectos
por
un
hecho
posterior
y
ajeno
al
acto
como
resolución,
caducidad,
n
sentido
amplio,
incluye
a
la
E
inoponibilidad
o
revocación
inexistencia,
nulidad
e
ineficacia
en
Sentido
estricto
Ineficacia del acto sentido extricto.
jurídico
Inexistencia 30
Nulidad ···
Ineficacia
en
sentido
estricto 30
anción
para
la
omisión
de
los
requisitos
de
S
existencia,
es
decir,
voluntad,
objeto,
causa
o
solemnidades
cto
inexistente,
es
aquel
que
carece
de
un
A
elemento
esencial
de
tal
manera
que
no
corresponde
a
la
definición
genérica
que
para
él
da
la
ley.
ulidad
supone
que
el
acto
ha
nacido
pero
viciado,
y
N
requiere
ser
declarado
por
tribunal.
En
Inexistencia
no
necesita
ser
declarada
por
tribunal,
basta
que
se
declare
por
tribunal
que
acto
es
inexistente.
Inexistencia
cto
nulo
produce
sus
efectos
plenamente
mientras
A
no
se
declare
la
nulidad
por
sentencia.
Acto
inexistente
no
produce
ningún
efecto.
I
nexistencia
no
puede
sanearse
por
el
transcurso
del
tiempo,
Nulidad
puede
sanearse
ya
que
el
acto
existía.
I
nexistencia
no
puede
ser
ratificada
o
confirmada
por
voluntad
de
las
partes
porque
no
existe.
Nulidad
relativa
puede
ser
ratificada
por
voluntad
de
las
partes,
la
absoluta
no,
pero
por
ser
institución
de
orden
público.
ulidad
puede
hacerse
valer
como
acción
o
N
i
se
omite
alguno
de
sus
requisitos,
sería
nulidad
S
excepción.
inexistencia
sólo
por
excepción,
porque
absoluta
pero
según
esta
teoría,
el
acto
no
ha
nacido
Diferencias
con
nulidad
equivale
a
la
nada.
a
la
vida
del
derecho.
onversión
consiste
en
que
ciertos
actos
pueden
C
cto
nulo
es
susceptible
de
conversión,
acto
A
subsistir
como
válidos
pero
con
un
carácter
inexistente
no.
diferente.
1701.
ulidad
relativa
no
puede
alegarse
sino
por
aquellos
N
en
cuyo
beneficio
la
estableció
la
ley
o
sus
herederos
o
cesionarios.
La
Absoluta
por
todo
el
que
tenga
interés
salvo
aquel
que
ejecutó
el
acto
sabiendo
o
debiendo
saber
del
vicio.
Inexistencia
pueden
alegarla
todos.
eclarada
nulidad,
afectará
únicamente
a
las
partes
D
intervinientes
en
el
contrato,
inexistencia
constatada
judicialmente,
permite
a
todo
interesado
aprovecharse
de
ella
Discutido
si
es
sanción
o
no.
rt.
1681
dice
que
es
nulo
todo
acto
o
A
contrato
en
el
cual
se
omiten
los
requisitos
que
la
ley
exige
para
el
valor
de
ciertos
actos,
según
su
especie
y
calidad
o
estado
de
las
partes.
rt.
1444
señala
que
si
falta
un
requisito
A
esencial,
el
acto
no
produce
ningún
efecto,
es
inexistente
Son
casos
en
que
la
ley
ha
ido
701,
los
actos
en
que
se
omitan
las
1
diferenciando
la
inexistencia
y
legislador
no
soleminidades
se
mirarán
como
no
los
calificó
de
nulos
porque
no
existes
Inexistencia
en
Chile
ejecutados
o
celebrados,
inexistentes.
801,
venta
de
bienes
raíces,
servidumbres
y
1
censos,
no
se
reputan
perfectas
ante
la
ley
mientras
no
se
ha
otorgado
escritura
pública.
ontrato
de
sociedad,
señala
el
2055
que
no
C
hay
sociedad
si
cada
uno
de
los
socios
no
pone
una
cosa
en
común
681
y
1682
no
hacen
ninguna
distinción
y
1
declaran
nulos
los
actos
en
que
se
han
omitido
los
requisitos
de
existencia
como
validez
C
no
ha
regulado
los
efectos
de
la
C
laro
solar
y
Fabres,
señalan
que
C
inexistencia,
por
lo
que
aun
cuando
se
pueda
CC
distingue
claramente.
aceptar
doctrinariamente,
serían
nulos
Alessandri:
absolutamente.
682
da
argumento
de
que
código
no
1
distingue.
Al
señalar
que
hay
nulidad
absoluta
en
actos
de
absolutamente
i
se
aceptara
la
inexistencia,
no
pudo
haber
S
incapaces
sancionado
con
nulidad
absoluta
los
actos
de
incapaces,
en
los
que
falta
un
requisito
de
existencia,
se
debería
haber
dicho
que
era
inexistente.
s
cierto
que
CC
sólo
regula
la
nulidad,
pero
E
no
significa
que
inexistencia
quede
comprendido
en
esos
actos
nulos
porque
actos
inexistentes
no
producen
obligaciones.
Claro
solar:
laro
solar
sostiene
que
en
caso
de
los
C
absolutamente
incapaces,
no
hay
voluntad
pero
como
en
algunas
situaciones
pudiere
parecer
que
consienten,
ley
prefirió
sancionar
con
NA.
Jurisprudencia
atiende
a
teoría
de
Alessandri.
anción
legal
impuesta
a
la
omisión
de
S
requisitos
exigidos
en
consideración
a
la
anción
legal
establecida
por
la
S
naturaleza
o
especie
del
acto.
Absoluta
omisión
de
los
requisitos
y
formalidades
que
se
prescriben
anción
impuesta
por
la
omisión
de
un
S
para
el
valor
del
acto
según
su
requisito
exigido
en
atención
al
estado
o
calidad
de
las
partes
especie
y
el
estado
o
calidad
de
las
Relativa
partes.
e
carácter
general
a
toda
clase
D
actos,
salvo
casos
de
sanción
especial
como
nulidad
de
matrimonio.
Nulidad
ólo
produce
efectos
en
virtud
de
S
sentencia
judicial
ejecuriada
uelven
las
partes
al
estado
que
tenían
antes
V
de
la
celebración
del
acto
nulo.
Efectos Deben realizar restituciones recíprocas.
NULIDAD ABSOLUTA 30
NULIDAD
RELATIVA 38
anción
legal
impuesta
por
la
omisión
de
los
S
requisitos
y
formalidades
que
se
exigen
en
atención
a
la
naturaleza
del
acto
o
contrato.
uando
falta
un
requisito
de
existencia,
Causa,
C
objeto,
voluntad
o
solemnidades.
Objeto o causa ilícita
Casos Actos de los absolutamente incapaces
Error esencial o impidiente (discutido)
Formalidad, en atención a la naturaleza
ara
que
pueda
ejercer
esta
facultad,
debe
existir
un
P
NULIDAD
ABSOLUTA
juicio
del
cual
esté
conociendo,
que
no
ulidad
puede
y
debe
ser
declarada
de
oficio
por
el
N
necesariamente
verse
sobre
este
tema.
juez
cuando
aparece
de
manifiesto
en
lacto
o
contrato
o
es
necesario
haber
intervenido
en
el
contrato
N
cuya
invalidez
se
impugna.
odo
el
que
tenga
interés
pecuniario
en
que
T
ominguez
señala
que
podría
ser
interés
moral
D
desaparezcan
los
efectos
del
acto
o
contrato.
podría
ser
suficiente.
1.
Conocimiento
personal
de
ese
vicio
xcepción:
nadie
puede
aprovecharse
de
su
propio
E
dolo.
uede
alegarse
por
todo
el
que
tenga
interés
en
ella,
P
.
Obligación
de
conocerlo
en
virtud
de
deducirse
del
2
excepto
el
que
ha
ejecutado
el
acto
o
celebrado
el
contexto
de
otros
preceptos.
contrato,
sabiendo
o
debiendo
saber
el
vicio
que
lo
invalidaba
xista
al
tiempo
de
producirse
la
nulidad,
al
E
producirse
la
infracción
Interés
Interés
tenga
en
ésta
su
causa
jurídica
y
necesaria.
Características
s
necesario
el
conocimiento
real
y
efectivo
de
la
E
ilicitud.
uede
pedir
su
declaración
el
ministerio
público
en
P
consideración
a
ley
y
moral
Porque
está
establecida
en
interés
de
la
sociedad
No
puede
sanearse
por
ratificación
de
las
partes.
cto
nulo
absolutamente
se
convalida
después
de
10
A
años
de
su
celebración,
que
coincide
con
el
plazo
o
puede
saneare
por
un
lapso
que
no
pase
de
10
N
máximo
de
la
prescripción
adquisitiva
años
Al
ser
institución
de
orden
público
Irrenunciabilidad
de
la
acción
Debe
ser
declarada
judicialmente.
No
se
produce
de
pleno
derecho.
anción
por
la
omisión
de
algún
S
rotege
el
interés
de
ciertas
y
determinadas
P
requisito
o
formalidad
que
la
ley
personas.
exige
en
atención
al
estado
o
calidad
de
las
partes.
ctos
de
los
relativamente
incapaces
sin
A
formalidades
habilitantes.
Dolo
principal
y
determinante
Casos
Error
substancial
Fuerza
NULIDAD
RELATIVA
o
puede
ser
declarada
de
oficio
por
el
juez
N
ólo
puede
ser
alegada
por
las
personas
en
S
ni
pedirla
el
ministerio
público.
cuyo
beneficio
la
han
establecido
las
leyes,
sus
herederos
o
cesionarios.
iolencia
o
fuerza:
desde
el
día
que
haya
V
cesado
rror
y
dolo:
desde
el
día
de
celebración
del
E
Plazo
para
pedir
rescisión
es
de
4
años
1691
acto
o
contrato.
I
ncapacidad
legal:
desde
el
día
en
que
cese
la
incapacidad
Características
Puede
sanearse
por
l
transcurso
del
tiempo.
i
el
plazo
no
ha
empezado
a
correr,
S
herederos
mayores
de
edad,
gozarán
de
la
integridad
del
plazo.
Si
empezó
a
correr,
mayores
de
edad
gozarán
del
residuo.
Qué
pasa
si
fallece
la
persona?
i
fueren
menores
de
edad,
gozarán
del
S
plazo
integro
o
residuo,
desde
el
momento
de
mayoría
de
edad.
NO
se
podrá
pedir
pasados
10
años
desde
la
celebración
del
acto
o
contrato.
uede
sanearse
por
la
ratificación
de
las
P
partes.
19
e
hace
con
las
mismas
solemnidades
a
que
por
ley
S
onfirmación
del
acto
nulo,
importa
una
renuncia
a
C
esta
sujeto
el
acto
que
se
ratifica
posibilidad
de
alegar
la
nulidad
relativa.
Expresa
o
se
requiere
repetir
integramente
el
acto
que
se
N
ratifica.
Puede
ser:
e
justifica
porque
la
nulidad
relativa
está
S
Se
ejecuta
voluntariamente
la
obligación
contraída
Tácita
establecida
en
interés
de
ciertas
y
determinadas
personas,
por
lo
que
cabe
en
el
art.
12.
e
considera
a
la
fecha
del
acto
o
contrato
S
esde
cuando
produciría
sus
efectos
el
acto
que
se
D
Puede
sanearse
por
la
ratificación
de
las
partes.
confirmado
y
no
desde
la
ratificación
ratifica:
Acto
adolezca
de
nulidad
relativa
atificación
debe
provenir
de
la
parte
en
cuyo
R
Hasta
antes
de
la
declaración
judicial
de
nulidad.
beneficio
se
estableció
la
nulidad.
Hasta
cuándo
se
puede
ratificar?
arte
que
ratifica
debe
tener
capacidad
para
hacerlo.
P
En
caso
de
incapaz
debe
cumplir
formalidad
habilitantes.
Se
requiere:
o
es
requisito
que
se
diga
expresamente
que
se
N
renuncia
a
acción
de
nulidad
ebe
efectuarse
con
conocimiento
del
vicio
que
D
afecta
al
acto.
o
debe
adolecer
del
mismo
vicio
que
adolece
el
N
acto
ratificado.
n
un
acto
jurídico
en
que
no
concurren
los
E
requisitos
legales
para
que
pueda
surtir
efectos
tal
como
lo
propusieron
las
partes,
llena
los
requisitos
de
otro
acto
jurídico,
siendo
la
misma
finalidad
y
efecto
conseguidos.
701,
instrumento
defectuoso
por
1
incompetencia
del
funcionario
o
por
otra
Conversión
del
acto
jurídico
falta
de
forma,
vale
como
instrumento
privado
si
estuviese
firmado
por
las
partes.
aso
en
que
un
incapaz
se
haga
pasar
por
un
C
Nulidad
capaz,
engañando
o
induciendo
error
en
la
contraria.
I
ncapaz
se
limita
a
aseverar
que
es
mayor
de
edad
o
que
no
hay
interdicción,
éste
mantiene
la
capacidad
de
demandar
la
tro
contratante
ha
sido
negligente
al
no
O
Nulidad
de
actos
de
los
incapaces
declaración
de
nulidad.
cerciorarse
del
verdadero
estado.
a
habido
dolo
del
incapaz
para
inducir
al
H
acto
o
contrato.
Ley
lo
priva
a
él
y
sus
herederos
o
cesionarios
de
alegar
nulidad.
iende
a
obtener
la
nulidad
de
un
contrato
T
celebrado
con
algún
vicio
o
defecto.
l
acto
se
va
a
anular
entre
las
personas
que
E
concurren
a
su
celebración
y
esta
circunstancia
va
a
determinar
las
personas
contra
las
que
se
va
a
dirigir
Acción
para
pedir
nulidad
la
nulidad.
i
es
Nulidad
absoluta,
puede
intentarla
un
tercero
S
contra
ambos
contratantes
cción
que
tiene
el
deuño
de
una
cosa
singular,
de
A
que
no
está
en
posesión,
para
que
el
poseedor
de
Acciones
a
que
da
origen
ella
sea
condenado
a
restituirsela.
Acción
reinvindicatoria
rden
lógico
seria
que
primero
va
la
de
nulidad.
Art.
O
18
CPC
establece
que
en
un
mismo
juicio
pueden
intervenir
como
demandantes
y
demandados
varias
personas,
siempre
que
se
deduzca
la
misma
acción,
o
acciones
que
emanen
directamente
de
un
mismo
hecho.
Art.
17
CPC
autoriza
la
interposición
conjunta
de
ambas
acciones,
siendo
la
segunda
acción
condicional
al
acogimiento
de
la
primera.
o
hay
dudas
en
que
se
puede
hacer
valer
como
N
acción
rt.
464
nº14
señala
que
en
JUICIO
EJECUTIVO
se
A
puede
como
excepción.
En
demás
casos
es
Nulidad
discutido.
Como
excepción:
Formas
en
que
se
hace
valer
i
la
persona
demandada
en
juicio
quiere
hacer
valer
S
la
nulidad,
deberá
hacerlo
por
via
reconvencional
e
tramita
en
juicio
ordinario
y
es
incompatible
con
S
cualquier
otra
que
tenga
como
fundamente
la
validez
del
acto
o
contrato.
otal:
vicio
que
adolece
el
acto
lo
afecta
T
completamente
arcial:
ciertas
cláusulas
en
el
contrato
que
son
P
Nulidad
total
o
parcial
independientes
de
el.
Ej.
en
el
testamento
puede
haber
error
sobre
la
persona
de
un
legado
aso
de
contratos
accesorios.
Si
acto
principal
es
C
nulo,
el
accesorio
también
lo
será
Nulidad
consecuencial
Ej.
cauciones,
cláusula
penal.
Otras
clasificaciones
ay
ciertos
actos
solemnes
en
que
la
solemnidad
es
H
la
forma
con
que
la
ley
admite
al
acto
o
contrato.
n
casos
en
que
no
se
ha
cumplido
con
los
E
requisitos
que
se
exige
para
la
soleminidad,
la
Nulidad
refleja
nulidad
acarreará
la
nulidad
del
acto
contenido
en
ella.
Ej.
en
compraventa
de
un
bien
raíz
donde
se
declara
nulidad
de
una
escritura
pública.
cto
que
no
se
ha
anulado
judicialmente,
produce
A
sus
efectos
normalmente.
Una
vez
declarada,
opera
con
efecto
retroactivo,
retrotrayendo
a
las
partes
al
estado
anterior
de
la
celebración
o
hay
diferencia
entre
Nulidad
absoluta
o
relativa
N
en
cuanto
a
efectos
ulidad
judicialmente
declarada
produce
efectos
N
sólo
respecto
de
las
partes
en
cuyo
favor
se
ha
decretado.
1690
o
se
producen
los
efectos
normales
de
la
nulidad
y
N
el
contrato
desaparece
con
las
obligaciones
surgidas
de
él.
Opera
como
modo
de
extinguir
las
obligaciones
Si
el
contrato
no
se
ha
cumplido
Efectos
entre
las
partes
e
restituye
al
estado
anterior,
por
lo
que
deberán
S
restituirse.
1687
erá
cada
cual
responsable
de
la
pérdida
de
las
S
especies
o
su
deterioro,
de
intereses
o
frutos.
i
el
contrato
ha
sido
cumplido
por
un
contratante
o
S
artes
deberán
restituirse
lo
que
hubieran
recibido
P
ambos
en
virtud
del
acto
o
contrato
anulado.
Efectos
687
señala
que
se
regirá
por
normas
del
904
de
1
prestaciones
mutuas.
oseedor
de
buena
fe
no
está
obligado
a
restituir
los
P
frutos
que
ha
percibido
mientras
estuvo
de
buena
fe
(
hasta
contestación
de
la
demanda)
aso
del
1468,
personas
que
ejecutaron
el
acto
C
sabiendo
o
debiendo
saber
que
adolecía
de
causa
u
objeto
ilícito,
no
podrá
repetirse
lo
dado.
Excepciones
688
Si
se
declara
nulo
el
contrato
celebrado
por
1
persona
incapaz,
el
que
contrató
con
ella
no
puede
pedir
la
restitución
de
lo
que
gastó
sino
en
cuanto
probare
haberse
hecho
más
rica
con
ello
la
persona
incapaz
a
acción
reinvindicatoria
contra
terceros
D
poseedores,
sin
perjuicio
de
excepciones
legales.
No se distingue entre poseedores de buena o mala fe
1895
Rescisión
por
lesión
enorme
uando
se
rescinde
el
decreto
de
la
posesión
C
Efectos
respecto
de
terceros.
definitiva
de
los
bienes
del
desaparecido,
se
recobran
los
bienes
en
el
estado
que
se
encuentran.
Muerte
presunte
r
escisión
no
da
acción
contra
terceros
poseedores
ni
para
la
extinción
de
hipotecas,
servidumbres
u
otros
derechos.
Excepciones
Donación
entre
vivos
o
afecta
la
acción
reinvindicatoria
cuando
ha
N
adquirido
la
cosa
por
prescripción,
porque
los
vicios
o
defectos
que
puedan
adolecer
los
títulos
de
sus
aso
del
tercero
poseedor
que
hubiese
adquirido
el
C
antecesores,
no
se
transmiten
a
él.
dominio
de
la
cosa
por
prescripción.
declarada
la
nulidad,
no
afecta
a
terceros.
Acción
de
indignidad
para
suceder
cto
jurídico
no
genera
los
efectos
propios
o
deja
de
A
producirlos
por
un
hecho
externo,
ajeno
a
la
estructura
del
mismo
utuo
discenso,
partes
acuerdan
dejar
sin
efecto
un
M
contrato.
osible
en
virtud
del
principio
de
autonomía
de
la
P
voluntad.
Resciliación
545
incurre
en
imprecisión
porque
consentimiento
1
mutuo
no
permite
invalidar
un
contrato
sino
restarle
eficacia.
Invalidez
es
por
causas
originarias.
Ineficacia
en
sentido
estricto
ausal
sobreviniente
en
contratos
bilaterales
que
C
consiste
en
el
incumplimiento
de
alguna
de
las
partes
de
su
obligación
correlativa
Resolución
de
un
contrato
bilateral
1489
Condición
resolutoria
tácita
eclaración
unilateral
de
voluntad
que
persigue
D
retractarse
de
un
acto
juridico,
incluso
bilateral,
autorizado
por
ley.
Revocación
Ej.
Testamento
o
contrato
de
mandato
Inoponibilidad 17
i
neficacia
respecto
de
un
tercero
de
un
derecho
nacido
como
consecuencia
de
un
acto
jurídico
o
de
la
declaración
de
nulidad
de
determinado
acto.
o
afecta
la
validez
del
acto,
quien
la
alega
señala
N
que
el
acto
no
produce
efectos
respecto
de
él.
707:
escritura
pública
destinada
a
alterar
el
1
contenido
de
otra
anterior,
no
produce
efectos
en
contra
de
terceros
si
no
se
ha
anotado
al
margen
de
la
matriz
de
la
primera
escritura
y
de
la
copia.
059:
Nulidad
del
contrato
de
sociedad
no
perjudica
2
o
se
trata
en
forma
orgánica,
hay
artículos
que
se
N
las
acciones
que
corresponden
a
terceros
de
buena
refieren
a
ella:
fe,
contra
todos
y
cada
uno
de
los
asociados
por
las
operaciones
de
la
sociedad.
Inoponibilidad
Se puede alegar sólo como excepción
cto
no
se
puede
hacer
valer
frente
a
terceros
sino
A
se
cumplen
ciertas
formalidades
exigidas
por
ley.
Ej:
contraescrituras
públicas.
1901
cesión
de
crédito
de
acreedor.
De
forma:
alta
la
concurrencia
de
un
requisito
o
F
consentimiento
1490,
en
caso
de
resolución
del
contrato,
no
habrá
derecho
de
reinvindicar
la
cosa
contra
terceros
poseedores
de
buena
fe.
1491.
De
fondo:
n
este
caso
podrían
verse
afectados
terceros
que
E
tienen
derechos
derivados
del
contrato
declarado
nulo
con
posterioridad.
Por
esto,
la
ley
en
algunos
casos
declara
que
los
efectos
de
la
declaración
de
nulidad
no
los
afecte,
en
caso
de
ser
terceros
de
buena
fe.
atrimonio
nulo
celebrado
ante
oficial
de
registro
M
civil,
de
buena
fe
con
justa
causa
de
error.
Producirá
los
mismos
efectos
civiles
que
el
válido
respecto
del
Matrimonio
putatitvo
(122)
cónyuge
de
buena
fe,
mientras
subsista.
Respecto
a
la
declaración
de
nulidad:
e
vuelve
al
estado
anterior,
pero
no
perjudica
a
las
S
acciones
que
corresponde
a
terceros
de
buena
fe
contra
todos
y
cada
uno
de
los
asociados
por
las
Sociedad
2058
operaciones
de
la
sociedad.