0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas47 páginas

1 LAyCC AnalisisQuimico

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo de Análisis Químicos del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad en el IES Núm. 1 de Málaga para el curso 2018/19. Incluye la introducción y análisis del contexto, los objetivos generales, contenidos, metodología, evaluación, atención a la diversidad y organización de recursos. El objetivo principal es que los estudiantes adquieran las competencias para organizar y coordinar

Cargado por

mariaj_gm1021
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas47 páginas

1 LAyCC AnalisisQuimico

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo de Análisis Químicos del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad en el IES Núm. 1 de Málaga para el curso 2018/19. Incluye la introducción y análisis del contexto, los objetivos generales, contenidos, metodología, evaluación, atención a la diversidad y organización de recursos. El objetivo principal es que los estudiantes adquieran las competencias para organizar y coordinar

Cargado por

mariaj_gm1021
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.

Málaga
Departamento de FamiliaQuímica

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL “ANÁLISIS QUÍMICO”

Ciclo Formativo de Grado Superior


Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
1º Curso
Código: 0066

Curso 2018/19
Julio Verne, 6. 29191 Málaga
Teléfono 951298580. Fax 951298585 1
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ........................................................................... 4

1.1 Características Generales. Marco Legislativo ........................................................... 4

1.2 Características del Alumnado .................................................................................... 4

1.3 Características del Centro .......................................................................................... 5

2. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO ................................................................................... 5

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. ........................................ 5

4. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................... 6

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................... 7

6. CONTENIDOS. ........................................................................................................................... 12

6.1 Bloques de contenidos. ............................................................................................ 12

6.2 Propuesta de Unidades Didácticas .......................................................................... 14

6.3 Secuenciación temporal de contenidos. ................................................................. 27

6.4 Contenidos transversales ......................................................................................... 27

7. METODOLOGÍA......................................................................................................................... 28

7.1 Criterios metodológicos ........................................................................................... 29

7.2 Coordinación de desdobles...................................................................................... 30

7.3 Metodología propuesta. ............................................................................................ 30

7.4 Actividades de Ampliación ....................................................................................... 32

7.5 Actividades de Refuerzo ........................................................................................... 32

7.6 Actividades Complementarias ................................................................................. 32

8. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ............................................................................................. 34

8.1 Procedimientos e Instrumentos de Evaluación ...................................................... 34

8.2 Criterios de calificación ............................................................................................ 36

8.3 Recuperación de pendientes .................................................................................... 38

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 2
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

9. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD .......................................................................... 41

10. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y MATERIALES ................................................................. 43

10.1 Materiales: ............................................................................................................... 43

10.2 Bibliografía .............................................................................................................. 44

11. AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ............................... 45

12. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ......................................................... 46

12.1 En relación a la coherencia entre el currículo y la programación didáctica ....... 46

12.2 En relación a la adecuación y validez de los elementos curriculares. ................ 46

13. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ............................................................. 47

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 3
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

1. INTRODUCCIÓN. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

El módulo formativo “Análisis Químicos” al cual se refiere la presente


programación, se incluye en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de
2000 horas denominado Laboratorio deAnálisis y Control de Calidad, perteneciente la
familia profesional de Química.

1.1. Características Generales. Marco Legislativo

Dicho módulo tiene una duración de 320 horas en nuestra Comunidad Autónoma,
repartidas en 10 horas semanales, de las que 8 horas son de carácter práctico y se
imparten en el Laboratorio de Análisis Químico y las 2 horas restantes son de tipo teórico y
se imparten en Aula Técnica. Dado el fuerte contenido práctico del módulo, éste cuenta
con dos profesores para grupos de más de veinte alumnos, al menos ocho horas
semanales.
En la legislación de ámbito nacional, las enseñanzas mínimas de este título se
recogen en el Real Decreto 1395/2007 de 29 de octubre y en Andalucía, en la Orden de 9
de Octubre de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de
Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (BOJA núm.236 de 27 de
noviembre de 2008), y en la corrección de dicha orden (BOJA num.52 de 17 de marzo de
2009). Así como en el Real Decreto 1147/ 2011 de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

1.2. Características del Alumnado

Los alumnos y alumnas que cursan este módulo, y en general todo el Ciclo tienen
diferente procedencia. En su mayor parte proceden del Bachillerato, aunque alguno de
ellos accedió al ciclo por prueba de acceso. Varios alumnos/as han cursado estudios
universitarios antes de incorporarse al Ciclo, con diferentes resultados, algunos de ellos
con el grado terminado en rama científica.
En la evaluación inicial se constata la notable diferencia de conocimientos previos que
poseen unos y otros, lo que dificulta el desarrollo de módulo debido a la heterogeneidad
del grupo de alumnos y alumnas que lo forman.
En el grupo hay una alumna con discapacidad auditiva con titulación de ciclo de
grado superior.
Es necesario destacar que en este curso hay un gran número de repetidores que
cursan de nuevo este módulo.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 4
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

1.3. Características del Centro

El Centro en el que nos encontramos está situado en una capital de provincia


andaluza, Málaga, situada en un entorno industrial que favorece la inserción en el mundo
laboral una vez finalizado el Ciclo Formativo.
Al mismo acuden alumnos y alumnas, no sólo del barrio donde se encuentra el IES
sino también de diferentes zonas de la capital, así como de pueblos de los alrededores, ya
que es el único de la zona que imparte las enseñanzas correspondientes a dicho Ciclo.

2. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

La Competencia General describe las funciones profesionales más significativas del


nivel profesional.
La Competencia General que deben alcanzar todos los alumnos/as que estudien
este ciclo es: “Organizar y coordinar las actividades del laboratorio y el plan de muestro,
realizando todo tipo de ensayos y análisis sobre materias y productos en proceso y
acabados, orientados a la investigación y al control de calidad, interpretando los resultados
obtenidos, y actuando bajo normas de buenas prácticas en el laboratorio”.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

Las competencias profesionales, personales y sociales describenel conjunto de


conocimientos, destrezas y competencia, entendida ésta en términos de autonomía y
responsabilidad, que permiten responder a los requerimientos del sector productivo,
aumentar la empleabilidad y favorecer la cohesión social. (RD 1147/2011).

Tal y como aparece reflejado en la Orden de 9 octubre 2008, las enseñanzas de este
módulo tienen por objeto conseguir que el alumnado adquiera las siguientes
Competencias profesionales, personales y sociales:
 Preparar y mantener en las condiciones establecidas los materiales y equipos
necesarios para la determinación analítica de la muestra.
 Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los informes técnicos
correspondientes y registrarlos en los soportes establecidos
 Asegurar el cumplimiento de normas y medidas de protección ambiental y prevención
de riesgos laborales en todas las actividades que se realizan en el laboratorio.
 Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las normas de
competencia técnica y los requisitos de salud laboral.
 Efectuar consultas, cuando sea necesario, dirigiéndose a la persona adecuada y saber

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 5
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

respetar la autonomía de los subordinados, informando cuando sea conveniente.


Es necesario que el alumnado adquiera estas competencias profesionales,
personales y sociales para que pueda ejercer la actividad definida en la competencia
general y por lo tanto pueda desempeñar las funciones de producción y transformación,
control y aseguramiento de la calidad, prevención y seguridad laboral y ambiental en
laboratorios de análisis químicos clásicos

4. OBJETIVOS GENERALES

De todos los Objetivos Generales que aparecen en la Orden de 9 de octubre de


2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en
Laboratorio de Análisis y Control de Calidad se señalan los que más se ajustan a este
módulo:

OBJETIVOS GENERALES
Clasificar y seleccionar los materiales y reactivos, identificando sus
 condiciones de manipulación y conservación, para organizar el
aprovisionamiento y almacenaje.
Identificar y caracterizar los productos que se han de controlar, analizando la
 documentación especifica asociada, para seleccionar el método de análisis
más adecuado.
Seleccionar los materiales y equipos necesarios, relacionando sus
 características con el tipo de análisis que se va a realizar, para prepararlos y
mantenerlos en las condiciones establecidas.
Describir el plan de muestreo, analizando las características que deben
cumplir las muestras, para realizar la toma de las mismas.
Caracterizar las operaciones básicas, analizando las transformaciones de la
materia que conllevan, para prepara muestras para su análisis
Identificar las diferentes técnicas analíticas, analizando sus ventajas y

aplicaciones, para realizar ensayos y análisis.
Analizar e interpretar los datos obtenidos, identificando las técnicas de

presentación de resultados, para evaluar la validez de estos últimos
Describir las medidas de protección ambiental y de prevención de riesgos
laborales, identificando la normativa aplicable a los procedimientos de trabajo,

para asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección
ambiental.
Reconocer diferentes programas informáticos de tratamiento de datos y de
gestión, relacionándonos con el procesado de resultados analíticos, para

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 6
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

OBJETIVOS GENERALES
aplicarlos a las actividades del laboratorio.
Describir los roles de cada uno de los componentes del grupo de trabajo,
 identificando en cada caso la responsabilidad asociada, para efectuar
consultas.
Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en
su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para
mantener el espíritu de innovación.
Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el
proceso de toma de decisiones, para liderar en las mismas.
Valorar la importancia de la renovación de los métodos de análisis y desarrollo
de productos, reconociendo técnicas analíticas innovadoras, para participar en
la investigación y en el desarrollo de éstas.
Analizar las actividades de trabajo en un laboratorio, identificando su
 aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de
trabajo y conseguir los objetivos de la producción.
Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el
 mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener
una cultura de actualización e innovación.
Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando
demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa
Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Atendiendo al proyecto educativo del centro tendremos en cuenta los siguientes


criterios que se concretan y adaptan al contexto docente.
a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio
Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de
enseñanza y aprendizaje.
Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en
clase y en las actividades complementarias y extraescolares.
Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 7
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

b. Referentes a la convivencia y autonomía personal


Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a sus
compañeros/as.
Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos.
Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de
palabra para intervenir.
Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural
y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.
Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del
propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión.
Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor
resultado posible.
Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios.
Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as.

c. Referente a la expresión y comprensión oral y escrita


Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades
comunicativas diversas.
Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa.
Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara.
Comprende lo que lee y escucha distinguiendo lo esencial de lo secundario.

d. Referente al tratamiento de la información y uso de las TIC


Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica,
discriminando lo relevante de lo irrelevante.
Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la
comunicación, envío y recepción de información.
Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 8
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

 Criterios de evaluación específicos del módulo.

Atendiendo a la Orden 9 de Octubre de 2008 y en sus posteriores correcciones, estos


objetivos se expresarán como resultados de aprendizaje y para cada uno de ellos se
asocian unos criterios de evaluación que se incluyen a continuación:

RA1. Clasifica materiales y reactivos para el análisis químico reconociendo sus


propiedades y comportamiento químico.

a) Se han identificado los reactivos atendiendo a su naturaleza química y a su


pureza.
b) Se han descrito las reacciones químicas relacionándolas con sus aplicaciones
analíticas.
c) Se ha definido el concepto de equilibrio químicos, describiendo los factores
que afectan al desarrollo del mismo.
d) Se han seleccionado pruebas de identificación de analitos, relacionándolas
con sus propiedades químicas.
e) Se han explicado las características y reacciones que tienen lugar en un
análisis químico.
f) Se han aplicado las operaciones básicas necesarias en los procesos
analíticos.
g) Se han aplicado criterios de orden y limpieza en la preparación de equipos y
materiales.
h)

RA2. Prepara disoluciones justificando cálculos de masas y concentraciones.

a) Se han calculado las masas y concentraciones de los reactivos implicados en


una reacción dada aplicando las leyes químicas.
b) Se ha expresado las disoluciones en distintas unidades de concentración.
c) Se han seleccionado los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en
la determinación de disoluciones de concentración requerida.
d) Se han identificado las reacciones que tienen lugar.
e) Se han calibrado los aparatos y materiales según normas estandarizadas y de
calidad.
f) Se ha valorado las disoluciones frente a un reactivo de referencia normalizado.
g) Se han aplicado las normas de calidad, salud laboral y protección ambiental en
todo el proceso de preparación de disoluciones.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 9
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

RA3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo justificando los tipos de reacciones que
tienen y sus aplicaciones en dichos análisis.

a) Se han enunciado los fundamentos de las diferentes técnicas de análisis


químico cuantitativo.
b) Se ha seleccionado la técnica apropiada al tipo de muestra, calidad,
concentración y matriz.
c) Se ha planificado el trabajo secuenciando y determinando etapas críticas.
d) Se han elegido correctamente los reactivos indicadores, relacionando su uso
con las reacciones que tienen lugar.
e) Se han realizado análisis gravimétricos y volumétricos, relacionando estos
métodos con las técnicas fisicoquímicas en que se fundamentan.
f) Se han determinado los puntos de equivalencia de una valoración por distintos
métodos gráficos.
g) Se han utilizado pruebas de contraste y pruebas en blanco asociándoles a los
errores analíticos y a la minimización de estos.
h) Se ha valorado el orden y limpieza en la realización de los análisis.

RA4. Analiza funciones orgánicas describiendo el tipo de reacciona que tiene lugar.

a) Se han identificado las reacciones características de los diferentes grupos


funcionales.
b) Se han identificado los grupos funcionales de una muestra teniendo en cuenta
sus propiedades.
c) Se han identificado los elementos constituyentes de una muestra mediante
análisis elemental aplicando las reacciones correspondientes.
d) Se ha tratado la muestra previamente al análisis usando técnicos de
separación.

e) Se han preparado los derivados analíticos de la muestra para determinar su


estructura.
f) Se han aplicado técnicas de ensayos orgánicos para la identificación de los
diferentes constituyentes de las muestra.
g) Se ha valorado el poder orientativo de las observaciones previas al análisis
para determinar las características físicas de un producto.
h) Se han aplicado normas de seguridad y salud laboral relacionadas con las
sustancias orgánicas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 10
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

RA5. Valora resultados obtenidos del análisis determinando su coherencia y validez.

a) Se han establecido los criterios de aceptación o rechazo de los resultados


obtenidos.
b) Se han analizado los datos obtenidos en relación con los criterios previamente
definidos de aceptación o rechazo de los resultados.
c) Se han obtenido la concentración final del analito a partir de las gráficas y los
cálculos correspondientes.
d) Se han registrado los datos en los soportes adecuados, indicando las
referencias adecuadas.
e) Se han deducido las cifras significativas que debe incluir el resultado final.
f) Se han evaluado los resultados obtenidos, utilizando tablas, patrones o
normas establecidas.
g) Se han utilizado programas de tratamiento de datos a nivel avanzado.
h) Se han elaborado informes siguiendo especificaciones.
i) Se han considerado acciones preventivas y correctoras de la evaluación de los
resultados.
j) Se ha valorado la importancia del análisis químico y la fiabilidad de los
resultados analíticos.
k) Se ha respetado la evidencia de los resultados obtenidos en el análisis.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 11
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

6. CONTENIDOS.
Para la Programación Didáctica se han concretado los contenidos que aparecen
recogidos en la ORDEN de 9 de octubre de 2008, en las siguientes unidades didácticas,
las cuales se encuentran agrupados en cinco bloques, tal y como se representan
organizados en la siguiente apartado.

6.1 Bloques de contenidos.

BLOQUE DE CONTENIDOS 1
Clasificación de materiales y reactivos para análisis químicos.
 UD 1. Formulación de compuestos químicos inorgánicos.
 UD 2. Materiales y reactivos en el laboratorio.
BLOQUE DE CONTENIDOS 2
Preparación de disoluciones
 UD 3. Preparación de disoluciones.
BLOQUE DE CONTENIDOS 3
Reacciones químicas. Análisis químico cualitativo.
 UD 4. Estequiometría de las reacciones químicas.
 UD 5. Cinética química.
 UD 6. Equilibrio químico.
BLOQUE DE CONTENIDOS 4
Técnicas de análisis químico cuantitativo.
 UD 7. Equilibrio de transferencia de protones.
 UD 8. Formación de complejos. Complexometrías.
 UD 9. Equilibrio de precipitación.
 UD 10. Equilibrio redox.
 UD 11. Análisis gravimétrico.
BLOQUE DE CONTENIDOS 5
Análisis de funciones orgánicas.
 UD 12. Química del carbono.
 UD 13. Reactividad de compuestos orgánicos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 12
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 13
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

6.2 Propuesta de Unidades Didácticas


A continuación se desglosan los contenidos para cada una de las unidades didácticas, incluyendo los objetivos y las
competencias que se trabajan en cada una de ellas, los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación propios, etc.

U. D. 1 Formulación de compuestos químicos inorgánicos 1ª Evaluación. 6 sesiones. 15 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará la formulación de los compuestos químicos inorgánicos. Se estudiarán los elementos del  Símbolos elementos químicos
sistema periódico, los números de oxidación de los elementos más comunes. Se aplicarán las normas de formulación  Sistema periódico.
y nomenclatura recomendadas por la IUPAC.  Número de oxidación
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas  Saber formular un compuesto químico 1. Clasifica materiales y reactivos para el análisis
los materiales y equipos necesarios para la inorgánico químico reconociendo sus propiedades y
determinación analítica de la muestra.  Saber nombrar correctamente los compuestos comportamiento químico.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose a químicos según las diferentes
la persona adecuada. nomenclaturasrecomendadas por la IUPAC

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


 Fórmula química.  Representación de los elementos según el Respeta las normas de clase
 Conceptos generales sobre los compuestos químicos estado de oxidación.
inorgánicos  Formulación y Nomenclatura de los
compuestos químicos inorgánicos (nomenclatura
tradicional, estequiométrica y de adición)
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
1 Hoja de ejercicios de formulación para ver el grado de comprensión de la unidad didáctica.
Criterios de evaluación: RA. 1 a)
Recursos necesarios
 Aula
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 14
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D. 2 Materiales y reactivos en el laboratorio1ª Evaluación. 2 sesiones. 5 horas

Síntesis descriptiva: Conocimientos previos


En esta unidad se estudiará el material y los reactivos. Se explicarán las normas básicas de seguridad en el laboratorio.Se Medidas de masas y volúmenes.
conocerán los distintos tipos de materiales y equipos, sus características y su ubicación en el laboratorio. Se
Operaciones básicas de laboratorio
reconocerán los reactivos que se utilizarán en las prácticas y su correcta manipulación siguiendo las normas de
seguridad

Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje


b) preparar y mantener en las condiciones establecidas los  Identificar, clasificar y seleccionar los materiales y 1. Clasifica materiales y reactivos para el análisis
materiales y equipos necesarios para la determinación reactivos, identificando sus condiciones de manipulación químico reconociendo sus propiedades y
analítica de la muestra. y conservación. comportamiento químico

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


 Reconocimiento material de laboratorio.  Identificación y manejo apropiado del material Cooperación y trabajo en equipo.
 Técnicas de manipulación y almacenamiento del de laboratorio.
Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
material.  Manipulación correcta de los reactivos químicos
 Reactivos, reconocimiento, clasificación y manipulación. Respeto por las normas de seguridad en el laboratorio.
 Normas de seguridad en el laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje
1. Manejo de las Fichas de datos de seguridad de los reactivos (FDS)

Prácticas: Práctica 1: Identificación del material en el laboratorio

Criterios de evaluación: RA. 1 a) g)

Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 15
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D. 3 Disoluciones 1ª Evaluación. 12 sesiones. 30 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará las disoluciones. Se aprenderá a diferenciar sus componentes: soluto y disolvente. Se expresará de forma  Masa, volumen
correcta las concentraciones. Se realizar diluciones. Se trabajará el concepto de riqueza y pureza de un reactivo y se aprenderá a  Soluto, disolvente.
identificar cuando un reactivo lleva en su composición agua de hidratación. Todo esto se aplicará en la práctica.  Concentración
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas los materiales y  Identificar, clasificar y seleccionar los materiales y
equipos necesarios para la determinación analítica de la muestra. reactivos, identificando sus condiciones de manipulación y 1. Prepara disoluciones justificando
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los informes conservación. cálculos de masas y concentraciones.
técnicos correspondientes.  Identificar y caracterizar los productos que se han a 2. Prepara disoluciones justificando
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección controlar. cálculos de masas y concentraciones.
ambiental y PRL en todas las actividades que se realizan en el  Describir las medidas de protección ambiental y de 5. Valora resultados obtenidos del
laboratorio. prevención de riesgos laborales aplicando la normativa. análisis determinando su coherencia y
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las  Seleccionar los materiales necesarios. validez
normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral.  Analizar e interpretar los datos obtenidos
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose a la persona
adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Mezclas y disoluciones. Soluto y disolvente.  Resolución de cálculos para preparar disoluciones. Cooperación y trabajo en equipo.
 Formas de expresar la concentración de una disolución: M,N,%, ppm  Medidas de masas y volúmenes. Interés y curiosidad por los conceptos
 Diluciones  Preparación de disoluciones en el laboratorio a partir impartidos.
 Riqueza y pureza de un reactivo. de un soluto sólido y un soluto líquido. Orden y limpieza en el trabajo de
 Agua de hidratación.  Preparación de disoluciones diluidas en el laboratorio a laboratorio.
 Análisis químico cualitativo. partir de soluciones más concentradas. Respeto por las normas de seguridad
 Utilización adecuada del material del laboratorio. en el laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
1. Hoja de ejercicios de cálculo de disoluciones.
Prácticas: Práctica 2: Marcha analítica.
Criterios de evaluación: RA.1 a) d) e) f) g) RA.2 a) b) c) RA.5 a) c) j) k)
Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 16
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D. 4 Estequiometría de las reacciones químicas 1ª Evaluación. 12 sesiones. 30 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará la estequiometria de las reacciones químicas. Se explicará el concepto de reacción química y sus  Reacción química. Reactivo
tipos. Se llegará al estudio de la estequiometria de las reacciones químicas determinando el reactivo en exceso y el reactivo  Estequiometría
limitante y por último se aplicará al cálculo del rendimiento de una reacción. Esto se aplicará en las prácticas.  Rendimiento de una reacción.
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas los  Identificar y caracterizar los productos que se han de 1. Clasifica los materiales y reactivos para el
materiales y equipos necesarios para la determinación analítica de controlar análisis químico reconociendo sus propiedades y
la muestra.  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado los comportamiento.
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los informes materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los cálculos
técnicos correspondientes.  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar los de masas y concentraciones.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de resultados obtenidos. 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
protección ambiental y PRL en todas las actividades que se  Contemplar medidas de protección ambiental y de justificando los tipos de reacciones que tienen y
realizan en el laboratorio. PRL aplicando la normativa adecuada. sus aplicaciones en dichos análisis
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo 5. Valora resultados obtenidos del análisis
cumpliendo las normas de competencia técnica y los requisitos de determinando su coherencia y validez.
salud laboral.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose a la
persona adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Reacción química. Tipos de reacciones químicas.  Ajuste de reacciones químicas sencillas. Cooperación y trabajo en equipo.
 Formula molecular y fórmula empírica.  Resolución de cálculos estequiométricos. Grado de participación
 Estequiometria de las reacciones químicas.  Investigación estequiométrica de una Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
 Reactivo limitante, reactivo en exceso. reacción en el laboratorio. Respeto por las normas de seguridad en el
 Rendimiento de una reacción. laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje: 1. Hoja de ejercicios de cálculos estequiométricos.
Prácticas
Práctica 3: Estequiometria- Investigación de los volúmenes de reacción de dos disoluciones de concentración conocida.
Práctica 4: Estequiometria- Determinación del rendimiento de una reacción.
Criterios de evaluación: RA.1 a) b) e) f) g) RA.2 a)d) g) RA.3 c) d) h) RA.5 a) f) h) j) k)
Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 17
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D. 5 Cinética Química 1º Evaluación. 11 sesiones. 25 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará la cinética química.Se estudiará la velocidad de reacción de las diferentes reacciones químicas  Reactivos.
relacionándolo con su orden de reacción. Se explicará el concepto de energía de activación y se finalizará estudiando cada  Reacción química
uno de los factores que influyen en la velocidad de reacción como presión, temperatura, concentración….  Orden de reacción
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas los  Identificar y caracterizar los productos que se han de controlar 1. Prepara disoluciones justificando cálculos de
materiales y equipos necesarios para la determinación  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado los masas y concentraciones.
analítica de la muestra. materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los cálculos
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar los de masas y concentraciones.
informes técnicos correspondientes. resultados obtenidos. 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de  Contemplar medidas de protección ambiental y de PRL justificando los tipos de reacciones que tienen y
protección ambiental y PRL en todas las actividades que se aplicando la normativa adecuada. sus aplicaciones en dichos análisis.
realizan en el laboratorio. 5. Valora resultados obtenidos del análisis
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo determinando su coherencia y validez.
cumpliendo las normas de competencia técnica y los
requisitos de salud laboral.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose a la
persona adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Velocidad de reacción. Orden de reacción.  Estudio cinético en el laboratorio de la influencia de Cooperación y trabajo en equipo.
 Energía de activación. la concentración y la temperatura. Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
 Factores que influyen en la velocidad de reacción Respeto por las normas de seguridad en el
laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
1. Resolución de las hojas de ejercicios de cinética química.
Prácticas
Práctica 5: Cinética- Influencia de la concentración en la velocidad en la velocidad de una reacción química
Práctica 6: Cinética- Influencia de la temperatura en la velocidad en la velocidad de una reacción química.
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) e) f) g) RA.2 a) d) g) RA.3 c) d) h) RA. 5 b) h) j)
Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 18
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D. 6 Equilibrio Químico 1º Evaluación. 10 sesiones. 25 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará el equilibrio químico. Se verá la influencia de la ley de acción de masas y se deducirán las  Equilibrio químico
constantes Kc y Kp y su relación. Se estudiará el principio de Le Chatelier en diferentes equilibrios.  Constantes de equilibrio
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas  Identificar y caracterizar los productos que se han de 1. Prepara disoluciones justificando cálculos
los materiales y equipos necesarios para la controlar de masas y concentraciones.
determinación analítica de la muestra.  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado los 2. Prepara disoluciones justificando los
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando materiales y equipos necesarios. cálculos de masas y concentraciones.
los informes técnicos correspondientes.  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar los 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas resultados obtenidos. justificando los tipos de reacciones que
de protección ambiental y PRL en todas las actividades  Contemplar medidas de protección ambiental y de PRL tienen y sus aplicaciones en dichos análisis.
que se realizan en el laboratorio. aplicando la normativa adecuada. 5. Valora resultados obtenidos del análisis
i) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de determinando su coherencia y validez.
trabajo cumpliendo las normas de competencia técnica
y los requisitos de salud laboral
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose
a la persona adecuada.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


 Estado de equilibrio. Ley de acción de masas.  Resolución de cálculos de concentraciones, presiones Cooperación y trabajo en equipo.
 Kc y Kp. parciales y constantes en distintos equilibrios químicos. Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
 Principio de le Chatelier.  Utilización adecuada del material del laboratorio. Respeto por las normas de seguridad en el
laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje
1. Resolución de las hojas de ejercicios de equilibrio químico.
Prácticas
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) c) e) f) g) RA.2 a)d) g) RA.3 c) d) h) RA.5 b) h) j)
Recursos necesarios
 Aula
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 19
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D. 7 Equilibrio de transferencia de protones 2º Evaluación. 24 sesiones. 60 horas


Síntesis descriptiva: En esta unidad se estudiará los equilibrios de transferencia de protones (acido-base). Se revisarán los Conocimientos previos
conceptos de acidez y basicidad según diferentes teorías, centrándonos en la teoría protónica. Se estudiará la fuerza de ácidos y  Acido, base, pH
bases así como la constante de disociación. Se aplicarán los conceptos de pH y pOH, hidrólisis y disolución tampón. Todo esto se  Constante de disociación.
verá de manera práctica en el desarrollo de las actividades en el laboratorio.  Valoración.
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas los  Identificar y caracterizar los productos que se han 1. Clasifica materiales y reactivos para el
materiales y equipos necesarios para la determinación analítica de controlar análisis químico reconociendo sus propiedades
de la muestra.  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado y comportamiento químico.
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los los materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los cálculos
informes técnicos correspondientes.  Identificar las diferentes técnicas analíticas, de masas y concentraciones.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de analizando sus ventajas y aplicaciones, para realizar 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
protección ambiental y PRL en todas las actividades que se ensayos y análisis. justificando los tipos de reacciones que tienen y
realizan en el laboratorio.  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar sus aplicaciones en dichos análisis.
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo los resultados obtenidos. 5. Valora resultados obtenidos del análisis
cumpliendo las normas de competencia técnica  Contemplar medidas de protección ambiental y de determinando su coherencia y validez.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario PRL aplicando la normativa adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Acido-base. Teoría de Arrenius, Brönsted-Lorry y Lewis.  Calculo de pH/pOH de disoluciones ácidas y Grado de participación
 Fuerza de ácidos y bases. Constante de disociación. básicas. Cooperación y trabajo en equipo.
 Concepto de pH y pOH.  Resolución de ejercicios de cálculo de equilibrios Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
 Hidrólisis acido-base. Respeto por las normas de seguridad en el
 Disoluciones tampón.  Factorización de disoluciones de HCl y NaOH laboratorio.
 Volumetrías ácido-base
Actividades de enseñanza-aprendizaje1. Resolución de las hojas de ejercicios de equilibrios ácido-base.
Prácticas Volumetrías ácido-base: P12:Determinación de la acidez de un aceite.
P7: Factorización de HCl P13: Determinación de la acidez del zumo de naranja.
P8: Factorización de NaOH. P14: Valoración de una mezcla carbonato-bicarbonato.
P9: Determinación del ácido acético de un vinagre. P15: Determinación de carbonatos y bicarbonatos en una muestra de agua potable
P10: Determinación de la acidez de la leche de vaca. P16: Determinación del índice de saponificación de un aceite.
P11: Determinación de la acidez del vino blanco. P17: Determinación del N de un compuesto orgánico por el método de Kjeldahl.
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) c) e) g) RA.2 a) d) c) d) f) g) RA.3 b) c) d) e) g) h) RA. 5 a) b) c) e) h) j)
Recursos necesarios: Material y equipos de laboratorio y Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 20
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D.8 Equilibrios de formación de complejos 2º Evaluación. 6 sesiones. 15 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se tratarán los equilibrios de formación de complejos. Se explicarán los conceptos de ligando y átomo  complejo
central en la formación de un complejo, se aplicarán normas básicas de nomenclatura de complejos. Se estudiarán las  Ligando, átomo central
reacciones de formación de complejos y su aplicación práctica en valoraciones.
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas  Identificar y caracterizar los productos que se han 1. Clasifica materiales y reactivos para el análisis
los materiales y equipos necesarios para la de controlar químico reconociendo sus propiedades y
determinación analítica de la muestra.  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado comportamiento químico.
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los cálculos de
los informes técnicos correspondientes.  Identificar las diferentes técnicas analíticas, masas y concentraciones.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas analizando sus ventajas y aplicaciones, para realizar 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
de protección ambiental y PRL en todas las actividades ensayos y análisis. justificando los tipos de reacciones que tienen y
que se realizan en el laboratorio.  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar sus aplicaciones en dichos análisis.
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo los resultados obtenidos. 5. Valora resultados obtenidos del análisis
cumpliendo las normas de competencia técnica y los  Contemplar medidas de protección ambiental y de determinando su coherencia y validez.
requisitos de salud laboral. PRL aplicando la normativa adecuada.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose
a la persona adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Ligando. Tipos.  Factorizacion del EDTA. Grado de participación
 Átomo central.  Determinación en el laboratorio de la dureza de Cooperación y trabajo en equipo.
 Nomenclatura de los complejos. un agua mediante el uso de EDTA. Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
 Reacciones de formación de complejos. Respeto por las normas de seguridad en el
 Valoración complexométrica. laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje: 1. Resolución de las hojas de ejercicios de equilibrios de formación de complejos.
Prácticas
Práctica 18: Volumetrías complexométricas- Preparación y factorización del AEDT.
Practica 19: Volumetrías complexométricas- Determinación de la dureza total, cálcica y magnésica del agua
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) c) e) g) RA.2 a) d) c) d) f) g) RA.3 b) c) d) e) g) h) RA. 5 a) b) c) e) h) j)
Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 21
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D.9 Equilibrios de precipitación 2ª Evaluación. 8 sesiones. 20 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará los equilibrios de precipitación: se recordará el concepto de solubilidad y constante del producto  Soluto, disolvente
de solubilidad. Se estudiará cómo afecta el efecto de ión común en la evolución de los equilibrios y se aplicará de forma  Disolución diluida, saturada,
práctica en el laboratorio. sobresaturada.
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas  Identificar y caracterizar los productos que se han de 1. Clasifica materiales y reactivos para el
los materiales y equipos necesarios para la controlar análisis químico reconociendo sus propiedades
determinación analítica de la muestra.  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado los y comportamiento químico.
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los cálculos
los informes técnicos correspondientes.  Identificar las diferentes técnicas analíticas, analizando de masas y concentraciones.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas sus ventajas y aplicaciones, para realizar ensayos y análisis. 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
de protección ambiental y PRL en todas las actividades  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar los justificando los tipos de reacciones que tienen y
que se realizan en el laboratorio. resultados obtenidos. sus aplicaciones en dichos análisis.
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo  Contemplar medidas de protección ambiental y de PRL 5. Valora resultados obtenidos del análisis
cumpliendo las normas de competencia técnica y los aplicando la normativa adecuada. determinando su coherencia y validez.
requisitos de salud laboral.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose
a la persona adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Concepto de solubilidad.  Cálculo de solubilidades y productos de solubilidad. Grado de participación
 Constante del producto de solubilidad. Efecto de  Aplicación de la constante de solubilidad en la Cooperación y trabajo en equipo.
ión común. formación de precipitados. Orden y limpieza en el trabajo de laboratorio.
 Volumetrías de precipitación.  Aplicación del método de Mohr en la determinación Respeto por las normas de seguridad en el
de la concentración de cloruros en un agua potable. laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:1. Resolución de las hojas de ejercicios de equilibrios de precipitación.
Prácticas
Práctica 20: Volumetrías precipitación: Determinación de los cloruros de agua porMohr.
Práctica 21: Valoración precipitación: Determinación de cloruros en una sal común por Mohr.
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) c) e) g) RA.2 a) d) c) d) f) g) RA.3 b) c) d) e) g) h) RA. 5 a) b) c) e) h) j)
Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 22
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D.10 Equilibrios redox2ª y 3ª Evaluación. 14sesiones. 35 horas (15 y 20)


Síntesis descriptiva: En esta unidad se estudiará los equilibrios redox: se recordarán los conceptos de oxidante, reductor y reacción Conocimientos previos
de óxido-reducción, se practicará el ajuste de reacciones redox según el método ión-electrón, se estudiaran de forma prácticas los  Oxidante y reductor.
distintos tipos de volumetrías redox: permanganimetrías, dicromometrías y yodimertías-yodometrías.
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas los materiales y  Identificar y caracterizar los productos que 1. Clasifica materiales y reactivos para el
equipos necesarios para la determinación analítica de la muestra. se han de controlar análisis químico reconociendo sus
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando los informes  Seleccionar, preparar y mantener en buen propiedades y comportamiento químico.
técnicos correspondientes. estado los materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección  Identificar las diferentes técnicas analíticas, cálculos de masas y concentraciones.
ambiental y PRL en todas las actividades que se realizan en el analizando sus ventajas y aplicaciones, para 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
laboratorio. realizar ensayos y análisis. justificando los tipos de reacciones que
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo las  Analizar e interpretar los datos obtenidos y tienen y sus aplicaciones en dichos
normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral. evaluar los resultados obtenidos. análisis.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose a la persona  Contemplar medidas de protección 5. Valora resultados obtenidos del análisis
adecuada. ambiental y de PRL aplicando la normativa determinando su coherencia y validez.
adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Reacción redox. Oxidante y reductor.  Ajuste de reacciones redox sencillas por el Grado de participación
 Fundamento de volumetrías redox: Permanganimetrías, método del ión-electrón. Cooperación y trabajo en equipo.
Dicromatometría, Yodimetría-yodometría.  Preparación y factorización de disoluciones Orden y limpieza en el trabajo de
de permanganato de potasio y tiosulfato de sodio. laboratorio.
 Determinación práctica de la concentración de Respeto por las normas de seguridad en el
analitos por volumetrías redox. laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje: 1. Resolución de las hojas de ejercicios de equilibrios de oxidación-reducción (redox)
Prácticas Volumetrías Redox P27: Yodometrias. Determinación del índice de peróxidos de un aceite.
P22: Permanganimetrías- Preparación y factorización de KMnO4 P28: Yodometrias. Comprobación del numero de moléculas de hidratación de un
P23::Permanganimetrias. Valoración de h2o2 comercial. sulfato de cobre.
P24: Permanganimetrías. oxidabilidad al permanganato. P29: Yodimetrias. Determinación de vitamina C en zumo
P25: Yodometrías. Factorización de tiosulfato sódico. P30:Dicromatometrías. Determinación de materia orgánica de un suelo.
P26:Yodometrias. Determinación del cloro activo en lejías.
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) c) e) g) RA.2 a) d) c) d) f) g) RA.3 b) c) d) e) g) h) RA. 5 a) b) c) e) h) j)
Recursos necesarios: Material y equipos de laboratorio, Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 23
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D.11 Análisis gravimétrico 3ª Evaluación. 3sesiones. 8 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
En esta unidad se estudiará los métodos gravimétricos de una forma eminentemente práctica siguiendo el método de precipitación.  Precipitado.
 Producto de solubilidad
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas  Identificar y caracterizar los productos que se han de 1. Clasifica materiales y reactivos para el
los materiales y equipos necesarios para la controlar análisis químico reconociendo sus
determinación analítica de la muestra.  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado los propiedades y comportamiento químico.
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando materiales y equipos necesarios. 2. Prepara disoluciones justificando los
los informes técnicos correspondientes.  Identificar las diferentes técnicas analíticas, analizando sus cálculos de masas y concentraciones.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas ventajas y aplicaciones, para realizar ensayos y análisis. 3. Aplica técnicas de análisis cuantitativo
de protección ambiental y PRL en todas las actividades  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar los justificando los tipos de reacciones que
que se realizan en el laboratorio. resultados obtenidos. tienen y sus aplicaciones en dichos
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo  Contemplar medidas de protección ambiental y de PRL análisis.
cumpliendo las normas de competencia técnica y los aplicando la normativa adecuada. 5. Valora resultados obtenidos del
requisitos de salud laboral. análisis determinando su coherencia y
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose validez.
a la persona adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Conceptos básicos de gravimetrías.  Aplicación práctica del método gravimétrico por Grado de participación
 Tipos de métodos gravimétricos: por precipitación: pesada, disolución, precipitación, digestión, Cooperación y trabajo en equipo.
precipitación, por electrodeposición, por volatilización y filtración, lavado, calcinación y pesada de la sustancia obtenida. Orden y limpieza en el trabajo de
por adsorción. laboratorio.
 Factor gravimétrico. Respeto por las normas de seguridad en
el laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje: 1. hoja de ejercicios de cálculos del factor gravimétrico.
Prácticas
Práctica 31: Análisis gravimétrico de hierro como óxido de hierro (III)
Práctica 32: Análisis gravimétrico de sulfatos en agua.
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) c) e) g) RA.2 a) d) c) d) f) g) RA.3 b) c) d) e) g) h) RA. 5 a) b) c) e) h) j)
Recursos necesarios
 Material y equipos de laboratorio
 Recursos multimedia (videos, presentaciones…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 24
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D.12 Química del carbono 3ª Evaluación. 8 sesiones. 20 horas


Síntesis descriptiva: Conocimientos previos
 En esta unidad se estudiará la formulación y nomenclatura de los compuestos químicos orgánicos siguiendo las normas  Representación espacial de
recomendadas por la IUPAC: hidrocarburos, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados de ácidos. fórmulas químicas.
 Carbono.
 Grupo funcional. tipos
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose  Identificar y caracterizar los productos que se han de 4. Analiza funciones orgánicas
a la persona adecuada. controlar.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


 La química del carbono.  Formulación y nomenclatura de los principales grupos Grado de participación
 Concepto de grupo funcional. funcionales orgánicos. Cooperación y trabajo en equipo.
 Formulación y propiedades de los grupos
funcionales: hidrocarburos, alcoholes, éteres, aldehídos,
cetonas, ácidos carboxílicos y derivados de ácidos.

Actividades de enseñanza-aprendizaje
1. Resolución de las hojas de ejercicios de equilibrios de precipitación.
Prácticas
Criterios de evaluación
RA. 1 a) RA.4
Recursos necesarios
 Aula.
 Recursos multimedia (videos, presentaciones, simuladores…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 25
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

U. D.13 Reactividad de los compuestos orgánicos. 3º Evaluación. 6 sesiones. 15 horas


Síntesis descriptiva: En esta unidad se estudiará la reactividad de los compuestos orgánicos: se explicarán de manera básica la Conocimientos previos
reactividad orgánica, y se darán nociones de isomerías geométrica y óptica. Se aplicarán estos conceptos en la parte práctica al  Formulación orgánica.
realizar identificaciones de grupos funcionales y síntesis sencillas de compuestos orgánicos  Reactividad
Competencias profesionales, personales y sociales Objetivos Resultados de Aprendizaje
b) Preparar y mantener en las condiciones establecidas  Identificar y caracterizar los productos que se han de controlar 1.Clasifica materiales y reactivos para el
los materiales y equipos necesarios para la  Seleccionar, preparar y mantener en buen estado los análisis químico reconociendo sus
determinación analítica de la muestra. materiales y equipos necesarios. propiedades y comportamiento químico.
f) Evaluar los datos obtenidos del análisis, redactando  Identificar las diferentes técnicas analíticas, analizando sus 4. Analiza funciones orgánicas describiendo
los informes técnicos correspondientes. ventajas y aplicaciones, para realizar ensayos y análisis. el tipo de reacción que tiene lugar.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas  Analizar e interpretar los datos obtenidos y evaluar los 5. Valora resultados obtenidos del análisis
de protección ambiental y PRL en todas las actividades resultados obtenidos. determinando su coherencia y validez.
que se realizan en el laboratorio.  Contemplar medidas de protección ambiental y de PRL
i)Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo aplicando la normativa adecuada.
cumpliendo las normas de competencia técnica y los
requisitos de salud laboral.
j) Efectúa consultas cuando sea necesario dirigiéndose
a la persona adecuada.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
 Principales reacciones orgánicas.  Descripción de los distintos tipos de reacciones orgánicas. Grado de participación
 Isomería geométrica y óptica.  Identificación de los posibles isómeros de un compuesto Cooperación y trabajo en equipo.
orgánico. Orden y limpieza en el trabajo de
 Análisis cualitativo orgánico de grupos funcionales en el laboratorio.
laboratorio. Respeto por las normas de seguridad en el
 Síntesis de compuesto orgánicos en el laboratorio. laboratorio.
Actividades de enseñanza-aprendizaje: 1. Resolución de las hojas de ejercicios de reactividad química orgánica.
Prácticas
Práctica 33. Análisis funcional. Estudio de las principales funciones orgánicas.
Práctica 34: Estudio de la reacción de esterificación.
Criterios de evaluación: RA. 1 a) b) d) f) g) RA.4 a) b) c) e) f) g) h) RA. 5 b) h) j)
Recursos necesarios: Material y equipos de laboratorio y Recursos multimedia (videos, presentaciones, simuladores…)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 26
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”.
Programación didáctica de Análisis Químico.
Málaga
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

6.3 Secuenciación temporal de contenidos.

Se estima la siguiente temporalización que en cualquier caso será orientativa.


1ª EVALUACIÓN
- U.D. TEÓRICAS de la 1 a la 6
- U.D. PRÁCTICAS de la 1 a la 6
2ª EVALUACIÓN
- U.D. TEÓRICAS de la 7 a la 9
- U.D. PRÁCTICASde la 7 a la 25
3ª EVALUACIÓN
- U.D. TEÓRICAS de la 10 a la 13
- U.D.PRÁCTICAS de la 26 a la 34

6.4 Contenidos transversales

El artículo 39 de la nueva Ley de Educación de Andalucía (LEA, ley 17/2007 de 10


de diciembre) hace referencia a la educación en valores. Ésta responde a la necesidad de
introducir contenidos educativos valiosos y su presencia está justificada en cuanto ayudan
a la formación social y educativa del alumnado.

Durante el desarrollo del módulo de AQ se fomentarán la igualdad entre sexos, la


tolerancia y respeto a las opiniones ajenas, el respeto al medio ambiente, la educación
para la salud, el espíritu emprendedor y el empleo de las TIC´s.

El trabajo en grupos mixtos ayudará a que los alumnos/as adquieran valores como
la igualdad entresexos, la tolerancia y respeto a las opiniones ajenas si es que aún
presentan alguna deficiencia a este respecto. También se fomentará el respeto al medio
ambiente, dando prioridad a la gestión de los residuos que nosotros mismos generamos en
el laboratorio, el uso racional del agua y la energía y la educación para la salud,
aprendiendo la manipulación correcta de los productos químicos y materiales diversos que
utilizamos a diario en nuestras prácticas. Así evitaremos accidentes que puedan dañar la
propia salud y las de los compañeros/as.

Se impulsará el espíritu emprendedor del alumnado en las actividades de


laboratorio, especialmente cuando ya conozcan las técnicas de ensayo y análisis, para que
propongan y pongan en marcha, dentro de sus posibilidades, otros métodos alternativos,
evaluando sus costes, su eficacia y las consecuencias de su aplicación en la empresa.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 27
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

Se fomentará el empleo de las TIC´s para obtener información a través de Internet


para resolver los cuestionarios propuestos, a la hora de elaborar los informes de las
prácticas. Se podrá hacer uso de la plataforma Moodle para el intercambio de documentos
a través de la red entre alumnado y profesorado.

Todos estos contenidos transversales se van a desarrollar a lo largo del curso y en


todos los núcleos temáticos.

7. METODOLOGÍA

La metodología está constituida por un conjunto de normas, principios y


procedimientos que el docente debe conocer para orientar al alumnado en el aprendizaje.
La metodología empleada en el módulo de Análisis Químicos parte de los siguientes
principios:

 Metodología activa. Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general


del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.
 Motivación. Es fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas del alumnado.
 Trabajo en grupo. Será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo
(sobre todo en el laboratorio). Éste desarrollará en los alumnos y alumnas valores como
la tolerancia, la igualdad y el respeto por las diferentes formas de plantear el trabajo y
las distintas opiniones que de un mismo hecho aporten los miembros del grupo de
trabajo.
 Orden lógico del aprendizaje. Es decir, atiende a las exigencias de la materia en sí. Los
contenidos se van escalonando en orden a su dificultad y a la relación que exista entre
ellos, y procurando ir de lo más intuitivo a lo más abstracto. Es prioritario impartir los
contenidos teóricos de cada unidad didáctica antes de realizar la parte práctica en el
laboratorio, por lo que de forma puntual se utilizarán horas de prácticas para tal fin.
 Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos
y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes
ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. El aprendizaje
ha de concebirse como un cambio, o a veces como una consolidación de los esquemas
conceptuales e ideas previas del alumnado. Es de gran importancia que el profesor/a
tenga el mayor conocimiento posible de dichos esquemas e ideas, para consolidar los
correctos y corregir los erróneos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 28
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

 La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la


retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la
actividad en su conjunto.

7.1. Criterios metodológicos


Utilizaremos los siguientes criterios metodológicos:
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la
construcción de aprendizajes significativos
 Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí
solos, favoreciendo situaciones en las que ellos mismos actualicen sus conocimientos
de manera autónoma.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para ellos, con el fin de que
resulten motivadoras.
 Presentar los contenidos en forma progresiva, partiendo de conceptos fundamentales
que, en muchos casos, serán simplemente repasados ya que son conocidos
previamente. Esto supone dividir los contenidos del módulo en bloques, los bloques en
Unidades Didácticas y éstas en apartados, de modo que en cada uno de ellos se
complemente la explicación teórica con ejercicios, problemas y una cantidad importante
de prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos desarrollados.
 Utilizar un lenguaje adecuado, no exento de rigor científico, pero asequible para los
alumnos y alumnas.
 Distribuir de manera racional los espacios, así lograremos incrementar las posibilidades
de interacción grupal, potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía
suficiente y permitir el aprovechamiento de espacios ajenos al propio aula. Debido a
las características de este módulo, práctico en gran medida, toma gran relevancia el
trabajo en el laboratorio y el desarrollo de actividades complementarias que se
concretaran en visitas a plantas químicas, laboratorios, etc. que resulten de interés para
el tema que se trata y que acerquen a nuestros alumnos/as a la realidad del mundo
laboral.
 Destacar el papel decisivo de la aplicación práctica de lo aprendido, ya que no
podemos olvidar que el ciclo de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad prepara
Técnicos Superiores cuyo futuro más próximo es el mercado de trabajo.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 29
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

7.2. Coordinación de desdobles

Debido al elevado número de alumnos matriculados en el módulo de Análisis Químico


(30), se considera necesaria la presencia de dos profesores con todo el grupo de
alumnos/as en todas las horas prácticas de laboratorio, y excepcionalmente en algunas
horas dedicadas a la teoría.

En el proceso de elaboración de materiales, corrección y calificación de todas las


actividades y pruebas previstas, participan los dos profesores por igual.

7.3. Metodología propuesta.

Al comienzo del curso se presentará el módulo de Análisis Químico, explicando sus


características, contenidos, capacidades terminales que deben adquirir los alumnos/as, la
metodología y los criterios de evaluación que se van a aplicar, etc.

Por otro lado, se realizará una prueba inicial sobre los conocimientos previos de los
mismos, que nos permitirán conocer el punto de partida del grupo y la disparidad de
conocimientos existentes entre el alumnado.

Al inicio de cada unidad didáctica, se hará una introducción de la mismaque nos


permita detectar los conocimientos y aptitudes previos del grupo, y se tratará de despertar
interés hacia el tema.

En cada Unidad Didáctica se dedicará un tiempo a la exposición decontenidos


teóricos necesarios. Estos contenidos serán explicados por el profesor al grupo completo
aportando para ello un soporte documental (apuntes creados por el propio profesor ante la
carencia de libro de texto apropiado para el módulo). Si la Unidad lo permite, en algunos
casos se formarán grupos pequeños de alumnos y alumnas y se propondrán actividades
donde ellos investiguen y accedan por sí mismos a algunos de los contenidos
conceptuales, fomentando así tanto el trabajo en grupo como el acceso a la información
de manera autónoma.
Se intercalarán actividades de apoyo como pueden ser resolución de casos
prácticos, cuestionarios, problemas, etc., que servirán en cada unidad para avanzar en el
afianzamiento de los diferentes conceptos adquiridos Durante el transcurso de las clases
se resolverán los dudas y/ dificultades que se vayan produciendo.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 30
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

Nota: no se sigue ningún libro de texto pero para facilitar la tarea a los alumnos se
les entregará unos apuntes fotocopiados de la totalidad de la materia impartida, por lo
que es indispensable la asistencia a clase del alumno, ya que cualquier concepto o
procedimiento explicado en clase puede ser objeto de pregunta en el examen aunque
no esté recogido en los apuntes proporcionados por el profesorado.

Asociadas a cada Unidad Didáctica, se llevarán a cabo las Prácticas de Laboratorio


correspondientes, que estarán ordenadas de menor a mayor dificultad. Para ello se
formarán grupos de trabajo, normalmente parejas. Se establecerán dos actividades que
deben sucederse secuencialmente para cada una de las prácticas programadas.
Actividades previas.
- Se explicará al alumno/a el fundamento teórico de la práctica, así como la
técnica que debe seguirse.
- Se motivará al alumno/a a participar activamente, que realice cuantas
preguntas sean necesarias y proponga las sugerencias que crea oportunas para
modificar el método o la técnica propuesta.
- Se identificará y analizará el peligro que entraña el uso de reactivos y la
instalación de los aparatos.
- Se le proporcionará al alumno/ael guion de la práctica para que disponga por
escrito de cada uno de los pasos que ha de realizar.

Actividades durante la práctica.


- El alumno/a debe asegurarse, en primer lugar, de que los aparatos y
productos que debe utilizar están en buen estado de pureza (reactivos), como
delimpieza (aparatos y equipos).
- El trabajo lo hará con seguridad, firmeza y confianza en sí mismo,
comprobando continuamente que las etapas que está cubriendo están bien. No
debe pasar por alto ningún detalle, procurando anotar en su cuaderno todos cuantos
datos crea interesantes, además de aquellos precisos para el desarrollo de la
práctica.
- Antes de pasar a la etapa siguiente el alumno/a debe limpiar y recoger todo
su equipo, colocar los reactivos y utensilios donde corresponde, y asegurarse de
que no hay nada enchufado, ni llaves abiertas y que las pilas de lavado estén libres
de residuos.
- Acabado el trabajo experimental, el alumno/a procederá a elaborar de forma
individual el correspondiente informe de prácticas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 31
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

Este módulo está muy vinculado al mundo laboral, por tanto es conveniente que el
alumno visite centros y lugares de trabajo como actividades complementarias y
extraescolares.

Las TIC´s deben estar integradas convenientemente en el currículo y en el proceso


de enseñanza aprendizaje y tendrán un papel determinante todo el proceso educativo. La
plataforma educativa Moodle será el soporte básico para la publicación de contenidos
relacionados con el temario, para desarrollar el trabajo diario del alumnado mediante la
realización de actividades durante las clases. Esta plataforma también se utilizará como
medio de comunicación con el alumnado fuera de las horas lectivas.

7.4. Actividades de Ampliación

En algunas ocasiones, encontraremos alumnos/as cuyo ritmo de aprendizaje es más


rápido que el del resto del grupo. Para estos alumnos/as que adquieren los conceptos con
mayor rapidez y que terminen las actividades antes que el resto de sus compañeros/as
debemos tener previstas actividades de ampliación que podrán ser problemas y cuestiones
de mayor dificultad, prácticas complementarias, etc.

Estas actividades son muy importantes para alumnos/as en los que se detecte
especial interés por los contenidos que se estén desarrollando en cada Unidad, y en
muchas ocasiones serán propuestas por el profesor a demanda del propio alumnado.

7.5. Actividades de Refuerzo

Para los alumnos y alumnas que no hayan llegado a alcanzar los objetivos
propuestos para cada Unidad se prepararán actividades de refuerzo que podrán ser
listados de problemas y cuestiones extra con el fin de facilitar la consecución de objetivos,
así como la repetición de alguna de las prácticas realizadas y en las que el profesor
detecte que ha habido más dificultad.

7.6. Actividades Complementarias

Un modo muy importante de explicitar la conexión entre los conocimientos científicos


y la realidad del mundo del trabajo es visitar con losalumnos/as centros de trabajo como
pueden ser en nuestro caso diferentes empresas del sector químico de la comunidad
autónoma. Si estas actividades complementarias, que se realizan fuera del Centro
Educativo, se llevan a cabo como actividad previa a la explicación de un tema, pueden
servir al profesorado como referencia motivadora para introducir el tema y conseguir el

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 32
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

interés del alumnado por aprender algo que ya conocen en la realidad. Es por ello que las
actividades complementarias son tan importantes en el desarrollo del módulo de Análisis
Químico.

Visitas a distintos centros de la Comunidad Autónoma previstas por el Departamento:

PROFESOR
CÓDIGO VISITA FECHA PREVISTA
ENCARGADO
Visita a industrias alimentarias de la Yolanda
QUI001 Primer trimestre
comarca de ANTEQUERA España
QUI002 IFAPA - Campanillas Irene Jiménez Primer trimestre
Planta de tratamiento de Segundo
QUI004 Irene Jiménez
residuos/Vertedero - Málaga trimestre
Depuradora de aguas residuales. ARROYO Segundo
QUI007 Elena Díaz
DE LA MIEL trimestre

FABRICA CERVEZAS VICTORIA. Segundo


QUI008 Mayte de Paz
MÁLAGA trimestre
Segundo
QUI009 PARQUE LAS CIENCIAS Lola López
trimestre

QUI013 TOMA DE MUESTRA DE AGUA EN Ana Pérez Tercer trimestre


BAHÍA BENALMÁDENA
VISITA ALLABORATORIO DE
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA Segundo
QUI014 CONTAMINACIÓN DE MOTRIL (AGENCIA Elena Díaz
trimestre
DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DE
ANDALUCÍA)
Segundo
QUI015 CAMBIO MI MODELO DE CONSUMO Irene Jiménez
trimestre
Con estas actividades pretendemos:
-Facilitar a los alumnos y alumnas experiencias de aprendizaje que les permitan un
conocimiento real y cercano del mundo laboral de su entorno.
- Establecer vínculos entre los centros educativos y las empresas del entorno
productivo que puedan proporcionar empleo a los jóvenes, una vez que hayan
concluido su periodo formativo y deseen incorporarse al mundo del trabajo.
- Contribuir a superar el tradicional desconocimiento y desconexión entre empresas
y centros educativos que imparten enseñanzas para la cualificación profesional,
avanzando en el establecimiento de cauces de colaboración entre ambas
instituciones para facilitar a los alumnos y alumnas una mejor preparación
profesional y su posterior inserción laboral.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 33
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

8. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La finalidad de la evaluación está dirigida a la mejora del aprendizaje del estudiante


y a la obtención de las competencias profesionales, personales y sociales que establece el
currículo del título de Análisis Químico.

La evaluación es un elemento básico en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje


puesto que es el único mecanismo que permite, en cualquier momento de un periodo
educativo, detectar el grado de consecución de los objetivos propuestos y, si procede,
aplicar medidas correctoras precisas.
La evaluación de los aprendizajes de los/as alumnos/as se realizará tomando como
referencia los criterios de evaluación establecidos para el módulo profesional, así como los
criterios de evaluación recogidos en el Proyecto Educativo de Centro.

8.1. Procedimientos e Instrumentos de Evaluación

Hacen referencia a los mecanismos a través de los cuales el profesor/a recoge


información relevante sobre la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje:
Se utilizarán procedimientos de evaluación continua y programada para valorar los
criterios de evaluación.

A) Instrumentos de Evaluación de los Criterios de Evaluación adaptados al


proyecto educativo de centro
Para poder valorar los criterios adaptados al proyecto educativo de centro, se van a
aplicar procedimientos e instrumentos de evaluación continua cuyo peso tendrá un 20% de
la nota global del módulo y que se reparten en 4 bloques de igual peso, según lo
establecido mediante acuerdo en el departamento, referidos a: actitud respecto al trabajo y
estudio, convivencia y autonomía, expresión y comprensión oral y escrita y uso de las TIC.
Con respecto a estos criterios, los instrumentos de evaluación que se van a emplear
serán:

Autonomía SI NO

Limpieza / Orden SI NO

Alumno/Alumna Participación / Interés SI NO

Material y uso del mismo SI NO

Profesionalidad/Trabajo en grupo SI NO

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 34
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

o Uso de las TIC: se evaluará mediante los informes entregados y en el resto de


actividades y exposiciones propuestas a lo largo del trimestre, así como el empleo
de la plataforma Moodle.
o La comprensión oral y escrita: se evaluará mediante las pruebas teórico-
prácticas, los informes de prácticas, los trabajos realizados, las exposiciones y las
actividades realizadas en clase.

B) Instrumentos de evaluación de los Criterios específicos del módulo


Con respecto a los criterios específicos de la materia correspondiente al módulo
profesional se aplicarán procedimientos e instrumentos de evaluación tanto continua como
programada y supondrá un 80% de la nota global.

Para ello se aplicarán los siguientes instrumentos:

 Pruebas formales
- Examen teórico-práctico de evaluación, que incluirá preguntas sobre prácticas y
teoría.
- Examen práctico en el laboratorio en las pruebas de recuperación de mayo y junio.

El alumno o la alumna que no pueda asistir a la realización de algún examen será


calificado/a como "No Presentado/a" en dicha prueba. Y contará con una calificación
negativa para dicho trimestre con independencia de la calificación obtenida en el resto de
apartados. El alumno tendrá opción a recuperar dicha prueba en el período de
recuperación de mayo.
 Informes de prácticas
Realización de prácticas en el laboratorio y presentación en tiempo y forma de los
correspondientes informes de prácticas. Estos últimos, al menos, deben incluir los
siguientes apartados:
1. Título
2. Objetivo.
3. Fundamento
4. Materiales y reactivos empleados
5. Procedimiento
6. Cálculos necesarios
7. Resultados con cálculos estadísticos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 35
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

8. Observaciones o incidencias que durante el desarrollo de la práctica haya


tenido lugar.
9. Conclusiones del ensayo realizado.
10. Bibliografía.

En algunos casos se incluirán cuestiones a resolver por el alumnado relacionadas con


dicha práctica.

8.2. Criterios de calificación


Para la formulación de la calificación alcanzada por el alumnado en esta materia,
correspondiente a cada una de las evaluaciones, se aplicarán los siguientes criterios de
calificación, de acuerdo con el Proyecto Educativo y los acuerdos alcanzados en el
Departamento de la familia química de aplicación para este nivel educativo:
a) Asignar el 20% de la calificación global (nota) a los criterios de evaluación
adaptados al proyecto educativo de centro
b) Asignar el 80% de la calificación global (nota) a los criterios de evaluación
específicos de la materia.
Para cada uno de los anteriores criterios el peso relativo asignado a cada uno de los
instrumentos de evaluación utilizados para la evaluación de los mismos, será el siguiente:

CRITERIOS DE PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTOS DE PONDERACIÓN PARA


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN LA CALIFICACIÓN

a) Referentes a
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

a) Registro i-Sen
CRITERIOS ADAPTADOS AL

la actitud,
Anotaciones en las 5%
respecto al
trabajo y fichas del alumno
De utilización continúa

estudio
b) Referentes a b) Registro i-Sen
la convivencia
y autonomía Anotaciones en las 5%
personal fichas del alumno
20%
c) Referente a la
expresión y
compresión c)Análisis de tareas,
oral y escrita plataforma 5%
d) Referente al educativa
tratamiento de
la información d)Análisis de tareas,
y uso de las plataforma 5%
TIC educativa

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 36
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

utilización
continúa
Revisión de cuadernos
CRITERIOS PROPIOS

De
Análisis de tareas 40%
de prácticas

utilización
continúa
Criterios de
De

evaluación Análisis de tareas Trabajos y/o actividades 10% 80%


específicos del
módulo
(expuestos
programada

anteriormente)
utilización
De

Exámenes escrito
Pruebas objetivas 30%
teórico-práctico

A) Calificación Pruebas teórico-prácticas: escritas que incluyan preguntas teóricas


y prácticas sobre los conceptos impartidos, así como actividades de razonamiento que
permitan determinar si se han adquirido los conceptos impartidos, así como su aplicación.
Se podrá deducir por faltas de ortografía o incoherencias gramaticales hasta 0,25 puntos
por cada una.
 En el primer trimestre está previsto un examen de formulación inorgánica
que el alumno deberá aprobar con nota igual o superior a 4,5, para poder
hacer la media ponderada con la nota de la prueba escrita teórico-práctica y
supondrá un 25% de la nota de dicho bloque.
Informes de prácticas. Seguimiento y análisis de elaboración de los informes,así
como de otras actividades planteadas; recogidos en el cuaderno del profesor y/o registro
de entradas y actividad en la plataforma “moodle” de la materia.

B)Calificación Prácticas de Laboratorio:


Los informes de prácticas deben ser entregados en fecha y forma. Fuera de ese
plazo la nota del informe será 0. El alumnado deberá realizar y presentar un mínimo
del 75 % de las prácticas y/o actividades obligatorias para poder hacer la media
ponderada.
Si durante el trimestre correspondiente no se realiza alguna de las prácticas por la no
asistencia a clase, se podrán realizar los dos días fijados, que serán anteriores a la
evaluación. Se entregará el informe de dicho o dichos procedimientos al día siguiente de
ser realizado, para así poder tener en cuenta su calificación para la evaluación.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 37
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

C) Calificación de cada evaluación:


Se obtendrá como media porcentual de las calificaciones obtenidas en los criterios
de evaluación del módulo. Esta media se aplicará una vez superados todos y cada uno de
los bloques desglosados, lo que se consigue con una nota mínima de 4,5.
Para considerar que la evaluación es positiva dicha media porcentual debe de ser
igual o mayor a 5 en cada trimestre.
La calificación de la evaluación será insuficiente, (aunque el alumno/a haga el
examen y tenga una nota superior a 5) cuando:
- Se acumulan un 20% de faltas (justificadas o injustificadas) en el periodo de
evaluación (el trimestre correspondiente), tal y como queda recogido por acuerdo de
Departamento.
- Si el alumno pierde la evaluación continua del módulo o del ciclo.La pérdida de
evaluación continua de un módulo se producirá, si la suma de las faltas justificadas
y no justificadas supera el 20% de las horas totales del módulo.La pérdida de la
evaluación continua en el ciclo formativo se producirá si las faltas no justificadas
en varios módulos superan el 30% de las horas totales del ciclo. Esta pérdida de la
evaluación continua no exime al alumnado afectado de la obligación de asistencia y
participación en clase hasta final del curso. Tampoco significa la pérdida de
convocatoria oficial, a la que da derecho la matrícula.

8.3. Recuperación de pendientes

A) Pruebas de recuperación de evaluaciones parciales:(Mayo)


Prueba escrita teórico-práctica:El alumnado que no supere una evaluación tendrá
derecho a una prueba de recuperación de la parte de la materia que tenga pendiente.
Dicha prueba, se realizará en el período de recuperación de mayo.
No se guardará la nota de la parte teórica del módulo por trimestre si a lo largo del
mismo no se han entregado al menos un 75% de los informes de prácticas y otras
actividades planteadas, siendo necesario que tengan una calificación favorable, es decir,
una media (ponderada) igual o superior a 4,5.
La nota máxima de la prueba escrita teórico-práctica será 5, y se ponderará con el
resto de los bloques superados.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 38
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

Prueba práctica en el laboratorio: Tendrá que realizar una prueba práctica en el


laboratorio en el período de recuperación de mayo, el alumnado que se encuentre
en alguna de estas situaciones:
- El alumnado que no haya realizado/entregado un 75% de las prácticas en cada
trimestre.
- El alumnado que haya realizado/entregado un 75% de las prácticas en cada
trimestre, pero la nota media en algún trimestre sea inferior a 4,5.
En el caso de que se supere dicha prueba, la calificación máxima obtenida para la
misma será de un 5, y se realizará la media porcentual con el resto de calificaciones
obtenidas en los distintos instrumentos empleados para evaluar.

B) Convocatoria Ordinaria (Junio)


Los alumnos y las alumnas que no superen los resultados de aprendizaje y los
objetivos propuestos en la programación, obteniendo evaluación negativa terminada la
tercera evaluación parcial, deberán continuar asistiendo a clase durante el periodo de
recuperación (junio).
Durante el período de clases de recuperación previo a esta evaluación final, se
repasaran los contenidos y procedimientos teóricos-prácticos más importantes para poder
alcanzar los resultados de aprendizaje, los cuales el alumno/a deberá de plasmar en una
prueba escrita teórico-práctica final de las evaluaciones que tengan pendientes, una
prueba práctica y/o en las distintas actividades y/o prácticas que se propongan.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 39
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

En este período se mantienen los mismos criterios de evaluación adaptados al


proyecto educativo de centro y los criterios de evaluación propios se reflejan en la siguiente
tabla:

CRITERIOS DE PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTOS DE PONDERACIÓN PARA


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN LA CALIFICACIÓN
a)Referentes
a) Registro i-Sen
a la actitud,
respecto la Anotaciones en
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

5%
CRITERIOS ADAPTADOS AL

trabajo y las fichas del


estudio De utilización continúa alumno

b)Referentes b) Registro i-Sen


a la
convivencia y Anotaciones en 5%
autonomía las fichas del
personal alumno
20%
c)Referente a c)Análisis de tareas,
la expresión y plataforma 5%
compresión educativa
oral y escrita

d)Referente al d)Análisis de tareas,


tratamiento de plataforma 5%
la información educativa
y uso de las
TIC
utilización
CRITERIOS ESPECÍFICOS

continúa

Revisión de cuadernos
De

Análisis de tareas 30%


de prácticas
programada
utilización
De

Criterios de
Exámenes escrito
evaluación Pruebas objetivas 30% 80%
teórico-práctico
específicos del
módulo
(expuestos
programada

anteriormente)
utilización
De

Prueba práctica en el
Prueba objetiva laboratorio 20%

En la evaluación correspondiente al periodo de junio el alumnado deberá recuperar


solo los trimestres que no haya superado en el módulo, siempre y cuando no haya
alcanzado la pérdida de evaluación continua, en cuyo caso deberá ser evaluado de toda la
materia correspondiente al módulo.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 40
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

El alumnado que supere el módulo en las evaluaciones parciales podrá utilizar el


periodo de repaso de junio para subir nota. Para ello deberá asistir a clase en ese periodo
y realizar las actividades y prácticas de laboratorio que se le asignen. Igualmente deberá
superar una prueba escrita y otra práctica al finalizar el periodo, que serán específicas para
tal finalidad. Se mantienen, en este caso, los criterios de calificación antes expresados.
 El alumnado que no haya asistido a clase durante el curso, pero se presente
únicamente a las pruebas de evaluación Final, será evaluado por los resultados
obtenidos en las mismas, asignando:
- 30% de la nota a la prueba escrita teórico-práctica.
- 50% a la prueba práctica en el laboratorio.
- 20% Criterios adaptados al proyecto educativo de centro.

Será preciso obtener una nota mínima de 4,5 puntos en la prueba teórico práctica de
conocimientos para optar a la prueba práctica de laboratorio. Una vez superadas ambas
pruebas (nota mínima de 4,5 puntos), se aplicará la media ponderada, considerándose la
evaluación positiva cuando dicha media ponderada sea igual o mayor a 5.
Si un alumno/a no supera la Evaluación Final, el módulo se considerará pendiente
para el siguiente curso.

9. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Para atender las carencias y dificultades individuales con las que se encuentran
algunos alumnos/as es necesario dar respuestas a dichas diferencias individuales, en
estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y dificultades transitorias.

En este curso hay una alumna con discapacidad auditiva leve que precisa atención
individualizada por poseer características educativas específicas. Las acciones que se
llevarán a cabo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en éste tipo de
alumnado son:
a) El centro pondrá a disposición de la alumna un intérprete en lenguaje de signos
dentro del aula y del laboratorio en la mayoría de las clases. Así como una hora de
apoyo específico con el profesor del módulo.
b) Disposición en el aula: Es recomendable que la ubicación del estudiante sea la más
próxima posible al profesor para facilitar su percepción auditiva.
c) Apoyo autorizado de un compañero como apoyo educativo al déficit que le atañe en
momentos determinados.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 41
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

d) A la hora de hablar y hacer exposiciones orales realizamos muchos gestos para


que el alumno pueda comprender el mensaje. Nos aseguraremos de que el alumno
ha captado la información mediante el uso de preguntas.
e) Siempre que se escriba o dibuje en la pizarra de espaldas al grupo, es necesario
realizar una exposición verbal complementaria y/o de ampliación y nunca hablar de
espaldas al auditorio, para favorecer que el estudiante pueda realizar un
seguimiento completo del conjunto de la información expuesta. Si se utilizan
materiales audiovisuales en clase, y no están subtitulados, es recomendable facilitar
un guión con el contenido más relevante del mismo con el objeto de favorecer su
seguimiento por parte de estos alumnos.
f) La comunicación electrónica es otra de las vías que facilita la formación de estos
estudiantes, el profesor y el alumno pueden mantener una comunicación fluida a
través del e-mail o aula virtual.
g) Durante el curso se realizarán coordinaciones periódicas para intercambiar
información y hacer el seguimiento del plan de trabajo elaborado para cada alumno.

Estos alumnos al tener una menor riqueza de lenguaje en relación con los oyentes,
se debe considerar prolongar más el tiempo asignado para la realización de las pruebas.
Por otra parte, las instrucciones generales que se den antes y durante la realización de las
pruebas deben ser siempre escritas.

En cuanto al resto del alumnado, algunas de las medidas a aplicar podrían ser:
- Evaluación continua y formativa, inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
desde que este comienza, para detectar las dificultades por las que el alumno atraviesa
y proporcionarle las ayudas que precisa.
- Distinguir los contenidos prioritarios de los complementarios o de ampliación.
- Adaptarse a los alumnos.
- Supervisión del trabajo del alumno sin partir de la suposición de que este/a preguntará
cuando encuentre dificultades.
- Corrección informada de informes y trabajos para que los alumnos puedan analizar las
razones de sus progresos y dificultades.
- Mayor cantidad y variedad de orientaciones a la hora de realizar tareas y mayor
estructuración de las mismas evitando saltos demasiado amplios en sus niveles de
dificultad
- Cambios en la metodología si se requiere. Esto es, adaptación no significativa, cuando
sea preciso, de materiales curriculares y apuntes, modificando los enunciados de las
actividades, estructurándolas de manera adecuada, etc. evitando las tareas ambiguas o
poco precisas que puedan provocar niveles de ansiedad excesivos en el alumno.
- Reconocimiento del interés y el esfuerzo por encima de la corrección o incorrección y
consideración de los errores como una oportunidad para mejorar el aprendizaje.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 42
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

10. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y MATERIALES

Considerando las posibilidades que nos ofrece el centro al cual se dirige esta
programación, podemos tener los siguientes lugares:
Aula de clase: Para la exposición de contenidos teóricos y de resolución de
problemas, además de considerar las proyecciones de las actividades de motivación inicial.
Aula de informática: Se aprovecharan los ordenadores y los programas instalados de
trabajo con procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos, además de la
instalación de programas específicos.
Laboratorio: Para la realización de las correspondientes prácticas. Podemos
establecer unaclasificación donde separaremos los recursos utilizados en la exposición
teórica del tema de los usados en el laboratorio para el desarrollo de las prácticas.

10.1 Materiales:

o Para la exposición teórica:

- Apuntes de clase elaborados por el profesorado.

- Se recurrirá al uso de la pizarra, recurso clásico en toda actividad docente.

- Listados de problemas para ser resueltos a lo largo del desarrollo de cada Unidad
Didáctica. Es importante que el grado de dificultad de los mismos sea creciente a
medida que los alumnos/as se van familiarizando con el tema que se trata.

- Ordenador y proyector, en determinadas ocasiones se empleará dicho recurso para


apoyar las exposiciones mediante presentaciones, videos, etc.

- Bibliografía: en el Departamento se cuenta con una extensa biblioteca donde se


encuentran monografías y libros específicos de todos los temas que se abarcan en este
curso. Dicha bibliografía estará a disposición del alumnado

- Internet: Además de los métodos tradicionales de acceso a la información,


aprovecharemos siempre que se pueda la conexión a Internet que tenemos en el centro
para que los alumnos/as accedan a información complementaria usando páginas web
relacionadas con las actividades prácticas realizadas en el laboratorio.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 43
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

o Para las prácticas de laboratorio:

- Protocolos para realizar las prácticas: guión que el profesor/a proporciona para la
realización de la experiencia correspondiente y donde aparecerá toda la información
que el docente crea necesaria para el desarrollo adecuado del aprendizaje.

- Material de vidrio general y productos químicos necesarios. Dispondremos de material


diverso de vidrio (vasos de precipitado, vidrios de reloj, erlenmeyers, buretas,
pipetas…) así como de un almacén de productos químicos adecuado a las prácticas
que se vayan a llevar a cabo en el curso.

- Material auxiliar como sistemas de agitación mecánica, sistemas de calefacción,


desecadores, estufas, hornos de mufla… necesarios en algunas prácticas.

- Ordenadores: siempre que sea necesario para realizar las gráficas que se obtienen a
partir de los datos tomados en los diferentes análisis. Para ello los alumnos/as
utilizarán los programas necesarios con los que deberán familiarizarse en el curso, así
como la plataforma moodle.

10.2 Bibliografía

 Para consulta de los alumnos/as

 RODRIGUEZ, J.J.
QUÍMICA Y ANÁLISIS QUÍMICO
EDITORIAL CEYSA (2006)

 BENITO DE VEGA,J.A.
VOLUMETRÍAS DE NEUTRALIZACIÓN.CICLO FORMATIVO DE G.S. DE
ANALISIS Y CONTROL.
EDITORIAL CEYSA (2007)

 FERNANDEZ, M.R.; FIDALGO, J.A.


1000 PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL
EDITORIAL EVEREST (1991)

 TEIJÓN, J.M.; GARCÍA, J.A.; JIMÉNEZ, Y; GUERRERO, I.


LA QUÍMICA EN PROBLEMAS
EDITORIAL TEBAR (2006)

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 44
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

 Para la preparación de apuntes y consulta del profesor/a

 ARRIBAS JIMENO, S.
ANÁLISIS CUALITATIVO INORGÁNICO
EDITORIAL THOMSON PARANINFO (1993)

 ARRIBAS JIMENO; BURRIEL BARCELÓ; HERNANDEZ MENDEZ; LUCENA


CONDE
QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
EDITORIAL PARANINFO (2006)

 Para los problemas

 HAMILTON, SIMPSOM Y ELLIS.


CÁLCULOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
EDITORIAL MCGRAW HILL (1971)

 VINAGRE JARA, F.; VÁZQUEZ DE MIGUEL, L.M.


FUNDAMENTOS Y PROBLEMAS DE QUÍMICA
EDITORIAL ALIANZA UNIVERSIDAD TEXTOS (1996)

11. AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La autoevaluación es uno de los principales instrumentos de mejora del proceso de


enseñanza-aprendizaje. En este sentido, no creemos oportuno cerrar este documento sin
antes hacer, aunque sea de manera breve y concisa, mención a la manera en que se va a
evaluar el resultado obtenido. Así entendido, este apartado recogería, al final de cada
trimestre el desarrollo de la programación en los siguientes términos:
1) Resultados de la evaluación inicial (valoración cualitativa del dominio de los
contenidos básicos del área de los alumnos que inician el curso).
2) Dificultades encontradas en la adecuación de los objetivos específicos del módulo a
las características del alumnado, así como en la selección y secuenciación de los
contenidos.
3) Grado de cumplimiento de la programación.
4) Idoneidad de la metodología empleada.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 45
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

5) Validez de los criterios e instrumentos de evaluación.


6) Actividades extraescolares y complementarias (actividades realizadas, grado de
participación, desarrollo, etc.).
7) Tratamiento de la diversidad (expresar dificultades encontradas).

Acabaríamos con la valoración cualitativa de los resultados obtenidos en la


evaluación final, y el análisis de las posibles causas, sacando conclusiones clarificadoras y
haciendo las propuestas de mejora necesaria. En definitiva, en este apartado deberíamos
observar: el rendimiento académico de los alumnos, los objetivos logrados y no logrados,
el grado de dificultad de los contenidos, la idoneidad de las prácticas de laboratorio, la
utilidad de los materiales y recursos, la adecuación de la planificación, las observaciones
de los alumnos, las dificultades y problemas observados, y las propuestas de cambio y
mejora.

12. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

12.1. En relación a la coherencia entre el currículo y la programación


didáctica

La programación didáctica debe elaborarse conforme al currículo que figura en la


Orden que establece las enseñanzas del título de referencia de cada módulo profesional,
contextualizándolo para nuestro alumnado y nuestro centro.
Creemos que hay bastante coherencia entre ambos y lo que podremos modificar
para mejorar será quizás la propia contextualización. Esto se pretende llevar a cabo cada
curso, a través de la experiencia de la Formación en Centros de Trabajo. Los alumnos y
alumnas que lleven a cabo este módulo, elaborarán una memoria de actividades,
explicando las técnicas y/o métodos analíticos empleados en la empresa, lo que
utilizaremos para actualizar nuestros métodos y actividades de aprendizaje, de modo que
nos adaptemos a la capacitación requerida en nuestro entorno próximo

12.2. En relación a la adecuación y validez de los elementos curriculares.


Se hará una revisión después de cada evaluación parcial, en reunión de
departamento, quedando constancia en acta. Se analizará en qué medida se ha podido
hacer lo aquí previsto y por qué y, sobre todo, qué impacto ha tenido en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. De manera específica se analizará:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 46
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación didáctica de Análisis Químico.
CFGS 1º Laboratorio de Análisis y Control de Calidad
Departamento de Familia Química Curso 2018/19

-Si se han tratado los contenidos previstos para el periodo


-Si se ha dispuesto de los recursos establecidos como necesarios.
-Si se han conseguido los aprendizajes previstos.
Si no se han conseguido los niveles esperados se analizará por qué y se
propondrán las necesidades, modificaciones y/o adaptaciones que intenten mejorar los
resultados. Siempre suponiendo que, por parte del alumnado, se dan las condiciones
adecuadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

13. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


- En el aula. En las primeras semanas de curso se dedicará un día de clase a exponer
detalladamente los contenidos esenciales de la programación. Se incidirá
especialmente en los criterios de evaluación y calificación. El alumnado recibirá un
resumen fotocopiado de la programación, con los contenidos de la exposición. Así
mismo, el alumnado asistente firmará haber recibido esta información.
El alumnado que se incorpora en otras fases de adjudicación, será informado de estas
cuestiones a través del mismo resumen fotocopiado y, una vez enterado, firmará la
recepción del mismo.

- A la comunidad educativa. De acuerdo con el Proyecto Educativo de Centro, esta


programación será publicada íntegramente en la página web del IES Nº1 Universidad
Laboral de Málaga.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga


Teléfono 951298580. Fax 951298585 47

También podría gustarte