Colectividades no societarias
Estas colectividades son empresas colectivas, formadas por varias personas físicas pero que no
revisten ninguna de las formas societarias previstas en la legislación mercantil. Hay dos tipos
de colectividades de este tipo: las sociedades civiles y las comunidades de bienes.
1.Sociedades Civiles
La sociedad civil viene definida en el Art. 1665 del Código Civil como un contrato privado por el
cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir
entre sí las ganancias. Se caracteriza este contrato por la creación de una organización donde
los socios diseñan un sistema de toma de decisiones.
Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios industriales”,
y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”.
Los socios industriales aportan trabajo personal,no participan en la gestión salvo que se
establezca lo contrario y además participan en las ganancias de la sociedad, pero no en las
pérdidas salvo pacto expreso.
Los socios capitalistas son los encargados de gestionar la sociedad, aportan capital y trabajo y
participan en las ganancias y en las pérdidas de la sociedad.
Al igual que las Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en pequeños negocios
que no exijan apenas inversiones y en los que se prefiera optar por una gestión sencilla. No
obstante, es una opción poco extendida.
Sin embargo, la Sociedad Civil, aunque también tiene un patrimonio comunitario, se constituye
"expresamente" para su intervención en el tráfico mercantil con el fin de obtener beneficios,
aportando cada uno de los socios los bienes, dinero o trabajos necesarios.Desde 2016 las
sociedades civiles con objeto mercantil, es decir, que realicen una actividad económica, tienen
que tributar por el impuesto de sociedades, mientras que anteriormente tenían que hacerlo
por el IRPF en régimen de atribución de rentas.
1.1.Características de la sociedad civil
● Contrato privado de Sociedad Civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las
aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el porcentaje de
participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el sistema de
administración y representación y las causas de liquidación y disolución. Se
recomienda su constitución en escritura pública, necesaria cuando se aporten
inmuebles o derechos reales.
● Mínimo de dos socios.
1
● La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada,
es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las
deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma
mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.
● La sociedad civil tributa en el impuesto de sociedades para lo que debe llevar una
contabilidad igual que si fuera una S.L. y presentar sus libros y cuentas anuales al
Registro Mercantil.
● Régimen de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en autónomos, salvo en
casos excepcionales. Mantienen el derecho a beneficiarse de la tarifa plana de 60 euros
si cumplen los requisitos.
● La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia.
● Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en cuanto
a derechos y obligaciones.
● Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en contrato y de los
intereses correspondientes en caso de demora. Además responden por los daños o
perjuicios que pudieran causarle. Por contra, la sociedad civil responde frente a sus
socios por las cantidades aportadas y las obligaciones que se hayan podido contraer.
● La sociedad civil admite diversas formas de administración y representación:
administrador único, administradores mancomunados (todos deben firmar) o solidarios
(basta la firma de uno, que obliga a la sociedad). En el caso de deudas frente a terceros
contraídas por la sociedad, la administración debe tener los poderes necesarios para
representarla.
● Una sociedad civil se extingue cuando cumple la duración estipulada en contrato, por la
finalización de su objeto social o actividad, cuando no se cumplen las aportaciones, por
muerte, insolvencia, o incapacitación de un socio o por embargo del patrimonio social a
causa de las deudas de un socio.
● Pueden revestir todas las formas reconocidas por el Código de Comercio,según el
objeto a que se destinen.
● La Sociedad se constituirá mediante escritura pública cuando se aporten bienes
inmuebles o derechos reales.
1.2.Ventajas e inconvenientes
Ventajas:
● Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil, no siendo
necesaria Escritura Pública ante notario ni inscribirlas en el Registro Mercantil (salvo
en caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o derechos reales) ni aportación
de un capital inicial mínimo.
● Gestión contable y fiscal más sencilla que una SL.
● Permite cotizar por la tarifa plana y la cuota mínima en el Régimen de autónomos de la
Seguridad Social, así como acceder a la capitalización del desempleo..
● Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos, especialmente si la
inversión a realizar es pequeña.
2
Inconvenientes:
● Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros.
● No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que una sociedad limitada.
1.3.Proceso de constitución
El paso inicial y diferencial para constituir una sociedad civil es la firma del contrato privado
entre las partes o contrato de constitución. A partir de ahí, los trámites de constitución de una
Sociedad Civil son similares a los de las demás formas jurídicas:
● Alta en Hacienda: obtención del NIF y alta en IAE, modelo 036.
● Impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados: 1% del valor de los
bienes aportados en caso de que estos existan.
● Alta en La Seguridad Social: alta en el régimen especial de trabajadores autónomos y
solicitud del número de patronal en caso de ir a contratar trabajadores.
● Alta en el Ayuntamiento: obtención de la licencia de apertura si procede.
1.4.Fiscalidad
En cuanto a la fiscalidad las sociedades civiles tributan por el Impuesto sobre sociedades
cuando tienen un objeto mercantil, en caso contrario no tributarán por las rentas obtenidas
sino que estas se atribuyen a los socios.Son los mismos socios los que pagarán el Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas(IRPF), el Impuesto de Sociedades(IS), o el Impuesto
sobre la Renta de Residentes según sean contribuyentes o sujetos pasivos de dichos
impuestos.
El artículo 7 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades ha
supuesto un cambio en la tributación de las sociedades civiles con personalidad jurídica y con
objeto mercantil que desde 2016 pasarán de tributar en régimen de atribución de rentas a ser
contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades.
- Según la DGT(Dirección General de Tributos) la sociedad civil adquiere la personalidad
jurídica desde el momento en que se manifiesta como tal ante la AEAT en el proceso de
solicitud del NIF. Por tanto, se debe considerar que todas las sociedades civiles que constan en
el censo con NIF letra “J” tienen personalidad jurídica.
1.5.Ejemplos de Sociedades Civiles
Algunos ejemplos de sociedades civiles pueden ser:
● Instituciones de beneficencia. Como Cáritas, la Cruz Roja, Fundación Favaloro, etc.
● Clubes deportivos locales o regionales. Como Boca Juniors, River Plate, Manchester
United, etc.
● Organizaciones escolares privadas. Como centros docentes o institutos privados, etc.
● Asociaciones de trabajadores. Como sindicatos, colegiaturas, etc.
2.Comunidad de Bienes
Una comunidad de bienes es una forma jurídica que puede ostentar una empresa. Se
caracteriza por ser la unión de diversos autónomos, a los que se les conoce como comuneros,
que poseen la titularidad compartida de un mismo bien. Mediante la explotación de dicho bien,
dicho sea de paso, se quiere obtener un rendimiento futuro mediante una determinada
actividad empresarial.
Para que nos entendamos, la comunidad de bienes es la forma más sencilla de crear una
compañía. No requiere una aportación mínima de capital, pudiendo ser ese bien en común la
aportación para poner en marcha la actividad económica. Esto se debe a que, en última
instancia, la responsabilidad recae sobre los autónomos que la conformaron.
A estos autónomos, cuando crean una comunidad de bienes, se les conoce como «comuneros».
Estos comuneros siguen siendo autónomos, por lo que su tratamiento fiscal es el mismo que el
de un autónomo cualquiera.
En resumen, es una forma de crear una empresa atractiva por el hecho de que cuenta con una
serie de ventajas, como un trámite burocrático más sencillo y un capital mínimo no exigible.
Aunque, de la misma forma, cuenta con inconvenientes como el hecho de que la
responsabilidad es ilimitada, y, como decíamos, recae sobre los comuneros en última instancia.
2.1.Características de la comunidad de bienes
·Existe la posesión compartida de un bien común, del cual se espera obtener un rendimiento
futuro derivado de una actividad económica.
·A los propietarios del bien en cuestión, y fundadores de la comunidad de bienes, se les
denomina «comuneros».
·La responsabilidad de los socios comuneros por deudas frente a terceros es ilimitada y
solidaria, pero también subsidiaria. Es decir, primero responde la Comunidad de Bienes y
después responden los comuneros con sus bienes presentes y futuros, y se respaldan el uno al
otro.
·El tratamiento fiscal es el mismo que el de un autónomo.
·Es la forma más sencilla de crear una compañía.
·No requiere capital mínimo, ni trámites burocráticos complejos.
·Tributan por el IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas)
·Las pérdidas y ganancias se reparten conforme a lo pactado entre los socios.
·La Comunidad de Bienes carece de personalidad jurídica propia.
·Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en cuanto a
derechos y obligaciones.
4
2.2.Ventajas e Inconvenientes
Ventajas de crear una comunidad de bienes
·Es la forma más sencilla para crear una empresa.
·No requiere un capital mínimo para constituirse.
·Únicamente basta con dos personas para crearla.
·Los trámites para constituirla son bastante simples.
Inconvenientes de crear una comunidad de bienes
·No puede aprovecharse del tratamiento fiscal de una empresa, mediante el Impuesto de
Sociedades.
·Los comuneros cuentan con responsabilidad ilimitada, por lo que responden con su
patrimonio.
·La comunidad de bienes, dado que no se trata de una empresa al uso, no opta a muchas ayudas
que ofrece el Gobierno y las entidades de crédito.
2.3.Proceso de constitución
·La constitución de esta entidad podrá realizarse mediante contrato verbal, contrato privado
escrito o escritura pública. En todo caso deberá efectuarse en escritura pública ante notario
cuando se trate de aportaciones de bienes inmuebles o derechos reales.
·Debe contar con un mínimo de dos socios.
·No existe establecido un importe mínimo de capital para establecer una Comunidad de bienes.
Los comuneros podrán aportar a la entidad bienes, dinero o trabajo. Pueden aportarse
solamente bienes, pero no puede aportarse sólo dinero o sólo trabajo, ya que estos últimos
tienen que ir unidos.
·Los comuneros, siendo los socios que constituyen la comunidad de bienes, deben firmar un
contrato bajo el que se regirá el funcionamiento de dicha comunidad.
·Los comuneros deben registrar la comunidad de bienes en el organismo de la administración
autonómica que corresponda.
·Además, si se aportan bienes inmuebles o derechos reales, será necesaria una escritura
pública.
·No tiene que pagar el Impuesto de Sociedades , pues carece de personalidad jurídica.
·La responsabilidad de los comuneros es ilimitada y solidaria, por lo que tienen que responder
los comuneros con su patrimonio.
5
2.4.Fiscalidad y administración
Dependiendo de si nos referimos a las obligaciones de la comunidad o las de los socios,
podemos hablar de distintas obligaciones.
Comunidad de bienes
·Declaración informativa para entidades en régimen de atribución de rentas.
·Retenciones a cuenta del IRPF que esta practique a sus proveedores.
·Declaración informativa de retenciones e ingresos a cuenta.
Comuneros
·Los socios deben tributar mediante el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
·Los comuneros, también, deben dar cuenta de los gastos e ingresos de la comunidad. c
Conviene resaltar, dicho sea de paso, que cada comunero informará únicamente de su parte
correspondiente de las cuentas de la sociedad, y no del conjunto de la misma.
¿Cómo se administra una comunidad de bienes?
La regla principal en cuanto a la administración de la comunidad de bienes es el acuerdo por
mayoría.Esta forma de toma de acuerdos puede variar en función del acto de que se trate, pues
puede requerir la unanimidad.De todas formas, las normas al respecto de la administración de
la comunidad ofrecidas por el Código operan en defecto de acuerdo entre las partes.
Artículo 392 del Código Civil
Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro indiviso a varias
personas.
A falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la comunidad por las
prescripciones de este título.La norma de la mayoría es de carácter dispositivo pudiendo las
partes establecer cualquier otra forma de adopción de acuerdos de administración de la
cosa en común.
Artículo 398 del Código Civil
Se establece una norma supletoria, para los supuestos en que la regla de la mayoría sea
imposible o para cuando el acuerdo adoptado sea perjudicial a los interesados en la cosa
común. Se refiere a que el Juez debe ofrecer una solución a esta situación, incluso nombrar un
administrador.
6
2.5.Diferencias entre las sociedades y la Comunidad de Bienes
La Comunidad de bienes no deja de ser una forma de organizar el patrimonio común de los
socios comuneros. Ese es un paralelismo con las sociedades, aunque existen también
numerosas diferencias.
La primera de ellas es el hecho de que en una sociedad, es esta la titular del patrimonio común
de los socios. Por su parte en la Comunidad de bienes dicho patrimonio sigue siendo propiedad
de los comuneros.
La otra gran diferencia radica en el hecho de que la sociedad tiene personalidad jurídica propia,
mientras que la Comunidad de bienes no. De aquí surge la característica esencial de la
responsabilidad diferenciada entre ambos instrumentos jurídicos. En este sentido, la
responsabilidad de una sociedad limitada será solidaria y como su propio nombre indica
limitada al capital de la sociedad. Por contra en una Comunidad de bienes la responsabilidad es
solidaria también, pero es sin embargo ilimitada.
2.6.Ejemplos de Comunidad de Bienes
·Comunidades de bienes entre profesionales:Es frecuente, por ejemplo, cuando varios
comparten despacho o medios materiales, pero conservan su independencia. Son
comunes los gastos de conservación o los de mejora, pero no los beneficios y riesgos de
la actividad. Por ejemplo, varios agricultores comparten algún elemento de maquinaria,
pero cada uno tiene su propia explotación.
·Comunidades en propiedad horizontal. Es habitual en el negocio inmobiliario. Cada
comunero tiene una parte que aprovecha individualmente (un piso, por ejemplo), pero
también hay unos elementos comunes (la escalera, el tejado, etcétera).
·Comunidades de herederos. Hasta que no se reparta, cada uno de ellos tendrá la
herencia en común con los otros herederos. Esto puede incluir negocios.
·Comunidades de bienes entre hermanos. Puede proceder de una donación; de
herencia que no se ha repartido por completo; de una herencia que se ha repartido,
pero en la que se ha querido adjudicar algún bien a varios hermanos conjuntamente; de
una adquisición conjunta…