UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Trabajo
Tema: La Familia
Autor: Br. Elias Chakra
Cédula de Identidad: V-26.846.868
Enero 2019
Introducción
La familia es el conjunto de personas por la descendencia de la unión de
determinados progenitores (madre y padre). Se considera que es el elemento
natural y fundamental de la sociedad. En la familia desde que se da origen a un
nuevo ser, se aprende recibiendo conocimientos empíricos de los padres, ya sea
para afrontar a la vida para bien o para mal. Hoy en día existen diversos tipos de
familias, se ven de todo tipo, algunas desintegradas por el abandono de mama o
papa, algunas otras por problemas de educación familiar, adolescentes rebeldes
con sus padres, incomprensibles, padres irresponsables entre muchas cosas más,
entonces debemos preguntarnos si se le esta dando la importancia al vinculo
familiar actualmente a mi parecer la respuesta es no, ya que las familias
venezolanas cada día están mas descompuestas.
En la actualidad el modelo familiar tradicional ha ido cambiando con el
tiempo. Actualmente, la sociedad enaltece otros valores y se toman en cuenta
criterios muy distintos. Asimismo, las relaciones interpersonales han evolucionado
y el rol que desempeña cada persona ha tenido que adaptarse a nuevas formas
de ver el mundo. Por estas razones, me parece necesario analizar y reflexionar
sobre los cambios que se pueden percibir en las familias actuales si son
comparadas con las de décadas pasadas.
La familia moderna tiene varias características que la diferencian de la
tradicional. El papel de la mujer ya no se limita a la de ama de casa, sino que
gracias a la reestructuración de los derechos e igualdades por género tanto en
este país como en muchos otros países, su incorporación en el ámbito laboral se
percibe en todos lados, y cada vez se ven más mujeres ocupando puestos de
poder o buscando hacerlo, y hay muchos personas que piensan que las mujeres
salgan del hogar es lo que propicia el desintegra miento familiar, aunque yo creo
que el problema principal es eso que llamamos modernidad.
Desarrollo
¿Qué Es La Familia?
Predominan dos concepciones sobre el concepto de familia:
Del énfasis en la estructura al énfasis en las relaciones:
“La familia se define como la unión de personas que comparten un
proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que
se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”. (Rodrigo y
Palacios, 1998).
El carácter sistémico del concepto de familia:
“Un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas,
enmarcado en múltiples contextos de influencia que sufren procesos
sociales e históricos de cambio” (Rodrigo et. al, 2010).
En la actualidad ha cambiado mucho el concepto de familia desde la típica
familia “mamá-papá-hijos/as”. Es importante destacar, que una familia
monoparental, que mayoritariamente el adulto es la madre, tiene menos recursos
para educar a un niño, que una familia biparental. En las familias monoparentales
hay una cierta “sobrecarga” por la atención que necesitan los hijos. La
responsabilidad de tomar una decisión uno solo, puede ser una carga muy
pesada.
Un ejemplo, puede ser si se le pega un grito inmerecido al hijo. En el caso de
la familia monoparental se tiene el apoyo de la pareja para recomponer y explicar
el por qué de ese grito. Pero esta sobrecarga, no repercute negativamente en la
educación. Si pensamos que hay determinadas estructuras sociales que son
negativas para la educación, ¿tenemos legitimidad para prohibir esa estructura?
Quien no cree que exista una influencia de la estructura y de las funciones, puede
pensar que no son las estructuras las que predicen las funciones, sino las
relaciones. Si las estructuras determinan las funciones, hay que poner leyes para
regirlas, pero si las estructuras influyen en las relaciones y estas son las que
determinan las relaciones, no habrá que controlarlas.
Por tanto, no hay relación entre estructuras y funciones. Están regidas por
las relaciones. Por tanto no hay estructuras mejores o peores. Las relaciones
(buena comunicación, confianza) será el concepto sobre el que poner el énfasis.
No hay estructuras que en sí mismas predigan. Pueden hacer que sea más
probable, pero no que sea así, jamás. La estructura no predice sola, predice
mediante relaciones. Las relaciones son muy importantes y puede disminuirle
peso a la estructura. Por eso el énfasis se pone en las relaciones, no en las
familias biparentales clásicas. La familia ha cambiado, la familia extensa está
desapareciendo.
Definición De Familia
La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la
organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión
se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Funciones De La Familia
Supervivencia (que los niños no coman lejía, no se caigan al suelo).
Lo primero que tiene que hacer una familia es asegurar la
supervivencia del niño, en algunos entornos esto no es fácil.
Importantes medidas de seguridad vial. La pobreza infantil tiene
graves repercursiones en el desarrollo infantil.
Apoyar clima de afecto y apoyo emocional. Es decir, el apego
psicológico.
Aportar estimulación para desarrollar competencia para relacionarse
con el entorno físico y social.
Tomar decisiones sobre el resto de los contextos educativos (Elegir
colegio, extraescolares, amigos). Los padres son los que deciden, la
escuela, si vas o no a la guardería.
La familia posee una influencia directa sobre el niño en las tres primeras
funciones e indirecta en la última función. Cuando el niño va cobrando autonomía
(paso de la heteronomía a lo autonomía) esto se va limitando, pero al principio no.
Dependiendo de la cultura habrá mayores recursos que la familia pueda utilizar en
la educación de sus hijos.
La familia posee una influencia directa sobre el niño en las tres primeras
funciones e indirecta en la última función. En cuanto a la función de supervivencia,
el bienestar del menor está por encima de la familia. Es decir, si no se satisfacen
sus necesidades básicas, se les puede arrebatar la custodia de los hijos a sus
padres. Deben cumplir los derechos establecidos de la infancia y acatar las leyes.
Tipos De Familias
Según las relaciones de parentesco existen las siguientes:
La familia nuclear: la familia básica, que se compone de esposo (padre),
esposa (madre) e hijos de descendencia biológica de la pareja. Que
conviven en forma independiente de los restantes parientes.
La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad
nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más
allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos,
tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación
incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a
los nietos.
La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por solo uno
de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea
porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de
los padres, por lo general la madre quien la mayoría de las veces asume la
crianza de sus hijos/as, excepcionalmente, se encuentran casos en donde
es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una
familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Familias compuesta o reconstituidas: es aquella en la cual dos adultos
forman una nueva familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un hijo de
una relación anterior, estas familias pueden formarse a partir de; un
progenitor no casado, de un divorcio, del rompimiento de una convivencia
anterior, o como consecuencia de una muerte. De estas proviene la figura
de los padrastros o madrastras.
Importancia De La Familia
La Organización de las Naciones Unidas reconoce y afirma la importancia
de la familia como un lugar privilegiado para la educación, y con el objetivo de
aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la
familia.
La familia es el lugar donde nacemos y crecemos, encontramos protección
y seguridad, ella es la célula en donde las personas resuelven sus
necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud. La
familia es la encargada de propiciar que el niño se desarrolle como
miembros de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad
de entender y respetar la cultura de su grupo.
La influencia de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién
es a partir de su relación con sus padres. Nadie puede descubrirse a sí
mismo si no hay un contexto amor y de valoración
Los sociólogos sostienen que hay tres anillos para la formación de la
persona: la familia, el Colegio y la sociedad. Hoy en día la familia compone
el anillo que tiene más poder. Es aquel que absorbe a los otros dos anillos.
La importancia de la familia radica en que es el primer grupo a la que un
individuo pertenece, por tanto es el primer grupo donde se aprenden reglas,
pensamientos, costumbres y reacciones; la familia es una institución en donde se
aprenden valores, comportamientos y una educación básica como la que
desprenden rutinariamente el núcleo familiar.
Características De La Familia
La relación económica: Para que se forme una fuerte unión entre los
componentes que la forman una familia, una de las bases más importantes
es la economía. Esta puede ser permanente o temporal, pero una familia no
puede ser creada sin ese componente.
El matrimonio: La base más fuerte de una familia es el matrimonio. Este
puede ser monógamo o polígamo. El matrimonio es una institución social
que ayuda a formar una familia.
Comodidad económica: Cada familia posee de una economía diferente,
que se utiliza para satisfacer las necesidades de los miembros que la
forman. Por lo general el cabeza de familia es el encargado de proporcionar
una comodidad económica a sus familiares.
Una casa en común que comparten: Casa familiar. Los miembros que
forman una familia viven juntos en una sola casa, en la que comparten ratos
de descanso, y cuidan a sus niños.
La universalidad: Hay muchas asociaciones e instituciones en la sociedad,
pero la más universal es la familia. Esta ha existido en todas las sociedades
antiguas, medievales y modernas, y se encuentra extendida por todo el
mundo, incluso los animales también forman familias. Podríamos decir que
casi todo ser humano ha sido miembro de alguna familia.
Los lazos emocionales: Otra base muy fuerte de una familia, son los lazos
emocionales. Todos los miembros que forman una familia están unidos
emocionalmente unos con los otros. Sienten amor, afecto, simpatía,
cooperación, amistad, entre otros.
La influencia de la formación: Las familias entre ellas tienen diferentes
costumbres, tradiciones, normas y cultura, que hace que se diferencien
unas de las otras, ya que la cultura de una familia influencia mucho a los
miembros que la forman. En la familia se aprende a seguir unas reglas y
unas normas que serán las que les diferenciara de otras familias. Cada una
tendrá una solidaridad, afecto, amor, tolerancia, y sacrificio diferente según
se les hayan educado sus progenitores.
Son de tamaño limitado: La familia tiene un tamaño muy limitado, ya que
solo se incluyen las personas que han nacido en ella, y están relacionadas
por lazos de sangre y adopción. Por ello decimos que una familia tiene un
tamaño limitado, consta del padre la madre y los hijos.
La familia tiene una posición central: La familia ocupa una posición
central dentro de la sociedad. Por lo general las familias son el centro de
todas las actividades que se forman, la sociedad está construida en torno a
ella.
Tienen una responsabilidad ilimitada: En todas las familias cada
miembro de ella, tiene una responsabilidad ilimitada. Entre los miembros de
la familia, comparten el dolor, el placer, las obligaciones y las cargas. Los
miembros de una familia en tiempos de penurias, trabajan duramente para
ayudase unos a los otros, siempre trabajan para los miembros que la
forman durante toda la vida.
Las costumbres en la sociedad: Cada familia tiene sus costumbres,
normas y tradiciones. Los miembros que forman una familia son
socializados de tal manera, que nunca violan las normas y reglamentos que
les han enseñado sus progenitores.
La familia institución y asociación: La familia es una institución y una
asociación. Como institución es permanente, ya que en la mayoría de los
casos los hijos y las hijas dejan la familia de origen para irse a otro sitio,
pero ni que se vayan la familia nunca se disuelve, siempre continua
existiendo como institución. Como asociación es temporal, ya que su
estructura va variando con el tiempo.
Leyes Que Regulan Las Actividades Entre La Relaciones Familiares
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
En la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela establece los
derechos sociales y de las familias.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, empezando
como el Artículo 75 establece que:
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural
de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la
jefatura de la familia.
En el segundo párrafo del mismo artículo establece que el niño, niña y
adolescente tiene el derecho a criarse y desarrollarse en el seno de su familia de
origen y, cuando esto sea imposible, los niños, niñas y adolescentes tienen el
derecho a una familia sustituta en conformidad a la ley. Aspecto importante en el
mencionado artículo es que la adopción tienen efectos similares que la filiación en
beneficio del adoptado o adoptada en conformidad a la ley.
En los siguientes artículos menciona los derechos sociales que tienen todos
los venezolanos:
Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,
sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas
tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e
hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los
medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general
a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral
basados en valores éticos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,
formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de
asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos. La ley
establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de
la obligación alimentaria.
Artículo 77. Se protege el matrimonio, el cual se funda en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y obligaciones
de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República.
El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas
para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de
ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta
y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley.
Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno
ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su
dignidad humana, su autonomía y les garantiza atención integral y los
beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de
vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de
Seguridad Social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A
los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo
acorde a aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en
capacidad para ello.
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales
tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su
dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promueve su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la
ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a
expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas.
Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad
Según la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la
Paternidad. Esta ley se encarga de establecer las políticas para la protección de
las familias por parte del estado y de determinar las medidas necesarias para
prevenir el conflicto dentro de las mismas.
Artículo 4.- A los fines de acceder a programas de apoyo familiar, serán
considerados una o varias de las siguientes circunstancias de
vulnerabilidad:
1. Ingresos insuficientes para cubrir las necesidades alimentarias
básicas.
2. Limitado acceso a servicios de salud. Niños, niñas y adolescentes
huérfano de padre y madre, y los no incorporados al sistema educativo
formal.
3. Enfermedad grave o fallecimiento de la persona responsable del
grupo familiar.
4. Problemas graves de salud de algún o algunos integrantes de las
familias que requiera atención especial.
5. Problemas graves de salud de algún o algunos integrantes de las
familias que requiera atención especial
6. Partos múltiples.
7. Embarazo de adolescente. Exposición a riegos ambientales tales
como: hacinamiento, vivienda inadecuada o sin servicios básicos;
cercanía a lugares donde se desarrollen actividades contaminantes de
carácter industrial, agrícola o de otra naturaleza.
8. Exposición a riegos ambientales tales como: hacinamiento, vivienda
inadecuada o sin servicios básicos; cercanía a lugares donde se
desarrollen actividades contaminantes de carácter industrial, agrícola o
de otra naturaleza.
9. Situaciones de conflicto y violencia intrafamiliar. Las demás que
establezca el ministerio del poder popular con competencia en materia
de desarrollo y protección social mediante resolución.
10. El ministerio del poder popular con competencia en materia de
desarrollo y protección social coordinará con los consejos comunales, el
proceso de identificación a las familias que se encuentren en los
supuestos a que se refiere el presente artículo, y determinará la
procedencia y modalidad de apoyo que corresponda, con base en
estudios sociales pertinentes.
Instrumentos Internacionales
En Instrumentos Internacionales tales como la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre establece como derecho de toda persona
“Constituir una familia, elemento natural de la sociedad y recibir protección para
ella”
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos considera a la
familia “El elemento natural y fundamental de la sociedad y establece su derecho a
la protección de la Sociedad y del Estado”
En la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño establece en
su preámbulo que “Convencido de que la familia, como grupo fundamental de la
Sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todo y en particular de
los niños, debe recibir la protección y la asistencia necesaria para poder asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad”
Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes
Aunado a lo antes expuesto, en la Ley Orgánica para la Protección de los
Niños, Niñas y Adolescentes, en el Artículo 25 y 26 define dispone sobre la Familia
lo siguiente:
Artículo 25° Derecho a Conocer a sus Padres y a ser Cuidados por
Ellos. Todos los niños y adolescentes, independientemente de cuál
fuere su filiación, tienen derecho a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos, salvo cuando sea contrario a su interés superior.
Artículo 26° Derecho a ser Criado en una Familia. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que
ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a
vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad
con la Ley.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes sólo podrán ser separados
de la familia en los casos en que sea estrictamente necesario para
preservar su interés superior, de conformidad con los requisitos y
procedimientos previstos en la Ley. Parágrafo Segundo: En cualquier
caso, la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que
permita el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
Parágrafo Tercero: El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar programas y medidas de protección especiales para los
niños y adolescentes privados temporal o permanentemente de la
familia.
Conclusión
A lo largo del desarrollo del trabajo planteado con anterioridad nos pudimos
dar cuenta que la familia, no es solo convivir en una casa, esta representa lo más
importante y cuidadoso que debemos tener ya que gozar de una buen familia es
construir una buena educación y formación para nuestros hijos, manteniéndose
unidos en todas las situaciones que la vida nos depara en el camino, se debe
tener comprensión, respeto, dialogo, colaboración y tratar que juntos las cosas se
un poco mas fácil. El reflejo de una familia se ve en los formación y educación de
sus hijos principalmente, es el deber como padres de tratar de darles a los hijos un
buen ejempló para que en el futuro ellos tengan una buena familia como es el
deber ser, porque la familia nos genera amor y unidad en nuestra vida.
Otro factor importante es la perdida de interés sobre el matrimonio, con las
familias actuales las personas prefieren mantener una convivencia y con el tiempo
obtener determinados beneficios legales, lo cual es una decisión comprensible si
se tratara únicamente de su vida, pero como influye en la mentalidad de sus hijos,
a larga terminará por destruir un concepto que en el pasado fue uno de los pilares
de la sociedad. En conclusión, nos podemos dar cuenta que la familia moderna es
radicalmente distinta a la tradicional. Primeramente tenemos a la mujer no solo se
limita a labores de la casa, sino que se convierte en un apoyo económico para la
misma y su relevancia en cargos de poder ha provocado una visión más inclusiva
del mundo. Asimismo, se puede encontrar una mayor presencia de divorcios y
separaciones con más frecuencia.
Como conclusión se puede apreciar que la unión familiar, como se explica
antes es importante hasta para el desarrollo mental, social y moral del individuo.
Tanto la relación social y la comunicación son el elemento clave para obtener
buenos resultados edificantes.
Referencias
Romero, A (2015). La Familia Disponible
en:http://www.psicologiayconducta.com/familia-concepto-y-funciones Consulta:
2019, Enero 24.
Villanueva, A (2014). Importancia De La Familia En La Vida De Las Personas
Disponible en: https://rpp.pe/lima/actualidad/importancia-de-la-familia-en-la-vida-
de-las-personas-noticia-668100 Consulta: 2019, Enero 24.
Conceptos (2016). ¿Qué Es La Familia? Disponible en:
https://concepto.de/familia/ Consulta: 2019, Enero 24.
Beltrán, G (2015). Importancia De La Familia Disponible en:
http://www.materna.com.ar/articulos/18494-importancia-de-la-familia Consulta:
2019, Enero 24.
Reply, J (2017). Características De La Familia Disponible en:
https://caracteristicasde.net/caracteristicas-de-la-familia/ Consulta: 2019, Enero
24.
Ley, (1999). Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-int-const.html
Consulta: 2019, Enero 24.
Ley, (2007). Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente
Disponible en: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA(1).pdf Consulta:
2019, Enero 24.
Ley, (2007). Ley Para Protección De Las Familias, La Maternidad Y La
Paternidad Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/Ley_proteccion_familia_maternidad_paternidad_Venez
uela.pdf Consulta: 2019, Enero 24.