ATRIBUTOS DE LA PERSONA
EL NOMBRE
(LA IDENTIDAD DEL SUJETO DEL DERECHO)
8.1 DERECHO AL NOMBRE:
El nombre cumple básicamente con el derecho a la identidad personal, dónde cada persona
debe ser identificada y tiene derecho a tener identidad propia a ser único.
El derecho al nombre cumple con más que simplemente ser identificado por un nombre
entre todos los demás; cumple con el fin de que la persona sea responsable de los hechos
que ha cometido, y que a la vez no sea responsable por los actos de otras personas.
8.2 Definición:
El nombre es la designación verbal que se le da a las cosas; pero en sí a las personas para
poder diferenciarla de entre las demás personas, inicialmente los nombres se dieron por el
bautismo, es decir, se le designaba comúnmente al hijo el nombre del patrono en que se
celebraba su fiesta por el día del nacimiento del hijo.
Según Guillermo Cabanellas lo define como “la palabra o vocablo que se apropia, que se
da a alguna cosa o persona para diferenciarla y distinguirla de las demás”
8.3 Estructura del Nombre:
La estructura del nombre es la siguiente:
Nombre de Pila o sobrenombre: Que es el nombre que nos va a identificar de nuestros
padres, y que más nos identifica. Este no genera lazos de parentesco, ni demuestra de
donde proviene realmente nuestra familia.
Nombre Patronímico: Es el comúnmente llamado “Apellido”, que ciertamente es
designado para demostrar de qué familia provenimos, demuestra lazos de parentesco, y es
designado por el primer apellido de nuestros padres en el orden: Apellido del Padre +
Apellido de la Madre, sin generar de esta forma un apellido o nombre patronímico
compuesto. El origen de los apellidos se remota a determinar el lugar de donde proviene la
persona, es así, por ejemplo, que cuando se le inscribió a Jesús, se le designó como “Jesús
de Nazareth” y fue así como se le conocía, “Nazareth” era el lugar de donde provenía Jesús.
Del mismo modo se le reconocía a la persona por el parentesco que guardaba con su padre,
es así que tenemos tantos apellidos que provienen de nombres como “Fernández” o
“Domínguez”, entre muchos más, que reconocía en primer lugar como hijo de un tal
1
Fernando o de un tal Domingo, y es así como muchos otros apellidos han nacido en el
transcurso del tiempo, designado por lenguas extranjeras o composiciones que denotaban
algún lugar o característica.
8.4 Naturaleza Jurídica:
El nombre, conformado por prenombre y apellido tiene las siguientes características:
o Es inmutable, ya que no se puede añadir, suprimir, modificar o alterar el nombre
de ni una forma, puesto que impediría su función, la de identificar a cada persona,
salvo las variaciones de nombre que exprese la ley.
o Es imprescriptible, es un caso excepcional, ya que en principio todos los
derechos son prescriptibles; en cambio el nombre no puede prescribir ya que
alteraría sustancialmente y acabaría con la personalidad.1
o Indisponibilidad o intrasmisibilidad, puesto que es un derecho extrapatrimonial,
el nombre no puede ser susceptible de gravamen, venta, o cualquier otra forma de
transmisión del mismo; únicamente puede ser susceptible de transmisión, en
cuanto a la filiación, es decir, que cuando uno reconoce a su hijo le transmite el
apellido.
8.5 Características – Reglas para el uso del apellido según el Código Civil
Vigente:
a) Apellido del hijo matrimonial: Hay que tomar en cuenta que el hijo matrimonial
será aquel que ha nacido dentro del matrimonio y hasta dentro de los 300 días luego de la
disolución del matrimonio.
El hijo matrimonial tendrá como apellidos en el siguiente orden: el primer apellido del padre
y el primer apellido de la madre, sin generar como antes mencionamos un apellido
compuesto.
b) Apellido del hijo extramatrimonial: El hijo matrimonial será entonces, el hijo que
nace o es concebido fuera del matrimonio. La solución es fácil si es que el padre reconoce
a su hijo, puesto que el hijo tendrá los apellidos del padre (que previamente lo ha
reconocido) seguido del primer apellido de la madre.
El problema consta cuando el padre no lo reconoce. Existen pues las siguientes formas de
reconocer a un hijo extramatrimonial:
o Por el registro de nacimientos, cuando el padre lo reconoce voluntariamente.
o Por escritura pública, cuando ha excedido el plazo para inscribir al hijo de manera
voluntaria en el registro de nacimientos.
o Por testamento, cuando reconoce al hijo luego de su muerte (la del padre)
1
Dra. Marlene Romero Zumaeta.
2
o Por sentencia judicial, que es sin voluntad; sino que se ha seguido el debido
proceso de filiación y salió sentencia a favor de la filiación.
En todos los casos antes mencionados sigue con la regla de que va el primer apellido del
padre, seguido del apellido de la madre.
En caso de que el hijo no haya sido reconocido de ni una de las formas anteriores por el
padre, se seguirá lo siguiente:
Se le colocará el apellido del progenitor que lo haya reconocido. En este caso los apellidos
de la madre que lo ha inscrito.
c) Apellido del hijo adoptado: Para el hijo adoptado, el apellido que se le colocará
será el del o de los adoptantes, siguiendo el orden establecido, primer apellido del hombre
y el primer apellido de la mujer.
Cabe mencionar que cuando se adopta a alguien, esta persona deja de tener parentesco
con su familia biológica u original.
d) Apellido y Nombres del Expósito: El expósito es la persona que no tiene padres
porque se les desconoce la identidad; en este caso el encargado de colocarle un nombre
será el registrador del Estado Civil, colocándolo nombre y apellido conveniente.
e) Apellido de la mujer casada: El agregar el nombre del marido a la mujer casada
no implica un deber, por cuanto el matrimonio no implica que vaya a generar un parentesco
entre los contrayentes, sino más bien que va a generar una unión de hecho. Por lo tanto,
agregar el apellido del marido al de la mujer es más un derecho que un deber, la mujer tiene
la facultad de agregar el apellido y usarlo como propio mientras dure el matrimonio (cuyo
fin será el de la disolución por anulación, nulidad o divorcio), y en caso de muerte del marido,
podrá usarlo hasta que ella contraiga nuevo matrimonio.
Como se mencionó el apellido del marido será agregado facultativamente al de la mujer de
la siguiente forma: Nombre + Apellido paterno + Apellido materno + Apellido del marido.
8.6 La Prueba del Nombre:
La prueba del nombre se da con la inscripción en los Registros de los Estados Civiles. Es
así que los registros de estado civil expiden la partida de nacimiento que es la prueba
material del nombre de la persona.
Es una prueba plena y prueba plenamente los datos contenidos en dicho instrumento
público, que sólo puede ser modificado o anulado por Resolución judicial.
8.7 Protección al Nombre:
La Ley determina la protección del nombre, por cuanto es un derecho fundamental y no
puede ser vulnerado.
3
Formas de Lesionar el nombre:
Por la contestación, negación o discusión del nombre.
Por el uso comercial indebido.
Por la usurpación del nombre.
En caso de que el nombre sea o haya sido vulnerado de alguna de estas maneras, el
interesado puede solicitar la prohibición de continuar haciendo uso del nombre y la debida
indemnización por daños materiales y morales.
8.8 La Acción de Negación o contestación del nombre:
La Acción de Negación o contestación del nombre, es una acción que le compete
únicamente al marido de la mujer que tenga hijo de otro hombre que no sea su esposo (es
decir, un hijo extramatrimonial dentro del matrimonio; generalmente concebido por una
relación adúltera -otros casos podrían ser, cuando la mujer sin permiso del marido, ha
conseguido la inseminación artificial. Por ejemplo, si es que la mujer desea ciertas
características en su hijo que el marido no posee-).
Esta acción está vinculada a cuando se le imputa una falsa paternidad a al marido, quien
no es padre del hijo de su mujer.
La regla general para los hijos matrimoniales, es la siguiente: “el hijo nacido dentro del
matrimonio, y hasta los 300 días luego de la disolución del matrimonio; se le imputa al
marido de la madre”
Es así, que el hijo de la mujer casada es identificado con el marido de la mujer, por regla
general; pero ¿qué sucede si el hijo de la mujer no es hijo del marido, si no de otro hombre?,
¿En este caso, el marido aparte de haber sido afectado porque la mujer es adultera, tendrá
también que reconocer forzosamente al hijo ajeno?
La respuesta en este caso es simple, el hijo se presumirá del marido, en principio; pero, de
conocer el marido que aquel hijo no es suyo deberá hacer lo siguiente:
1) Esperar al nacimiento del hijo, cabe recordar que el concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece; pero que el nombre únicamente se le coloca a las personas,
valga decir, a las personas físicas; por cuanto al no nacido no se le podrá negar el nombre
(apellido, que genera parentesco) antes de haber nacido, ya que cabe la posibilidad de que
no nazca con vida, por ende, no tendría sentido reconocerlo, salvo en casos de sucesiones.
1) Seguir lo que dispone el código civil, en cuanto al tema (Artículos 363°, y 364°), que
se refieren a lo siguiente:
Cuando el niño nace antes de los 180 días de la celebración del matrimonio.
Cuando sea manifiestamente imposible, que haya cohabitado con su mujer dentro
de los 121 días de los 300 anteriores al nacimiento del hijo.
Cuando haya estado judicialmente separado durante los 121 días de los 300
anteriores al nacimiento del hijo.
4
Cuando adolezca de impotencia absoluta.
Cuando se demuestre a través de prueba de ADN, u otras que posean dicha validez
científica, o mayor grado la certeza de que no existe vínculo parental (entre el marido
y el hijo de la mujer)
Impugnación de Maternidad:
Esta acción le compete únicamente a la mujer, a quien se le atribuye un hijo que no es de
ella en dos casos solamente:
Por suplantación del hijo, que se da cuando se cambia al hijo de la mujer por otro,
generalmente en el momento luego del parto, donde aún no se le conoce al hijo.
Por parto supuesto, cuando se le atribuye un parto a la mujer cuando ella no estuvo
gestando en ni un momento (con respecto al niño que se le atribuye).
8.9 Usurpación del Nombre:
La usurpación del nombre se refiere a cuando una persona hace uso de un nombre ajeno,
que no le corresponde. Vemos así, que en muchos casos, por ejemplo, una persona que
ha sido detenida por una falta – valga decir que sin documentos que acrediten su identidad
– al momento de declarar ante la comisaría, hace uso del nombre de otra persona.
Finalmente lo dejan libre, pero ocurre que comete un delito y la policía lo reconoce por el
nombre falso que dio; tiempo después intervienen a la persona de la cual se hizo uso de su
nombre sin que esta haya cometido aquel delito.
El ejemplo antes dado es una demostración de los daños que se pueden dar a una persona
por hacer uso de nombre ajeno.
Es así que la ley determina que no se puede hacer uso de nombre ajeno.
8.10 Cambio y adición del nombre:
No se admite el cambio o adición del nombre, salvo motivo justificados y mediante
autorización judicial debidamente publicada e inscrita 2. Todos los cambios o adiciones que
se realicen sobre el nombre afectarán de igual manera al cónyuge y a los hijos menores de
edad.
El motivo de la ley es el siguiente, puesto que el nombre obedece al derecho a la identidad,
una persona, por más que se haya admitido que pueda mutar de personalidad
constantemente durante el transcurso de su vida, no implica que vaya a cambiar de
personalidad (en cuanto a nombre) constantemente, puesto que se pierde el lazo de unión
parental, es por ello, que en caso de que por motivos antes señalados una persona
cambiase de nombre, no sólo estaría afectando su nombre, sino también el nombre de su
cónyuge (para evitar aparente bigamia por ejemplo) y a la vez el de sus hijos para que no
2
Artículo 29° Código Civil Peruano
5
pierdan el lazo parental que poseen por la obtención el apellido inicial, tanto del padre como
el de la madre, y muchas otras consecuencias que acarrearía el hecho de perder esa otra
personalidad.
8.11 El Seudónimo, protección legal, diferencia con el alias, apodo y
sobrenombre:
El Seudónimo: Es la palabra o conjunto de palabras que adopta la persona para
designarse sustituyendo su nombre de manera lícita.
El seudónimo se usa mayormente para conseguir una individualización en un campo,
sea artístico, cultural, etc. Siendo pasible de modificaciones o de renuncia. Las razones son
distintas como para ocultar su verdadero nombre por timidez, para realzar caracteres de sí
denotando elegancia, estilo, entre muchos otros motivos. Tenemos así por ejemplo, que
varios literatos usaron seudónimos en épocas determinadas para poder ocultar su identidad
ante los lectores, tenemos así que en concursos de poesía por dejar un ejemplo, se le
solicita al poeta que use un seudónimo, para que al momento de dar la votación no se
incurra en preferencias.
Según Aguilar Gorrondona es “la palabra o conjunto de palabras que adopta lícitamente
una persona para sí, sustituyendo el nombre civil”
Alias: Nombre corto y fácil de recordar que se utiliza en sustitución de otro nombre
largo y difícil de recordar.
Apodo: Nombre usualmente corto y fácil de recordar que se utiliza en lugar de otro
nombre más largo y difícil de recordar.
Sobrenombre: Nombre que se añade a veces al apellido para distinguir a dos
personas que tienen el mismo, o bien únicamente para distinguir a una persona en
particular.
EL DOMICILIO
9.1 Definición del Domicilio:
La palabra “domicilio” proviene del latín “domicilium”, que a su vez proviene de “domus” que
significa casa y “cilus” que significa permanencia; es así como los romanos ubicaban a
determinada persona, por la casa familiar donde esta vivía.
En primer lugar, hay que diferenciar a Domicilio de Residencia, y a su vez, a residencia de
habitación o morada.
• “Es el centro territorial de las relaciones jurídicas de una persona o bien el lugar en
que la ley sitúa a una persona para la generalidad de sus relaciones de derecho” (Orgaz)
6
• El domicilio es el asiento jurídico de la persona, su sede legal, el territorio donde se
le encuentra para imputarle posiciones jurídicas, para atribuirle derechos o deberes
(Fernández Sessarego)
Habitación o morada, es el lugar donde la persona se encuentra de manera
accidental3, así tenemos por ejemplo, que por vacaciones una familia se va de viaje. El
hotel, o casa de hospedaje donde se refugiarán durante el periodo que dure el viaje.
Residencia, es el lugar donde la persona está alojada durante un periodo de tiempo
más largo, es decir cuando ha arrendado una casa para que esta le sirva de vivienda. El
alquiler no será por un corto periodo de tiempo, imaginémonos que el contrato se da por 6
años, para ese entonces, esta persona habrá colocado sus documentos bajo la dirección
de la casa arrendada. Residencia es entonces el lugar donde reside real y habitualmente
una persona.
Domicilio será entonces, la residencia de la persona, puesto que así lo determina la ley
en el artículo 33° del código civil, en que dice: “el domicilio se constituye por la residencia
habitual de la persona en un lugar”
El domicilio es importante, puesto que toda persona tiene que ser ubicada en algún lugar,
es por ello que el domicilio es un derecho y a la vez un deber, toda persona debe de tener
un domicilio, este será ubicado por distintos métodos, en cuanto a la pluralidad de
domicilios, se verá cuál fue el último lugar donde residió la persona, o dónde fue el lugar
donde reside por más tiempo.
No debe confundirse el concepto jurídico de domicilio con el de casa-habitación (espacio
físico donde efectivamente vive la persona) ni mucho menos con el de dirección (signo a
través del cual se exterioriza el domicilio, la residencia o la habitación)
9.2 Clasificación:
Se dividen en dos grupos: Generales y Especiales:
El Domicilio General, es el lugar donde residen las personas.
- Domicilio legal: Es el domicilio que la ley fija; lugar donde la ley presume que vive la
persona; así tenemos por ejemplo cuando fijamos en nuestro DNI una residencia que no es
realmente donde vivimos; supongamos una persona que vive en el Rímac, pero durante un
periodo habita en San Borja en casa de un pariente para estar más cerca de la casa de sus
amistades, pero sólo por un breve periodo de tiempo; así al momento de sacar el DNI
presenta los documentos correspondientes al domicilio de su familiar, y se asume que su
residencia es la que él muestra, aunque realmente no es así.
3
Fernández Sessarego, Carlos - Derecho de Personas - Página 128
7
- Domicilio real o de hecho, es el lugar donde la persona permanece por su propia
voluntad. Por ejemplo: una persona alquila un departamento y decide permanecer ahí para
hacer su vida. La persona en este caso, decidió vivir ahí. El domicilio real o de hecho, es el
domicilio que elige la persona para vivir.
Domicilio especial: En principio, la persona sólo puede tener un domicilio, pero este
domicilio es una excepción de la ley; puesto que por motivos como: para realizar procesos,
para hacer vida en común o para los negocios. Así tenemos los siguientes domicilios:
- Domicilio procesal, es el domicilio que se constituye por el Código Procesal Civil para
realizar procesos. Este domicilio debe estar ubicado en el radio urbano de competencia de
los órganos jurisdiccionales, para que la persona actúe como demandante o demandado.
- Domicilio conyugal, es el domicilio que se constituye por la residencia y vida en común
de la pareja, su importancia radica para determinar donde se ha constituido el hogar
conyugal, y para otros efectos jurídicos, como, por ejemplo: notificar al cónyuge que ha sido
demandado por divorcio, por alimentos, etc. Siempre que se desconozca el paradero de
éste o que no se encuentre en el área urbana.
- Domicilio negocial, que es el domicilio que fijan las partes de un negocio para
determinar donde se cumplirán los actos jurídicos producto de dicho negocio. Por ejemplo,
para convenir donde se tendrá que notificar en caso de que exista una demanda por parte
de uno de los asociados hacia la empresa, u otros asociados como consecuencia del
negocio.