Difusión - IQ II
Difusión - IQ II
DIFUSIÓN
Docente:
Ing. ROBLES CALDERON, ROBERTO
Autores:
Lima – Perú
2021 – I
DIFUSIÓN
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Índice
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
PRINCIPIOS TEORICOS ................................................................................................................... 5
1. FUNDAMENTOS DE LA DIFUSIÓN ...................................................................................... 5
2. DIFUSION MOLECULAR ..................................................................................................... 5
3. METODO DE WINKELMANN .............................................................................................. 7
EQUIPO Y ACCESORIOS ............................................................................................................... 12
MATERIALES ................................................................................................................................ 12
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 13
TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 14
Tabla N° 1: Propiedades la Acetona ........................................................................................ 14
Tabla N° 2: Datos Experimentales de Mediciones de la Altura del Capilar ............................. 14
Tabla N° 3: Datos de difusión de acetona en el manual del equipo Armfield Limited (Acetona
40°C) ........................................................................................................................................ 14
Tabla N°4: Concentraciones halladas para calcular el Coeficiente de Difusión ...................... 15
Tabla N° 5: Coeficientes de Difusividad de Acetona-Aire calculados por el Método de
Winklemann ............................................................................................................................ 15
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS Y RESULTADOS ...................................................................... 16
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 18
APÉNDICE .................................................................................................................................... 19
EJEMPLOS DE CÁLCULO........................................................................................................... 19
1. Cálculo del Coef. de Difusividad a partir de los datos experimentales, a 40°C ........... 19
2. Cálculo del Coef. de Difusividad con los datos del Manual, a 40°C ............................ 21
3. Cálculo del porcentaje de desviación: ......................................................................... 22
GRÁFICAS................................................................................................................................. 23
Gráfica Nº 1: Representación de los datos experimentales, de la Acetona a 40 ºC ............ 23
Gráfica Nº 2: Representación de los datos del Manual, de la Acetona a 40 ºC .................. 23
DIFUSIÓN 2
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
RESUMEN
DIFUSIÓN 3
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
INTRODUCCION
DIFUSIÓN 4
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
PRINCIPIOS TEORICOS
1. FUNDAMENTOS DE LA DIFUSIÓN
2. DIFUSION MOLECULAR
DIFUSIÓN 5
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Esta ecuación indica que el flux de difusión NA con relación a un eje de coordenadas
estacionarias, es la resultante de dos magnitudes vectoriales: el vector xA(NA + NB), que es el flux
molar de A que resulta del movimiento global del fluido, y el vector JA que es flux de difusión
relativo al a velocidad molar promedio.
Por lo tanto, los términos de flujo global y de difusión de la ecuación (2) son del mismo
sentido para la especie A (puesto que se difunde a favor de la corriente) y de sentido contrario
para la especie B (debido a que B se difunde en contracorriente).
DIFUSIÓN 6
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Las unidades de la difusividad DAB son cm2seg-1 o m2hr-1. Obsérvese que la viscosidad
cinemática ν y la difusividad térmica α también tiene las mismas unidades. La analogía de estas
tres magnitudes se deduce de las siguientes ecuaciones para densidades de flujo de masa,
cantidad de movimiento y energía, en sistemas unidimensionales:
d
• J Ay = − D AB ( A ) , (Ley de fick para constante) (3)
dy
d
• yx = − ( v x ) , (Ley de newton para constante) (4)
dy
d
• q y = − ( C p T ) , (Ley de Fourier para C p constante) (5)
dy
Estas ecuaciones establecen respectivamente, que:
• El transporte de materia tiene lugar a causa de una gradiente de concentración.
• El transporte de cantidad de movimiento tiene lugar a causa de una gradiente de
concentración de cantidad de movimiento.
• El transporte de energía se lleva a cabo por una gradiente de concentración de energía.
3. METODO DE WINKELMANN
DIFUSIÓN 7
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
cD AB dx A
N Az = − (6)
1 − x A dz
Aplicando un balance de materia en estado estacionario a un incremento de altura ∆z, se llega
a:
SN Az z − SN Az z +z
=0 (7)
cD AB dx A cD AB dx B cD AB x
N Az =− =+ = ln B 2 (9)
z = z1
1 − x A1 dz z = z1 x B1 dz z = z1 ( z 2 − z1 ) x B1
Las ecuaciones (8) y (9) pueden combinarse para obtener otra expresión de velocidad de
transferencia de materia.
cD AB
N Az = ( x A1 − x A2 ) (10)
z = z1
( z 2 − z1 ) x BM
Esta ecuación indica la forma en que está relacionada la velocidad de transferencia de materia
con una fuerza motriz característica de concentración xA1-xA2. Por lo tanto, podemos reordenar
la ecuación (10), haciendo las siguientes restricciones:
• Usando un sistema unidimensional (en la dirección z).
• La fuerza motriz característica de concentración xA1-xA2 sea CA la cual es la concentración
en la interfaz.
• Las fracciones molares para la especie B sean reemplazados en términos de
concentración CB1, CB2 y CBM.
C C
N A = D A T (11)
L C BM
DIFUSIÓN 8
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Donde:
D: Difusividad (m2/s).
CA: Concentración de saturación en la interfaz (Kmol/m3)
L: Distancia efectiva de transferencia de masa (mm)
CBM: Media logarítmica de concentración de vapor (Kmol/m3)
L dL C C
= D A T (13)
M dT L C BM
De acuerdo con la figura N°1a:
L
MD C ACT t
Lo LdL =
L C BM
tdt
0
(14)
2MD C ACT
L2 − L20 = t (15)
L CBM
Nota: L y Lo no pueden medirse exactamente, pero L - L0 se puede medir acertadamente
usando un catetómetro.
DIFUSIÓN 9
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
(L − L0 )(L − L0 + 2L0 ) = 2MD CACT t (16)
L CBM
Linealizando la expresión tenemos:
C C
(L − L0 ) + L BM
t
= L BM L0 (17)
(L − L0 ) 2MD C ACT MDC ACT
Donde: M: Peso molecular (kg/Kmol)
t: tiempo, s
Sea “s” la pendiente de la ecuación (22):
s=
( LCBM )
(18)
(2MDC ACT )
Despejando “D” tenemos:
( L C BM )
D= (19)
2(sMC A C T )
Donde:
1 Tabs
CT =
• Kmol .Vol Ta
• Kmol x Volumen = 22.414 m3/Kmol
•
C B1 = CT
P −P
CB 2 = a V CT
• Pa
Aire
Referencia
z=z2
NA|L+∆L
L =Lo=z1; t = 0
∆L=∆z
L =L; t = t
NA|L
Acetona
DIFUSIÓN 10
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Fig. N° 2: Evaporación con cuasi-estado estacionario de difusión. El nivel de líquido disminuye muy lentamente cuando se
evapora.
DIFUSIÓN 11
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
EQUIPO Y ACCESORIOS
El Equipo para determinar Coeficiente de Difusión Gaseosa diseñado por Armfield Limited.
MATERIALES
DIFUSIÓN 12
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
PROCEDIMIENTO
1. Verter la acetona en el capilar, previamente lavado (con la misma acetona). Encender la
bomba de aire (caja azul) el cual tenía conectado una manguerilla que se conecta al tubo
capilar.
2. Fijar la temperatura de trabajo (T°C) con el control de temperatura. Ajustar la altura del
microscopio de modo que se visualice el capilar. Luego empezar a descender poco a poco
hasta encontrar el menisco de la acetona.
3. Ajustar la posición de la lente para obtener una visión clara y definida del menisco.
4. Fijar una altura en el menisco del líquido de trabajo (Lo). La escala del vernier debe ubicarse
en una posición adecuada la cual sirve de referencia. En ese instante es el tiempo cero. A
partir de ese tiempo se realizan las mediciones en el vernier cada 20 minutos, las cuales
aumentaran en el tiempo conforme avance el experimento.
DIFUSIÓN 13
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Temperatura, ºC 40
Pv, atm 0,555
kg/m3 766,6
M, kg/kmol 58,08
Tabla N° 3: Datos de difusión de acetona en el manual del equipo Armfield Limited (Acetona 40°C)
DIFUSIÓN 14
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Unidades
Temperatura ºC T 40
Concentración Molar Total CT 0.0389
Concentración molar en la corriente de Aire CB1 0.0389
Concentración molar en la Superficie del Líquido kmol/m3 CB2 0.0173
Concentración media logarítmica de vapor CBM 0.0267
Concentración de Saturación del Acetona en la Interface CA 0.0216
Experimento 0.272
141%
Manual 0.113
DIFUSIÓN 15
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
Los cálculos matemáticos son desarrollados por el método de WINKLEMANN, para lo cual se ha
asumido en primer término, como un proceso estacionario. Al mismo tiempo la difusión
ocasiona el descenso de altura de la acetona es por eso que también se asume condiciones de
un cuasi estado de equilibrio.
DIFUSIÓN 16
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
CONCLUSIONES
• El valor del coeficiente de difusividad para la acetona en aire a una temperatura de 40°C es
0.272 cm2/s.
RECOMENDACIONES
DIFUSIÓN 17
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
BIBLIOGRAFIA
• BASMADJIAN, DIRAN, “Mass Transfer: Principles and Applications”, pp.: 91-95.
• BENÍTEZ, JAIME; “Principles and Modern Applications of Mass Transfer Operations”; Wiley;
2da edición; USA; 1948; pp.: 18-19.
• PERRY, ROBERT; “Chemical Engineers Handbook”, McGraw-Hill; 8va edición; pp: 2-43, 2-138,
2-141, 5-51, 5-52.
DIFUSIÓN 18
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
APÉNDICE
EJEMPLOS DE CÁLCULO
A partir de los datos experimentales obtenidos del sistema en el cual se trabajó, se traza la
gráfica t/(L-Lo) vs (L-Lo) obteniéndose una tendencia lineal, grafica N°1. Los términos de la
ecuación de recta obtenida se reemplazan con los de la ecuación (17):
L,A C BM L , A C BM
(L − L 0 ) +
t
= L 0
L − L 0 2M A D AB C A CT M A D AB C A C T
Las ecuaciones obtenidas a partir de los valores experimentales son:
𝑇
= 0.0077(𝐿 − 𝐿𝑜 ) + 1.5282
𝐿 − 𝐿𝑜
1 Tabs
CT =
Kmol .Vol Ta
• Kmol.Vol: Volumen Molar a condiciones normales = 22.4 m3/Kmol
• Tabs = 0 ºC = 273.15 K
• Ta = 40 ºC = 313.15 K
Reemplazando,
1 273.15K Kmol
CT = = 0.0389
22.4m / Kmol 313.15K
3
m3
1.2 Cálculo de la concentración molar del Aire en la Superficie del Líquido (CB2) y en la
corriente de Aire (CB1)
Kmol
C B1 = CT = 0.0389
m3
Pa − PV
C B2 = CT
Pa
• Pa = Presión de atmosférica (atm).
• PV = Presión de vapor de la acetona (atm).
C B2 =
(1 − 0.555)atm 0.0389 Kmol = 0.0173
Kmol
3
1atm m m3
DIFUSIÓN 19
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
C B1 − C B 2
C BM =
C
ln B1
CB2
0.0389 − 0.0173 kmol
C BM = = 0.0267 3
0.0389 m
ln
0.0173
1.4 Cálculo de la Concentración de Saturación del Acetona en la Interface (CA)
PV
CA = CT
Pa
0.555atm Kmol Kmol
CA = 0.0389 3
= 0.0216
1atm m m3
Luego de realizar los cálculos de todas las concentraciones necesarias para aplicar el método de
WINKELMANN, se procede a graficar los datos realizados experimentalmente. Tomando en
cuenta la tendencia lineal se obtiene la ecuación:
𝑇
= 0.0077(𝐿 − 𝐿𝑜 ) + 1.5282
𝐿 − 𝐿𝑜
Igualando está pendiente con la de ecuación (18), tenemos:
𝑘𝑠 103 𝑠 106 𝑚𝑚2 𝜌𝐿,𝐴 𝐶𝐵𝑀
0.0077 2
𝑥 𝑥 2
= ( )
𝑚𝑚 1𝑘𝑠 1𝑚 2𝑀𝐴 𝐷𝐴𝐵 𝐶𝐴 𝐶𝑇
Donde:
• L,A: Densidad de la Acetona, 40ºC= 766.6 kg/m3
• MA: Peso molecular de la Acetona = 58.08 kg/kmol
• CBM: Media logarítmica de concentración de vapor = 0.0267 Kmol/m3
• CA: Concentración de Saturación del Acetona en la Interface = 0.0216 Kmol/m3
• CT: Concentración Molar Total = 0.0389 Kmol/m3
𝟐
𝑫𝑨𝑩 𝒆𝒙𝒑 , 𝟒𝟎°𝑪 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟐 𝒄𝒎 ⁄𝒔
DIFUSIÓN 20
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
2. Cálculo del Coef. de Difusividad con los datos del Manual, a 40°C
ks 1000s 10 6 mm 2 L, A C BM
0.0186 =
mm 2 1ks 1m 2 2M A D AB C A CT
2.1 Cálculo de la Concentración Molar Total, CT
1 Tabs
CT =
Kmol .Vol Ta
• Kmol.Vol: Volumen Molar a condiciones normales = 22.4 m 3/Kmol
• Tabs = 0 ºC = 273.15 K
• Ta = 40 ºC = 313.15 K
1 273.15K Kmol
CT = = 0.0389
22.4m / Kmol 313.15K
3
m3
2.2 Cálculo de la Concentración Molar del Aire en la Superficie del Líquido (CB2) y en la
Corriente de Aire (CB1)
Kmol
CB1 = CT = 0.0389
m3
Pa − PV
CB 2 = CT
Pa
• Pa = Presión de atmosférica (atm).
• PV = Presión de vapor de la acetona (atm).
CB2 =
(1 − 0.555)atm 0.0389 Kmol = 0.0173
Kmol
3
1atm m m3
CB 1 − CB 2
CBM =
C
ln B1
CB 2
0.0389 − 0.174 kmol
CBM = = 0.0267 3
0.0389 m
ln
0.0174
DIFUSIÓN 21
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
PV
CA = CT
Pa
0.555atm Kmol Kmol
CA = 0.0389 3
= 0.0216
1atm m m3
𝟐
𝑫𝑨𝑩 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 , 𝟒𝟎°𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟑 𝒄𝒎 ⁄𝒔
𝐷𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐷𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎,𝑒𝑥𝑝
% 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100%
𝐷𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0.272 − 0.113
% 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100% = 141%
0.113
DIFUSIÓN 22
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
GRÁFICAS
t/(L-Lo) vs (L-Lo)
experimental
1,6
1,58
t / (L-Lo)
Ks/mm
y = 0,0077x + 1,5282
R² = 0,9798
1,56
1,54
3 4 5 6 7 8 9
L-Lo
mm
t/(L-Lo) vs (L-Lo)
Datos del manual
2,50
2,30
y = 0,0186x + 1,6378
2,10
t / (L-Lo)
Ks/mm
R² = 0,9971
1,90
1,70
1,50
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
L-Lo
mm
DIFUSIÓN 23