UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ingeniería Industrial
Escuela de Ingeniería Agroindustrial e Industrias Alimentarias
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“¿CÓMO EXPLICA LOS FENÓMENOS DE DIFUSIÓN O IMPEDIMENTO
ESTÉRICO EN LA ACTIVIDAD DE LOS BIOCATALIZADORES
INMOVILIZADOS?”
Presentado por:
● Bayona Calderón Karen Lorena.
● Flores Huachez Yessenia Lizet.
● Ponce Ruiz Estefany Jasmy.
● Ramos Sosa Luis Miguel.
● Olaya Farfán Anthony Eduardo.
● Villegas Rivas Ana Sarai.
Docente: Jorge Luis Bermejo Benites.
Curso: Biotecnología
Piura, Perú
2020
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
II. OBJETIVOS........................................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS GENERAL.............................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................5
3.1. Difusión.............................................................................................................................5
3.2. Impedimento Estérico........................................................................................................5
3.3. EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN...........................................................................7
3.3.1. Efecto en la estabilidad.............................................................................................7
3.3.2. Efectos en la actividad enzimática...........................................................................8
IV. CONCLUSIONES..........................................................................................................15
V. ANEXOS...............................................................................................................................16
Soportes para la inmovilización.................................................................................................16
Nylon-6......................................................................................................................................16
VI. REFERENCIAS.............................................................................................................20
¿CÓMO EXPLICA LOS FENÓMENOS DE DIFUSIÓN O
IMPEDIMENTO ESTÉRICO EN LA ACTIVIDAD DE LOS
BIOCATALIZADORES INMOVILIZADOS?
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la biotecnología ha experimentado grandes avances y,
paralelamente sus aplicaciones industriales en la obtención de productos químicos, en la
industria alimentaria y farmacéutica. Los procesos catalizados por enzimas en la industria
son cada día más numerosos, ya que presentan una serie de ventajas frente a los catalizadores
convencionales no biológicos: Presentan una gran actividad catalítica; Muestran una gran
especificidad de sustrato (incluso estéreo selectividad y regioespecificidad); Son muy activos
a temperatura ambiente y presión atmosférica. A pesar de estas claras ventajas, el empleo de
enzimas no se ha generalizado en los procesos químicos industriales debido a que la mayoría
de las enzimas no son estables en las condiciones de trabajo. Por otra parte, al ser solubles en
agua, su separación de los sustratos y productos es difícil, y, por tanto, no se pueden
reutilizar. Con la inmovilización de las enzimas se han podido superar estos últimos
inconvenientes, permitiendo que el proceso biotecnológico sea económicamente rentable.
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVOS GENERAL
Conocer como los fenómenos de difusión y/o impedimento estérico de la
inmovilización influyen sobre el biocatalizador.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los efectos difusionales tanto internos como externos que afectan la
velocidad de reacción en el biocatalizador.
Analizar como es comportamiento del biocatalizador frente al fenómeno de
impedimento estérico.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Difusión
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en
un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía del sistema
conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden
o disolvente.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana
permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de
concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético es frecuente como
forma de intercambio celular. [ CITATION QUI20 \l 2058 ]
3.2. Impedimento Estérico
Figura 1. No se produce una reacción de Grignard por impedimento estérico debido a
los tres grupos voluminosos.
El efecto se produce cuando el volumen ocupado por un grupo funcional o átomo en una
molécula impide que otra parte de la misma reaccione. Un ejemplo conocido del
impedimento estérico es la conversión de cetonas en una reacción de Grignard. Si se usa di-
terc-butil cetona en la reacción, la reacción se ralentiza debido a que los grupos terc-butilo
llenan mucho espacio, de tal manera que se puede introducir un máximo de un grupo metilo,
incluso los residuos más grandes ya no reaccionan en absoluto. La razón de esto es que
el estado de transición de la reacción está en un nivel de energía muy alto, ya que los
residuos voluminosos se mueven muy cerca uno del otro y hay una repulsión electrostática
de las capas de electrones. Por lo tanto, termodinámicamente, se requiere una energía de
activación más alta para que tenga lugar una reacción, que no se logra o apenas se logra en
las condiciones de reacción habituales. Esto está asociado con una inhibición cinética: si la
reacción continúa, se retrasa por impedimento estérico.
Aunque el efecto estérico sea un problema de vez en cuando, también puede ser una
herramienta muy útil: a menudo es utilizado por los químicos para modificar el
comportamiento de una molécula en una reacción química o detener ésta (protección
estérica). El impedimento estérico, como ya se mencionó, también se atribuye a la velocidad
a la que se llevan las reacciones, por ejemplo, a las reacciones de sustitución nucleofílica
alifática (bimolecular y unimolecular).3
Figura 2. (S)-Binol
Otro efecto observable es la prevención de la rotación alrededor de un enlace sencillo
dentro de una molécula. Por ejemplo, la molécula 1,1'-bi-2-naftol (BINOL) siempre está
presente en una conformación retorcida debido al impedimento estérico de los átomos de
hidrógeno entre los dos anillos (no mostrados). Es de destacar que el impedimento estérico
impide el cambio de la conformación de la mano derecha a la izquierda, por lo que estas
moléculas son quirales, a pesar de que no tienen un centro quiral atómico. Este fenómeno se
llama quiralidad axial. [ CITATION WIK20 \l 2058 ]
3.3. EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN
A menudo, la inmovilización altera significativamente el comportamiento de las
enzimas. En primer lugar, se producen cambios en su estabilidad. En segundo lugar, la
enzima inmovilizada es un sistema heterogéneo en el cual todos los componentes que
intervienen en el proceso catalítico (pH, sustratos, productos, inhibidores, cofactores,
activadores, etc.) se encuentran en interfase: en el medio de reacción y en la fase constituida
por el soporte con la enzima. Como consecuencia, la actividad enzimática se ve afectada por
efectos de tipo difusional, estérico y del microentorno. [ CITATION ARR98 \l 2058 ]
El proceso de inmovilización puede afectar de diferente manera al biocatalizador.
Dichos efectos deben tenerse en cuenta a la hora de elegir un método de inmovilización y
una forma de operación. Los efectos más relevantes se resumen a continuación [ CITATION
CAS16 \l 2058 ]:
3.3.1. Efecto en la estabilidad
Se ha observado muchas veces un incremento en la estabilidad del biocatalizador una
vez inmovilizado. Esto puede deberse en principio a la estabilización de la conformación de
la enzima por uniones puntuales con el soporte. Como consecuencia de estas uniones, la
estructura terciaria de la enzima se vuelve más rígida y resistentes a la desnaturalización por
temperatura o agentes químicos. [ CITATION CAS16 \l 2058 ]
Otra causa de estabilización puede ser la protección que confiere el soporte frente al
accionar de proteasas, ya que la unión de las proteasas con el soporte disminuye su
capacidad de proteólisis. Finalmente, debido a la retención de la enzima en el soporte, la
capacidad de agregación se pierde, lo cual a su vez también le confiere estabilidad.
[ CITATION CAS16 \l 2058 ]
3.3.2. Efectos en la actividad enzimática
Tras una inmovilización, la actividad de la enzima puede disminuir e incluso perderse
por diversas razones. Si pierde totalmente la actividad enzimática puede ser debido a que:
la unión al soporte se produce de tal forma que el paso del sustrato al centro
activo está impedido,
los grupos reactivos del soporte reaccionan con algún aminoácido que forme
parte del centro activo o que sea esencial para la actividad catalítica de la enzima,
la inmovilización puede originar un cambio conformacional que da lugar a una
forma inactiva,
las condiciones experimentales del proceso causan la desnaturalización o
desactivación de la enzima.
Si la pérdida de actividad no es total después de la inmovilización, los cambios
(disminución o aumento de la actividad enzimática) se deberán principalmente a efectos
difusionales, electrostáticos, estéricos y/o del microentorno.[ CITATION ARR98 \l 2058 ]
Como consecuencia del proceso de inmovilización puede perderse parte o totalidad de
la enzima. Esto puede deberse a varios factores, aquí se mencionarán sólo algunos de ellos.
[ CITATION CAS16 \l 2058 ]
A. Efectos difusiónales: Como consecuencia de la inmovilización, la difusión de
los sustratos hacia el centro activo de la enzima puede estar impedida por
resistencias de tipo externo e interno. [ CITATION ARR98 \l 2058 ]
B. Resistencias difusiónales externas:
Resistencias externas, las cuales son independiente del soporte. Dentro de las
resistencias externas se encuentra la resistencia a la transferencia de masa desde
el seno del líquido hasta la partícula. En las proximidades de la partícula hay una
resistencia externa adicional, la cual está constituida por una película líquida
estacionaria denominada capa de Nernst. En general, las concentraciones en la
capa de Nernst son menores que en el seno del líquido. [ CITATION CAS16 \l
2058 ]
Si el soporte es insoluble en el medio de reacción, el sustrato deberá atravesar la
película líquida estacionaria (capa de Nernst o de difusión) que rodea el soporte. En las
proximidades de un soporte no cargado, la concentración de sustrato es menor que en el resto
de la disolución, puesto que existe un gradiente de concentración a través de la zona de
difusión. Por tanto, los valores de km para las enzimas inmovilizadas son siempre aparentes
(km’); [ CITATION ARR98 \l 2058 ]
b) Resistencias difusiónales internas:
Por otro lado, las resistencias difusionales internas se deben exclusivamente a
la naturaleza del soporte y, de ello dependerá, la facilidad con la que el sustrato
llegue al centro de la partícula.[ CITATION CAS16 \l 2058 ]
Figura 3. Barreras
difusionales del biocatalizador
inmovilizado.
(1) Resistencia externa en el seno del líquido, (2) Resistencia externa en la película
estanca y (3) Resistencia interna del soporte.
Debido a que los sustratos tienen que atravesar el interior del gel, microcápsula, fibra o
poro del soporte donde se encuentra la enzima inmovilizada. Existen diversas maneras de
minimizar estos efectos di fusiónales, como, por ejemplo: disminuir el tamaño del
biocatalizador, aumentar la concentración de sustrato, incrementar la agitación o el flujo en
el reactor, etc. Con estas medidas se consigue reducir el grosor de la capa de Nernst, y como
consecuencia, el valor de km’ disminuye. [ CITATION ARR98 \l 2058 ]
2) Efectos electrostáticos entre el sustrato y el soporte, de tal manera que, si tienen la
misma carga existe una repulsión mutua, mientras que si las cargas son opuestas hay
atracción. Cuando el sustrato y el soporte tienen cargas opuestas, el valor de km’ aparente
puede verse reducido hasta varias veces por debajo del obtenido en disolución. Hornby y
cols. desarrollaron una expresión matemática que permite calcular la actividad de las
enzimas inmovilizadas, teniendo en cuenta tanto los factores de difusión como los
electrostáticos. La expresión de Michaelis-Menten en este caso es[ CITATION ARR98 \l
2058 ]:
donde x=espesor de la capa de Nernst; D=coeficiente de difusión; T=temperatura (ºK);
z=valencia del sustrato; F=constante de Faraday; R=constante universal de los gases y
V=gradiente de potencial en el soporte. Se puede disminuir el valor de km’, variando
tanto el término de difusión como el término electrostático. En el primer caso, la
disminución del valor de km’ se consigue al disminir el tamaño del soporte (con lo que
disminuye el término “x”) o al aumentar el flujo o la agitación. En el término
electrostático, si “z” y “V” tienen el mismo signo, es decir si el soporte y el sustrato
tienen la misma carga, el término electrostático es menor de 1 y km’ aumenta. Si tienen
cargas opuestas, la km’ disminuye. Si no poseen carga, km’ sólo dependerá del témino
de disfusión. [ CITATION ARR98 \l 2058 ]
3.4. Impedimentos estéricos o de tamaño de sustrato.
Por un lado, puede existir un problema de impedimento estérico que impide que el
sustrato llegue al centro activo de la enzima. Adicionalmente es posible que algunos grupos
reactivos del soporte reaccionen con un aminoácido que forme parte del sitio activo de la
enzima, en cuyo caso la reacción se verá parcial o completamente impedida. [ CITATION
CAS16 \l 2058 ]
Otra posible causa puede ser la metodología de inmovilización, la cual puede ocasionar
un cambio en la estructura nativa de la enzima, lo que deriva en la pérdida de su
funcionalidad. [ CITATION CAS16 \l 2058 ]
En un principio, cualquier enzima puede ser inmovilizada sin que haya una pérdida
apreciable de su actividad. Este hecho suele ser válido en el caso de que el sustrato sea de
bajo peso molecular, pero si se trata de sustratos con pesos moleculares elevados, la
actividad de la enzima inmovilizada disminuye drásticamente. Por ejemplo, muchas
hidrolasas unidas covalentemente a soportes sólidos, a pesar de que son muy activas frente a
sustratos pequeños, muestran una actividad muy baja hacia proteínas, polisacáridos y ácidos
nucleicos. Este “efecto estérico” se puede evitar mediante una inmovilización covalente a
través de un brazo espaciador enzima-soporte más largo.[ CITATION ARR98 \l 2058 ]
Las enzimas son catalizadores biológicos que desempeñan un papel muy
relevante en el desarrollo de muchas industrias, entre las que se encuentran las
industrias alimentarias. En este campo de aplicación, la inmovilización permite
obtener enzimas compatibles con el medio y condiciones de proceso (pH,
temperatura), ser reutilizables y con un mayor rendimiento, además de
solucionar algunas limitaciones del enzima: pureza necesaria, estabilidad,
actividad, especificidad, selectividad o inhibiciones
3.5. Inmovilización de enzimas
La inmovilización es un proceso por el cual el movimiento de la enzima en el espacio se
ve restringido total o parcialmente (Wiseman, 1985). Las enzimas inmovilizadas pueden
estar unidas entre sí, unidas a un soporte o libres, pero confinadas en un espacio
determinado. De hecho, algunas enzimas de las utilizadas en diversas aplicaciones se
encuentran ligadas a paredes celulares o situadas dentro dc la célula, estando así
naturalmente inmovilizadas, pues la célula evita su pérdida por encapsulación o
inmovilización en membranas.
La primera aplicación industrial de las enzimas inmovilizadas fue introducida en Japón
por Chibata y sus colaboradores de Tanabe Seiyaku Co., en 1969. Inmovilizaron
aminoacilasa fúngica por enlace iónico sobre DEAE-sefarosa y la aplicaron en la hidrólisis
estereoselectiva de N-acil-D,L-aminoácidos para obtener L-aminoácidos y Nacil-D-
aminoácidos.
La primera aplicación industrial de células inmovilizadas también fue llevada a cabo por
estos autores: inmovilizaron células de E. ccli con alta actividad de aspartasa por
atrapamiento en gel de acrilamida para producir L-aspartato de fumarato amónico. Desde
entonces, varios procesos han sido industrializados, tanto de enzimas como de células
inmovilizadas.
Hasta el momento se han desarrollado varios métodos de inmovilización de enzimas,
como se muestra en la tabla (Wiseman, 1985).
Tabla 1.- Usos industriales de algunas enzimas y células inmovilizadas.
Producto Enzima Reacción
Acrilamida Nitril hidratasa fijada en Hidrólisis de acrilonitrilo a
células acrílamida
Aspartamo Termolisina (soluble o Unión estercoespecífica de
inmovilizada) péptidos en agua
Jarabe de fructosa Amilasas solubles en Hidrólisis de almidón a
tanque agitado y xilosa glucosa y posterlor
(HFCS)
isomerasas en reactores de isomerización de esta a
lecho fijo fructosa
6-APA Penicilina acilasa Hidrólisis quimioselectiva
inmovilizada en paniculas de ácido fenilacético en
de polímero penicilina G
Leucina dehidrogenasa Aminación reductora
L-tert-leucina
soluble junto con formato enantioes pecífica de ácido
dehidroge-nasa en un
alfa-ceto con formato
reactor con membrana de
ultrafiltración amónico
L-aminoáeidos Acilasa inmovilizada en Hidrólisis L-especifica de
reactores de lecho fijo N-acetil amida
D-hidroxifenil- glicina Hidantoinasa en células Hidrólisis de hidantoin ofD
amino acid con
racemízación in situ del L-
isómero
L- o D- aminoácidos Amídasa en celulas Hidrólisis específica de
carboxa mida de
aminoácidos
4.1. Ventajas de las enzimas inmovilizadas
Reutilización de la enzima. Posible uso en continuo.
Pureza del producto (reducción de los costes de purificación).
Control más preciso de las especificaciones del producto.
Menor inhibición por producto.
Aumento de la estabilidad de la enzima Mayor flexibilidad en el diseño del
reactor.
Posibilidad de emplear sistemas multienzimáticos.
4.2. Desventajas de las enzimas inmovilizadas
Menor actividad específica (25-80 % de la libre, generalmente).
Coste del soporte y del proceso de inmovilización.
Modificación de la estructura espacial o química de la enzima.
Posible contaminación bacteriana, siendo necesaria la pre filtración o
estilización del sustrato.
Limitaciones di fusiónales (interna o externa).
IV. CONCLUSIONES
Los efectos difusionales, como resultado de la inmovilización, pueden afecten la
velocidad de reacción, ya sea por la resistencia a la entrada del sustrato o bien
por la resistencia a la salida del producto. Por un lado, tenemos resistencias
externas, las cuales son independiente del soporte. Dentro de las resistencias
externas se encuentra la resistencia a la transferencia de masa desde el seno del
líquido hasta la partícula. Por otra parte, las resistencias difusionales internas se
deben exclusivamente a la naturaleza del soporte y, de ello dependerá, la
facilidad con la que el sustrato llegue al centro de la partícula. Tanto internos
como externos afectan la velocidad de reacción en el biocatalizador.
En el proceso de la inmovilización, puede existir un problema de impedimento
estérico que impide que el sustrato llegue al centro activo de la enzima.
Adicionalmente es posible que algunos grupos reactivos del soporte reaccionen
con un aminoácido que forme parte del sitio activo de la enzima, en cuyo caso la
reacción se verá parcial o completamente impedida.
V. ANEXOS
Ejemplos
Soportes para la inmovilización.
Como se ha comentado previamente, la inmovilización en soportes es el método más
común y de los que más información se presenta. La elección del soporte y la forma de unión
son determinantes para el estudio de la catálisis y el comportamiento del biocatalizador en la
reacción. El objetivo es que el soporte facilite la separación del producto de la reacción y
resista mecánica y químicamente a las condiciones del reactor. Los soportes son muy
diversos, pero generalmente tienen forma esférica. Estos pueden dividirse en dos grandes
grupos:
Soportes inorgánicos: pueden ser naturales (sílice, bentonita…) o sintéticos
(óxidos de metales y vidrios…).
Soportes orgánicos: pueden ser polímeros naturales (colágeno, queratina,
agarosa, celulosa…) o polímeros sintéticos (poliamidas, poliestireno,
poliacrilamidas, resinas…)
Los soportes utilizados en la fase experimental del presente trabajo son
ambos soportes orgánicos sintéticos, el Nylon-6 y el Amberlite XAD7. A
continuación se explican con mayor detalle.
Nylon-6.
El Nylon-6 o policaprolactama es un polímero desarrollado por Paul Schlack
para reproducir las propiedades del Nylon 6,6 pero sin violar la patente. Al
contrario del resto de nylon no se forma por condensación, sino por apertura de
anillo de caprolactama (Figura 14). Es una poliamida semicristalina [34]. La
estructura puede observarse en la Figura 15.
Figura 14. Apertura de la caprolactama para la obtención del monómero del
Nylon-6.
Figura 15. Estructura del Nylon-6.
Para que el Nylon-6 pueda actuar como matriz de inmovilización de la lipasa C.
rugosa debe activarse con algún reactivo que proporcione grupos aldehído que
permitan la unión con los grupos amino presentes en la superficie de la lipasa.
Un reactivo activador muy común, y que es el que va a utilizarse en este caso, es
el glutaraldehído (Figura 16).
Figura 16. Estructura del glutaraldehído.
El grupo aldehído del activador reacciona con el grupo amino del Nylon-6.
De esta manera se proporciona al Nylon-6 un brazo espaciador con el objetivo
de evitar impedimentos estéricos entre las macromoléculas de las proteínas para
el enlace. La unión covalente de la lipasa al grupo aldehído que no está en
contacto con el Nylon-6 es muy estable. En la práctica se sigue un protocolo
controlado de activación, ya que se trata de una etapa determinante [35].
Figura 17. Unión covalente de la lipasa al soporte de Nylon-6. Adaptada de [1].
Una estrategia adicional que se ha llevado a cabo en la parte experimental consiste en la
hidrólisis parcial del Nylon-6 previa al proceso de activación con glutaraldehído. Se
pretende conseguir con ello un mayor número de grupos aminos y carboxílicos libres en
el medio de reacción, y con ello, una mayor unión de proteínas a la matriz [12].
[ CITATION Ser17 \l 10250 ]
Figura 5. Ejemplo:
Efecto de la inmovilización de CalB en su actividad y especificidad
Para evitar los efectos del posible impedimento difusional debido al tamaño de particula
de los diferentes soportes, se prepararon biocatalizadores con carga enzimática de 2, 10
y 20mgenzima/ gsoporte; no se observaron diferencias significativas entre las muestras con
diferentes cargas por lo que se supuso que el tamaño de particula no influye en los
resultados de actividad.
De los resultados de la actividad de los biocatalizadores de CalB frente a diferentes
substratos, se puede observar la Tabla 2, que el biocatalizador con mayor actividad
frente a todos los substratos es CalB – MCI; el siguiente mas activo depende del
substrato; para el acetato de butilo y la triacetina, CalB – C18 es mas activo que CalB-
Diaion; y para el D,L- mandelato de metilo, CalB – Diaion es casi el doble mas activo
que CalB – C18.
En cuanto a la actividad por gramo de biocatalizador (Tabla 3), para CalB – MCI, se
suma el hecho de poseer mayor actividad específica para todos los substratos y una alta
– capacidad de carga, superando hasta en 8 veces los valores de actividad del
biocatalizador comercial Novo 435.
Los biocatalizadores de los soportes C18 y Diaion superan también al biocatalizador
comercial, en todos los substratos, en el caso de CalB – C18 y, para CalB – Diaion,
supera los valores de actividad de Novo 435 salvo para la triacetina, mostrando un
ejemplo de la modulación de la especificidad de la enzima mediante la inmovilización.
Las diferencias entre los dos biocatalizadores con soportes de poli – divinilbenceno,
MCI y Diaion, reside en el tamaño de poro, siendo en el caso del soporte Diaion menor
el tamaño de los poros; este hecho debe afectar a la difusión de los substratos a través de
la matriz del soporte, de ahí las posibles diferencias.[CITATION Uni14 \l 10250 ]
VI. REFERENCIAS
ARROYO, M. (1998). Inmovilización de enzimas.Fundamentos, métodos y aplicaciones.
Madrid: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I Facultad de Ciencias
Biológicas. Obtenido de https://www.ugr.es/~ars/abstract/arroyo.pdf
CASTAÑEDA, M. T. (marzo de 2016). “Obtención, caracterización y aplicación de un
biocatalizador para la reducción del contenido de fenilalanina en hidrolizados
proteicos". (F. d. Plata, Ed.) Obtenido de Capítulo 5: Inmovilización y caracterización:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52475/Documento_completo__.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
Galán, C. G. (2014). DISEÑO DE BIOCATALIZADORES DE LIPASAS Y SU APLICACIÓN EN
BIOPROCESOS. Obtenido de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/663592/garcia_galan_cristina.pdf?
sequence=1
Gonzales, S. G. (Septiembre de 2017). Estudio y Preparación de Biocatalizadores Basados en
Lipasa Inmovilizada en diferentes Soportes. Obtenido de 1.3.6.2. Amberlite XAD 7:
http://oa.upm.es/47807/1/TFG_SERGIO_GARCIA_GONZALEZ.pdf
QUIMICA.ES. (2020 ). LUMITOS . Obtenido de https://www.quimica.es/enciclopedia/Difusi
%C3%B3n.html#:~:text=La%20difusi%C3%B3n%20es%20un%20proceso,donde
%20se%20difunden%20o%20disolvente.