Universidad Técnica Particular de Loja
Nombre: Noelia Hidalgo
Carrera: Pedagogía en Ciencias experimentales Matemáticas y Física
Ciclo: Quinto ciclo
Asignatura: Sistemas de Conocimiento de Funciones Exponenciales y Logarítmicas y su
Didáctica
Docente: Euler Salvador Granda Lasso
Fecha. 23/01/2022
Resolución de ejercicios resuelva los numerales: 1, 3, 6, 12, 13, 16, 17 y 19 de las
páginas 385 y 386.
1. Encontrar el pH. Se da la concentración de un ion de hidrógeno de una muestra de
cada sustancia. Calcule el pH de la sustancia.
a) Jugo de limón: [𝐻 + ] = 5.0 ⋅ 10−3 𝑀
Procedimiento
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra
medida en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ] → 𝑝𝐻 = − log [5.0 ⋅ 10−3 ]
3. Se utiliza la calculadora para resolver el logaritmo
4. Se redondea
Resolución
+
𝑝𝐻 = − log[𝐻 ]
𝑝𝐻 = − log [5.0 ⋅ 10−3 ]
𝑝𝐻 = 2.301029996
𝑝𝐻 ≈ 2.3
Respuesta: 𝑝𝐻 = 2.3
b) Jugo de tomate: [𝐻 + ] = 3.2 ⋅ 10−4 𝑀
Procedimiento
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra
medida en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ] → 𝑝𝐻 = − log[3.2 ⋅ 10−4 ]
3. Se utiliza la calculadora para resolver el logaritmo
4. Se redondea
Resolución
𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ]
−4
𝑝𝐻 = − log[3.2 ⋅ 10 ]
𝑝𝐻 = 3.494850022
𝑝𝐻 ≈ 3.50
Respuesta: 𝑝𝐻 = 3.5
c) Agua de mar: [𝐻 + ] = 5.0 ⋅ 10−9 𝑀
Procedimiento
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra
medida en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ] → 𝑝𝐻 = − log [5.0 ⋅ 10−9 ]
3. Se utiliza la calculadora para resolver el logaritmo
4. Se redondea
Resolución
𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ]
𝑝𝐻 = − log [5.0 ⋅ 10−9 ]
𝑝𝐻 = 8.301029996
𝑝𝐻 ≈ 8.3
Respuesta: 𝑝𝐻 = 8.3
3. Concentración de iones. Se da la lectura de pH de una muestra de cada sustancia.
Calcule la concentración de iones de hidrógeno de la sustancia.
a) Vinagre: pH = 3.0
Procedimiento
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra medida
en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = 3.0 en la fórmula
3. Multiplicar ambos lados por -1
4. Pasar la ecuación a su forma exponencial log 𝑎 = 𝑦 ↔ 10𝑦 = 𝑎
5. Convertir en notación científica
Resolución
𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ]
+
3.0 = − log[𝐻 ]
(−1)3.0 = (− log[𝐻+ ])(−1)
−3 = log[𝐻+ ]
𝐻 + = 10−3
𝐻 + = 1 ∙ 10−3
Respuesta: La concentración de iones de hidrogeno en el vinagre es: 1 ∙ 10−3 𝑀
b) Leche: pH = 6.5
Procedimiento
+
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻 ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra medida
en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = 6.5 en la fórmula
3. Multiplicar ambos lados por -1
4. Pasar la ecuación a su forma exponencial log 𝑎 = 𝑦 ↔ 10𝑦 = 𝑎
5. Convertir en notación científica
Resolución
+
𝑝𝐻 = − log[𝐻 ]
6.5 = − log[𝐻+ ]
(−1)6.5 = (− log[𝐻+ ])(−1)
−6.5 = log[𝐻+ ]
𝐻 + = 10−6.5
𝐻 + = 0.00000031622
𝐻 + = 3.2 ∙ 10−7
Respuesta: La concentración de iones de hidrógeno en la leche es: 3.2 ∙ 10−7 𝑀
6. Concentración de iones en vino. Las lecturas de pH para vinos varían de 2.8 a 3.8.
Encuentre la variación correspondiente de concentraciones de iones de hidrógeno.
Procedimiento
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra medida
en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = 2.8 en la fórmula
3. Multiplicar ambos lados por -1
4. Pasar la ecuación a su forma exponencial log 𝑎 = 𝑦 ↔ 10𝑦 = 𝑎
5. Convertir en notación científica
Resolución
𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ]
2.8 = − log[𝐻+ ]
(−1)2.8 = (− log[𝐻+ ])(−1)
−2.8 = log[𝐻+ ]
𝐻 + = 10−2.8
𝐻 + = 0.00158489319
𝐻 + = 1.6 ∙ 10−3
Procedimiento
1. El pH de la sustancia se modela por la siguiente ecuación 𝑝𝐻 = − log[𝐻+ ],
donde 𝐻 + es la concentración de iones de hidrogeno de la muestra medida
en moles (M)
2. Se sustituye en 𝑝𝐻 = 3.8 en la fórmula
3. Multiplicar ambos lados por -1
4. Pasar la ecuación a su forma exponencial log 𝑎 = 𝑦 ↔ 10𝑦 = 𝑎
5. Convertir en notación científica
Resolución
+
𝑝𝐻 = − log[𝐻 ]
3.8 = − log[𝐻+ ]
(−1)6.5 = (− log[𝐻+ ])(−1)
−3.8 = log[𝐻+ ]
𝐻 + = 10−3.8
𝐻 + = 0.00015848931
𝐻 + = 1.6 ∙ 10−4
Construir el rango de iones de hidrógeno
1.6 ∙ 10−4 𝑀 ≤ 𝐻 + ≤ 1.6 ∙ 10−3 𝑀
Respuesta: 1.6 ∙ 10−4 𝑀 ≤ 𝐻 + ≤ 1.6 ∙ 10−3 𝑀
12. Magnitudes de terremotos. El terremoto de 1906 en San Francisco tuvo una
magnitud de 8.3 en la escala de Richter. Al mismo tiempo, en Japón, un terremoto con
magnitud 4.9 apenas causó daños de menor importancia. ¿Cuántas veces más intenso
fue el terremoto de San Francisco que el de Japón?
Procedimiento
1. La magnitud de un terremoto se modela por la siguiente ecuación 𝑀 =
𝐼
log , donde 𝐼 es la intensidad del terremoto según un sismógrafo y S es la
𝑆
intensidad del terremoto estándar
2. Se sustituye 𝑀𝑠 𝑒 𝐼𝑠 → 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑚𝑜𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑛 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑜, por otra parte,
𝑀𝐽 𝑒 𝐼𝐽 → 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑚𝑜𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑎𝑝ó𝑛
3. Pasar la ecuación a su forma exponencial log 𝑎 = 𝑦 ↔ 10𝑦 = 𝑎
4. Se multiplica ambos lados por S
Relación de las intensidades
1. Se sustituye los valores
2. Se simplifica
𝑎𝑚
3. Se usa la regla = 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛
4. Resolver la operación
5. Redondear el resultado
Resolución
𝐼
𝑀𝐽 = log
𝑀𝑠 = log 𝑆
𝐼 𝑆
𝐼𝐽
𝐼𝑠 4.9 = log
8.3 = log 𝑆
𝑆
𝐼𝐽
𝐼𝑠 104.9 = log
108.3 = log 𝑆
𝑆
8.3
𝑆 ∙ 104.9 = 𝐼𝑠
𝑆 ∙ 10 = 𝐼𝑠
Relación de las intensidades
𝐼𝑠 𝑆 ∙ 108.3
=
𝐼𝐽 𝑆 ∙ 104.9
108.3
= 4.9
10
= 108.3−4.9
= 103.4
= 2511.886432
≈ 2512
Respuesta: El terremoto de San Francisco fue 2500 veces más intenso que el de
Japón
13. Magnitudes de terremotos. El terremoto de Japón de 2011 tuvo una magnitud de 9.1
en la escala de Richter. ¿Cuántas veces más intenso fue este que el terremoto de San
Francisco de 1906? (Vea la figura 12.)
Procedimiento
1. La magnitud de un terremoto se modela por la siguiente ecuación 𝑀 =
𝐼
log 𝑆, donde 𝐼 es la intensidad del terremoto según un sismógrafo y S es la
intensidad del terremoto estándar
2. Se sustituye 𝑀𝑠 𝑒 𝐼𝑠 → 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑚𝑜𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑛 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑜, por otra parte,
𝑀𝐽 𝑒 𝐼𝐽 → 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑚𝑜𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑎𝑝ó𝑛
3. Pasar la ecuación a su forma exponencial 𝑎𝑙𝑜𝑔−𝑎𝑥 = 𝑥
4. Se multiplica ambos lados por S
Relación de las intensidades
1. Se sustituye los valores
2. Se simplifica
𝑎𝑚
3. Se usa la regla = 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛
4. Se simplifica
5. Evaluar usando la calculadora
6. Redondear el resultado
Resolución
𝐼𝐽 𝐼𝑠
𝑀𝐽 = log 𝑀𝑠 = log
𝑆 𝑆
𝐼𝐽 𝐼𝑠
9.1 = log 8.3 = log
𝑆 𝑆
𝐼𝐽 𝐼𝑠
109.1 = log 108.3 = log
𝑆 𝑆
𝑆 ∙ 109.1 = 𝐼𝑠 𝑆 ∙ 108.3 = 𝐼𝑠
Relación de las intensidades
𝐼𝐽 𝑆 ∙ 109.1
=
𝐼𝑠 𝑆 ∙ 108.3
109.1
=
108.3
= 109.1−8.3
= 100.8
= 6.309573445
≈ 6.31
Respuesta: El terremoto de Japón fue 6 veces más intenso que el de San Francisco
16. Un soplador de hojas. La intensidad del sonido de cierto soplador de hojas se mide
en 3.2 ∙ 10−2 𝑊 ⁄𝑚2. Encuentre el nivel de intensidad en decibeles
Procedimiento
1. La escala de decibeles de cierto sonido esta modelo por la siguiente ecuación
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
2. Sustituir los valores en la ecuación 𝐼 = 3.2 ∙ 10−2 𝑊 ⁄𝑚2 , 𝐼0 = 10−12 𝑊 ⁄𝑚2
3.Realizar la división de potencias
4.Resolver la operación
5. Redondear el resultado
Resolución
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
3.2 ∙ 10−2
𝐵 = 10 log ( )
10−12
𝐵 = 10 log(3.2 ∙ 1010 )
𝐵 = 105.051499783
𝐵 ≈ 105 𝑑𝐵
Respuesta: 𝐵 ≈ 105 𝑑𝐵
17. Secadora. Se mide el nivel de decibeles del sonido de cierta secadora de cabello en
70 dB. Encuentre la intensidad del sonido.
Procedimiento
1. La escala de decibeles de cierto sonido esta modelo por la siguiente ecuación
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
2. Sustituir los valores en la ecuación 𝐵 = 70, 𝐼0 = 10−12 𝑊 ⁄𝑚2
3.Resolver para I
4. Eliminar el 10
5. Usar la regla de logaritmos
6. Realizar la multiplicación de potencias
Resolución
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
𝐼
70 = 10 log ( −12 )
10
10 𝐼 70
log ( −12 ) =
10 10 10
𝐼
log ( )=7
10−12
𝐼
= 107 = 107 ∙ 10−12 = 107−12 = 10−5
10−12
𝐼 = 10−5 𝑊 ⁄𝑚2
Respuesta: 𝐼 = 10−5 𝑊 ⁄𝑚2
19. Pérdida de audición con los reproductores de MP3. Investigaciones recientes han
demostrado que el uso de los auriculares de los reproductores de MP3 pueden causar
pérdida permanente de la audición.
a) La intensidad del sonido de los altavoces de un determinado reproductor de MP3 (sin
auriculares) se mide en 3.1 ∙ 10−5 𝑊 ⁄𝑚2 . Encuentre el nivel de decibeles.
Procedimiento
1. La escala de decibeles de cierto sonido esta modelo por la siguiente ecuación
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
2. Sustituir los valores en la ecuación 𝐼 = 3.1 ∙ 10−5 𝑊 ⁄𝑚2 , 𝐼0 = 10−12 𝑊 ⁄𝑚2
3.Realizar la división de potencias
4.Resolver la operación
5. Redondear el resultado
Resolución
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
3.1 ∙ 10−5
𝐵 = 10 log ( )
10−12
𝐵 = 10 log(3.2 ∙ 10−5+12 )
𝐵 = 10 log(3.2 ∙ 107 )
𝐵 = 74.9136169383
𝐵 ≈ 75 𝑑𝐵
Respuesta: 𝐵 ≈ 75 𝑑𝐵
b) Si los auriculares se utilizan con el reproductor de MP3 del inciso a), el nivel de
decibeles es de 95 dB. Encuentre la intensidad.
Procedimiento
1. La escala de decibeles de cierto sonido esta modelo por la siguiente ecuación
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
2. Sustituir los valores en la ecuación 𝐵 = 95, 𝐼0 = 10−12 𝑊 ⁄𝑚2
3.Resolver para I
4. Eliminar el 10
5. Usar la regla de logaritmos
6. Realizar la multiplicación de potencias
Resolución
𝐼
𝐵 = 10 log
𝐼0
𝐼
95 = 10 log ( −12 )
10
10 𝐼 95
log ( −12 ) =
10 10 10
𝐼
log ( ) = 9.5
10−12
𝐼
= 109.5
10−12
𝐼 = 109.5 ∙ 10−12
𝐼 = 10(9.5−12)
𝐼 = 10−2.5
𝐼 = 0.00316227766017
𝐼 ≈ 3.16 ∙ 10−3 𝑊 ⁄𝑚2
Respuesta: 𝐼 ≈ 3.16 ∙ 10−3 𝑊 ⁄𝑚2
c) Determine el cociente de la intensidad del sonido del reproductor MP3 con
auriculares entre la del sonido sin auriculares.
Procedimiento
1. Se toma en cuenta el literal a) 3.1 ∙ 10−5 𝑊 ⁄𝑚2 intensidad sin auriculares
2. Se toma en cuenta el literal b) 3.16 ∙ 10−3 𝑊 ⁄𝑚2 intensidad con auriculares
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑢𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
3. Se realiza la división entre la intensidad sin auriculares
4. Se redondea el resultado
Resolución
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑢𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 =
intensidad sin auriculares
3.16 ∙ 10−3 𝑊 ⁄𝑚2
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 =
3.1 ∙ 10−5 𝑊 ⁄𝑚2
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 = 101.9354839
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 ≈ 102
Respuesta: 𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜el reproductor MP3 con auriculares
entre la del sonido sin auriculares 𝑒𝑠 𝑑𝑒 102
Referencias Bibliográficas
Fatela, M. A. (20 de Noviembre de 2020). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=RHMGlOApc_E
Fatela, M. A. (21 de Noviembre de 2020). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=gXjEZZPZvXU
Mathispower4u Español. (30 de Septiembre de 2019). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Zx0vketLhpw
Stewart, J. W. (2017). Precálculo: matematicas para el calculo. Cengage Learning.