3.10.
Relaciones Dominico-Haitianas en el gobierno del presidente
Leonel Fernández (2004-2012). El presidente Leonel Fernández retornó
en el 2004 al poder y en Haití conoció el término de la segunda gestión
del presidente Preval y luego el gobierno del presidente Michel
Martelly. Al inicio del mandato del jefe de Estado dominicano, las
relaciones con Haití pasaron por un momento de frialdad para alcanzar
con el discurrir de los años, un nivel en la que las instancias de diálogo
de la Comisión Mixta Bilateral avanzaron de manera contundente. En su
gestión de gobierno, el presidente Leonel Fernández elevó los niveles
de las relaciones entre ambos países, produciendo visitas recíprocas de
representantes de ambos gobiernos. El diálogo fue componente
esencial de la diplomacia que marcó las relaciones de los dos Estados.
“Durante el segundo gobierno del presidente Leonel Fernández, en el
2005, se produjo un hecho del que la mayoría de los dominicanos se
enteró cinco años después por revelación del propio mandatario, de
que fue atacado por una 61 multitud haitiana que disparó contra la
comitiva dominicana en Puerto Príncipe”. (De la Rosa, 2015). Uno de los
principales componentes de las relaciones dominico haitianas lo
constituyen las relaciones comerciales de la República Dominicana con
Haití. El sector avícola dominicano tuvo un gran revés cuando en el
2008 el gobierno haitiano prohibió la entrada a su país de pollos y
huevos, alegando que la producción avícola dominicana estaba
contaminada por la fiebre aviar. Esta medida se trató mediante las
gestiones diplomáticas para que los productores dominicanos no
tuvieran pérdidas considerables, lo que puso en evidencia la fragilidad
del comercio con Haití, por la inexistencia en el comercio de reglas
claras que aseguren su buen desenvolvimiento. El terremoto de Haití. El
terremoto que se registró el 12 de enero de 2010, con una escala
sismológica de magnitud de momento 7,0 MW, afectando la capital
haitiana y algunas poblaciones del oeste y sur de Haití. Las ondas
sísmicas generadas que devastó a la nación haitiana, permitió que se
evaluara en la práctica los fundamentos de la nueva diplomacia
dominicana. Haití recibió de la República Dominicana un respaldo
masivo, efectivo, de cooperación, abriendo sus puertas para que los
afectados por el sismo recibieran atención médica en los hospitales
dominicanos y de colaboración material, por la lamentable tragedia La
República Dominicana se convirtió en un eficiente puente de tránsito
del socorro internacional para Haití y los damnificados. Los puertos,
aeropuertos y carreteras dominicanos canalizaron la solidaridad
internacional y se destinaron importantes partidas presupuestarias con
miras a respaldar a la nación haitiana. Actuando el sector oficial y
numerosas entidades privadas de manera subsidiaria 62 para contribuir
a restablecer la normalización de la vida haitiana y del drama humano y
material, dejado por el sismo. Refiriéndose al presidente Fernández y su
solidaridad con el pueblo haitiano tras el terremoto: “Fue el primer
presidente en visitar Haití tras el terremoto de 2010 que dejó más de
200,000 muertos y el que dos años más tarde inauguró una universidad
construida con fondos del Estado dominicano y del sector privado en la
comunidad Lemonade”. (De la Rosa, 2013). En sus reiterados
pronunciamientos el presidente Fernández, definió que el interés
dominicano busca contribuir “no sólo a que Haití pueda recuperarse de
los efectos devastadores del terremoto, sino también de los efectos
nocivos de la historia” que le han perseguido como sombra. El
Gobierno dominicano realizó diferentes cumbres y foros
internacionales para ayudar a la nación haitiana, solicitando la
cooperación internacional que resultaba vital en esos momentos para
auxiliar a Haití, en la compleja situación socio-económica que se
encontraba. En ese período para dotar de mayor formalidad la política
bilateral se ponderó la necesidad de establecer en la Estrategia
Nacional de Desarrollo, las relaciones con Haití. En la Ley 1-12 que
establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 20-30, contempla
referentes a la cooperación con Haití, entre otros el objetivo especifico
1.4. 2 Sobre Seguridad y convivencia pacífica, establece “Consolidar las
relaciones internacionales como instrumento de la promoción del
desarrollo nacional, la convivencia pacífica, el desarrollo global, regional
e insular sostenible y un orden internacional justo, en consonancia con
los principios democráticos y el 63 derecho internacional” en una de las
líneas de acción dispone: Consolidar espacios de diálogo con la
República de Haití que permitan la definición e implementación
conjunta de proyectos de interés mutuo y coadyuven al desarrollo
sostenible insular”. (Ley 1-12, 2012). La donación de la Universidad Roi
Henri Christophe, constituye una de la más significativa expresión de la
solidaridad dominicana – como expresaron en sus respuestas la
mayoría de los entrevistados en esta investigación – componente
fundamental en las nuevas relaciones dominicanas con Haití, por lo que
el Presidente haitiano agradeció el esfuerzo del presidente Fernández
de la construcción del alto centro de estudios superiores que permitirá
mejor desarrollo la educación. Acuerdos suscritos durante este período
de gobierno: o Declaración de Santo Domingo, Establecimiento de un
Corredor Biológico, del 10 de julio del 2007. Esta Declaración fue
firmada por los Ministros de Medio Ambiente de la República
Dominicana, Haití y Cuba, y por el representante del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En la que se
comprometieron proteger la biodiversidad del Caribe Insular. o
Declaración Conjunta para la gestión de la Cuenca Alta del Río
Artibonito, firmada por los Ministros de Medio Ambiente de los dos
países, en fecha 23 de noviembre de 2007. En el documento los
firmantes reconocen el objetivo común de contribuir de manera
conjunta al sostenimiento hídrico del Rio Artibonito. o Declaración Villa
Anacaona, firmada en Villa Anacaona, Restauración, el día 18 de
septiembre de 2008, en la cual los Ministros de medio ambiente de las
dos naciones se comprometen a definir acciones de gestión integrada e
impulsar un proceso de cooperación medioambiental y de 64 recursos
naturales, con acciones de reforestación a través del Plan Quisqueya
Verde. o II Declaración De Santo Domingo, por la Conservación de la
Biodiversidad Caribeña y el Corredor Biológico en el Caribe del 20 de
marzo de 2009. Los Ministros de medioambiente firmantes, de
República Dominicana, Haití, Cuba y Jamaica, con el interés de
contribuir a reducir las pérdidas de la diversidad biológica del Caribe,
manifestaron su disposición de asignar recursos humanos, económicos
y en especie y establecer un Plan de Acción Conjunta. o Declaración
Conjunta suscrita en Quanaminthe el 31 de julio del 2010, suscrita por
el Primer Ministro de Haití, Jean Max Bellerive y el Ministro de
Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, en presencia de los
presidentes de Haití y República Dominicana, por motivo del
relanzamiento de la Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana, como
instrumento de los dos gobiernos para implementar proyectos de
cooperación para el desarrollo de las dos naciones. o Plan de
Cooperación entre las Policías Nacionales de la República Dominicana y
de Haití, del 6 de agosto del 2010. o Declaración Conjunta del 29 de
febrero de 2012, donde los mandatarios de los dos países acordaron los
temas prioritarios en la Comisión Mixta Bilateral: Comercio, Inversión y
Turismo; Asuntos Migratorios y Fronterizos; Seguridad y Justicia;
Transporte Comunicación y Medioambiente. o Memorando de
Entendimiento firmado el 29 de febrero de 2012 en el que se acuerda
dar apertura al nuevo puente internacional Dajabón / Quanaminthe.65
En fecha 26 de marzo de 2012 durante la visita del presidente Martelly
a la República Dominicana, se suscribieron varios acuerdos en el marco
de la Comisión Mixta Bilateral: o Declaración Conjunta, en la cual, los
mandatarios dominicano y haitiano reconocieron la importancia del
mantenimiento de la paz, democracia y buena vecindad entre los dos
Estados, expresando el valor de la CMB como espacio de diálogo y
cooperación, reafirmando el compromiso de una política de frontera
segura y la necesidad de una solución apropiada para el complejo
problema migratorio. o Memorando de Entendimiento sobre Comercio,
Inversión y Turismo, incluye promoción de inversiones, cooperación
aduanera, preferencias mutuas en el EPA, gobernabilidad y turismo. o
Memorado de Entendimiento sobre Transporte Transfronterizo, se
circunscribe a negociar la firma de Protocolos de transporte terrestre,
marítimo y aéreo. o Memorando de Entendimiento sobre Seguridad
Fronteriza, contiene un Plan de Acción de Seguridad Fronteriza para
evitar la violencia en la frontera, el tráfico de personas, reconstrucción
de las pirámides fronterizas y programa de formación binacional sobre
seguridad fronteriza. o Acuerdo de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, para la cooperación técnica de la República Dominicana a
través de la MESCyT con la educación superior en Haití. o Memorando
de Entendimiento entre el Ministerio de Planificación y Cooperación
Externa haitiano y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo
de la República Dominicana. Mediante el cual 66 formalizaron en el
marco de la colaboración fortalecer los sistemas de planificación y
gestión de apoyo financiero y técnico. o Acuerdo de Cooperación
Técnica en Programas Sociales de Transferencias Condicionadas, en el
que cada país asume sus compromisos particulares para una efectiva
cooperación. o Protocolo de Acuerdo que crea el Fondo Bolivariano de
Solidaridad con Haití, acuerdo apoyado por el Gobierno venezolano a
través del Acuerdo Petro-Caribe, cuyos recursos serán depositados en
una cuenta del Banco de Reservas de la República Dominicana y que
contribuirá a cambiar la cultura del uso de carbón vegetal en la nación
haitiana y a restablecer parte de su foresta depredada.