Innovacion Educativa
Innovacion Educativa
1
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
2
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Colección:
Resultado de Investigación
Volumen No. 1
Primera Edición 2020
Editorial EIDEC
ISBN: 978-958-52636-1-1
Fecha Publicación: 2020-02-20
[email protected]
www.editorialeidec.com
Colombia
3
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
4
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
AUTORES
BERNATE JAYSON
Corporacion Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
GOMEZ BEATRIZ
Secretaria de Educación Municipal Ibagué-Tolima
HERRERA PAOLA
Colegio Prado Veraniego-Claustro Moderno
MACHADO MANUEL
Universidad Privada Dr. Rafael Bello Chacín (urbe) Venezuela
MOSQUERA DEIVIS
Universidad Católica de Oriente
PERILLA ALIETH
Secretaria de Educación Distrital SED-BOGOTA
ROMERO ERIXON
Secretaria de Educación Municipal Rovira-Tolima
SIERRA ORLANDO
Universidad del Caribe CECAR
VARELA ORLANDO
Universidad de Baja California Campus Tepic-México
5
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
6
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Contenido
CAPITULO I......................................................................................................................... 8
CAPITULO II ..................................................................................................................... 34
CAPITULO IV .................................................................................................................... 93
7
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CAPITULO I
Jayson Bernate
Erixon Romero
8
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Jayson Bernate1
Erixon Romero2
RESUMEN
El presente capitulo expone aspectos relevantes en las perspectivas de formación docente
continua que se manejan en la actualidad y la influencia que ejercen respecto a las
modalidades y estrategias de formación, sobre efectividad de los distintos tipos y
características esenciales de la misma, también revisa la situación en la región
latinoamericana y los nudos crítico-sociales que se observan en general en los países, además
del impacto de este tipo de reformas en el cambio educativo y, en particular, en la gestión del
personal docente y su aporte pedagógico a la educación. El docente, en la actualidad, se
encuentra ante serias tensiones profesionales y personales, en primer lugar porque se le
considera el responsable del fracaso escolar y en segundo lugar porque debe enfrentar nuevas
reformas y políticas educativas, aprender nuevos conocimientos, implementar nuevas
metodologías, estrategias, TIC, ser competente, rendir cuentas, entre otras tareas. La
educación es algo tan importante que resulta muy grave para el desarrollo que sólo la clase
política realice los análisis y tome las decisiones. Infortunadamente, en América Latina no
tenemos interlocución en educación y tendremos que impulsarla desde la sociedad civil.
1
Docente Universitario-Investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Principal Facultad de
Educación LEFD, Doctor en Gerencia y Política Educativa.
2
Ingeniero de Sistemas, Universidad Cooperativa de Colombia, Magister en Educación, Universidad de Baja
California, Doctor en Gerencia y Política Educativa
9
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
ABSTRACT
This article explains relevant aspects in the perspectives of continuous teacher training
that are currently handled and the influence they exert with respect to training modalities and
strategies, on the effectiveness of the different types and essential characteristics of the same,
also reviews the situation in the Latin American region and the critical-social knots that are
generally observed in the countries, in addition to the impact of this type of reforms on
educational change and, in particular, on the management of teaching staff and their
pedagogical contribution to education. The teacher, at present, is facing serious professional
and personal tensions, firstly because he is considered responsible for school failure and
secondly because he must face new reforms and educational policies, learn new knowledge,
implement new methodologies, strategies , TIC, be competent, be accountable, among other
tasks. Education is something so important that it is very serious for development that only
the political class carries out the analyzes and makes the decisions. Unfortunately, in Latin
America we do not have dialogue in education and we will have to promote it from civil
society.
10
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
INTRODUCCIÓN
El presente Capitulo despliega aspectos que yacen desde una visión acerca de cómo la
calidad y formación docente está siendo aplicada a la educación, desde que concepto se
pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto se explicita cual es el
verdadero sentido de la educación, de tal forma que se pueda hacer un verdadero
acercamiento del tema a dicho proceso. (Castellanos, 2014)
El contexto educativo en la actualidad evidencia que las escuelas normales están siendo
impactadas por las características de sus nuevos estudiantes, los cuales llegan con mayores
niveles de escolaridad y formación tecnológica en medios masivos de comunicación,
planteando un serio reto a las instituciones. Esta tendencia se ha iniciado desde finales de los
años 80, época en que las escuelas normales han sufrido una serie de transformaciones en el
sistema y en la vida política de calidad educativa y estándares de pruebas nacionales e
internacionales de excelencia educativa, el surgimiento de nuevas leyes y normas que
influyen positiva y negativamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En este artículo también se destaca el tema de la interdisciplinariedad, entendida como el
equipo de profesionales que en la actualidad están siendo vinculados al proceso educativo,
de tal manera que tanto estudiantes como docentes y familia puedan tener un proceso integral
que optimice la calidad de la educación. Es así como a través de esta revisión bibliográfica
se hace un aporte acerca de la visión de las políticas educativas y de formación docente
llevadas a cabo desde la calidad educativa, la cual construya nueva sociedad a partir de
conocer y dirimir las problemáticas sociales y culturales observadas en los entornos
educativos en que se desenvuelve la praxis docente. (Coromoto, 2014)
El fin principal de la educación es gestar seres humanos libres y liberadores, de tal manera
que puedan interactuar e incidir en el contexto en el que se encuentran inmersos. Porque es
la educación la posibilidad ultima de cimentar niveles de conciencia tan profundos que el ser
humano pueda reinventarse e incidir sustancialmente no solo en su vivencia propia sino en
la que aquellos que le rodean.
Por esto, no consiste tanto en revisar el concepto de calidad educativa, sino más bien
situarse en el sentido, significado y concepto de la educación, luego de esto es posible
11
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
determinar que concepto de calidad es el que más se ajusta a esta definición de educación.
Seguramente si el orden formal fuese este no se estarían buscando maneras de adecuar y
justificar la calidad. (Cobo, 2016)
Finalmente, se describe la dinámica del talento humano vinculada al proceso de
enseñanza-aprendizaje, centrándose en la situación del docente y la forma en que el gobierno
y las políticas impactan su profesión y por ende su motivación de formación continua para
alcanzar los objetivos de calidad propuestos por la nación. (Agreda, 2014)
12
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Ante este nuevo escenario, los diferentes segmentos de la sociedad no sólo enfrentan el
desafío de incorporar las tecnologías a los contenidos y formas de educación, sino que
también que es necesario identificar y reconocer cómo se puede llevar a cabo este
proceso de manera que promueva una educación consciente, modificada para el real
mantenimiento del bienestar social y conservación del medio ambiente en su sentido más
amplio. Esto debe ser una constante “online” (p.5).
13
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
desarrollo al perseguir solo un fin que rotule a los actores como malos o como buenos, tal
como lo menciona Insteford & Munthe (2016, p.9) “los consumidores de educación —
básicamente niños y jóvenes— no poseen recursos para sostener su educación. Tampoco
pueden acceder a un mercado financiero que les facilite los recursos para solventarla.”
En los últimos años tomando como referente importante las TIC, el gobierno
latinoamericano ha generado iniciativas y estrategias que procuran dotar los centros
educativos con salas de informática que cuenten con máximo dos niños por computador, de
14
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
allí que la oportunidad de acceder al conocimiento por medio de las TIC sea mayor. (Díaz,
2016)
Actualmente nos encontramos con una fuerte paradoja, por una parte, las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) están adquiriendo un fuerte protagonismo para la
capacitación de los alumnos en los nuevos contextos formativos; “al mismo tiempo se están
realizando amplios esfuerzos económicos y en recursos humanos para facilitar su penetración
en la práctica educativa”. (Cabero, 2014, p. 112)
En los últimos años tomando como referente importante las TIC, el gobierno
latinoamericano ha generado iniciativas y estrategias que procuran dotar los centros
educativos con salas de informática que cuenten con máximo dos niños por computador, de
allí que la oportunidad de acceder al conocimiento por medio de las TIC sea mayor. (Díaz,
2016)
A La formación docente hoy día se expresa en forma concreta como el proceso de
aprendizaje ligado al ejercicio de la enseñanza que toma formas distintas en las distintas
etapas de la vida del docente. Se centra en el fortalecimiento del juicio profesional del docente
mediante la ampliación de sus criterios (conocimientos y habilidades) y se la define como
“desarrollo profesional” docente. Utilizando este concepto Christopher Day le otorga a la
formación docente continua las siguientes características (citado por Bolam, 2004, p. 34):
15
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
(…) Es el proceso mediante el cual, solo y con otros, los profesores revisan, renuevan y
amplían su compromiso en cuanto agentes de cambio, con los propósitos morales de la
enseñanza, y mediante el cual adquieren y desarrollan críticamente el conocimiento, las
habilidades y la inteligencia emocional que son parte esencial de un estilo profesional
de pensar, planificar y actuar con niños, jóvenes y colegas en cada una de las etapas de
su vida docente.
16
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
17
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
18
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
19
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
20
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
21
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
22
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan
aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad”, porque
todos merecemos la felicidad o, cómo se expresa en francés, “le bonheur”. En este
sentido es válido plantear que el derecho al bienestar no es un derecho que se deba
postergar para la vida adulta. Los niños y las niñas merecen, primero que nadie, sentirse
bien cuando están en la escuela, ser felices en la escuela. (Braslavsky, 2006 p.87).
En todo caso, bajo las nuevas reformas gerenciales, los maestros están perdiendo algo más
que los derechos laborales, ya que también ven alterada su autonomía profesional y su estatus
social. Esta es la consecuencia lógica de que, en el marco de muchas de estas reformas, se
contribuye a que su trabajo sea objeto de evaluaciones externas cada vez más intrusivas y
punitivas. Además, a raíz del nuevo gerencialismo, su actividad profesional se encuentra cada
vez más sujeta a un conjunto predefinido de normas y estándares de práctica profesional. “Las
exigencias actuales de la sociedad también obligan a que los profesores, desde diferentes
posiciones científicas, busquen soluciones concretas a los problemas que demanda el contexto
educativo en el cual se desempeñan.” (Méndez & Vera, 2015 p.32)
Se puede decir que las reformas educativas han impactado en los esquemas de la identidad
profesional de los docentes, ya que los cambios estaban relacionados directamente con la
nivelación pedagógica, la implementación de nuevos programas, nuevos esquemas, nuevos
roles de los actores del sistema educativo, nuevos contenidos, nuevos enfoques, nuevos
paradigmas educativos, metodologías, estrategias y el uso de nuevos recursos.
23
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
A esas competencias debería dedicarse por completo la educación básica, como hacen los
países que obtienen los mejores lugares en pruebas internacionales de competencias.
Infortunadamente, esto no será posible mientras no transformemos de manera completa la
actual formación de los docentes, el currículo y el modelo pedagógico que sigue vigente en
la mayoría de instituciones educativas del país.
24
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
“Creando grandes desequilibrios fiscales o generando actores políticos que traspasan los
límites del sector de la educación para transformarse en contrincantes en la escena nacional”
(Tedesco, 2006 p. 6)
25
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
tienen una gran responsabilidad en la formación y compromiso básico de educar a los seres
humanos de manera integral”. Urrea, Bernate, Fonseca, & Martínez, (2018, p.3)
El docente, en la actualidad, se encuentra ante serias tensiones profesionales y personales,
en primer lugar porque se le considera el responsable del fracaso escolar y en segundo lugar
porque debe enfrentar nuevas reformas y políticas educativas, aprender nuevos
conocimientos, implementar nuevas metodologías, estrategias, TIC, ser competente, rendir
cuentas, entre otras tareas. (Alfaro, Fernández & Alvarado, 2014)
Las reformas educativas históricamente son consideradas como proyectos políticos que
intentan incorporar, modificar o experimentar estrategias que perjudican directamente en el
proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares, además las reformas
también están directamente vinculadas con la formación docente. (Badia, Meneses, &
Sigalés, 2013)
La educación es algo tan importante que resulta muy grave para el desarrollo que sólo la
clase política realice los análisis y tome las decisiones. Infortunadamente, en América Latina
no tenemos interlocución en educación y tendremos que impulsarla desde la sociedad civil.
“Por qué no todos los cambios en el ámbito de la educación son políticamente factibles, y al
mismo tiempo demuestra que hay cambios que vale la pena efectuar.” (Beneyto y Collet,
2016 p.7)
CONCLUSIONES
Al parecer los responsables de las políticas educativas lo que menos les interesa, es lo que
piensan los actores del proceso educativo (alumnos y docentes), no analiza los procesos de
formación, ni las necesidades del contexto educativo y mucho menos el bagaje de
experiencias logradas por los docentes desde las últimas reformas educativas. Los niños
tampoco son tomados en cuenta para ofrecer una educación acorde a sus necesidades y a la
forma en la que ellos les gustaría fuera impartida.
Para el éxito de una política de presupuesto en base a resultados es indispensable disponer
de información sobre los resultados del sistema educativo con representatividad al más bajo
nivel: Institución Educativa, y en la medida de lo posible a nivel de estudiante. De este modo
se podría asegurar una adecuada aplicación de la política de rendición de cuentas, tanto a
través de la ruta larga como de la corta.
26
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
27
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
28
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
29
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
30
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., & Yaya, M. (2008). La competencia como
organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente.
Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 12(3), 1–32.
Lamb, P. y Aldous, D. (2016). Exploring the relationship between reflexivity and reflective
practice through lesson study within initial teacher education. International Journal for
Lesson and Learning Studies, 5(2), 99-115. doi: https://doi.org/10.1108/IJLLS-11-2015-
0040
López Yáñez, J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: Sus bases
institucionales. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 14(1),
9–28.
Macera, I. M. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de la formación
permanente. Educación Y Educadores, 15(3), 513–531.
Méndez, J. & Vera, L. (2015) Salarios, incentivos y producción intelectual docente en la
universidad pública en Colombia. Apuntes del CENES; Volumen 34 - Nº. 60 julio -
diciembre 2015 Págs. 95-130
Montero, L., & Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible.
Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del
Profesorado, 14(1), 303–318.
Ovalle, C., Villa, J., & González, D. (2018) Efecto de la jornada escolar en el desempeño
académico de los estudiantes colombianos: análisis cuasi-experimental y de mediación
estadística para informar la política pública de jornada única. Educación y Ciudad, 34.
P.41-53.
Pérez, J. (2006) La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con la
calidad educativa REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 4, núm. 1, 2006, pp. 130-148 Red Iberoamericana de Investigación Sobre
Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.
Pessoa, M., Serrano, M. y Rodríguez, J. (2015). Aprendizaje informal, alfabetización
mediática e inclusión social. Descripción de una experiencia. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 75-91.
Poncet, M., & González, R. (2010). Innovar no admite el imperativo. Profesorado. Revista
de Currículum Y Formación Del Profesorado, 14(1), 237–250.
31
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Raczynski, D., & Muñoz, G. (2007). Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones
de pobreza en Chile. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Rodríguez, J., & Fernández, M. (2013) Validación de un instrumento de medida para evaluar
el impacto de los sistemas de gestión de la calidad en centros educativos. Alicante, 4-6 de
septiembre, 2013. P.1621-1629.
Sarramona, J. (2012). Desafíos actuales a la profesionalidad de los docentes de secundaria.
En E. Tento (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales,
pedagógicos y de política educativa (pp. 141-162). Buenos Aires, Argentina: UNESCO.
Serrano, R. & Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del
Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa,
33(2), 489-505. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
Sheridan, L. (2016). Examining changes in pre-service teachers' beliefs of pedagogy.
Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 1-20. doi:
http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.1
Silva, M. & Bernardete M. (2014) Una perspectiva internacional de las TIC en la educación,
revista ciencias de la educación, vol. 24, No. 43, p. 182-195.
Tedesco, J. (2006) IPE-BUENOS AIRES SEDE REGIONAL DEL INSTITUTO
INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. Profesionalización
y capacitación docente, Universidad de Buenos Aires. Recuperado en:
file:///C:/Users/PROFESOR/Downloads/profesionalizacion_capacitacion_docente_tedes
co.pdf
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación
del Profesorado, 13(2), 1-15.
Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018) Impacto social de los graduados de
la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación
Física Y Ciencia, 20(2), e050.
Valdés, R., Bolívar, A. y Moreno, A. (2015). Una valoración de la formación inicial de
profesores en España: El Máster en Educación Secundaria. Educação em Revista, 31(3),
251-278.
32
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Vargas Guillén, G., Sesarego Acosta, E., & Guerrero, M. (2018). Formación ética y normas
trascendentales de la razón. El problema de la educación ciudadana. Revista Colombiana
De Educación, 1(76), 285-304. https://doi.org/10.17227/rce.num76-7951
Vizconde, V. & Assis, M. (2012) El debate: ¿La educación necesita de la tecnología y de la
política? En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.V.9, No. 25.
Villamizar, Y., Martínez, Y. & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el
camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75.
Warschauer, M. & Ames, M. (2010). Can One Laptop per Child Save the World’s Poor?
Journal of International Affairs, vol. 64, n. º 1, pp. 33-51.
Zappala, D., Koppel, A., Sushodolsky, M. (2011) Inclusión de TIC en la escuela para
alumnos con discapacidad visual. 1-48
33
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CAPITULO II
Orlando Sierra
Orlando Varela
34
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Orlando Sierra3
Orlando Varela4
RESUMEN
El objetivo de este capítulo es socializar el diseño un programa de formación docente para
la educación postconflicto en Los Montes de María. Metodología: es una investigación
descriptiva-explicativa, cuanticualitativa, de corte transversal. Resultados: Existe una
deficiente formación social, profesional, pedagógica, psicológica e investigativa en los
docentes de la subregión y poco conocimiento de políticas educativas para la paz.
Conclusiones: Se pudo identificar algunas teorías e investigaciones precedentes sobre el
proceso de formación docente ante situaciones de posconflicto armado; en algunos países
con presencia de conflictos armados la educación jugó un papel importante al contribuir para
la consolidación de la paz; se hace necesario la capacitación docente sobre la pedagogía del
conflicto y la educación emocional.
3
Doctor en Gerencia y Política Educativa. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Facultad de
Humanidades y Educación. Miembro grupo Colciencias I.D.E.A.D.
4
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Agraria de la Habana. Miembro del grupo de expertos de la
educación superior del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y Consultor Titular del
Centro Internacional de La Habana (CIH).
35
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
ABSTRACT
This charper design a program for teacher training on post-conflict education in Los
Montes de Maria. Methodology: It is a descriptive-explanatory and quantitative and
qualitative research, and a cross-section study. Results: There is a poor social, professional,
pedagogical, psychological and research training on teachers from this region and a little
knowledge of educational peace policies. Conclusions: It was possible to identify some
theories and previous researches on the teacher training process in situations of post-conflict;
in some countries with presence of armed conflict education played an important role by
contributing to the consolidation of peace; it is necessary the teachers training on the
pedagogy of the conflict and emotional education.
Keywords: Teacher training, training programs, educational policies, armed conflict, post-
conflict education.
36
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
INTRODUCCIÓN
En los últimos años el papel que ha jugado el docente ha ido cambiando de acuerdo con
las exigencias de la sociedad en el siglo XXI. En tal sentido, los modelos educativos actuales
demandan de los docentes la transformación de su práctica docente en correspondencia con
las necesidades y exigencias contextualizadas según el panorama cultural, social, económico
y político propio de la región en la que ejerza su labor. Estas transformaciones en el quehacer
del profesor cobran especial interés en contextos en los que no sólo es necesario enseñar para
que conozcan, para que aprendan a hacer, para que aprendan a ser sino principalmente para
que aprendan a vivir juntos en armonía (Delors, 1996).
Uno de los factores que representa el cambio en las formas de enseñanza, tal vez el más
significativo, es la necesidad de humanizar la educación. Para ello, el docente debe tener no
sólo la competencia vocacional, sino una formación profesional, social, pedagógica,
investigativa y psicológica, imprimiéndole a su enseñanza una serie de características que le
aseguren un desempeño exitoso de su rol en el ámbito educativo como facilitador, orientador
y mediador en el proceso de conocimiento, indistintamente del contexto en que actúe y el
tipo de población que atienda. Rentería (2004) sostiene:
El maestro indagará, entonces, acerca de las características de los ambientes en que vive
e interactúa el niño, tanto en el contexto intrafamiliar como en el social y cultural; se
interesará además, por conocer el grado de satisfacción de las necesidades básicas de sus
alumnos incluyendo las condiciones de paz y tranquilidad que experimenta a su
alrededor.
Hasta el momento, estudios previos sobre el fenómeno citado (Pearce, 1997; Cubitt, 2012;
Bretheron, Weston y Zbar, 2005; Wessells, 2005; McCaffery, 2005; Petras, 2004; Chomsky
& Borón, 2000) habían enfocado su análisis en aspectos relacionados con: 1) el análisis de
conflictos, la intervención de emergencia y la consolidación de la paz basada en contextos
socio-históricos específicos y la necesidad de focalizar el problema en el desarrollo local
37
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
sostenible; 2) la necesidad de revisar las Historias Políticas de las naciones y sobre esta base
diseñar los Programas de Reformas con la participación de la ciencia, la tecnología y la
innovación, la politología, la sociología; 3) cómo las escuelas han podido trabajar con la
comunidad y contribuir a un esfuerzo de consolidación de la paz y hacer énfasis en la
necesaria unidad que debe existir en la teoría de la paz y los materiales que integran el
currículo escolar; 4) cómo lograr que los jóvenes destierren de su conciencia la violencia y
el terrorismo, de modo que vean en la educación postconflicto nuevas oportunidades; 5)
cómo los Programas de Alfabetización no solo dan acceso a un nuevo nivel instruccional de
los implicados en los conflictos armados, sino que permiten su integración, cooperación y
solución pacífica de los problemas, y 6) El problema de la pobreza, la exclusión y la
marginalidad como causa sustancial en todos los conflictos armados. Todos estos abordajes
han resultado de suma importancia en relación con la forma como se ha venido llevando a
cabo la educación en la región y en el país a la luz de los últimos 50 años en los que el
conflicto armado ha sido protagonista en todos los ámbitos de la sociedad.
El objetivo de este capítulo es presentar un Programa de formación docente para la
educación postconflicto bajo el enfoque de la metodología endógena participativa
contextualizada (Valera, 2014) como una alternativa para la formación continua de los
maestros que laboran en zonas donde existió conflicto armado y que adolecen de bases
teóricas y métodos de enseñanza apropiadas para asumir su rol bajo tales características. La
tesis central de la propuesta se basa en la elaboración de una programación acorde con los
resultados recolectados a través de la valoración diagnóstica de docentes, directivos docentes
y estudiantes mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas.
38
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
El mundo actual se caracteriza por una compleja dinámica socio-política y militar asentada
en un proceso de globalización neoliberal de fuertes matices económicos, que es portadora
de diversos conflictos entre los cuales los armados son bastante frecuentes. América Latina
que en el siglo pasado tuvo una fuerte efervescencia en estos momentos tiene su punto
neurálgico en Colombia, donde desde por más de 50 años se desarrolló un cruento conflicto
armado que involucró a toda la sociedad civil, diversos grupos beligerantes y las fuerzas del
Estado.
La comprensión de las causas y particularidades de este prolongado y tenaz conflicto
requiere de un análisis histórico, de la valoración de los factores socioeconómicos y políticos
que lo han generado y del contexto cultural colombiano y las dinámicas generadas por la
globalización neoliberal, en particular para los países del denominado Tercer Mundo.
Esta evaluación hay que hacerla desde la cultura política colombiana siguiendo los
principales hitos históricos del país que develan en primer término un conjunto de
antecedentes. Podemos situar como el principal antecedentes la intolerancia y choque de
intereses entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador que más que contendientes
políticos se vieron como enemigos irreconciliables a partir del surgimiento de una ideología
política de eliminación del contrario por cualquier medio, incluso haciendo uso de la
violencia y la eliminación física, (Guevara, 2015; Bushnell, 2012) sin dejar de lado el
problema agrario nacional nunca resuelto.
La segunda mitad del siglo XIX fue particularmente violenta en Colombia, presentándose
una guerra intensa y extensa conocida como la Guerra de los 1000 días, que concluyó con el
Tratado de Wisconsin, cuyas negociaciones de paz concluyeron en el 1902 y que constituye
un antecedente histórico del actual acuerdo de paz entre el Gobierno y la Guerrilla, pero en
condiciones muy diferentes, pues se trataba de una confrontación armada entre partidos
políticos por acceder al gobierno.
Durante las tres primeras décadas del siglo XX se instaura lo que se conoce como
República Liberal, etapa que es caracterizada de la siguiente manera por Guevara, (2015):
(…) después de casi cien años de República, las clases políticas gobernantes, encarnadas
en los partidos tradicionales, conservador y liberal…no se había consolidado ni la
41
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Por ello algunos autores han denominado a estas tres décadas como la Tensa Paz y en ella
se pueden encontrar los detonantes de una violencia general, pero esencialmente de tipo
partidista que estalla con fuerza entre 1930 y 1948, donde se da su punto culminante con el
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán líder político que constituyó la esperanza del país. Según
Alape (1985):
Gaitán reunía las condiciones para iniciar el vuelco necesario al estado de violencia,
inseguridad, injusticia y falta de horizontes para el desarrollo que tenía el país y por ello
fue una víctima el 9 de abril de 1948 de la violencia bipartidista en un hecho histórico
conocido por el Bogotazo y que conmovió a toda la nación e incluso tuvo importante
repercusión internacional.
Su asesinato dio paso a un nuevo periodo de violencia y de crisis política bipartidista (Leal,
1984) que se extiende hasta 1953 para desembocar en un caos con la proliferación de
guerrillas liberales, militarismo y gobiernos militares. (Rojas y Villegas, 1993) Se puede
afirmar que es la etapa de la Guerra Bipartidista con proliferación de grupos de bandoleros.
Se inicia a partir de este momento la instauración del Frente Nacional. (Guevara, 2015).
Más adelante, en 1964 surge el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Santander dirigido
por los hermanos Vázquez Castaño. En 1964 también surge en el sur de Tolima las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) bajo la dirección de un líder y estratega
campesino Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, ligado al sector urbano y proletario. Poco
después, En 1967 nace el Ejército Popular de Liberación (EPL), brazo armado del Partido
Comunista y En 1972, el M-19, como convergencia entre un sector expulsado de las filas del
Partido Comunista y de las FARC y de un sector proveniente de la Alianza Nacional Popular
(ANAPO) de corte socialista.
Es en ese momento cuando se crean las condiciones para el desarrollo de la violencia
armada revolucionaria como forma particular de violencia, explicándose el crecimiento
extraordinario del movimiento guerrillero y de otros grupos armados (Petras, 2004).
Todo este abigarrado panorama hace de la prolongada guerra colombiana una de las más
complejas y donde confluye la mayor diversidad de factores y que su estudio científico
42
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
43
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
actuales son así porque tienen un antecedente, una historia precedente y contextual que
debemos analizar para comprenderlo en toda su magnitud actual (Valera, 2014).
Estos criterios son reforzados por las investigaciones de Cubitt (2012) que hace énfasis en
la necesidad de revisar las Historias Políticas de las naciones y sobre esta base diseñar los
Programas de Reformas con la participación de la ciencia, la tecnología y la innovación, la
politología y la sociología. Bretheron, Weston y Zbar (2005) en sus investigaciones en Sierra
Leona resaltan cómo las escuelas pueden trabajar con la comunidad y contribuir a la
consolidación de la paz y hacen énfasis en la necesaria unidad que debe existir entre la teoría
de la paz y los materiales que integran el currículo escolar. En el mismo país, Wessells (2005)
analiza el problema de los niños soldados y el reclutamiento forzoso como una práctica que
compromete la participación de las generaciones más jóvenes con los procesos de paz y cómo
hay que lograr que los jóvenes destierren de su conciencia la violencia y el terrorismo, de
modo que vean en la educación postconflicto nuevas oportunidades.
En esta misma dirección de las oportunidades de acceso a la educación encontramos los
trabajos de McCaffery (2005) desarrollados en Sierra Leona, Guinea y Sudán que apuntan al
lugar de los Programas de Alfabetización que no solo dan acceso a un nuevo nivel
instruccional de los implicados en los conflictos armados, sino que permiten su integración,
cooperación y solución pacífica de los problemas.
El problema de la pobreza, la exclusión y la marginalidad constituye una causa sustancial
en todos los conflictos armados lo que ha sido resaltado por los trabajos de Zuilkowski,
Collet, Jambia, Akinsulure-Smith y Betancourt (2016), aunque varios autores con
anterioridad como Petras (2004) y Chomsky & Borón (2000) ya lo habían referenciado.
En países como El Salvador, Moodie (2010) encontró que en la nueva guerra del país el
peor enemigo está en la urdimbre social donde el rasgo característico es el deterioro humano
de la mano con la pobreza y la injusticia social. Así mismo Steenkamp (2011), asegura que
errores en la formulación de las políticas económicas y sociales, en países como Sudáfrica,
El Salvador, Guatemala e Irlanda del Norte, desde una perspectiva neoliberal, es un riesgo
que hay que sopesar, siendo necesario encontrar caminos convergentes de concertación
nacional y de “buen gobierno”.
Las políticas de formación docente en Colombia
44
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
45
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
El saber pedagógico está constituido por las teorías que fundamentan la práctica
pedagógica. Díaz (2006) plantea que esta área es la que menos ha sido estudiada, y tiene
relación directa con las políticas de docencia de gobierno; programas de formación docente
y ejercicio docente y practica pedagógica en instituciones educativas.
Figura 1. Formación docente
46
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Hablar sobre los Montes de María es hablar de una región del norte del país, con una
producción extraordinaria, pero donde el conflicto de tierras no se detiene, y donde la
guerrilla amenazaba el diario convivir. Para 1970, las reformas agrarias permitieron despojar
a los terratenientes de sus haciendas, según cálculos se invadieron más de 400 haciendas. Se
trata, según Molano (2016), de uno de los territorios más golpeados por el conflicto.
A finales de los años 80, se empezaron a formar grupos paramilitares, grupos
delincuenciales que ocasionaron mucha actividad con pérdida de vidas. Desde 1989 hasta
1994 grupos similares paramilitares, persiguieron y mataron a líderes agrarios y políticos de
la región y efectuaron su primera matanza en 1992. Se trata de una región montañosa con
una historia llena de conflictos sociales y agrarios. Zona de producción de arroz y producción
ganadera, pero también de incursiones de fuerzas guerrilleras de las FARC, EL EPL y ELN.
Las etapas más duras acontecieron entre 1999 y 2002. Algunos investigadores, por ejemplo
Molano (2011) mencionan que se cometieron 56 masacres en la región y más de 20 mil
personas fueron obligadas a desplazarse. Para el 2008 el ejército anunció el aniquilamiento
de las FARC en la región.
Esta situación ha influido en la calidad de la educación en los Montes de María. Según
Alegre (2016) solo en infraestructura, 146 escuelas de la región no cuentan con servicios
mínimos como comedor, baño o trasporte. El 80% de las instituciones educativas de la región
todavía no aparecen en el registro público y, por ende, no se les puede destinar recursos como
lo establece la ley colombiana. Esto supone un retroceso de 10 años en acceso de igualdad.
A esto se tienen que añadir los problemas eléctricos y de agua que padece la región.
Alegre (2016) señala que la Defensoría del Pueblo muestra su preocupación por este
problema, especialmente ahora por la firma de acuerdos de paz y la etapa postconflicto.
Asimismo, el retorno de las familias con sus hijos por lo cual la zona necesita la
infraestructura adecuada para atender sus necesidades y hace referencia a la IE Normal
Superior Montes de María y su papel clave en la promoción de los derechos humanos. Esta
institución con sus docentes está comprometida con este propósito.
La formación de docentes está relacionada a centros como la IE Normal Superior Montes
de María fundada en 1960, surgida por la necesidad de obtener una educación de calidad,
entre los retos que tienen los docentes en esta zona está, como plantea Pua (2014) la
convivencia de paz, el generar y auto gestionar trabajo desde la escuela, la gestión
47
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
48
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
• Una metodología pedagógica de educación social donde todos los actores de la región
se integren consciente y responsablemente a la construcción de la paz, donde la escuela sea
un eje articulador fundamental y el docente protagonista directivo.
• Los resultados de un diagnóstico, utilizando los recursos de la metodología de la
investigación científica, de la situación socio-político y económico, psicológica y educativa
concreta que se presenta en la región Montes de María.
• Aprovechamiento de las potencialidades educativas para la formación de una cultura
de paz y convivencia sana que tienen los actuales planes de estudio y programas de los
diversos niveles del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
• Articulación del Proyecto de Educación Rural (PER) con los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) y con el Programa de formación docente propuesto en la presente
investigación.
En relación a la formación para la docencia y la investigación (ver Figura 2.), que la
Normal Superior Montes de María desarrolla, Pua (2014) presenta la organización que
contiene la figura 2.
49
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Otras de las propuestas que han de considerarse son el Proyecto de Educación Rural (PER)
y el programa de Memoria Histórica que trabaja con memoria personal, colectiva e histórica.
Estas propuestas permiten un desarrollo integral en la formación de los estudiantes (Mejia,
2016), asimismo, logran producir la reflexión en cuanto al conflicto y a lo que viene en
tiempos de postconflicto.
Resultados del diagnóstico de la situación en Los Montes de María del Postconflicto
en general, de la educación y de la formación docente
Los Montes de María, cuenta actualmente con 420.103 habitantes distribuidos en 15
municipios de los departamentos de Bolívar y Sucre. En esta hubo 56 masacres, 15.422
fallecidos, 224 mutilados físicamente, 449.253 personas desplazadas, 4.000 líderes sociales
asesinados o desaparecidos, 200.000 personas afectadas psicológicamente, 200.000 afectadas
económicamente, 143 instituciones educativas entre oficiales y privadas, las cuales se
encuentra todas activas, 3.821 maestros, 87.695 estudiantes y en cuyos municipios se
desarrollan proyectos de ayuda a la población más necesitada agenciados por organismos
como MAPP-OEA, ACNUR, PNUD-ONU y algunos nacionales como P.E.R. (Proyecto de
Educación Rural), el programa de infraestructura y dotación, programa de transporte escolar,
50
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
hechos victimizante
desplazamiento forzado
desaparición forzada
Dpto municipio de
homicidios
secuestro
amenaza
tortura
ocurrencia ocurrencia
Fuente: Subdirección de valoración SVR histórico de víctimas cuyo municipio de ocurrencia fue MONTES DE MARIA con corte septiembre 01/2017
Nota: No se cuenta con información epecifica de lideres sociales asesinados o desaparecidos
2894
51
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
52
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
acciones estratégicos que conducen a cambios deseados en las organizaciones desde una
optimización de sus procesos para alcanzar los objetivos trazados. En el ámbito
psicopedagógico, Rodríguez (1998), citado por Blasco y Giner (2011), define al programa
como El índice y norma de toda la actuación del docente que recoge el conjunto de
conocimientos, experiencias, actitudes, habilidades y destrezas que deben adquirir un
alumno.
Para este autor, que pretende dar una respuesta a la educación posconflicto en la región de
los Montes de María desde la perspectiva de la Gerencia Educativa y de las necesidades
pedagógicas de elevar la calidad de la educación, se ha adoptado una visión combinada de
las definiciones desde la generalización propia de las ciencias políticas y de la administración
hasta la pedagógica, sin descontar los elementos técnicos operativos que aporta la didáctica
como ciencia de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. De esta manera se ha
adoptado a la programación educativa como el método que permite elaborar un programa de
formación docente científicamente articulado que implica su estructuración funcional desde
la teoría de los sistemas, lo que queda sintetizado en el esquema del proceso programador
(Ver Gráfico 3).
53
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
3.2 Metodología.
Diseño estratégico
3.3 Organización socio escolar.
organizacional y didáctico- Evaluación
curricular 3.4 Actividades docentes. y
Auto-Evaluación
3.5 Recursos didácticos.
3.6 Temporalización.
EJECUCIÓN
Para este Con este esquema se procedió a la elaboración del Programa de Formación
Docente para la Educación Posconflicto en los Montes de María, pero con la particularidad
que constituyó un sistema abierto, es decir, que se mantiene un constante intercambio con
todos aquellos elementos que integran las condiciones políticas, económicas, socio históricas
y educativas de la región, de modo que el programa quede con el máximo nivel de actualidad
que se va constituyendo permanentemente en un proceso de autoevaluación y
autoperfeccionamiento de manera endógena y participativa para lo cual se utilizan elementos
de la investigación acción desde el precepto de endogenismo participativo (Valera, 2014).
El Programa de formación para la educación posconflicto (PFEP), se adjunta al final del
capítulo (Anexo 1).
54
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
RESULTADOS
En esta investigación pudo establecerse que los maestros, aunque en su mayoría tienen
muchos años de laborar en la zona, desconocen las políticas educativas para el tratamiento
de los niños víctimas de la violencia y los modelos o enfoques pedagógicos como la
pedagogía del conflicto y la educación emocional. Por su parte los niños, a pesar de
encontrarse a gusto con sus escuelas, perciben a sus maestros indiferentes ante sus problemas
de tal manera que prefieren contárselos a sus amigos o familiares antes que a sus profesores.
CONCLUSIONES
Se pudieron identificar algunas teorías e investigaciones precedentes sobre el proceso de
formación docente, en particular ante situaciones de posconflicto armado, tales como la teoría
propuesta por autores de base marxista que definen el problema de la guerra y la paz como
uno de los problemas globales de la humanidad (Marx, 1840; Onikov y Shishlin, 1983;
Fedoseev, 1986), es decir, como uno de los problemas que afectan a todos los países.
Así mismo, algunos de los países con presencia de conflictos armados en el pasado y en
los cuales la educación ha jugado un papel importante por su rol mediador en los procesos
de cohesión social como Sierra Leona, según Bretheron, Weston y Zbar (2005), las escuelas
pudieron trabajar con la comunidad y contribuir a un esfuerzo de consolidación de la paz,
enfatizando en la necesaria unidad que debe existir entre la teoría de la paz y los materiales
que integran el currículo escolar. De igual forma, en países como Honduras, Guatemala y El
Salvador, investigaciones postconflicto señalan como después de haber realizado acuerdos
para la paz, los índices de criminalidad se dispararon por un mal manejo de los procesos
posteriores.
De otro lado, las características sociales, profesionales, pedagógicas, investigativas y
psicológicas de los actuales docente en la subregión objeto del presente estudio, distan mucho
de las necesarias para asumir la formación de niños y niñas en el posconflicto. Estos
profesionales de la educación en su mayoría son mayores de 41 años, han vivido en la región
por más de 2 décadas y han ejercido la profesión, en su mayoría, por más de 15 años. Aunque
un gran número de ellos se han profesionalizado ejerciendo en la actualidad como
licenciados, sólo pocos han avanzado en su formación posgradual, siendo las
especializaciones el principal objetivo de su avance profesional.
55
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Por lo anterior, se hace necesario la capacitación docente sobre unas bases teóricas que
orienten el proceso de enseñanza tales como la pedagogía del conflicto, propuesta por Mejía
(1999) y la educación emocional, la cual Bisquerra (2000) define como “un proceso
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo”
56
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alape, A. (1985). Bogotazo, El. Memorias del olvido. Bogotá: Editorial Bogotá.
Alegre, J. (2016). El deficiente servicio educativo azota a los Monte de María. Semana 35.
Recuperado de: https://goo.gl/XjqS1E
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema
de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara, S.A.
Blasco, P., Giner, M. (2011). Psicopedagogía. 1° Bachillerato. Recuperado de:
https://goo.gl/BRoQYz
Bretherton, D., Weston, J., y Zbar, V. (2005). School-based peace building in Sierra Leone.
Theory into Practice, 44(4). Recuperado de: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4404_9
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.
Recuperado de: https://goo.gl/4pCGkd
Bushnell, D. (2012). Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos
precolombinos a nuestros días. Editorial Planeta. Recuperado de: https://goo.gl/RRJZFY
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia. Latinoamérica. Revista de
estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. Recuperado de: https://goo.gl/aGDZMA
Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica : fundamentos
filosóficos. Revista de Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 125-146.
Chomsky, N. Boron, A. (2000). Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el
capitalismo de fin de siglo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Recuperado de: https://goo.gl/CcFo1K
Cubitt, C. (2012). Local and global dynamics of peacebuilding: Postconflict reconstruction
in Sierra Leone. Local and global dynamics of peacebuilding: Postconflict reconstruction
in Sierra Leone. Recuperado de: https://doi.org/10.4324/9780203155615
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO.
Díaz, V. (2006). Formación Docente, Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Laurus
Revista de Educación, 12(Ext.), 88-103. Recuperado de: https://goo.gl/k7i7VJ
Fedoseev, P.N. (1986). Comunismo científico. Moscú: Editorial Progreso.
57
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
58
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
59
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. Sexta Edición. México:
Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
Valera, O. (2014) Problemas científicos de la educación en la contemporaneidad. Mirada
epistemológica desde la pedagogía y la psicología. (Obras Científicas Escogidas). CD-
Rom. Santiago de Chile: DIBAM ISBN: 978-959-16-2320-1
Wessells, M. (2005). Child soldiers, peace education, and post conflict reconstruction for
peace. Theory into Practice, 44(4). Recuperado de:
https://doi.org/10.1207/s15430421tip4404_10
Zuilkowski, S. S., Collet, K., Jambai, M., Akinsulure-Smith, A. M., y Betancourt, T. S.
(2016). Youth and Resilience in Postconflict Settings: An Intervention for War-Affected
Youth in Sierra Leone. Human Development, 59(2-3). Recuperado en:
https://doi.org/10.1159/000448227 (14/01/2018)
60
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CAPITULO III
Alieth Perilla
Manuel Machado
61
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Alieth Perilla5
Manuel Machado6
RESUMEN
La investigación que se presenta en este capítulo se realizó en las instituciones educativas
oficiales de la Comuna 1 de Soacha, Colombia, a saber: Santa Ana, Compartir, Nuevo
Compartir y Ciudad Latina, cuyo objetivo se centró en analizar del nivel de aportación que
tiene la Inteligencia Espiritual (IE) en el desarrollo de la Educación Religiosa (ER) y en ella
la formación de Gestores de Paz en el posconflicto colombiano. Participaron 240 estudiantes
de undécimo y cuatro docentes de ER; se empleó el método de investigación positivista, con
instrumentos de medición cuantitativa. En el proceso de recolección de información se
utilizaron técnicas como la observación en campo, y encuesta tipo cuestionario. El
instrumento tuvo su validez de contenido mediante tres expertos en el área y la confiabilidad
usando el coeficiente Alfa de Cronbach indicando un rtt= 0,801 estimando apto su aplicación.
Se realizó el análisis y discusión de los resultados mediante el gráfico radial de distribución
de frecuencias porcentuales. Los hallazgos permitieron validar la necesaria influencia que
tiene la IE en la formación de valores universales asociados a: la fuerza del amor, la
orientación al bien, el desarrollo de la compasión, el fomento de la felicidad y la promoción
de la paz, además de constatar que la IE desarrollada en los estudiantes a través de la ER
aporta a la paz y la reconciliación para la reconstrucción de tejido social y la sana convivencia
en tiempos del posconflicto colombiano, recomendando el uso de estrategias de intervención
5
Doctora en Educación PhD, Universidad de Baja California, Colima, México. Magíster en Educación,
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Maestra en Educación, Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León, México.
6
Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa, Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Doctorando en
Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio, UPEL – IMPM, Venezuela. Actualmente docente en Universidad Privada Dr. Rafael Bello Chacín
(URBE), Venezuela, en Programa Maestría Ciencias de la Educación, Mención Gerencia Educativa.
62
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
ABSTRACT
The research presented in this chapter was carried out in the official educational
institutions of the Commune 1 of Soacha, Colombia, namely: Santa Ana, Compartir, Nuevo
Compartir and Ciudad Latina, whose objective was to analyze the level of contribution it has
Spiritual Intelligence (EI) in the development of Religious Education (ER) and in it the
formation of Peace Managers in the Colombian post-conflict. 240 eleventh students and four
ER teachers participated; the positivist research method was used, with quantitative
measurement instruments. In the process of gathering information, techniques such as field
observation and questionnaire surveys were used. The instrument had its content validity
through three experts in the area and reliability using Cronbach's alpha coefficient indicating
an rtt = 0.801, considering its application suitable. The analysis and discussion of the results
was performed using the radial chart of percentage frequency distribution. The findings
allowed validating the necessary influence that EI has on the formation of universal values
associated with: the force of love, the orientation to good, the development of compassion,
the promotion of happiness and the promotion of peace, in addition to to verify that the EI
developed in the students through the ER contributes to peace and reconciliation for the
reconstruction of social fabric and healthy coexistence in times of the Colombian post-
conflict, recommending the use of pedagogical intervention strategies together with the
implementation of workshops pedagogical conducive to the awakening and development of
EI in students, in attention to the educational public policy that tends to make the "Schools
territories of Peace" in Colombia.
63
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas han surgido autores que tras el estudio del fenómeno religioso a lo
largo y ancho del universo, señalan la importante presencia de la religión en las sociedades
contemporáneas. Tal es el caso de Habermas (2006) quien refiere que el creyente de hoy
conduce su existencia diaria desde la fe y la religión, ya que esta disfruta de un notable
potencial de realidad, es decir, es significativa en términos de los motivos particulares y
colectivos y es fundamento de las personas en su diaria realización social.
De acuerdo con Rengifo y Díaz (2015) el hecho religioso como objeto de investigación,
es un acontecimiento que merece ser abordado desde diferentes enfoques disciplinarios tanto
físicos como metafísicos de cara a explorar la esencia que encubre el misterio y la
trascendencia como subjetividad de lo absoluto. Desde el punto de vista sociológico, se
convierte en un sistema ordenado de creencias, prácticas, rituales, dogmas y puede surgir de
distintas clases sociales, para lo que Weber (1978) lo interpreta como un acontecimiento
fenomenológico colectivo de carácter trascendental y espiritual que relaciona diferentes
entornos y mundos imaginarios dialógicamente articulados y narrativamente discutidos entre
sí. Este fenómeno cultural se liga al ser humano desde su misma esencia espiritual y se
transmite de generación en generación a través del acontecer histórico de la misma
humanidad, lo cual confirma que lo religioso es propio del animal humano. Así, desde las
formas incipientes de la arqueología religiosa hasta la formalización de las grandes religiones
del mundo, el ser humano se ha apropiado del fenómeno religioso como elemento fundante
de la sociedad y como pauta de comportamiento e identificación de los pueblos o naciones,
en cuanto construye una civilización dentro de unos paradigmas y cosmovisiones que
sobrepasan su inmanencia y permanecen siempre en la búsqueda de sentido y significado de
su existencia, en un determinado tiempo y espacio (Coy-Africano, 2009).
Para Vásquez (2016) el hecho religioso se sucede justamente donde el hombre religioso
sitúa sus creencias, en un lugar de específica sensibilidad que puede ser su conciencia, alma
o espíritu o un determinado lugar o territorio, y es aquí donde la religiosidad y la religión
tienden a confundirse sin la debida claridad. En efecto, el Consejo Episcopal
64
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Esta diversidad religiosa requiere del soporte legal del ámbito de la formación educativa
elemental para llevar a cabo su estudio y su conocimiento; de ahí que la ER prevalezca en el
ámbito de la formación pública en algunos países que la reconocen legalmente a través de
diversos instrumentos jurídicos (CELAM, 2008). Para Saavedra (2016), la enseñanza de la
ER no solo comprende los comportamientos visibles en el aula, sino también el entramado
de pensamientos y de creencias docentes. En consecuencia, más allá de impartir un
conocimiento, la ER reclama la optimización de los procesos de enseñanza aprendizaje
implementados en la actualidad, en donde, parafraseando a Cossio (2018) –los procesos
pedagógicos- deben ser ajustados a los cambios educativos emanados de las reformas
gubernamentales que oxigena la labor de los profesionales de la educación en la comprensión
del lado oculto de la pedagogía y la didáctica en función de la espiritualidad y la fe, la
pluralidad y la diversidad, las costumbres y las tradiciones, de tal manera que el docente
comprenda, interprete, decida y haga mejoras en sus prácticas de enseñanza en pos del
estudio del hecho religioso y el respeto por sus manifestaciones.
65
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
se fueron trasladando al entorno humano con significado de crianza y cuidado de los niños.
Ya en Grecia, Platón define los preliminares de la educación como un proceso de
perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma (Julca, 2016, p. 35). Así mismo,
el concepto religión se remonta al término latino religare que significa volver a ligar. Dicha
expresión fue acuñada con el paso del tiempo por Cicerón, Servius, Lactancio y Agustín de
Hipona, quienes le dieron significado de volver a unir, denotando en esencia que el prefijo
re, en este caso no significa renuncia o abandono sino repetición de la acción.
66
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
colombiano descansan sobre la teoría del liberalismo político y que la noción de pluralismo
es una idea fundamental de esta doctrina, razón por la cual se puede afirmar que la ordenanza
está soportada tras la firma de la Constitución de 1991, en la que se dispuso una serie de
normatividades orientadas a crear un Estado pluralista y no confesional en materia religiosa,
sin que ello implique un compromiso con el laicismo, pues tal orientación pluralista no se
obliga íntegramente con el laicismo, sino que se manifiesta en el Preámbulo de la
Constitución de 1991 cuando la Asamblea Nacional Constituyente invoca la protección de
Dios (Presidencia de la República, 2019) con el ánimo de sancionar y promulgar la Carta
Magna.
De otra parte, el lema del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en Colombia, Todos
por un Nuevo País: Paz, Equidad, Educación (DNP, 2014, p. 46) establece la invitación al
trabajo mancomunado entre los diferentes entes y sectores públicos y privados para hacer de
Colombia un país en paz, equitativo y educado, como bien lo expresó Juan Manuel Santos
Calderón en su discurso de posesión presidencial cuando dijo que la paz, la equidad y la
educación forman un círculo vicioso; un país en paz puede focalizar sus esfuerzos en el cierre
de brechas y puede invertir en mejorar la cobertura y calidad del sistema educativo
(Presidencia de la República, 2014), perfilándose en estas palabras la ruta a seguir en pro de
la cultura por la paz y de la calidad de la educación según los principios constitucionales
colombianos que requieren del fortalecimiento del sistema educativo nacional tras el
67
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Para Chaktoura (2015), la inteligencia espiritual está presente en todos los ámbitos de la
vida. Se aplica tanto a la vida privada como en las relaciones familiares, laborales y sociales
que establecemos; vale para la educación, la política, la empresa y los negocios. Es por tanto,
una inteligencia que le da sentido al actuar humano, superando los conceptos materialistas y
elevando el ser hacia los sueños y las metas. En palabras de Chaktoura (2015), la inteligencia
espiritual es promotora de coraje, optimismo y esperanza, porque tiene todas las vitaminas
que la mente necesita para ser cada día más sabia, activa, memoriosa y floreciente. Por tanto,
las teorías de la IE dan explicaciones que trascienden más allá del espíritu, el alma, la esencia
o como se quiere llamar al sentido que mueve cada día. La espiritualidad trasciende el
concepto de fe, y hasta el más ateo de los ateos necesita sentir esa fuerza espiritual que excede
a la religión. Sea cual sea la creencia en Dios o la idea sobre el destino, no hay más destino
que el que el ser humano se atreve a elegir.
68
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Para Salas (2018), el término hace referencia a la energía vital que posee el ser humano y
a la parte no física incluida las emociones y el carácter. Incluye las cualidades vitales del ser
humano como la energía, entusiasmo, coraje y determinación. Este concepto fue soportado
por Howard Gardner en el año 1998, quien en su argumentación sobre inteligencias múltiples
no la nombró explícitamente, pero sí la refirió como inteligencia existencial o transcendente.
Según Gardner (1998; citado por Carrillo y López, 2014), la IE es la capacidad para situarse
a sí mismo con respecto al cosmos, así como la capacidad de reconocerse a sí mismo con
respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el
significado de la muerte y el destino final del mundo físico y espiritual en profundas
experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.
Por su parte, Torralba (2014), afirma que todo ser humano en toda comunidad humana
dispone de una inteligencia espiritual que no se adscribe a una obediencia religiosa
determinada, pues, a pesar del desarrollo humano de los últimos años, existen todavía
reticencias y dificultades para reconocer la dimensión espiritual en los otros, principalmente
por el materialismo teórico y práctico que impera en la sociedad; de ahí que las personas que
crecen en entornos inteligentes, rodeados por personas audaces, creativas y despiertas
estimulan las capacidades innatas y espirituales. Esto, gracias a que en un entorno
espiritualmente rico donde la vida espiritual se desarrolla creativamente, se estimula la
inteligencia espiritual, mientras que, en un ambiente materialista, pragmático, utilitarista y
consumista, esta inteligencia permanece simplemente atrofiada (Torralba, 2014). Pero,
acoplando la educación de la IE desde el pensamiento contemporáneo, se puede observar que
es tarea esencial de la labor pedagógica, educar a la niñez y la juventud para el dominio
propio de la vida interior, incluyendo tanto al maestro como al discípulo en una misión en la
que la esencia del aprendizaje tenga sentido de vida y sea benéfico más allá de la academia
en la transformación de la sociedad desde los principios universales de la educación en
valores.
69
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Por su parte, Alejos (2008) sostiene que los principios que guían las decisiones y las
acciones de los profesionales en su trabajo diario se relacionan con los valores de la calidad:
preparación, organización, planificación, motivación, responsabilidad, observación,
orientación y disposición a la formación continua y permanente. Sin embargo, existen ciertos
valores universales que usualmente son practicados en todas las profesiones, tales como: la
ética del cuidado y la autorregulación de los comportamientos. Estos valores son intuitivos y
no se adhieren a lo económico y social en el ser humano, puesto que existen los valores
70
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
espirituales, superiores a los demás en cuanto le dan sentido a la vida y le orientan al encontrar
dentro de sí mismo la esencia que le impregna la razón de vivir.
Existen, además, los valores espirituales, que son aquellos que van desarrollando al
hombre a lo largo de su vida y le brindan un valor interior que puede generar o influir en los
valores morales. Estos valores significan esencialmente buenas costumbres y moralidad.
Cantolla (2005) sostiene que los valores espirituales están relacionados entre sí como si de
una gran familia se tratase; de la paz y la felicidad surge la alegría interior y este estado de
plenitud despierta el amor, el deseo de dar y de compartir. Se caracterizan por tener como
base la tolerancia, el respeto y el dominio de sí mismo y quienes los practican, experimentan
un estado de paz, de felicidad que les permite vivir con atención, conscientemente y con
sentido de vida.
Una vida con sentido e IE garantiza la felicidad, porque le permite a la persona apreciar
lo bueno que le rodea y asumir las dificultades desde una visión positiva, enfocada a la
sencillez y la humildad sin perder la paz interior ni el horizonte de su propia existencia. Por
ello, el sentido de vida parte de las actitudes del querer del hombre, de la voluntad, que
iluminada por la inteligencia encuentra su razón de existir. La inteligencia, pues, es la
capacidad de asimilar, guardar, aprender, elaborar información y utilizarla en la resolución
de problemas, es aprehender y comprender, es percepción, intelecto e intelectualidad; en
pocas palabras, es capacidad para resolver los problemas cotidianos. Para López-Moratalla
(2015), el cerebro de los seres humanos es sinérgico, lo que significa que los procesos de
pensamiento se expanden y multiplican de forma natural. Por consiguiente, si se llena la
mente de valores buenos y positivos, éstos tenderán a multiplicarse internamente y esta
multiplicación interior se expresará en acciones que afectarán a las personas del entorno.
En este sentido, a medida que el cerebro desarrolla sinergia consigo mismo, se crea un
efecto dominó en función del desarrollo pleno de las facultades intelectivas, volitivas y
afectivas que redundan en acciones buenas, positivas y loables para sí mismo y para los
demás. En esta etapa, valores como la verdad, honestidad y sinceridad se convierten en
71
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
estados naturales del cerebro, en su afán por encontrar la verdad y el sentido de vida tanto en
su interior como en el entorno que le rodea.
La fuerza del amor
Los valores humanos pueden presentarse como resultado de las transformaciones sociales
a lo largo el acontecer humano. Y para que se genere dicha transformación, es necesario que
se susciten cambios a nivel de la mente, los pensamientos y las acciones, cuya fuerza o motor
principal es el sentimiento del amor. De acuerdo con Montes (2000, p.21) el amor es
considerado como:
El valor más humano y sublime de todos, pues para que este sea cultivado se necesita el
compendio de muchos otros, es universal y debe ser compartido y procurado por todos,
donde este siempre tenderá al bien. El amor es un sentimiento fuerte y sincero, es
entusiasmo positivo, es una necesidad del ser humano, todo mundo debe y merece sentir
amor. El amor nos hace humanos virtuosos y nos aleja de nuestra animalidad.
Así mismo, es preciso afirmar que a través de la IE el amor se convierte en una fuerza
poderosa que mueve la voluntad con determinación para decidir frente a esto a aquello, dando
respuesta a los desafíos y las barreras que obstaculizan las buenas acciones en el mundo
contemporáneo. Bien lo refiere el apóstol Pablo cuando expresa en la Biblia Reina Valera
(1960), en Corintios 13, 4-8:
Así las cosas, el amor es manifestación de la IE pura, una fuerza poderosa que lo
transforma todo y hace sublimes los momentos de sufrimiento por una noble causa, más aún
cuando los ideales son elevados. Por esto debe verse como un hermoso regalo que se recibe
72
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
y se entrega y jamás debe considerarse como una carga, pese a que en ocasiones el dolor
aqueje y las respuestas no se encuentren, siempre será el más sublime de los sentimientos.
Para la concepción actual de la fuerza del amor en la sociedad se queda en el simple plano
material y físico, razón por la cual es apremiante incentivarla a través de los procesos de
enseñanza aprendizaje y elevarla al plano espiritual, acogiendo las palabras de Freyman
(2011, p.34) cuando refiere el amor como:
Esa pasión transformada en un fuego intenso y cálido que abraza y no se consume, que
calienta y reconforta… Es ese calor de hogar, el abrazo de un hermano, la sonrisa de un
hijo o el beso del ser amado, es el mejor de los motivadores, es una fuerza creadora e
inspiradora para grandes obras y acciones, algo hecho con amor siempre estará bien
intencionado. Es el mejor de los remedios ya que cura a todos, tanto al que lo recibe
como al que lo da.
En conclusión, la fuerza del amor es la voluntad y la determinación con que se lucha por
aquello que se quiere, es aquel combustible requerido para enfrentar los desafíos cotidianos,
superar las barreras y derribar los obstáculos. El amor tiene un significado profundo por
cuanto se maneja en las dimensiones terrenales y espirituales, ya que le permite al ser humano
tomar decisiones teniendo en cuenta ambos mundos: tanto el corporal como el espiritual.
La orientación al bien
73
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
dirigidas a promover actividades que permitan contribuir con los cambios y transformaciones
puntualizadas en su orientación al bien y de acuerdo a la escala de valores que se tenga.
Al respecto, Salazar y Herrera (2007) refieren que la crisis actual que atañe a todas las
sociedades en su conjunto es una crisis de valores, y no solo de los valores que los regían
anteriormente, sino de su interpretación y jerarquía. Esta crisis alcanza el ámbito de la vida
y de la teoría y sus planteamientos hacen referencia a que los valores se aprenden y se
internalizan; es decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan cuando se
aprenden por la conducta. Por lo tanto, es pertinente que en todas las áreas del saber
académico se involucren objetivos que permitan la identificación de los valores éticos y
morales en función de la concepción integral del hecho educativo. En este sentido la axiología
como una disciplina dedicada al estudio de los valores morales, puede ser el sostén y la
actividad creadora para explicar los problemas éticos, estéticos, políticos y educativos que se
presentan en una sociedad cambiante y dinámica.
Por otra parte, para Gómez-Hurtado (2012), la orientación debe ser contemplada como un
derecho de todo estudiante, que ha de dirigirse a sus necesidades y ha de tratarlo en su
integridad, contando con un proceso planificado de asesoramiento y apoyo personal. El
estudiante ha de ver reflejado, en ese proceso, su singularidad personal y la del medio en el
que se desenvuelve y debe en todo momento sentirse respetado en su libertad de conciencia.
En tal sentido queda claro que la orientación al bien promueve el desarrollo de la autonomía,
prepara para el cambio y la asunción de responsabilidades y compromisos. De allí, la
importancia de la orientación hacia los valores universales, que debe impartir el docente a
los estudiantes a través de su labor educativa y quehacer pedagógico.
El desarrollo de la compasión
La compasión proviene del latín “cumpassio” y quiere decir literalmente sufrir juntos; es
un sentimiento humano que se manifiesta a partir del sufrimiento de otro ser; es más intensa
que la empatía porque describe el entendimiento del estado emocional del otro, y es con
frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir su sufrimiento del prójimo. Pertenece
al grupo de los valores morales universales porque se asocia a la empatía generada frente al
sufrimiento de otro ser, con la intención de ayudar a aliviar y disminuir el daño que el otro
ser recibe.
En este sentido, Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) refieren que la compasión hace mejores
a las personas y al mundo porque obliga a salir de la zona de confort para participar del
sufrimiento del otro; pues al compadecerse se comparte y se participa de los tropiezos
materiales, personales y espirituales que aquejan a los demás, con el interés y la decisión de
emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas. Por su
75
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
parte, Castellaro (2016), afirma que el Apóstol Pablo en la Carta a los Romanos, capítulo 12,
versículo 15, entendía la compasión como el reír con los que ríen y llorar con los que lloran,
enlazando el valor de la compasión con la idea de compartir. Estas palabras enfatizan bien la
virtud de la compasión, por cuanto es un sentimiento asociado a una lástima o pena ante la
desgracia que produce el dolor del otro y el sentido altruista por repararlo, poniéndose en el
lugar del otro.
76
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
El fomento de la felicidad
Para Moccia (2016), el ser humano ha tendido siempre a perseguir la felicidad como una
meta o como un estado de bienestar ideal y permanente. Esta persecución individual por parte
de los seres humanos se enfoca en mantener pensamientos optimistas, buena salud, relaciones
duraderas y sólidas, éxito, paz y tranquilidad; pues en la medida en que la felicidad sea una
práctica, la creatividad y la energía estarán en aumento. En esta línea, Elizalde, Vilar y
Martínez (2006) afirman que la felicidad puede tener significados diferentes para cada
persona pero hay algo en común en todos ellos: la felicidad no la consigue uno solo, depende
en gran parte de las circunstancias y situaciones que uno vive con su entorno, con sus
familiares, amigos, vecinos; pues en el ámbito de los valores humanos, se conoce como
felicidad a la capacidad que tiene un ser humano de vivir en un estado de bienestar, el cual
está caracterizado por otras emociones y situaciones como la amabilidad, la alegría, la
cooperación y el optimismo (Cano y Zea, 2012).
Por su parte, para Borges, Castro, Cetina, Cruz, de los Reyes y Novelo (2016) la felicidad,
es un estado de bienestar que los padres deben enseñar y ejercitar en sus hijos desde la más
temprana edad. Es importante que los padres eduquen a sus hijos para que se sientan y sean
felices. Cabe anotar que ser feliz hace parte de una decisión diaria, fortalecida por la suma
conciencia de serlo a pesar de las dificultades; y depende mucho de otros valores como la
amabilidad y la bondad latentes en el ser humano, razón por la cual, enseñar a los sujetos a
que sean educados y amables con los demás es una forma de que ellos se sientan más
considerados por ellos y, por lo tanto, más felices.
De ahí la llamada apremiante a educar para la felicidad a las nuevas generaciones tanto en
el hogar como en las instituciones educativas, pues, la mayoría de las personas piensa que la
felicidad es un estado de alegría suprema a la que se llegará en un momento para no irse más
nunca, cuando por el contrario, corresponde a una construcción diaria, hecha en base a buenos
momentos, de los cuales la persona es capaz de reconocer y disfrutar, y para ello es necesario
un trabajo pedagógico constante que genere en los educandos sentido de vida y reingeniería
existencial permanente en función de la felicidad.
77
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
La promoción de la paz
La paz es un bien universal del cual todas las naciones y ciudadanos se deben ocupar. Ésta
se ha de traducir en un hábito, en un estilo de vida, en una realidad desde un punto de vista
positivo, con significado intrínseco y posibilidad de aportar a la construcción social,
necesitada principalmente, de agentes pacificadores que analicen la problemática mundial y
las situaciones contrarias, de modo que aporten soluciones globales y creativas a dichos
problemas. De ahí que la cuestión esencial en estos momentos no sea la discusión teórica
sobre el grado vinculante del derecho a la paz, sino de las acciones para garantizar que este
deber moral, político, jurídico y social sea disfrutado por los ciudadanos del planeta a través
del respeto a la independencia de la existencia según las normas internacionales, en cuanto
pueden entenderse como la síntesis de todos los derechos y las libertades fundamentales,
plenamente asentadas en la conciencia de la humanidad.
Para la UNESCO (2011), la cultura de paz en el ámbito escolar está estrechamente unida
a la educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia que constituye
en la actualidad el hilo conductor de muchas de las reformas educativas actuales. Y a la luz
de las reformas actuales, la promoción de la paz cuenta con una base sólida, tanto de
aportaciones teóricas como prácticas, que le permiten desarrollar con eficacia y éxito
programas de implementación de la educación para la convivencia y los derechos humanos
con miras a la construcción de ciudadanos sólidos e íntegros en la sana convivencia.
La promoción de la paz se presenta como el proceso global por el cual, la sociedad y los
grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad
nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes,
aptitudes y conocimientos para conseguir cada una de las metas que conforman la cultura de
paz (Albert, 2014). En este sentido, de acuerdo con Catzoli – Robles (2016), la forma de
convivir en paz ha preocupado, desde siempre a la humanidad; aunque la mayoría de las
veces haya sido como resultado de una reflexión sobre el ejercicio de la violencia y sus
repercusiones en la cotidianidad, por lo que Carrasco y Veloz (2014), reconocen que la
promoción para la paz tiene una forma particular de educación en valores que persigue el
78
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
desarrollo de actitudes iguales en todos los individuos del mundo; de ahí la necesidad
apremiante de hacerla realidad en las nuevas generaciones y en las instituciones educativas,
más cuando la violencia ha permeado los círculos sociales y familiares de los escolares en
determinados contextos socioculturales en Colombia.
METODOLOGIA
79
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
RESULTADOS
Para esta investigación se darán los resultados mediante el Gráfico radial, que también es
conocido como gráfico polar, gráfico de la araña, o parcela de estrellas. En sí, el gráfico radial
es una manera de comparar múltiples tópicos cualitativas ordinales. Esto los hace útiles para
ver qué tópicos tienen valores similares o si hay valores extremos entre cada uno de ellos.
Los gráficos radiales son útiles también para ver de qué tópicos están implicando altas o bajas
dentro de un conjunto de datos, lo que es ideal para la visualización del rendimiento.
En este sentido, cada tópico se proporciona en un eje porcentual que se inicia desde el
centro. Todos los ejes porcentuales están dispuestos radialmente, con distancias iguales entre
sí, mientras se mantiene la misma escala de frecuencia relativa porcentual entre todos los
ejes. Las líneas de la cuadrícula que se conectan de eje a eje, y se utilizan como una guía.
Cada valor del tópico se representa a lo largo de su eje individual y todas los tópicos son un
conjunto de datos que conectados entre sí forman un polígono.
80
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Siempre
40
35 La fuerza del Amor
30
25
20 La orientación del Bien.
Nunca 15 Casi siempre
10
5 El desarrollo de la
0
Compasión.
El fomento de la Felicidad.
La promoción de la Paz.
Casi nunca Algunas veces
81
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
religiones se ha hecho del amor no sólo su aspiración más colosal, sino su propia razón de
ser. De tal manera que si sustraen de las religiones al amor, no quedaría nada. Ni una sombra,
ni una huella. El árbol sin tronco y sin follaje no sería más árbol.
En relación, al segundo indicador La orientación del Bien, se denotó que los estudiantes
expresaron con el 33,06% que “Casi nunca” desarrollan el rol como orientador en las
acciones imprevistas, tampoco promueven un trabajo orientativo generando las
potencialidades ante los cambios de vida y no promueven las habilidades psicosociales con
efectividad respondiendo a las nuevas exigencias de cambio espiritual; seguido con la
alternativa “Algunas veces” que presenta el 29,17%, luego la alternativa “Casi siempre” que
tienen un 26,67%, después la alternativa “Nunca” con el 11,11%, y por último la alternativa
“Siempre” de 0,00%.
Dejando un alerta preocupante en referente a lo que enuncia Gómez-Hurtado (2012)
cuando afirma que la orientación al bien debe ser contemplada como un derecho que todo
estudiante debería tener en su proceso de aprendizaje, que ha de dirigirse a sus necesidades
personales y sociales, razón por la cual ha de ser tratado en su integridad, contando con un
proceso pedagógicamente planificado de asesoramiento y apoyo personal, demostrando su
acción como una forma de prevenir problemas, a la vez de ser asesorado para lograr una
mayor eficacia educativa y social. Por ello no puede hablar solo de estudiantes, también de
otras figuras implicadas, como son los profesores, los padres e incluso la propia institución
educativa.
En el mismo orden de ideas, el indicador El desarrollo de la Compasión se denotó con el
32,78% que “Casi siempre” desarrollan la capacidad de conmoverse ante las circunstancias
que afectan a los demás, promoviendo, de esta manera la sensibilidad desde acciones
significativas para lograr una mejor calidad de vida y con ello desarrollando la compasión
desde el interior como una profunda convicción de procurar el bien de los semejantes; en este
sentido continúan con la alternativa “Algunas veces” con el 31,39%, luego la alternativa
“Casi nunca” que tiene el 24,72%, después la alternativa “Nunca con el 11,11%, por último
la alternativa “Siempre” con un 0,00%.
En ella se observa la dispersión de las respuestas en contraposición a lo expresado por
Sierra, Ortega y Zubeidat (2003), quienes refieren que la compasión hace desde su acción
mejores a las personas y al mundo, ya que en la práctica les exige salir de la zona de confort
82
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
para participar del sufrimiento del otro; esto, gracias a que la empatía se experimenta
directamente en el ejercicio de la compasión, a la vez que se despliegan otros valores
humanos asociados a ella y la solidaridad para mitigar el dolor ajeno.
Así mismo, el desarrollo de una auténtica preocupación por los otros aporta todo tipo de
gracias humanas, tales como: la afectividad hacia los demás, la salud mental al experimentar
que inevitablemente la mente se expande y se vuelve más espaciosa cuando se ofrece
compasión; por otro lado, la sensación de minimalismo de los problemas enormes e
insuperables, y el desvanecimiento del estrés cotidiano. Esto se complementa con la valentía
y la audacia que también progresan, porque la compasión confronta las dificultades cuando
se le da la vuelta al egoísmo saliendo del confort para ir hacia la dificultad del otro,
manteniendo en pie la corresponsabilidad social con el sufrimiento ajeno.
En relación, al cuarto indicador El fomento de la Felicidad, expresaron los estudiantes con
el 38,89% que “Casi siempre” procuran tener una buena actitud con pensamientos optimistas
encaminados al éxito, de igual manera, promueven la felicidad desde la construcción diaria
de los buenos momentos y desarrollan el valor de educar para descubrir la felicidad; seguido
con la alternativa “Casi nunca” que presenta el 27,50%, luego la alternativa “Algunas veces”
que tienen un 26,94%, después la alternativa “Nunca” con el 6,67%, y por último la
alternativa “Siempre” de 0,00%.
Con este resultado se espera que lo referido por Cano y Zea (2012) cuando enfocan la
felicidad como parte fundamental de la educación, en la cual el docente puede apasionarse
en la formación de seres humanos con capacidad de vivir en un estado de bienandanza, no
quede en solo en un deseo, sino que se haga efectiva en la formación humana básica de las
emociones que alimentan la felicidad, tales como: la amabilidad, la cooperación, la alegría y
el optimismo. Esta apreciación es corroborada por la idea de Borges, Castro, Cetina, Cruz,
de los Reyes y Novelo (2016) cuando expresan que la educación para la felicidad es parte
fundamental de los primordiales aprendizajes tanto en los hogares como en las escuelas, ya
que es importante que los padres eduquen a sus hijos para que se sientan y sean felices. Con
afirmaciones como las anteriores queda claro que el Estado debe velar por la educación para
la felicidad, y qué mejor escenario que el de la ER, en donde tanto estudiantes como docentes
tienen la oportunidad de ejercitarse en teoría y prácticas para la vivencia de los valores
espirituales y en ellos el desarrollo de la IE.
83
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
84
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Siempre
35
30
25
20
15
Nunca 10 Casi siempre
5
0 Inteligencia emocional
85
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
En este sentido, Zohar y Marshall (2001) explican que la inteligencia espiritual es el pilar
fundamental con que se determina las visiones, esperanzas y valores en la vida. Por
consiguiente, la IE no es causada o determinada por el centro del cerebro o los nervios,
dejando entre ver las siguientes aplicaciones prácticas:
• Potencia la creatividad y la recursividad en la cotidianidad.
• Permite cambios substanciales con acciones intrapersonales de reingeniería
existencial.
• Es la base sobre la cual se desarrollan las virtudes morales y espirituales.
• Permite determinar si una situación o sentimiento puede afectar a un individuo, grupo
o empresa de forma favorable o desfavorable.
• Orienta a los seres humanos qué considerar y cómo resolver determinadas situaciones
a la hora de tomar decisiones, clarificando los sucesos para decidir entre el bien y el mal.
CONCLUSIONES
En el análisis de los elementos se establecen los siguientes lineamientos:
Lineamiento 1. Estrategias de capacitación para descubrir los valores necesarios en el
camino emocionalmente inteligente. Esta capacitación pretende propiciar actividades que
conduzcan al participante al autoconocimiento, para que el sujeto redescubra sus valores, la
importancia y puesta en práctica de los mismos; fortalezca el proceso de formación en valores
tanto en el ámbito personal como social y profesional; vivencie actividades de autorreflexión
y autoconciencia sobre la importancia de los valores como pilares fundamentales en la
formación integral de la persona durante el desempeño de los roles del docente.
Lineamiento 2. Potenciar al docente como orientador en la formación en valores. Con
talleres enfocados en esta misión se pretende que los docentes vivencien experiencias
significativas de estrategias de interacción social, que permitan examinar desde su sistema
de creencias los valores que dirigen la vida, las actitudes y las conductas asociadas al
liderazgo interpersonal, con una visión de crecimiento integral en función del bienestar
personal y social.
Lineamiento 3. Implementar un sistema de incentivos que motiven el desarrollo de la
compasión, despertando en los estudiantes sentimientos de empatía y compasión para
fortalecer en ellos el estado emocional y la solidaridad. A través de test, es posible considerar
86
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
87
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albert, M.J. (2014). La vertiente educativa y social de los derechos humanos. Madrid,
España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Alejos, R. (2008). Principios éticos y de calidad: Buenas prácticas en la organización del
conocimiento. Biblioteca Nacional del Perú, Biblos. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/24386/1/a03n33.pdf (24/05/2018).
88
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
LaTeoriaDeLasInteligenciasMultiplesEnLaEnsenanzaDe-4690236%20(2).pdf
(09/10/2018).
Castellaro, M. (2016). Clemente Romano, sembrador de fraternidad en la Carta a los
Corintios. Veritas. Revista de Filosofía y Teología 2016 (34). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/resumen.oa?id=291145289010 (05/04/2018).
Catzoli - Robles, L. Concepción de paz y convivencia en el contexto escolar. Ra-Ximhai,
vol. 12, núm. 3, enero-junio, 2016, pp. 433-444. Universidad Autónoma Indígena de
México. El Fuerte, México.
89
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13374/2016000001351.pdf?sequence=1&is
Allowed=y (20/01/2019).
Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación
superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. VI,
núm. 16, 2015, pp. 110-125. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación Distrito Federal, México.
Freyman, R. (2011). Amor ¿futuro perfecto?. Revista Ciencia Ergo Sum, vol. 18, núm. 2,
julio-octubre, 2011, pp. 187-191. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca,
México.
Gómez-Hurtado, I. (2012). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el
desarrollo de una escuela para todos. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. Recuperado
de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5435/Direccion_escolar_y_atencion
_a_la_diversidad.pdf?sequence=2 (23/12/2018).
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Hernández, R. Fernández. C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta
Edición. McGraw Hill. México.
Julca, E. (2016). Conceptos básicos de la educación universitaria. Facultad de ciencias de la
comunicación, turismo y psicología. Recuperado de:
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_30_conceptos-basicos-de-la-educacion-
universitaria.pdf (02/12/2018).
López-Moratalla, N. (2015). Neuroética: la dotación del cerebro humano. Cuadernos de
Bioética XXVI 2015/3. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2015/26/88/415.pdf
(24/04/2018).
Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo. Vol. 37, núm. 2, mayo-
agosto, 2016, pp. 143-151. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid,
España.
Montes, M. (2000). El amor, base fundamental del ser saludable. Colombia Médica, vol. 31,
núm. 1, 2000, pp. 49-54 Universidad del Valle Cali, Colombia.
Perilla, A, Ramírez, S. y Agudelo, A. Impacto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la formación ética y religiosa de estudiantes de educación media
90
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
91
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividad., vol. 3, núm. 1, março, 2003, pp. 10 - 59
Universidade de Fortaleza. Fortaleza, Brasil. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf (21/07/2018).
Teijero, S. (2013). ¿Es posible multiplicar el poder de la mente? Parte IV. Inteligencia
espiritual. Los valores espirituales del ser humano. Universidad Central de Venezuela.
Recuperado de:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/11858/1/Es%20posible%20multiplicar%20el%
20poder%20de%20la%20mente.%20Parte%20IV.pdf (17/03/2019).
Torralba, F. (2014). Inteligencia espiritual. Barcelona, España: Plataforma Editorial.
Trejo, J.; Marcano, N. (2013). Propuesta de innovación educativa mediante el uso de las TIC
para la promoción de valores ambientales en la educación primaria venezolana. Revista
de Investigación, vol. 37, núm. 79, mayo-agosto, 2013, pp. 33-48. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
UNESCO (2011). UNESCO promueve una cultura de paz desde la educación. Recuperado
de:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/unesco_promotes_a_culture_of_peace_through_education/ (23/11/2018).
Vázquez, A. (2016). Libertad de expresión y religión en la cultura liberal: de la moralidad
cristiana al miedo post-secular. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XLIX,
núm. 146, mayo-agosto, 2016, pp. 305-341. Universidad Nacional Autónoma de México.
Distrito Federal, México.
Weber, M. (1978) Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Zohar, D. y Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual. La inteligencia que permite ser
creativo, tener valores y fe. Barcelona, España: Plaza y Janés Editores S.A.
92
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CAPITULO IV
Deivis Mosquera
93
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Deivis Mosquera 7
RESUMEN
El objetivo de este capítulo es el de analizar las diferentes problemáticas educativas que
se presentan en América Latina, por medio de un estudio bibliográfico que permite abstraer
información fehaciente y veraz que posibilita analizar situaciones actuales como el efecto de
las diferentes reformas educativas en la calidad de la educación, asimismo, se aborda la
problemática de las desigualdades de las políticas públicas educativas y a su vez, evidenciar
el impacto de los diversos mecanismo de medición y evaluación de los sistemas educativos
en los diversos contextos en que se llevan a cabo. En este sentido, se realizará un recuento,
no solo del origen de las anteriores temáticas, sino también, de su impacto en la calidad
educativa.
7
Docente de investigación de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente.
Magister y Doctor en Educación.
94
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
ABSTRACT
The objective of this paper is to analyze the different educational problems that are
presented in Latin America, through a bibliographic study that allows us to abstract reliable
and truthful information that makes it possible to analyze current situations such as the effect
of the different educational reforms on the quality of Education also addresses the problem
of inequalities in educational public policies and, in turn, demonstrates the impact of the
various mechanisms for measuring and evaluating educational systems in the different
contexts in which they are carried out. In this sense, a recount will be made, not only of the
origin of the previous themes, but also of its impact on educational quality.
95
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
INTRODUCCIÓN
El presente capitulo tiene entre otras, la finalidad de evidenciar algunos de los factores
que han tenido influencia en las desigualdades educativas y la calidad de la educación en
América Latina, donde se resalta elementos como la pobreza y los altos índice de
desigualdad, como unos de los que mayor influencia tiene a la hora de lograr una verdadera
equidad educativa, debido a que se asocia a las personas en situación de vulnerabilidad, con
los bajos resultados académicos.
De igual forma este texto contiene una vasta reflexión sobre las actuales reformas
educativas que se han llevado a cabo en América Latina, basado en los aportes de Braslavsky
& Cosse (2006) es de anotar que los autores hacen un recorrido iniciando por una
caracterización del escenario educativo contemporáneo, luego especifican algunos de los
aspectos comunes a los contextos en que se dan las reformas educativas, posteriormente
muestran elementos obstaculizadores y facilitadores de dichas reformas, las cuales
denominan tensiones, entre las que se encuentran las tensiones entre el consenso social y la
eficiencia, entre ejecutar y dinamizar, entre los tiempo políticos, profesionales y burocráticos,
etc.; por último, presentan algunos puntos recurrentes a modo de conclusiones, donde
96
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
De acuerdo con lo anterior, no solo el mostrar las posturas y aportes de los autores entorno
al tema en mención, sino que a su vez busca evidenciar dichas acotaciones al caso
Colombiano, ya que aunque en América latina, se han desarrollado procesos de reformas
educativas medianamente parecidas, es importante el contextualizar dicho tema en el
territorio en el cual nos estamos desenvolviendo como docentes. A su vez se busca
reflexionar sobre la temática de las reformas educativas en América Latina, nos brinda como
doctorandos la posibilidad de entender y comprender como han sido las dinámicas
educativas, de qué forma se han llevado a acabo y es una invitación a convertirnos en sujetos
emancipadores y transformadores de las realidades educativas y por ende sociales de los
contextos en los que el doctorando se desenvuelva.
Todo esto nos lleva a analizar la situación actual de las evaluaciones estandarizadas en
América Latina, debido al aumento de la participación de los países de la región en el
desarrollo de estas; es importante mencionar que lo que se busca es mostrar en primer lugar
los aspectos que permitan identificar la importancia de dichas pruebas, al igual que las
funciones que estas brindan a los sistemas educativos. De igual modo, se busca evidenciar la
situación de la evaluación estandarizada en América Latina, denotando los aspectos en los
que ha venido mejorando, pero del mismo modo mostrar cada una de las debilidades que la
aplicación de este tipo de evaluaciones trae consigo. Es de anotar que no basta con solo
conocer los aspectos antes mencionados, sino que se requiere además conocer los propósitos
y el uso que se le da a estos resultados, junto con los criterios necesarios para su divulgación.
Asimismo, la intención será la de realizar un análisis sobre el verdadero desafío que trae
consigo el aspecto de la calidad técnica de las ya mencionadas evaluaciones estandarizadas
y la importancia de poder constituir unas unidades de evaluación que no solo se encarguen
de mostrar resultados para decir si se avanzó o no, sino que además analicen las
particularidades de las diversas regiones, con el fin de mostrar análisis contextualizados de
las mismas. Por último, se mostrarán algunas recomendaciones que sugieren los autores con
97
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Desarrollo Temático
Sin duda alguna, la preocupación inicial que rodea el presente escrito, parte de la
afirmación que realiza la CEPAL (2003), la cual sostiene que la pobreza es una de las
manifestaciones más importantes de la desigualdad y ésta no se ha reducido pese a los
esfuerzos realizados por los países de la región, lo anterior lleva a pensar que es precisamente
en dicha región del mundo, donde los niveles de carencias y vulnerabilidad, son más
recurrentes, ya sea por la falta de oportunidades o la presencia de conflicto armado para el
caso de algunos países, lo que si es cierto es que dicha situación de pobreza que posee gran
parte de la población de la región, está ligada a unos bajos niveles de escolaridad, lo anterior
debido a que el derecho a la educación no está garantizado para toda la población, lo cual nos
plantea el reto de poder no solo lograr que toda la población pueda acceder al servicio
educativo, sino que además se garantice que este servicio se preste con calidad.
De acuerdo a lo anterior y tal como sostienen Blanco y Cusato (2004) cuando afirman que
la escuela no solo debe ser un escenario de acceso al conocimiento, sino que también debe
ser un lugar que posibilite la integración social, en consecuencia se deben aunar esfuerzos
por diseñar e implementar programas y políticas educativas donde la escuela no solo
98
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
fortalezca su función educadora, sino también que fortalezca su función para dar respuesta a
las necesidades sociales de las personas en el contexto donde se encuentren.
Por otra parte la gran preocupación que embarga el presente escrito, radica en el hecho de
poder entender algunos elementos que influyen en la existencia y aumento de las
desigualdades educativas en los países de América Latina, algunos de estos factores los
define la UNESCO (2004) cuando afirma que:
Los anteriores son solo algunos de los factores que ayudan a que los niveles de desigualdad
educativa aumenten, pero además el hecho de que existe una brecha entre las opciones
educativas que se brindan en lo rural y las que se ofrecen en lo rural, siendo este último y
debido a sus condiciones de dispersión, pocas oportunidades y en algunas ocasiones el tema
del conflicto armado, hace que los resultados académicos, el nivel de escolaridad, el acceso
y calidad del servicio educativo no sea el mejor, sin olvidar la gran desigualdad que se
presenta en las zonas urbanas, entre los espacios educativos públicos y privados, debido al
carácter selectivo de las instituciones privadas, lo que lleva a atender menor población
estudiantil con los fuertes recursos económico que estos colegios captan y donde su gran
99
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
demanda la abastecen estudiantes de estratos más altos de la población, lo que brinda una
alta gama de posibilidades en todos los aspectos.
En oposición con lo anterior, los colegios públicos, deben cargar con factores como el
hacinamiento en las aulas, infraestructuras en regulares condiciones, la falta de recursos
económicos y debido al hecho de querer aumentar la cobertura a toda costa, no puede tener
el privilegio de tener un carácter selectivo, tal y como lo hacen los colegios privados.
En consecuencia con todo lo anterior, se sustenta cada vez más, la teoría que dice, que el
hecho de prestar un servicio educativo de calidad, es el punto de partida, para lograr disminuir
la brecha de desigualdades que existe entre los diferentes miembros de una sociedad
particular, donde se entenderá que mientras más posibilidades de estudio posea una persona,
tendrá mayores oportunidades laborares y por ende podrán tener una mejor calidad de vida
que les permite reducir los índices de pobreza y marginalidad, y que en oposición a lo
anterior, donde a menores los niveles de ingresos económicos, mayores serán las
posibilidades, primero de abandonar la escuela y segundo de seguir engrosando los
cinturones de pobreza de los distintos contextos.
100
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Los resultados obtenidos por los países participantes de América Latina también fueron
desalentadores. Mientras el país que obtiene los mejores resultados, concentra a los
estudiantes en los niveles más altos 79%, en los niveles 3, 4 y 5, los países de América
Latina concentran entre un 6% y un 31% en los tres niveles más altos. Obteniendo la
mayor concentración en los niveles más bajos entre 70% y 95%. Sólo una mínima
proporción alcanza el mejor nivel de desempeño entre 0% y 2%” (p.26).
Es de anotar que los procesos de reformas educativas en América latina, tal y como las
conocemos actualmente, tuvieron sus inicios en los años 60, las cuales se dieron como
producto de distintas políticas públicas que pretendían modificar algunos aspectos del
funcionamiento educativo. Es claro que existieron factores que aceleraron dicho proceso,
como lo fueron los procesos de descentralización, que se dieron en varios países, lo que llevó
en cierta medida a la desconcentración de funciones que antes eran exclusivas del aparato
estatal.
Por consiguiente, es innegable el hecho de que la mayoría de este tipo de reformas además
de pretender realizar procesos transformacionales, donde los actores fundamentales sean los
directivos, padres, alumnos y docentes, perseguían de una u otra forma el consolidar
101
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
objetivos económicos, que lograran mejorar el equilibrio fiscal de los países; lo anterior llevo
a los entes educativos a asumir dos posturas, en primer lugar se encontraban los entes que
iniciaron a gestar procesos de construcción de autonomía institucional, y por otra parte se
encontraban aquellos entes que preferían orientar su accionar solo al cumplimiento estricto
de algunos lineamientos establecidos por el aparato estatal.
En este sentido otro de los elementos que incitaron al resurgir de las “reformas
educativas”, fue la aceptación de imposiciones del contexto económico como lo es la
globalización de la economía y auge de la competitividad internacional, que además de ser
factores incitadores, fueron elementos que obstaculizaron el fortalecimiento de las estrategias
que buscaban una educación de calidad y pertinente para toda la población; debido a lo
anterior se acentúa la aparición en América latina de nuevos discursos de reformas
educativas; estos nuevos discursos no se basan en expandir las estrategias que ya existen,
sino en repensar tanto los dispositivos discursivos, como normativos e institucionales.
102
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Sin embargo, los hechos narrados anteriormente, no fueron ajenos en América latina, ya
que se buscaba pasar de un estado docente, que recaudaba y financiaba, por un tipo de estado
promotor que lo que pretendía era tener la función de regulador y configurador de los
sistemas educativos.
Por lo anterior, no cabe duda y es innegable que en América Latina se han desarrollado
algunas transformaciones, que se han denominado “reformas educativas”, las cuales se han
enmarcado en procesos de cambio y reforma al interior de las propias instancias estatales
encargadas del direccionamiento educativo; lo que nos llevaría a preguntarnos, ¿son
suficientes, las denominadas reformas educativas que se han originado a partir del aparato
estatal?, la motivación para dar respuesta a la anterior pregunta, se ilustra en los actuales
informes que dejan mal posicionado a los sistemas educativos del continente, tales como las
llamadas pruebas estandarizadas, y aunque son producto de imposiciones de organismos
netamente económicos, fijan un ranking en dicho sentido.
Retomando el anterior interrogante, y para sustentar que no han sido suficientes las
reformas educativas tal y como se han dado, se muestran unos factores que obstaculizan la
implementación de dichas reformas, los cuales según Corrales (1999), son, la concentración
del costo y la distribución los beneficios, la baja incidencia y menor poder de los promotores
de políticas en el área de la educación y por ultimo las dificultades que impone la
descentralización, los cuales son elementos políticos que impiden en gran forma que estas
reformas que se lleven a cabo tengan éxito, es por ello que la terea es como profesionales de
la educación lograr acceder a dichos espacios de decisión políticos, sin dejar de lado la labor
de desarrollo de conocimiento pedagógico, para así poder lograr la articulación de los
procesos desde su concepción y diseño, hasta su aplicación.
Pero para que dichas reformas puedan adquirir una dinámica de innovación, no solo se
debe superar dichos obstáculos mencionados por Corrales (1999), sino que existen algunas
tensiones mencionadas por Braslavsky & Cosse (2006), que de superarse pudiéramos estar
103
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Además de las tenciones anteriores, los autores nos hablan de una tensión entre los
tiempos políticos y burocráticos, también una tensión entre si se debe ejecutar o en su lugar
se debe dinamizar e instrumentalizar, además la tensión entre cumplir con las normas que se
promulgan o enfocarnos en la acción, entre otras; es importante mencionar que se asumen
estas tenciones con el concepto de campo, denominado este como un escenario en el que
convergen varios actores, con una meta particular, que es la de enfrentarse y obtener el
triunfo. Llama la atención una tensión fundamental para los docentes, que es la de decidir si
realiza una educación pertinente basa en el ser, o dedicarse a cumplir con todos los
requerimientos normativos que establece el estado.
Continuando con este análisis, es importante conocer que es a lo que se denomina una
evaluación estandarizada, y es aquí donde Ravela (2008) afirma que:
Se entiende por evaluación estandarizada en gran escala a aquella que permite producir
información comparable acerca de los desempeños de estudiantes pertenecientes a
distintos contextos culturales y regionales e, incluso, a distintos países, y que ofrece un
panorama de la situación de un país (p.23).
En consecuencia, es entendible que la definición anterior permite aclarar que este tipo de
evaluaciones tiene su razón de ser en la cantidad de personas en que se pueda aplicar, para
poder obtener cierto tipo de información que permita comparar los resultados de diferentes
regiones. Además, es de anotar que estas evaluaciones se enfocan en determinar el cambio
que han sufrido ciertos aprendizajes y capacidades que demuestran los estudiantes a lo largo
104
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Asimismo, se puede mencionar que a pesar de las concepciones y críticas que poseen este
tipo de evaluaciones, también se trata de poner de manifiesto algunas razones por las cuales
es importante que estas se realicen, como una forma de conocer la dinámica de los procesos
y los resultados de los sistemas educativo; por tanto las evaluaciones estandarizadas pueden
servir como base para diseñar o implementar alguna política educativa y a su vez como un
instrumento para conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes en ciertos campos
del saber. En este sentido se puede mencionar que la mayoría de este tipo de evaluaciones tal
y como están en algunos países, solo ayuda a visualizar los resultados educativos de un
conjunto de estudiantes y a entregar información sobre algunas capacidades que alcancen los
estudiantes.
No cabe duda entonces, que las evaluaciones estandarizadas bien diseñadas y bien
ejecutadas, podrían ser una fuente valiosa tanto de información, como de insumo para que
los gobiernos puedan establecer políticas educativas pertinentes y contextualizadas, pero se
debe entender que dichas evaluaciones solo ofrecen un indicador parcial dentro de todo el
universo llamado calidad educativa, a su vez entender que estas evaluaciones solo son un
componente de un sistema de evaluación integra del campo educativo, por tanto hace que
estas sean necesarias, pero no suficientes.
No obstante, a los anteriores avances, es necesario que estas evaluaciones poseen una serie
de debilidades que son necesario que se analicen, como por ejemplo lo afirma Ferrer (2006),
la confusión que suscita el no saber a ciencia cierta la funcionalidad y propósitos de cada tipo
de evaluación, como elemento fundamental para poder poseer un acertado sistema
evaluativo, por otra parte se necesita que haya una mayor discusión pública sobre la
concurrencia entre lo que se evalúa y lo que se enseña, en pocas palabras se necesita que se
puedan mejorar las investigaciones sobre las explicaciones del porque se obtienen ciertos
resultados, y no solo eso, sino que a su vez se puedan implementar políticas de estado que
posibiliten resolver la problemática identificada con dichas evaluaciones.
El primer paso que deben asumir los gobiernos, debe ser el de definir cuál debe ser el
propósito de su sistema de evaluación y para que se usaran los resultados de las mismas,
y que es necesario que se establezca un adecuado equilibrio entre la implementación de
pruebas nacionales y la participación en las pruebas internacionales (p.18)
CONCLUSIONES
Otra de las conclusiones del presente escrito, es que una de las posibilidades de lograr
disminuir los índices de pobreza, se asocian a los años de escolaridad que se logren aprobar,
lo que nos llevaría a una relación directa en donde a mayores años de escolaridad, mayores
serán las posibilidades de salir de los escenarios marginales y por ende lograr tener una mejor
calidad de vida. De igual forma es importante el poder desarrollar políticas que ayuden a
fortalecer la profesión docente, mediante una capacitación constante en los aspectos
didácticos y de formas alternativas de atender la diversidad en el aula, sin olvidar la
relevancia de posibilitar un mayor acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación e
información en el ámbito educativo, que posibilite disminuir las desigualdades educativas en
América Latina.
Para terminar, se resalta la opinión de Blanco, R., y Cusato, S. (2004) las cuales sostienen
que:
La equidad en educación es un problema ético que involucra a la sociedad en su
conjunto, donde es necesario el desarrollo global de políticas económicas y sociales que
aborden parte de las causas que generan desigualdad fuera del contexto educativo. Una
política educativa basada en una equidad, como un mínimo moral de justicia, puede
contribuir a moderar el efecto del entorno desfavorable de los estudiantes (p.29).
107
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
En esta etapa final de este reporte, es importante rescatar una apreciación de Popkewitz
(1994), el cual dice que la reforma no es un objeto que pueda ser instalado en un lugar
determinado, ni tiene propiedades esenciales que estén esperando ser descubiertas, sino que
es como dicen los autores, el resultado de la particular dinámica que establecen los actores
en torno a las transformaciones en el campo educativo de un país.
De igual forma es relevante mencionar, que no pueden existir reformas educativas que
produzcan cambios significativos en pro del desarrollo humano de las personas, sino se
diseñan con la participación activa de los actores que integran las comunidades educativas,
sus potencialidades, su forma cosmovisión y sin lugar a duda el acervo cultural que estas
poseen, todo lo anterior con el objetivo de que dichas políticas puedan lograr unas
transformaciones que contribuyan a una verdadera pertinencia educativa y que no estén
direccionadas por las imposiciones de organismos multilaterales de orden económicos. Por
consiguiente si las instituciones encargadas de diseñar y direccionar los temas educativos de
un país, no poseen funcionarios que posean una formación basada en pedagogía, iniciando
por los ministros de educación, es difícil que logren entender el sentir, las necesidades y las
fortalezas que poseen los actores de la comunidad educativa.
Para terminar cito a Gajardo (1999), la cual menciona una serie de factores que impiden
que las reformas educativas puedan tener éxito, como lo es la brecha económica entre países
y estratos sociales, el financiamiento insuficiente, la formación de los maestros, los procesos
sin continuidad producto de los políticos de turno, el clima el hogar y el capital humano y la
equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, los cuales son retos que
108
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
109
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Blanco, R., y Cusato, S. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: Todos somos
responsables. Santiago de Chile: Cepal.
Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina:
cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Revista electrónica Iberoamericana sobre
calidad; eficiencia y cambio en educación, 1-26.
Cajiao, F. (2004). La concentración de la educación en Colombia. Revista Latinoamericana
de Educación, 31-47.
CEPAL. (2003). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Corrales, J. (1999). Aspectos políticos en la implementación de las reformas educativas.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-25.
Ferrer, G. (2006). Sistemas de Evaluación de aprendizajes en América Latina: Balance y
Desafíos. Lima: PREAL.
Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina: Balance de una década. Revista
electrónica iberoamericana sobre calidad; eficiencia y cambio educativo, 1-51.
Murillo, J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en
América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 97-120.
Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de
las reformas educativas. Revista de Educación, 103-137.
Ravela, P. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3-24.
UNESCO. (2004). Educación para Todos en América Latina: Un objetivo a nuestro alcance.
Informe Regional de Monitoreo de Educación para Todos 2003. Santiago de Chile:
Ministerio de Educación de Chile.
UNESCO/OREALC. (2000). Primer Estudio Internacional Comparativo de Lenguaje,
Matemática y Factores Asociados en 13 países de América Latina. Segundo Informe.
Santiago de Chile: UNESCO.
110
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CAPITULO V
Beatriz Gómez
111
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Beatriz Gómez8
RESUMEN
La educación es sin duda un factor determinante en la construcción de sociedades
emancipadoras, desarrolladas, justas y democráticas. Los gobiernos latinoamericanos saben
a ciencia cierta que la educación es la base de desarrollo para sus pueblos; sin embargo, puede
más el poder de la corrupción que saldar la deuda de inversión social que Latinoamérica se
merece.
Este documento hace una breve exposición sobre la situación actual de la educación
pública y algunos programas y políticas educativas que se han llevado a cabo con el fin de
garantizar un servicio educativo de calidad, promover la equidad, combatir el rezago escolar,
ampliar la cobertura y cubrir la demanda en todos los niveles del sistema educativo.
8
Magister en Educación, Universidad del Tolima (Colombia).
112
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
ABSTRACT
The education is undoubtedly a determinant factor in the construction of emancipating,
developed, just and democratic companies. The Latin-American governments know to
certain science that the education is the base of development for his peoples; nevertheless,
the power of the corruption can more that to pay the debt of social investment that Latin
America deserves.
This document does a brief exhibition on the current situation of the public education and
some programs and educational policies that have been carried out in order to guarantee an
educational service of quality, to promote the equity, to fight I leave behind student, to extend
the coverage and to cover the demand in all the levels of the educational system.
This exhibition tries, in the first moment, to establish some conceptual bases related to
quality, education, systems of quality and educational quality that they allow to understand
the analysis that is carried out in the second moment and that is related to the quality
conditions in which the Latin-American governments offer the educational service in all the
levels of education.
113
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
INTRODUCCIÓN
Los países de América Latina han venido realizando grandes esfuerzos por cerrar las
brechas de la desigualdad social y educativa; en este sentido, los gobiernos se han enfocado
en crear políticas educativas que garanticen una democratización de la educación tanto
cualitativa como cuantitativa; sin embargo aún persisten factores de inequidad asociados a
las condiciones geográficas, socioeconómicas, minorías culturales y acceso al conocimiento;
factores que de alguna manera ponen en riesgo el alcance y la calidad de la educación. Sin
embargo, las principales variables que vulneran el derecho a la educación no están
relacionadas solo con el acceso y la cobertura sino también con la calidad. La escuela está
llamada a ser promotora de derechos sociales.
El objetivo de este capítulo es exponer la situación actual de la educación pública y
algunos programas y políticas educativas que se han llevado a cabo con el fin de garantizar
un servicio educativo de calidad, promover la equidad, combatir el rezago escolar, ampliar
la cobertura y cubrir la demanda en todos los niveles del sistema educativo.
La exposición se lleva a cabo en dos grandes momentos, un primer momento donde se
contempla la necesidad de establecer unas bases conceptuales de términos asociados con la
calidad de la educación que permitan reconocer sistemas educativos de calidad y que orienten
la toma de decisiones hacia la garantía de derechos educativos. Y un segundo momento, que
plantea uno de los mayores desafíos del milenio para los gobiernos, las instituciones y los
maestros, en términos cualitativos, lograr una educación de calidad con acceso no solo al
conocimiento sino a un aprendizaje en condiciones óptimas donde se potencialicen las
habilidades y competencias de cada sujeto que se vincula al aula.
No está de más, vincular al análisis la educación superior que en América Latina enfrenta
nuevos retos y desafíos del mundo globalizado que le convida a un abanico de posibilidades
como opción de salida al rezago que la ha caracterizado.
Calidad de la educación
114
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
decir en cuanto a lo pedagógico, definir los sujetos de enseñanza - aprendizaje, es decir, cómo
aprende el que aprende, cómo enseña el que enseña y cómo se estructura la propuesta
didáctica. Y por último, lo que corresponde a lo organizativo, es decir, la estructura
académica en ciclo y nivel y su duración; la institución escolar y su organización en el tiempo,
en el espacio y la configuración del poder institucional; la conducción general del sistema y
supervisión (el gobierno).
Surge entonces la necesidad de hacer seguimiento al sistema educativo con el propósito
de verificar la correspondencia que existe entre los lineamientos políticos en materia
educativa y la satisfacción de las necesidades de la sociedad en este aspecto; y en tal sentido,
tomar decisiones.
Muchos países, entre los cuales figuran varios de América Latina, orientan la calidad hacia
la medición del rendimiento académico como base para mejorar la calidad de la educación.
Sin embargo, poner en marcha mecanismos semejantes no es tarea fácil. Hacerlo bien
requiere experiencia técnica, recursos financieros y el compromiso de las instituciones
involucradas (Psacharopoulos, 1992).
En este es necesario hacer una diferenciación entre evaluación y medición, entendiendo
que la medición está incluida en el concepto de evaluación. (OREALC, 1997) La evaluación
entendida como la Recolección e interpretación sistemática de evidencias orientadas, como
parte del proceso, a un juicio de valor con un foco de acción. Beeby, (1977).
Donde se destacan cuatro aspectos importantes. En primer lugar, el uso del término
sistemática que implica la precisión de la información y la ocurrencia. El segundo elemento
clave es la evidencia; es decir, que la información además de ser recogida requiere ser
interpretada con especial cuidado. El tercer elemento corresponde a la emisión del juicio de
valor que puede apuntar a diferentes aspectos programas, currículos o instituciones
evaluadas, como a decisiones futuras. El último elemento se relaciona con un foco de acción;
es decir, orientado a la toma de decisiones.
Por su parte, la medición, se refiere al proceso de medir, sin que haya aun valor en el
objeto a medir. Además la medición en educación es realizada con el propósito de realizar
comparaciones entre individuos de acuerdo a alguna característica. (Arancibia, V. 1997)
117
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Cabe mencionar que los sistemas de evaluación de la calidad operan como un patrón de
control de la eficiencia del servicio que sirve para orientar las decisiones y reajustar los
procesos.
Los sistemas de evaluación educativa proveen tres tipos de información:
• Desempeño del sistema: cómo opera el sistema para alcanzar las metas propuestas.
• Desempeño de los estudiantes y escuelas: Verificación de los aprendizajes.
• Efectividad de las políticas: Validación del impacto de los programas de orden
educativo. (Lockheed, 1991).
118
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
definir retos para las instituciones educativas, establecer indicadores y sobre todo,
proporcionar oportunidades de mejora para su garantía.
Tratar de aproximarse a establecer un concepto de educación de calidad es establecer
parámetros entorno a: fines de la educación cuyo propósito debe ser formar para la vida
social, productiva, para la participación ciudadana y para el ejercicio de sus derechos;
desarrollo de diversas dimensiones relacionadas con el saber, el hacer, el ser y el convivir;
seguimiento a los procesos de formación relacionados no solo con resultados académicos
medidos a través de pruebas nacionales, internacionales y propias de cada institución escolar,
sino con resultados no académicos que valoren aspectos como las habilidades y competencias
para establecer relaciones, resolver conflictos, liderar acciones en pro del bien común y el
medio ambiente y el autocuidado; gestión escolar y el fortalecimiento del quehacer
institucional con apertura a la comunidad y al contexto, las competencias y liderazgo
directivo, y las competencias docentes, entre otras variables.
Una educación de calidad y desde la perspectiva de los derechos humanos, debe ser eficaz,
eficiente, relevante, pertinente y equitativa. Se fundamenta en la obligatoriedad, la gratuidad
y la no discriminación. Istar, J. (2011):
119
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
120
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
alfabetización digital sino también deben ser utilizadas para promover competencias
modernas y mejorar el desempeño educativo de los estudiantes en términos generales
(CEPAL, 2010). En efecto, en Latinoamérica existe una importante brecha digital tanto en el
acceso como en el tipo de uso que se les da por parte de los estudiantes.
Los esfuerzos de los países de la región para cerrar la brecha digital en las escuelas han
sido grandes; sin embargo constituye un desafío inaplazable para la educación. En 2009, el
número de estudiantes de 15 años pasó de 16 estudiantes por equipo a 14 en 2015. El acceso
a los computadores sigue siendo desigual: en establecimientos públicos hay 1 computador
por cada 16 estudiantes, mientras que en centros de educación privada la cifra es de 1
computador por cada 7 estudiantes. Arias, E. y Martínez, V. (2017)
El uso de herramientas plantea un enorme desafío a las políticas educativas: no solo en lo
que tiene que ver con el acceso, sino en producir prácticas distintas; ello implica capacitar a
los docentes, y elaborar programas y diseños curriculares que utilicen intensivamente las
nuevas tecnologías.
Un cuarto avance lo constituye la inversión cada vez más de los países de la región en
educación. Los sistemas educativos dependen en gran medida por un lado, de las políticas
educativas de cada país; y por el otro, de los recursos económicos que los países destinan
para ello en términos de prioridad. Se visibiliza una necesidad de expansión financiera en
educación para garantizar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030
relacionados con la calidad. En consecuencia, América Latina aumentó el gasto público como
porcentaje del PIB pasó de 4.2% en 2005 a 5.9% en 2014. A pesar de esto, la brecha en el
gasto público por alumno entre los países de la región sigue siendo amplia: Costa Rica y
Jamaica, los países que reportaron el mayor porcentaje de gasto público por alumno en 2014,
gastan en primaria y secundaria el doble que Perú y en secundaria cuatro veces más que
Ecuador, siendo estos los países que menos recursos invierten. Arias, E. y Martínez, V.
(2017)
La inversión en educación, por una parte, aporta a la disminución de las brechas de
desigualdad socioeconómica favoreciendo a niños, niñas y jóvenes de familias en situación
de pobreza y en desventaja económica. Y por otra, eleva los niveles de capacidad productiva
favoreciendo la competitividad de las empresas y de los países, lo cual redunda en aumento
del PIB por ende, en garantías sociales, económicas y culturales para la población.
122
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Por último, el quinto avance relacionado con el aumento de estudiantes de secundaria que
se gradúan en América Latina con relación a hace 10 años. Terminar la educación secundaria
se está volviendo cada vez más necesario para evitar situaciones de marginalidad laboral y
social en la región. En este sentido, la tendencia de los países latinoamericanos es extender
la obligatoriedad y gratuidad de la educación secundaria. En términos cuantitativos, la tasa
promedio de graduación aumentó de 68% a 78% en primaria, de 51% a 60% en secundaria
baja y de 33% a 42% en secundaria alta entre 2006 y 2015. Sin embargo, la condición
socioeconómica de los estudiantes continúa siendo un factor determinante para graduarse: 6
de cada 10 de los estudiantes más ricos en 2015 se graduaron de secundaria alta pero solo 2
de cada 10 de los estudiantes más pobres concluyeron este ciclo. Arias, E. y Martínez, V.
(2017)
El enfoque fundamental de la educación secundaria pone énfasis desarrollar habilidades
para desempeñarse en el campo laboral; es por ello, que en los niveles de educación media
algunas instituciones pertenecientes a contextos vulnerables, establecen convenios con
centros de formación para el trabajo con el propósito de dotar a los estudiantes en
herramientas técnico profesionales que les permitan estructurar un proyecto de vida para ellos
y sus familias; y además, les asegure de alguna manera la posibilidad de ubicarse
laboralmente.
La organización de nuestra sociedad siempre se ha estructurado en clases sociales, algunas
menos favorecidas que otras. Esta es una aseveración que obedece a estudios demostrados
por científicos como: Marx, Weber, Durkheim, Parsons, entre otros. Pertenecientes a
corrientes sociales denominadas marxismo, weberianismo, funcionalismo, neomarxismo o
neoweberianismo. Donde todas concuerdan en señalar la existencia de “clases sociales”.
En este sentido, aunque se promulgue por muchos políticos la igualdad de oportunidades
y de derechos sociales para todos, la diferencia de clases es algo que permea todos los
sistemas de la sociedad y la educación no podría ser la excepción. Dicho de otra manera, la
educación que recibe un estudiante de clase vulnerable no es la misma que recibe uno de
estratos acomodados. Pero, podríamos cuestionarnos entorno a ¿Qué promueve la diferencia?
Sin profundizar demasiado encontramos que, el nivel educativo, la ocupación y la clase
social de los padres son factores que juegan un papel importante al momento de exigir las
condiciones de calidad en la prestación del servicio. La clase social vulnerable desconoce sus
123
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
derechos; considera que lo que recibe es lo justo. En cambio la clase social de estratos altos
sabe a qué tiene derecho y además de exigir, moviliza todas sus influencias y recursos para
lograr un servicio público con altos niveles de calidad. Por esta razón es común encontrar
instituciones que perteneciendo al mismo sector público ofrecen servicios bien diferenciados.
ECOVIPEU (2010).
Factores de desigualdad, inequidad y discriminación han acompañado por muchas
décadas los sistemas educativos latinoamericanos. La escuela a pesar de ser uno de los
espacios de formación de valores y principios de equidad convivencia y paz, está
ampliamente expuesto a las condiciones culturales y sociales con la que llegan los alumnos
y esto incide su progreso educativo y los resultados que obtienen.
El ambiente de la familia y su compromiso con la escuela tienen una indudable
repercusión en el progreso educativo de los alumnos. Los recursos familiares, su nivel de
estudios, los hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico, las actividades
culturales que se realizan, los libros que se leen, la estimulación para explorar y discutir ideas
y acontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar los hijos,
son factores que tienen una influencia muy importante en la educación de los alumnos. Sin
embargo, lo más importante no es describir estas relaciones genéricas entre el contexto social
y el familiar, sino analizar qué tipo de relaciones se establece entre las configuraciones
familiares singulares y el universo escolar (Lahire, 2000).
Sin embargo, la incidencia del capital cultural es relativo; existen familias con altos
niveles de escolaridad, ubicados en cargos importantes pero que orientan sus intereses a otros
campos diferentes al progreso educativo de sus hijos; a diferencia de otros que con poca
formación escolar priorizan las relaciones con sus hijos y están al tanto de que sus resultados
educativos sean positivos.
La forma cómo funciona el sistema educativo también influye en los niveles de
desigualdad educativa. La gestión de recursos por parte de los directivos, la vinculación de
familias, las políticas de acceso, los factores de hacinamiento, el ambiente laboral, la
formación docente, las relaciones entre profesores y alumno-profesor, la infraestructura, los
materiales educativos y el sistema de evaluación son aspectos que tienen mucha relación con
los índices de escolaridad, repitencia y deserción; y que influyen directa e indirectamente en
los aprendizajes que alcanzan los estudiantes.
124
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
125
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
participación ciudadana. Para ello las escuelas diseñan sus currículos de acuerdo a las
características y condiciones del contexto en que se desarrollan sin dejar de lado los
lineamientos oficiales que les demanda el sistema educativo al que pertenecen. Sin embargo,
en un número considerable casos los estudiantes manifiestan poca atención por parte de sus
docentes y en otros, son los mismos docentes los que vulneran los derechos de sus
estudiantes. Por otro lado, cuando no se respetan los ritmos de aprendizaje, la equidad de
género, las poblaciones minoritarias, las necesidades educativas especiales, las condiciones
socioeconómicas; en una sola palabra: la diversidad, se atenta contra la equidad. La escuela
debe ser garante de derechos de tal manera que en ese espacio todas las personas reciban un
trato justo, no igual; es decir, que cada quien reciba de atención de acuerdo a sus necesidades
y condiciones. Solo así el estudiante aprenderá valores como el respeto, la convivencia
pacífica, la solidaridad y el reconocimiento del otro.
Realidad de la educación superior en A.I
126
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
127
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
128
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
129
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
estructuras y nuevos métodos de trabajo. Luchar para defender la universidad, implica luchar
para transformar la universidad” Buarque, C. (2004:219)
CONCLUSIONES
La evaluación de la calidad del sistema educativo no se refiere únicamente a evaluar el
logro escolar. El proceso educativo se basa en la interrelación de objetivos, experiencias de
aprendizaje y evaluación estudiantil; por tanto, las posibilidades de evaluar la calidad del
sistema establece relación con evaluación de objetivos, de los docentes, de los factores que
influyen en el proceso (textos, establecimientos, padres, infraestructura, etc.) directores de
establecimiento, ambiente, características personales de los alumnos como autoestima,
influencia familiar, condiciones de vida, gasto en educación, nutrición.
Sin embargo, la calidad de la educación debería evaluarse en términos de equidad donde
se garantice que todos, independientemente de la clase social a la que pertenezcan, tengan
acceso a la educación y una educación de calidad que les permita estar en condiciones de
competir frente a las demandas del mercado internacional.
La consolidación del derecho a la educación en términos de equidad y justicia es un reto
fundamental para todos los países latinoamericanos. Ello implica superar las brechas en
educación, como son: garantizar el derecho a la educación integral de la primera infancia;
mejorar el acceso y permanencia de los jóvenes a la educación superior; ampliar la cobertura
de educación en el sector rural; eliminar las disparidades de género e ingreso, así como
mejorar la inclusión de las poblaciones vulnerables, incluidas las personas en condición de
discapacidad y las minorías étnicas.
La construcción de calidad en la educación debe dirigirse a la formación de habilidades y
destrezas tanto individuales como colectivas que amplíen las oportunidades de las personas
y compensen sus desventajas socioeconómicas. Es fundamental fortalecer la integralidad de
los objetivos del aprendizaje, incluyendo además del conocimiento, la formación ciudadana,
la convivencia y la promoción de una cultura de paz. Se requieren acuerdos de política
pública de largo plazo, a partir de los cuales se sienten las bases para lograr mejoras en
términos de capacidades institucionales que aseguren una gestión efectiva. Es necesario que
la familia y la sociedad en general se integren a los programas y estrategias para consolidar
un modelo integral de educación de calidad. (PNUD, 2015)
130
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
131
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
132
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
La educación superior se expande en América Latina y el Caribe, pero aún no desarrolla todo
su potencial http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/05/17/higher-
education-expanding-in-latin-america-and-the-caribbean-but-falling-short-of-potential
La estratificación social en la educación. Recuperado de: http://plazabierta.com/la-
estratificacion-social-en-la-educacion/
Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. OEI - Ediciones -
Revista Iberoamericana de Educación - Número 23. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a04.htmMiguel Gallegos*
http://www.redalyc.org/pdf/270/27035202.pdf
OREALC (1997). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación.
PNUD (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Recuperado de:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Poggi, M. La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes. Documento básico.
- 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2014.
Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. OREALC/UNESCO. AMF
imprenta. Santiago de Chile 2005. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147054s.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Objetivos de desarrollo del
Milenio Informe 2015.
Significado de Ética. Recuperado de: https://www.significados.com/etica/
Tendencias de la educación superior en América Latina para el siglo XXI
http://revistafal.com/tendencias-de-la-educacion-superior-en-america-latina-para-el-
siglo-xxi/
Tendencias de la educación superior en el mundo y en américa latina y el caribe
http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/03.pdf
133
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CAPITULO VI
Paola Herrera
134
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Paola Herrera9
RESUMEN
Es importante reconocer que, dentro de la labor docente, el tema de la innovación,
producto de la investigación en el aula requiere, de la consolidación de una perspectiva de
pensamiento, desde lo epistemológico, técnico y evidentemente pedagógico, pero además se
necesitan referentes conceptuales profundos constituidos como alternativa para la
construcción del conocimiento.
9
Magister en Educación Universidad Santo Tomás 2014. Doctorante Multiversidad Mundo Real 2017.
135
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
ABSTRACT
It is important to recognize that within the teaching work, the innovation topic, product of
classroom research, requires first of all, of the consolidation of an epistemological, technical
and pedagogical thought, and needs conceptual referents as an alternative for the construction
of knowledge.
136
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
INTRODUCCIÓN
10
proceso a través del cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de
representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Martínez, A. y Ríos, F. 2006 p. 112.
El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción-reconstrucción mediada
por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo del error… De ahí provienen los innumerables
errores de concepción y de ideas que sobrevienen a pesar de nuestros controles racionales” (Morín, 2001b, 22).
11
Consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir que no se manifiesten a nuestro
espíritu con total claridad y distinción….no lleva al escepticismo, que niega toda verdad, sino todo lo contrario;
de ella va a surgir la primera evidencia o axioma: el resultado del análisis anterior revela la posibilidad de que
nuestros pensamientos sean equivocados, pero con total claridad y distinción, tomamos conciencia del hecho
de estar dudando, de estar pensando y de existir, porque si no existiéramos no podríamos dudar: he aquí el
axioma o verdad buscada: “cogito ergo sum”, “pienso luego existo”. (Descartes, Discurso del método).
137
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Particularmente se asume que las disciplinas se constituyen como uno de los resultados
más prominentes dentro del surgimiento del paradigma de la modernidad; luego de contar
138
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
con tan solo cuatro áreas de conocimiento en el Renacimiento, las Universidades inician un
proceso de consolidación de especializaciones y disciplinas cada vez más específicas, lo que
suscita entonces, la formación de conocimiento aislado. (Max Neef, 2004). Sin duda alguna,
en su momento, esta especialización disciplinar dio origen a investigaciones de gran
importancia, pero también suscitó controversias y hostilidades frente a la importancia de unas
disciplinas sobre las otras.
Para autores como Edgar Morin (2015), la disciplina corresponde más bien, a una
categoría del conocimiento científico12, que se estructura de manera autónoma en cuanto a
su lenguaje, frontera y teorías, en lo que concuerda de igual manera Gell y Mann (2003),
cuando afirma que las disciplinas se dedican a la descripción de la naturaleza y sus leyes,
considerando además la matemática como una herramienta para su desarrollo.
Sin embargo, como lo menciona Carrizo (2003), las ciencias sociales, como disciplina se
consolidan como saberes específicos configurados como ámbitos particulares del
conocimiento, es decir, poseen objeto y métodos propios, que, generan un nivel de auto
12
Como puede inferirse de lo expuesto hasta aquí, los sentidos que expresan la experiencia científica y la
experiencia hermenéutica se encuentran articulados en la estructura general de la experiencia como sus
momentos constitutivos. De igual manera, conocimiento científico e interpretación convergen en dicha
estructura como modalidades derivadas de las instancias correlativas de distanciamiento y pertenencia. El
conocimiento científico resulta así un ingrediente del proceso de la experiencia relativo a la interpretación
objetivadora del mundo (Bentolila, H. 2011).
139
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
reflexividad y propician una razón intersubjetiva. En este mismo sentido, la ciencia es una
simplificación heurística necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes.
El conocimiento pluridisciplinar
Por otro lado, Morín (2015), sitúa la pluridisciplinariedad como una asociación de
disciplinas en torno a un mismo objeto de estudio, no sin antes reflexionar sobre la diversidad
de condiciones y posibilidades de articulación de conceptos, nociones y disciplinas, de
manera que la ruptura de la fragmentación del conocimiento de alguna manera es inminente.
Así, Para Morín:
Existe, una sorprendente variedad de las circunstancias que hacen progresar las ciencias
rompiendo el aislamiento de las disciplinas, sea por la circulación de los conceptos o de
los esquemas cognitivos, sea por las usurpaciones y las interferencias, sea por las
complejizaciones de disciplinas en campos policompetentes, sea por la emergencia de
nuevos esquemas cognitivos y de nuevas hipótesis explicativas, sea, en fin, por la
constitución de concepciones organizativas que permiten articular los dominios
disciplinarios en un sistema teórico común. (Morín, 2015 p. 6).
Basarab (1994), plantea la necesidad de nexos entre las diferentes disciplinas (p.34), que
se ha materializado con el surgimiento de la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad.
Y en cuanto a la primera, afirma que está asociada con la manera en la que se aborda un
objeto de estudio particular, por diversas disciplinas, aun cuando ese objeto de estudio
“pertenezca” en principio a una sola disciplina. Así, del cruce de varias disciplinas el objeto
saldrá enriquecido. El conocimiento del objeto en su propia disciplina se profundiza por un
aporte pluridisciplinario fecundo. (Basarab, 1994 p. 34).
140
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
En este orden de ideas, se valida también el aporte de Koppen (2003), quien establece
que a pesar de conectar varias disciplinas en este caso se mantiene el método, el lenguaje y
la perspectiva de cada una de ellas, por lo que no hay enriquecimiento mutuo ni integración
propiamente dicha.
El conocimiento interdisciplinar
Para ello, es necesario sostener varias posturas referentes a qué tipo de ciencias se están
relacionando, o interactúan para alcanzar un ejercicio de carácter interdisciplinar. Cuando me
refiero a tipo de ciencias, es desde el nivel jerárquico en el que se consideran establecidas en
las concepciones de los investigadores.
En este orden de ideas, se valida también el aporte de Koppen (2003), quien establece que
a pesar de conectar varias disciplinas en este caso se mantiene el método, el lenguaje y la
perspectiva de cada una de ellas, por lo que no hay enriquecimiento mutuo ni integración
propiamente dicha.
141
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
A su vez, Gell y Mann (2003), menciona que en este tipo de construcción interdisciplinar,
se establece una relación entre diferentes ciencias, de diferentes niveles, que poseen una
estructura única conexa (p.130). Lo cual da indicios de hacia dónde apunta el ejercicio
interdisciplinar.
Para Basarab (1994) por su parte, este proceso está asociado más bien con la transferencia
de métodos de una disciplina a otra. La interdisciplinariedad tiene una ambición diferente a
la de la pluridisciplinariedad. Concierne la transferencia de métodos de una disciplina a otra.
(p. 35). A su vez, el autor establece grados de interdisciplinariedad en términos de aplicación,
epistemológico y para el surgimiento de nuevas disciplinas. En este sentido, afirma:
142
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Orígenes de la Transdisciplinariedad
143
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
En tercer lugar, Bricmont (1997), atiende a que, el surgimiento del relativismo cognitivo
radical, entendido como la apertura a considerar que las afirmaciones de hecho se consideran
falsas o verdaderas en virtud de la relación con una cultura particular, es decir, que se
confunde creencia con conocimiento.
Bajo estas consideraciones, luego de estar presentes los factores “detonantes” del
paradigma postmoderno, puede también reconocerse ciertas problemáticas que surgen a la
hora de la construcción escritural asociada al análisis de resultados o soluciones para una
problemática en particular. El primer asunto a reconocer es que, a diferencia de la formación
filosófica y literaria tradicional, la ciencia - desde el enfoque postmoderno- no requiere de
dar importancia al autor, o la literalidad del texto; de alguna manera se supera a los autores
en sí mismos; se da mayor importancia a los argumentos lógicos de hecho. Adicionalmente,
existe una preeminencia a las teorías por encima de los experimentos, de la misma manera
como priman los textos sobre los hechos.
13
actitud científica entendida como el respeto de la claridad y la coherencia lógica de las teorías y la
confrontación de las mismas con los datos empíricos, resulta tan pertinente en las ciencias naturales como en
las sociales. Concepto pertinente para las ciencias sociales y naturales. (Bricmont,1997)
144
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Por otra parte, Bricmont, 1997, considera que dentro del posmodernismo se incurre en el
abuso de conceptos y términos que originalmente pertenecen, han sido creados y
contextualizados en las ciencias físico-matemáticas de varias formas, descritas a
continuación: algunos autores posmodernistas, hablan de teorías científicas de manera
indiscriminada, sin tener una idea bien definida de la misma; caen en el error de usar
terminología científica, sin considerar su significado contextual. Así mismo, incorporan a las
ciencias humanas o sociales nociones de las ciencias naturales, sin realizar una previa
justificación empírica o conceptual del caso. Eso los lleva además a fingir cierto grado de
erudición, que finalmente es superflua, debido a la utilización de términos técnicos de forma
14
esencial distinguir, como mínimo, cuatro sentidos diferentes del término «ciencia»: un empeño intelectual
que aspira a una comprensión racional del mundo; un conjunto de ideas teóricas y experimentales aceptadas;
una comunidad social con tradiciones, instituciones y vínculos sociales propios; y, por último, la ciencia
aplicada y la tecnología. (Bricmont, 1997 p.220)
145
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
Pareciera que, el uso de terminología científica genera cierto carácter de rigor en los
discursos, dejando entrever además que no están convencidos del rigor propio de las ciencias
humanas o sociales. Igualmente ocurre con las citas empleadas, es decir, se emplean fuentes
bibliográficas que también incurren en los errores anteriormente descritos, o bien, se emplean
las citas, sin considerar propiamente el contexto en donde fueron generados esos discursos
metafóricos. Es indispensable considerar que, a diferencia de los textos literarios, no es
posible generar ejercicios de generalización metafórica en discursos de orden científico. Lo
importante además es verificar primero el tema en términos de contenidos, tanto de las
ciencias naturales como sociales; debe darse preponderancia al contenido expresado, citado
o construido y no depender del título académico o aparente prestigio de quien lo formula.
146
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
La transdisciplinariedad y la complejidad
147
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
transdisciplinar posee una estructura discontinua, que se genera por la presencia de diversos
niveles de realidad.
No podemos estar ajenos a la relación entre las modificaciones o rupturas epistemológicas
que dan paso a la complejidad como concepción dominante o -con la pretensión de
dominancia- de la actualidad; en este sentido, la perspectiva transdisciplinar denominada por
Lanz (2010), está inmiscuida en esa reconfiguración epistemológica, ética y política, da
sentido a la producción del conocimiento a partir del establecimiento de una estrategia
cognitiva. Así las cosas, la transdisciplinariedad opera como un camino para la acomodación
de las nuevas estructuras epistemológicas, a partir del establecimiento de un discurso
democrático, es decir un discurso en el cual, la participación es clave. (Piaget en Carrizo,
2003). Sin embargo, también estaría presente la matematización (Koppen, 2015) como
metalenguaje15 útil en la búsqueda de leyes que den cuenta de la comprensión de la naturaleza
(p.9). De hecho, aunque se mantenga este metalenguaje, la perspectiva transdisciplinar
implica la eliminación de las fronteras disciplinarias, con lo que la fragmentación se
desdibuja por completo y se lleva a cabo una penetración en el sistema de la ciencia.
Recogiendo las ideas de los autores, la transdisciplina se entiende como un camino, un
modelo, asociado a la transformación de la postmodernidad, es una actitud, según Basarab
(1994), asociada a un cambio no solamente en lo procedimental, o en lo teórico sino también
en el orden de lo espiritual. Se asocia fundamentalmente a la implementación de un nuevo
lenguaje - no refiriéndonos a que la matemática sea el único lenguaje- en el que se realice
una ruptura a los estereotipos y lo convencional.
Realizó aquí, una mención, relacionada con el lenguaje; no solamente en la perspectiva
transdisciplinar sino en varios ámbitos académicos, se establece la metáfora -o se pretende
establecer-, como un ejercicio a partir se puede vincular el signo y el símbolo del lenguaje;
recordando que el símbolo corresponde a lo abstracto del lenguaje de la ciencia y el signo es
lo concreto del lenguaje. (Pupo, sf). En cualquier caso, forma parte de la búsqueda de la
verdad, en un entramado complejo, que posee bastante incertidumbre y caos. La metáfora en
términos de Bricmont (1998), permite aclarar un concepto poco familiar, y lo relaciona con
15
Concepto proveniente de la lógica simbólica contemporánea y de la teoría semántica de Alfred Tarski. En
resumen, corresponde al lenguaje empleado para describir, analizar o enunciar el lenguaje. De Requena Farré
(2018) .p.7.
148
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
otro conocido; entre tanto, otro fenómeno que se presenta, que es el de la analogía se encarga
de ocultar debilidades cuando una teorización es vaga.
Aunque se hace mención a las metáforas y su posible intencionalidad de uso en los
procesos investigativos, se hace necesario reconocer que la transdisciplinariedad es un
concepto diferente, que obedece más bien a una posibilidad en la construcción de
conocimiento, evitando la fragmentación disciplinar y propiciando aspectos coherentes con
el nuevo paradigma.
Si la transdisciplinariedad se entiende como un proceso, es posible considerar su
construcción a partir de sistemas complejos, debido fundamentalmente a que existe una
búsqueda de unidad en los niveles de realidad; en este caso, como refiere Max Neef (2004),
el objeto de la transdisciplinariedad proviene de la unidad de niveles de percepción del sujeto
de la transdisciplinariedad. Lo que requiere a su vez una reflexión para no caer en deficiencias
o errores; es importante saber y comprender acerca de los diferentes niveles de realidad; es
posible caer en el error del biocentrismo o del antropocentrismo, ambos extremos que pueden
conllevar a dificultades en el mismo proceso transdisciplinar. Esto, teniendo en cuenta,
además, que la complejización (Morin 2015), de los campos de investigación requiere
recurrir a diversas disciplinas, pero también exigen policompetencia por parte del
investigador. Si el mundo se entiende a partir de sistemas adaptativos complejos, implica de
hecho, la articulación de diversos conocimientos.
149
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
En este mismo sentido, cabe la disertación realizada por Bricmont (1997), quien realiza
una crítica al posmodernismo, pero más que al paradigma, a los posibles errores que se
cometen en términos de escritura e investigación, en el momento en el que se pretende una
transdisciplinariedad que involucra ciencias humanas y ciencias naturales. Es bien
importante resaltar que, es de suma importancia no solamente la estructuración de
investigaciones sustentadas epistemológica y metodológicamente sino también que presenten
rigor intelectual y permitan la construcción de conocimiento. Se debe tener en cuenta además
algunos detalles; en primer lugar, la concepción transdisciplinar -que invita a dejar de lado
la especialización- puede generar la sensación de carecer de rigor intelectual, sobretodo,
considerando que los investigadores que en otros tiempos -no muy lejanos- estructuraban
investigaciones de corte positivista, ahora mismo, están centrados en el ejercicio posmoderno
de la complejidad y visión sistémica. No debe olvidarse, entonces, que todos los campos de
conocimiento involucrados en las investigaciones transdisciplinares, realizan aportes
particulares, que deben ser bien capitalizados por el investigador; lo que se debe pretender
más bien, es generar un diálogo, por ejemplo entre las ciencias físico-matemáticas y las
ciencias humanas, a cuenta de ser los dos campos de conocimiento fundamentales en la
comprensión de la realidad, en sus diferentes niveles de expresión.
El diálogo entre las ciencias está sumergido, sin embargo, en una serie de tensiones que
se relacionan por un lado con los contrastes éticos derivados de situaciones trascendentales
en el avance científico, tales como el genoma humano, la biotecnología entre otros. Y, por
otro lado, se ha instaurado una “guerra entre las ciencias”, una competencia establecida a
partir de la suposición que un campo de conocimiento se posicionará sobre el otro, haciendo
que desaparezca, o el reconocimiento frente a la estructura de nuevas ciencias
interdisciplinarias que posiblemente conlleven a la desaparición del otro campo de
conocimiento; así, por ejemplo, cita Bricmont (1997), una serie de situaciones, a manera de
ejemplo, como las realizadas por la sociología de las ciencias en las que se equipara el estudio
de la astronomía y la astrología.
150
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
3. Los textos generados, deben ser claros; concisos y sencillos; en general, los textos
bastante “forzados” y confusos no son realmente profundos y genuinos.
151
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
152
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
CONCLUSIONES
Las incipientes aclaraciones metodológicas, se complementan con las restantes de la Carta
a la transdisciplinariedad, de manera que se reconocen principios concretos y que además
generan investigación rigurosa, que tiende a la construcción de conocimiento en el ámbito de
la complejidad.
La reflexión está planteada, los docentes debemos tomar decisiones mucho más
trascendentales en nuestro quehacer, desde una postura epistemológica y metodológica
precisa; la transdisciplinariedad es una alternativa interesante y determinante en el proceso
de investigación en el aula.
153
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
154
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
155
INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PRAXIS Y FORMACIÓN DOCENTE ISBN: 978-958-52636-1-1
156