0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas40 páginas

Libreta de Salud Del Niño y La Niña: Nombre y Apellido: C.I.Nº

Este documento proporciona recomendaciones para el cuidado de recién nacidos en el primer mes de vida, incluyendo consejos sobre alimentación, estimulación, cuidados del cordón y baño, ambiente y vestimenta. También incluye información sobre controles médicos para el bebé y detalles sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Cargado por

KarenAnahis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas40 páginas

Libreta de Salud Del Niño y La Niña: Nombre y Apellido: C.I.Nº

Este documento proporciona recomendaciones para el cuidado de recién nacidos en el primer mes de vida, incluyendo consejos sobre alimentación, estimulación, cuidados del cordón y baño, ambiente y vestimenta. También incluye información sobre controles médicos para el bebé y detalles sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Cargado por

KarenAnahis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Libreta de Salud

del niño y la niña


Nombre y Apellido:
C.I.Nº:

Recuerde: La inscripción del nacimiento en el Registro Civil es parte de su derecho.


CÓMO CUIDAR A TU BEBÉ EN EL PRIMER MES DE VIDA
Recomendaciones para la mamá, el papá y la familia
Cuidados del/la recién nacido/a en el hogar:
• Lavate siempre las manos con agua y jabón antes de tocar a tu bebé.
• Para dormir acostale boca arriba o de costado. No cubrirle la cara porque puede asfixiarse.
Alimentación:
• Dale el pecho a libre demanda, es decir, cada vez que tu bebé te lo pida, al menos 8 a
10 veces al día.
• Para crecer tu bebé no necesita agua, té u otro tipo de leche hasta los 6 meses de vida.
Estimulación:
• Mirale a los ojos, acariciale y hablale cariñosamente sobre todo al darle el pecho materno.
• Colgar objetos de colores (pelotitas, juguetitos, globos) donde tu bebé pueda mirar.
• Ponele música suave.
• EVITÁ PONERLE FRENTE AL TELEVISOR.
Cuidados del cordón y baño:
• No es necesario bañarle todos los días, para preservar la grasa natural que protege la piel.
• Mantenele siempre seca la zona del pañal para evitar la aparición de irritaciones e
infecciones.
• Para limpiarle la zona del pañal podés usar aceite vegetal de cocina cada vez que le
cambias el pañal.
• No uses esponjas, perfumes, talcos.
• Para limpiar el cordón, lavate las manos, utilizá agua y jabón o alcohol rectificado.
• No uses ombliguero, gasa, polvos, ni cubras el cordón con el pañal.
Ambiente y Vestimenta:
• Ponele ropa liviana, preferentemente de algodón.
• Si hace frío colocale gorros y medias.
• La mejor forma de mantener la temperatura de tu bebé es colocarle en contacto piel a
piel sobre tu pecho.
• Evitá el contacto con personas enfermas.
• Mantené el ambiente limpio y ventilado, libre de polvo casero y humo.

NO FUMAR DENTRO DE LA CASA NI CERCA DE LOS NIÑOS


Y LAS NIÑAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPITARORIAS
Esquema de controles para tu bebé
Al nacer Primer control Segundo control Tercer control
Controles diarios A las 48 a 72 horas A los 10 a 12 días A los 28 días
hasta el alta del alta del alta

Antes del alta de tu bebé ASEGURATE:


• Que la libreta de Salud de tu bebé esté completa.
• Que le hayan aplicado la vacuna BCG (para prevenir la tuberculosis).
• Que le hayan realizado el Test del Piecito o te hayan explicado cuándo y dónde realizarlo
y/o retirarlo.
• Que te hayan explicado cómo te vas a dar cuenta si tu bebé tiene alguna enfermedad
grave.
• Que te hayan entregado el Certificado de Nacido Vivo.
Libreta de Salud
del niño y la niña
Registro provisorio o C.I. N°:

Apellidos:

Nombres:

Fecha de Nac.: / / Sexo: M F Tiene certificado de nacido vivo? SI NO

Nombre de la Madre: C.I.Nº: Telef.:

Nombre del Padre: C.I.Nº: Telef.:

Departamento: Municipio: Barrio/Compañía:

Dirección:

Referencia para ubicar la casa:

La Libreta de Salud del niño y la niña contiene información sobre el seguimiento


del crecimiento y desarrollo y el registro de vacunación que sirve para recordar
las vacunas que recibió y las que aún le faltan, para protegerse contra
enfermedades.

Es necesario presentar esta libreta para cada control del niño y la niña en el
servicio de salud.

Cuidala y guardala para presentarla también para el ingreso escolar.

3
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) - ESQUEMA DE VACUNACIÓN

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
+3 DE

+2 DE

+1 DE

-1 DE

-2 DE

-3 DE

15
REFERENCIAS:
Obesidad: IMC>+2DE
Sobrepeso: IMC entre +1DE y +2DE
Adecuado: IMC entre +1DE y -1DE
Riesgo de Desnutrición: IMC entre -1DE y -2DE
Desnutrición: IMC por debajo de -2DE

16
Para evaluar el estado nutricional se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el Peso (en Kg.) por
la Estatura (en metros al cuadrado): IMC=kg/m 2
REFERENCIAS:
Obesidad: IMC>+2DE
Sobrepeso: IMC entre +1DE y +2DE
Adecuado: IMC entre +1DE y -1DE
Riesgo de Desnutrición: IMC entre -1DE y -2DE
Desnutrición: IMC por debajo de -2DE

17
Para evaluar el estado nutricional se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el Peso (en Kg.) por
la Estatura (en metros al cuadrado): IMC=kg/m 2
18
REFERENCIAS:
Talla adecuada: por encima de -1DE
En riesgo de talla baja: entre -1DE y -2DE
Talla baja: por debajo de -2DE
Talla muy baja: por debajo de -3DE
19
REFERENCIAS:
Talla adecuada: por encima de -1DE
En riesgo de talla baja: entre -1DE y -2DE
Talla baja: por debajo de -2DE
Talla muy baja: por debajo de -3DE
Lactancia Materna: Un regalo para toda la vida.
¿Por qué es importante la lactancia Materna?
La leche materna exclusiva es el mejor alimento para tu bebé hasta
los 6 meses de vida y luego acompañada de otros alimentos; porque:
• Disminuye el riesgo de enfermedades como diarrea, resfrío,
neumonía, alergias y desnutrición.
• Tiene todos los nutrientes que necesita para crecer: sano, fuerte,
seguro e inteligente.
• Se digiere fácilmente con lo que tiene menos riesgo de sufrir
cólicos (dolor de panza) y estreñimiento.
• Hace que vos y tu bebé sean muy unidos.

Tus dudas o preguntas sobre la Lactancia Materna


tienen respuesta. Extracción manual
de la Leche Materna
“No tengo suficiente leche”
Para que tu bebé se alimente mientras
Durante los primeros 2 a 3 días de vida de tu bebé, tu estés fuera de casa o para aliviar la
congestión del pecho, podes sacar tu
cuerpo produce la primera leche o calostro, que si bien leche de la siguiente forma:
sale en pequeñas cantidades es muy alimenticio y es
suficiente para tu bebé. Tu leche aumentará en cantidad A. PREPARACIÓN:
de forma progresiva: Cuanto más le des de mamar a tu Lávate las manos con
bebé, más leche vas a tener. agua y jabón.

“Mi bebé llora mucho, ¿será que mi leche no le satisface?” B. ESTIMULACIÓN:


Presiona firme y
El bebé mama habitualmente cada 2 a 3 horas y debe cuidadosamente tu
hacerlo todas las veces que quiera, es decir, a libre pecho hacia el tórax y
demanda. Si el bebé llora puede ser por otras razones, realiza movimientos
circulares con los dedos
por ejemplo: esta incomodo, tiene el pañal sucio, siente en diferentes puntos
calor o frío, tiene sueño, hay mucho ruido a su alrededor desde la base de la
o demasiados visitantes. Si tu bebé mama bien crecerá mama hacia el pezón.
y subirá de peso adecuadamente.
C. EXTRACCIÓN: Con
“No puedo trabajar y dar de mamar a la vez” el pulgar por arriba y los
dedos índice y medio
En Paraguay, el código laboral (LEY 213/93 Art. 133/136) por debajo del pezón
protege a la mujer trabajadora que decide dar de mamar con la areola entre ellos,
con dos permisos diarios de 30 minutos durante su jornada empuja tu pecho hacia
laboral. las costillas y mediante
Para asegurar que tu bebé siga tomando tu leche mientras movimientos giratorios
estás fuera de casa, puedes sacarte la leche en forma hacia el pezón, presiona
manual o con un extractor especial y conservarla en y vacía la mama
envases limpios, bien tapados y refrigerados según como suavemente sin deslizar
te indique el trabajador de salud. los dedos.

CONSEJOS PARA LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA


Consumí abundante frutas y verduras y aumentá el consumo de lácteos durante el tiempo que
tu bebé mame.
Evitá el consumo de frituras y alimentos muy condimentados, productos envasados y gaseosas.
Evitá completamente cigarrillos y el consumo de alcohol.
Caminá todos los días por lo menos durante 20 a 30 minutos salvo que tu médico indique reposo
y trata de descansar mientras tu bebé duerme.
No es recomendable hacer dietas para adelgazar durante el periodo de embarazo y lactancia.
RECORDÁ: Dar de mamar es la mejor decisión para que tu bebé reciba el mejor alimento.
Solicitá ayuda y consejo a los trabajadores de salud para lograr una buena lactancia.

20
CONSEJOS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA
(SANO O ENFERMO)
Hasta los 6 meses de edad
• Dale el pecho todas las veces que el niño o niña quiera, de día
y de noche, por lo menos 8 veces en 24 horas (a libre demanda).
• La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para
el buen crecimiento y desarrollo de tu niño o niña.
• No le des ninguna otra comida o líquidos, ni siquiera agua, té
o infusiones.
• No le des chupete ni biberón.

De 6 a 8 meses de edad
• Continuá dándole el pecho todas las veces que el niño o niña
quiera.
• Además de la leche materna, comenzá a darle de a poco otros
alimentos, hasta alcanzar al menos 2 cucharadas por ejemplo
de:
• Puré de mandioca, zanahoria, batata, zapallo y/o papa polenta
de maíz, arroz siempre con carne molida de pollo o vaca; es
recomendable agregar en cada platito de la comida 1 cucharadita
de aceite vegetal crudo (de girasol, soja o maíz ). Dale estos
alimentos recién preparados (tibios) por lo menos 2 veces al día
(almuerzo y cena).
• También es bueno que coma puré de frutas (Ej.: banana, mamón,
manzana, mango, pera) por ejemplo a la media mañana.

De 9 a 11 meses de edad
• Continuá dándole pecho.
• El bebé ya debe estar comiendo a la media mañana, el almuerzo
y la cena, y además se puede agregar a su alimentación:
• Puré de legumbres (Ej. poroto, arveja, poroto manteca, lentejas)
• Huevo duro entero (hasta 3 veces por semana), carne de pescado,
hígado, queso fresco o yogurt.
• Dale por lo menos 1 plato pequeño en cada comida.
• Cocina con sal yodada en pequeña cantidad.
• Ofrécele alimentos recién preparados y tibios, cortados en trocitos
pequeños o molidos y poco condimentados, agrégale a la comida
1 a 2 cucharaditas de aceite vegetal (maíz, soja o girasol).

De 12 meses a 2 años de edad


• Continuá dándole pecho si es posible.
• A estas edades es recomendable que coma:
- Cereales, tubérculos y derivados: fideo o arroz o harina de
maíz o harina de trigo o mandioca o batata o papa en el
almuerzo y la cena; y hasta 2 pancitos por día.
- Carnes de pollo, vaca, pescado, pavo: 4 o 5 veces a la semana.
- Legumbres (poroto, lenteja): 2 a 3 veces a la semana.
- Leche y derivados (yogurt o queso): todos los días.
- Verduras y frutas: todos los días.
- Aceite: en pequeña cantidad.
- Azúcares o mieles: en pequeña cantidad.
- Se debe cocinar con sal yodada en pequeña cantidad.
- En cada horario de cada comida ofrécele un plato pequeño
de alimentos recién preparados (tibios) de la olla familiar,
cortados en trocitos pequeños y poco condimentados.

21
Preescolar 2 a 5 años
• Es importante que el niño o niña realice 5 comidas al día:
- Desayuno: 1 taza de leche con cereales o con 1 pan (puede
acompañar con mermelada o margarina).
- Media mañana: frutas ó 1 yogurt ó 1 huevo duro (hasta 3
veces por semana)
- Almuerzo: Aproximadamente 1/2 plato de fideos o arroz o
pastas o papas con porotos o con carne (1 presa chica de
pollo o carne vacuna o pescado). Acompañado siempre
con ensalada de verduras crudas. Por ejemplo: soyo de carne
con verduras, guiso de arroz o fideo con carne o pollo,
locro, porotos con fideo y queso, cualquiera de éstos con
ensalada de lechuga y tomate u otro vegetal. Postre: frutas
o ensalada de frutas.
- Merienda: 1 taza de leche con 1 pan con queso, o calabaza
(andai) con leche o arroz con leche.
- Cena: Igual que el almuerzo. Por ejemplo: arroz con queso,
bife de hígado con puré de papa, guiso de arroz y carne
molida; siempre con ensalada de verduras o vegetales.
• Para el recreo en el JARDIN/ PREESCOLAR es mejor que:
- Consuma una fruta, yogurt o leche, sándwich de queso.
- Se evite completamente papas fritas, gaseosas, golosinas o
galletitas dulces o saladas.

Escolar 6 a 9 años
• Es importante que el niño o niña realice 5 comidas al día:
- Desayuno: 1 taza de leche con 1 pan con queso o 1 taza de
yogurt con cereales.
- Media mañana: frutas, yogurt con cereales o huevo duro (hasta
3 veces por semana), leche o sándwich de queso.
- Almuerzo: Aproximadamente 3/4 de un plato de fideos ó arroz
o pastas ó papas con porotos o con carne (1 presa chica de
pollo ó carne vacuna o pescado). Acompañado siempre con
ensalada de verduras crudas. Por ejemplo: soyo de carne con
verduras, guiso de arroz o fideo con carne o pollo, locro,
porotos con fideo y queso, cualquiera de éstos con ensalada
de lechuga y tomate u otro vegetal. Postre: frutas o ensalada de
frutas.
- Merienda: 1 taza de leche con pan con queso, calabaza (andai)
con leche, arroz con leche o licuado de frutas con leche con
galletitas de agua.
- Cena: Igual que el almuerzo. Ejemplos: Tarta de espinaca o
Pascualina de acelga, soufflé de verduras con arroz, 3/4 de
un plato de fideos o arroz o polenta o papas con una porción
de carne siempre con ensalada de verduras o vegetales.
• Es muy importante que se asegure que consuma al menos 3
porciones de lácteos: 2 tazas de leche y una taza de yogurt o 1
feta o trozo pequeño de queso (30 gramos=tamaño de una cajita
de fósforos).
• Para el recreo en la escuela es mejor que:
- Consuma como colación (recreo o merienda) una fruta, yogurt
o leche, sándwich de queso (lo citado para la media mañana).
- Se evite completamente papas fritas, gaseosas, golosinas o
galletitas dulces o saladas.
OBSERVACIÓN: Un grupo especial de niños y niñas son aquellos con antecedentes de enfermedad celiaca o alergia
alimentaria familiar en los que se sugiere introducir cereales, como trigo, avena, cebada y centeno, huevos y pescado
más tardíamente, recién al año de edad. RECORDÁ: Tu niño o niña esta comiendo lo suficiente si sube de peso en
cada control con el trabajador de salud. PARA TODAS LAS EDADES: • En todo momento evitar peleas familiares,
la hora de comer debe ser agradable. • Permitile que se sirva con la cuchara, si se ensucia, no le reproches.
• Permitile compartir la mesa con los demás miembros de la familia. • Aplaudí su habilidad de comer solo o sola.

22
VALORAR EL DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA
PAUTAS DEL DESARROLLO

Lo que el niño y la niña pueden realizar:


0 a 1 MES Mamá, Papá, cuidador/a,
• Succiona vigorosamente. hermano/a, podés ayudar
• Brazos y piernas a adquirir habilidades al
flexionadas. niño/a asi:
• Hace puño sin incluir
pulgar. • Mirale a los ojos,
• Responde a sonidos. acariciale, hablale con
• Mira el rostro.
cariño en todo momento, y
• Mueve las extremidades
ante estímulos sonoros. sobre todo, mientras le das
el pecho materno.
• Llamale por su nombre,
1 MES A MENOS DE 2 MESES tu hijo o hija tiene identidad
• Vocaliza (uuu) (aaa). propia.
• Movimiento de piernas, • Ponele boca abajo para
alternado (pedaleo). ejercitarse levantando la
• Manos abiertas. cabeza, sólo cuando está
• Sonrisa social.
despierto y
acompañado de un adulto.
2 MESES • Ejercitá al niño o niña
• Mira el rostro de la otra extendiendo suavemente sus
persona. brazos y piernas.
• Sigue con la mirada un • Cantale o ponele música
objeto en la línea media. suave.
• Reacciona al sonido. • No utilices la TV como
• Eleva la cabeza estando compañía de tu hijo o hija.
boca abajo.
• Leele o contale un cuento
4 MESES sosteniéndole en tus brazos.

• Responde al examinador.
• Agarra objetos. Además de lo anterior:
• Emite sonidos.
• Dale objetos no peligros
• Sostiene la cabeza.
y enseñale los nombres,
color y temperatura.
6 MESES • Limpiale los dientes desde
• Intenta alcanzar un juguete. que salen, con el cepillo
• Lleva objetos a la boca. dental o gasita húmeda.
• Localiza un sonido.
• Ponele boca arriba y
• Gira (pasa de boca arriba a
boca abajo). levantale hasta quedar
• Empieza a sentarse solo/a sentado.

23
9 MESES Además de lo anterior:
• Dale los alimentos con
• Juega a taparse y descubrirse taza y cuchara en la mesa
familiar.
(koreko - guá). • Hablale mucho con
• Transfiere objetos de una palabras sencillas y bien
mano a otra. pronunciadas para ayudarle
a desarrollar bien su
• Duplica las sílabas. lenguaje.
• Se sienta sin apoyo. • Permitile gatear sin
descuidarte de él o ella.
• Gatea. • Ayudale a ponerse de pie
y caminar, no uses andador,
es peligroso.
12 MESES • Jugá con él o ella
devolviéndole los juguetes
• Imita gestos (Ej.: Apludir) que tira.
• Utilza el dedo pulgar y el Además de lo anterior:
indice como pinza. • Dale una pelota y jugá
con él o ella.
• Repite palabras. • Permitile descubrir su
• Camina con apoyo. entorno pero sin dejarle solo
o sola.
• Mostrale figuras y decile
sus nombres.
15 MESES
Además de lo anterior:
• Realiza gestos a pedido. • Ayudale a dar pasos solito
• Coloca cubos en un o solita.
• Enseñale partes del
recipiente. cuerpo, ropas y colores.
• Dice 1 palabra. • Acompañale con cariño
• Camina sin apoyo. y paciencia en el momento
en que realiza sus
necesidades fisiológicas.
• Permitile jugar con libros,
18 MESES revistas y juguetes adecuados
a su edad (sonajeros, carritos,
• Identifica dos objetos. pelota, etc.)
• Garabatea
Además de lo anterior:
espontáneamente. • Permitile jugar con agua
• Dice 3 palabras. y arena sin dejarle solo o
sola.
• Camina para atrás. • Aplaudí su habilidad de
• Usa cuchara y tenedor. comer solo o sola.
• Leele cuentos y comentá
• Construye torre con 2 cubos. con el o ella.
• Permitile ayudar a vestirse
y desvestirse.
24 MESES
Además de lo anterior:
• Se saca la ropa. • Permitile que ayude en
las tareas de la casa.
• Construye torre con 3 cubos. • Escuchale cuando te
• Señala 2 figuras. cuenta historias, cuentos.
• Estimulá su imaginación.
• Patea una pelota. • Pedile que haga tiritas o
• Señala partes de su cuerpo. pelotitas de papel.

24
3 AÑOS Además de lo anterior:
• Enseñale a cruzar la calle.
• Se para solo en un pie. Dale ejemplo de respetar las
• Copia y/o traza un círculo. reglas de transito y tomale
• Contesta 2 o más preguntas. de la mano siempre para
• Forma oraciones con 3 o 4 cruzar la calle.
palabras, construyendo • Enseñale a cantar y a
frases, usa verbos. repetir canciones de juegos.
• Controla esfínteres de día. • Escuchale atentamente y
• Viste una ropa. respondele en forma sencilla
y con la verdad.
• Enseñale a doblar hojas
4 AÑOS de papel en forma diagonal
o varias veces seguidas para
• Salta en un pie. hacer un abanico.
• Baja escaleras alternando • Mostrale como pasar y
ambos pies. atar los cordones.
• Utiliza botones y cierres. • Ayudale a hacer juguetes
• Sigue 3 ó 4 órdenes de materiales reciclables.
consecutivas. Ej.: muebles, casitas de
• Copia una cruz. cartón o cartulina, pandorga,
• Se cepilla los dientes solo/a. etc.
• Enseñale el peligro de
subir a los árboles y techos.
5 A 9 AÑOS
Además de lo anterior:
• Es capaz de recortar y • Ayudale dándole
colorear áreas limitadas de ejemplos de justicia,
las figuras. solidaridad, respeto,
• Juega en equipo, distribuye disciplina y honestidad.
su tiempo. • Ayudale a adquirir hábitos
• Comprende las reglas de los higienicos: baño diario,
juegos. cepillado de dientes,
• Necesita privacidad para ejercicios fisicos,
vestirse y bañanarse. alimentación adecuada y a
• Monta bicicleta sin caerse. cuidar el medio ambiente.
• Dale confianza para que
denuncie si alguien intenta
manosearle o es maltratado
o maltratada.
• Animale a realizar tareas
de la casa de acuerdo a su
capacidad,
independientemente de
sexo.
Ej.: arreglar la cama, la mesa,
ordenar sus juguetes y los
cuadernos.

25
CUIDÁ LOS DIENTES DE TUS HIJOS O HIJAS

• La leche materna contiene todos


los nutrientes para tener huesos y
dientes sanos.
• El cuidado bucal del niño y niña
se inicia antes de la aparición de
los dientes. A los 6 meses aparecen
los primeros dientes, a los 2 años
se completa la dentición
temporaria o “dientes de leche” y
a los 6 años aparecen los primeros
molares permanentes, detrás de
los de leche sin que se caigan
ninguno de ellos. Es el momento
de llevar a tu niño/a al servicio odontológico para que le realicen el sellado
de fosas y fisuras, para prevenir la aparición de caries.
• Desde el primer momento limpiale la boca con el dedo índice envuelto
en una gasa humedecida con agua. Cuando aparezca el primer diente, utilizá
un cepillo dental pequeño y blando.
• De acuerdo a su edad dale alimentos nutritivos como: carne, pescado,
leche, verduras, frutas, huevos.
• Se recomienda evitar el consumo de galletitas, caramelos, bebidas azucaradas.
• Ayudale a realizar una buena higiene bucal, inmediatamente después de
comer. Insistile en el último cepillado
nocturno y luego de consumir alimentos
azucarados.
• La utilización del Flúor de acuerdo a
la indicación de tu odontólogo es
importante para el cuidado de los dientes,
pues fortalece el esmalte dental y evita
la formación de caries.
• El uso de chupete y biberón favorece
la formación de caries y deformidades
en los huesos que contienen los dientes.

26
CEPILLALE CORRECTAMENTE LOS DIENTES,
SIGUIENDO ESTOS PASOS

Los dientes de arriba se Los dientes de abajo se Las muelas se limpian


cepillan hacia abajo o cepillan hacia arriba o con un movimiento
en círculos. en círculos. circular.

No olvides cepillar la La limpieza bucal se completa


lengua, con un suave con el uso del hilo dental, así
movimiento de barrido de ayudará a limpiar las caras
adentro hacia fuera (de atrás proximales (de los costados), entre
hacia adelante). los dientes. Insistile en el uso
correcto para prevenir lesiones de
caries y de las encías.

Un niño y niña educado estará motivado hacia la prevención,


el cuidado de su higiene bucal y su aseo personal.

LLEVALE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA


- Cuando van apareciendo los dientes y luego cada 6 meses.
- Para que le sellen los surcos y fisuras de los primeros molares permanentes,
luego los premolares y segundos molares permanentes, y le realicen las
fluorizaciones desde los 6 años en adelante.

RECORDÁ: que además debés llevarle de inmediato cuando:


- Se golpean, se fracturan o caen los dientes.
- Presentan cambios de color, caries o inflamación de las encías.

27
CÓMO PREVENIR LESIONES Y ACCIDENTES

El niño o niña a medida que va creciendo se moviliza de un lugar a otro,


lo que hace que esté en peligro constante.

Seguí estos consejos:

Niño o niña de 0 a 6 meses


No le dejes solo o sola, ni al cuidado de otro menor.
Mantené altas las varillas de la cuna.
Mantené fuera de su alcance todo objeto pequeño, cortante, con puntas o filoso, caliente.
No uses sábanas sueltas, ni almohadas, ni colchones con forro plástico.
Si viajas en automóvil (el niño o niña) debe ir en el asiento trasero en brazos de la madre
o de ser posible en asientos especiales para él o ella.
La temperatura del agua cuando le bañas debe ser templada (ni caliente ni fría).
Si le ponés en la hamaca (kyha), no le dejes solo o sola. La hamaca debe estar colocada
a poca altura del suelo y bien asegurada.

Niño o niña de 7 a 11 meses


Además de lo anterior
Recordá que el niño o niña no debe ir a la cocina.
Mantené fuera de su alcance cacerolas, braseros, calentadores, estufas, fósforos,
encendedores u otros utensilios calientes.
Guardá los medicamentos en un armario con llave.
Mantené fuera de su alcance venenos, insecticidas, detergentes, bebidas alcohólicas.
No pongas venenos ni productos tóxicos en botellas de gaseosas.
Mantené en buena forma las instalaciones eléctricas.
Protegé los enchufes.
Mantené tapados los pozos, tanques de agua, etc.
Dale alimentos en forma de puré o cortados en pequeños trocitos para evitar el
atragantamiento, no le des caramelos, chicles, etc.
Evitá el uso de andador.

Niño o niña de 1 año


Además de lo anterior
Colocá rejas o un seguro en las ventanas.
Enseñale a no tocar enchufes y electrodmésticos en general ni a introducir objetos
puntiagudos en la boca.
No le dejes solo o sola cerca de arroyos, lagunas, piscinas, latonas y baldes con agua.

28
Niño o niña de 2 a 3 años
Además de lo anterior
Enseñale el peligro de acercarse al fuego, salir a la calle, cruzar la ruta.
Cuidá que no se atragante con trozos de alimentos, caramelos, etc.
Guardá las armas de fuego descargadas, en un lugar seguro, lejos de su alcance.

Niño o niña de 4 a 5 años


Además de lo anterior
Cuidale de los animales domésticos como gatos, perros y otros. Las mascotas deben ser
vacunadas.
Recordá bajar del transporte primero para luego ayudar a bajar a tu hijo o hija.
Enseñale que no debe permitir que ninguna persona, aunque sean familiares, intente
acariciarle sus partes íntimas y que cuente si alguien intenta hacerlo.

Niño o niña de 6 a 9 años


La disciplina, orientación, las normas y pautas de comportamiento impartidas desde
la familia son esenciales para el desenvolvimiento de tu hijo o hija.
Por seguridad, es aconsejable acompañarles durante esta etapa.
Las bicicletas deben ser del tamaño adecuado y usar siempre el casco. Si la bicicleta
es utilizada por la noche debe estar equipada con luces y espejos.
Enseñale a conocer las reglas de trásito, a ser prudente y atento. Preferentemente no
tengas armas de fuego, escondelas y nunca las guardes cargadas.
No pertmitas que juegue en excavaciones.
Enseñale a nadar y flotar. Las piletas deben estar protegidas según recomendaciones
correspondientes.
Enseñale a jugar teniendo cuidado de no lastimarse la boca ni los dientes.

29
ATENCIÓN A LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES
EN LA INFANCIA

LLEVALE INMEDIATAMENTE A TU NIÑO O NIÑA A UN SERVICIO


DE SALUD SI PRESENTA SEÑALES DE PELIGRO
• No toma nada, no puede mamar.
• Vomita todo lo que toma.
• Tiene convulsiones o ataques.
• No despierta o es difícil de despertar.
• Está muy desnutrido.
• Su piel se pone azulada o muy pálida o amarilla.
• El ombligo sangra o tiene secreción amarilla o tiene olor desagradable o la
piel que lo rodea está enrojecida o hinchada o no cae.
• Tiene secreción en sus ojos.
• O te parece que tu niño/a “no se ve bien”.

Recordá que además debés llevarle de inmediato


en los siguientes casos:
Respiración rápida (juku'a).
Si tiene tos o presenta Quejido (pyahe).
dificultad para respirar: La piel se hunde bajo las costillas (py'aho), tiraje.
Ruidos raros al respirar.
Los ojos hundidos.
Si tiene diarrea Al pelliscarle la piel vuelve lentamente a su lugar.
o presenta: Sangre en las heces.
Heces líquidas y abundantes.
Si está enfermo/a: Tiene fiebre.
Empeora y no mejora.

LLEVALE A LA CONSULTA SI PRESENTA PROBLEMAS


EN SU DESARROLLO
• No logra una o más habilidades adquiridas para la edad.
• No te mira a los ojos o no sonríe entre los 2 y 3 meses.
• No logra sostener la cabeza a los 4 meses.
• No puede agarrar objetos a partir de los 4 meses.
• No logra emitir vocales o sonidos guturales a los 6 meses.
• No se sienta sólo a los 9 meses.
• No camina con apoyo a los 12 meses.
• No avisa para orinar a los 3 años.
• No puede relacionarse: inhibición, timidez, pasividad, agresividad e
impulsividad en exceso, ausencia del juego, miedo persistente.
• No logra el rendimiento escolar esperado para su edad.

30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TENEMOS DERECHO

a la igualdad sin distinción a un nombre y apellido a educación y cuidados


de raza, credo o color. y a una nacionalidad. especiales para niños y niñas
con capacidades diferentes.

a una educación gratuita y a recibir protección contra a una protección especial


a disfrutar de los juegos. el abandono y la explotación para nuestro pleno desarrollo
en el trabajo. físico, mental y social.

a una alimentación, vivienda a comprensión y amor por a recibir ayuda en primer


y atención médica adecuada. parte de nuestra familia y la lugar en casos de dasastres.
sociedad.

RECORDÁ: Todos debemos ayudar a nuestros niños


y niñas a conocer sus derechos y que sean cumplidos,
como también enseñarles a tener pequeñas
responsabilidades de acuerdo a su edad, que le
permitan adquirir las capacidades necesarias en las
diferentes etapas de la vida. a formarse en un espíritu de
solidaridad, amistad,
compresnsión y justicia entre
los pueblos.

También podría gustarte