DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN “COLQUIRI”
UNIDAD EDUCATIVA “ANICETO ARCE INDUSTRIAL”
PLAN ANUAL
TRIMESTRALIZADO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
AÑO 2022
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Índice.
Presentación.
Introducción.
I. Datos referenciales.
Unidad Educativa “Aniceto Arce Industrial”
Nivel Secundario
Año de escolaridad Segundo
Campos Comunidad y Sociedad
Áreas Comunicación y Lenguajes
Director Lic. Juan Americo Aruquipa Lazo
Docente Sandro Armando Cortez Cadiz
Trimestre
Tiempo
II. Antecedentes.
Ley de Educación N° 70 Avelino Siñani – Elizardo Pérez
Espacio de convivencia interactiva
Organización de contenidos, objetivos, perfiles de salida, estrategias metodológicas
III. ARTICULACIÓN EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR.
ÉNFASIS DEL DESARROLLO HUMANO
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VOCACIONAL
Desarrollo del Lenguaje Desarrollo de las lenguas de forma Desarrollo del lenguaje y la comunicación
oral y escrita
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento lógico Desarrollo del pensamiento lógico matemático y la
matemático matemático responsabilidad tecnológica en la producción
Desarrollo socio-afectivo Desarrollo de la convivencia Desarrollo de la armonía con la Madre tierra
Biocéntrica comunitaria
Desarrollo del pensamiento crítico y la identidad
Desarrollo de la convivencia ética comunitaria
Desarrollo psicomotor Desarrollo de inclinaciones Desarrollo de expresiones, artísticas, técnicas y
Desarrollo de la creatividad y las vocacionales tecnológicas
habilidades de autonomía
IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
V. ESTRUCTURA CURRICULAR POR NIVEL CAMPOS Y ÁREAS.
VI. CONTENIDOS CURRICULARES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
VII. ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
VIII. (PRIMER, SEGUNDO, TERCER, CUARTO, QUINTO, SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD)
VIII.1. OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
VIII.2. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR
IX. SABERES-APRENDIZAJES (CONTENIDOS)
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo Holístico: Objetivo Holístico: Objetivo Holístico:
Promovemos el respeto y solidaridad, mediante el Desarrollamos valores comunicativos Reforzamos habilidades dialógicas
estudio las categorías gramaticales invariables, dialógicos, a través prácticas de lectura de comunicativas a través de la oralidad y
signos de puntuación, la oración compuesta, mensajes publicitarios en lengua extranjera; la escritura sobre temáticas referidos a
neoclasicismo, figuras literarias de pensamiento, intercambiando ideas e informaciones con la cosmovisión de la madre tierra
uso de grafías, el cómic, ensayo, la argumentación y palabras nuevas, para el fortalecimiento de naturaleza, saberes, conocimientos y
contraargumentación; realizando el reconocimiento una cultura de paz, libre de violencia. literatura del contexto analizando la
de las categorías gramaticales invariables en estructura gramatical de la producción
oraciones, el uso y aplicación de los signos de de textos.
puntuación y grafías en diferentes textos, así como
la importancia de las técnicas de expresión oral y el Analizamos en las obras literarias del Boom
reconocimiento de la oración compuesta; Latinoamericano la formación ideológica de
asumiendo un pensamiento crítico y propositivo en los pueblos y su cultura, realizando lecturas,
las y los estudiantes. investigaciones, debates y exposiciones
grupales, asumiendo una posición crítico -
reflexiva respecto al tema tratado, para
comprender la relación de la literatura y el
arte en el siglo XX con las problemáticas y
luchas sociales.
Temática Orientadora: Temática Orientadora: Temática Orientadora:
CONTENIDO COMUNIDAD Y SOCIEDAD CONTENIDO COMUNIDAD Y SOCIEDAD CONTENIDO COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje
EL LENGUAJE EN RELACIÓN CON LA LA LITERATURA Y SU RELACION LAS COSTUMBRES, TRADICIONES
NATURALEZA CON LAS ARTES DE LOS PUEBLOS Y COSMOVISIONES DE LOS
• Reglas generales de acentuación II DEL ABYA YALA Y OTRAS PUEBLOS REFELJADAS EN EL
CULTURAS GÉNERO DRAMÁTICO
• Lenguaje, lengua y habla
• Técnicas de estudio: el subrayado, resumen • El género dramático: características,
• Signos lingüísticos y signos no lingüísticos y síntesis elementos y estructura
LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA • Los recursos estilísticos en textos poéticos • Signos de puntuación: el punto y coma
CASTELLANA • Estructura de la lengua y en la música y puntos suspensivos
castellana: ramas de la lingüística
• Género narrativo: el cuento (estructura, • La biografía y autobiografía
• Formación de la palabra: prefijos y sufijos en elementos y clases)
lengua castellana • Los verbos auxiliares y las formas no
• Niveles de lectura (literal, inferencial y personales del verbo (verboides)
• Uso del diccionario en la decodificación de crítica)
significados • Ortografía: uso de la “H”, “G” y “J”
• Abreviaturas, siglas y acrónimos
CATEGORÍAS GRAMATICALES • La Literatura de la colonia: la crónica
REDACCIÓN DE TEXTOS:
INVARIABLES ARGUMENTATIVO Y EXPOSITIVO • Razonamiento verbal: homógrafas y
• Categorías gramaticales invariables: preposición, • El párrafo • Coherencia y cohesión en los homófonas.
conjunción, interjección y adverbio textos
• La oración según la actitud del hablante • Ortografía: uso de la “C”, “S” y “Z”:
LECTURAS SUGERIDAS: LECTURAS SUGERIDAS: LECTURAS SUGERIDAS:
• “Antes de que vuelva”, compilación de cuentos • “Ladrón de sábado” de Gabriel García • “Me avergüenzan tus polleras” de Juan
Concurso Franz Tamayo Márquez Barrera
• “Para una fotografía sin nombres” de Soledad • “Algo muy grave va suceder en este • “Edipo rey en Colona” de Sófocles
Domínguez (ganadora del I Premio Nacional de pueblo” de Gabriel García Márquez
Crónica) • “Plato Paceño” de Raúl Salmón de la
• “El con caballo” de Manuel Vargas Barra
• “Cuentos breves” de Adela Zamudio Severiche • “El partido de la contrapartida” de
• “Leyendas de mi tierra” de Antonio Diaz Villamil • “Cuenta los cuentos” Ministerio de Raúl Salmón de la Barra
• Leyendas, tradiciones y casos” de Hernando Educación
Sanabria • “Danza folclórica del Beni” de Lina
• “El corazón delator” de Edgar Allan Poe Rodríguez de Padilla • “El coto colorao”
• “Mi planta de naranja y lima” de José Mauro de Hernando Sanabria (adaptación)
Vasconcellos • “Antología de la poesía amazónica
boliviana” de Cesar Chávez Taborga • “Ollantay” anónimo
• “Luznar el viaje misterioso” de Vanesa Giacoman
• “Jacinta” de Manuel Vargas Severiche • “Los diez cuentos benianos con historias” • “El chiqui de mi barrio” de Adolfo
de Zoilo Salces Paz Mier Rivas VIDEO SUGERIDO:
• “El fantasma de Canterville” de Óscar • Radioteatro en Vivo “Drácula” de la
Wilde compañía boliviana Octáfon
• “El príncipe feliz y otros cuentos” de Óscar
Wilde
• “Cuentos de terror” de Eliana Soza
PELÍCULA SUGERIDA: PELÍCULA SUGERIDA: PELÍCULA SUGERIDA:
• “El santo cristo de bronce” dirigida por Adán
Saravia
BIBLIOGRAFÍA