TDR Ponton
TDR Ponton
Ejecución
Los trabajos de limpieza y deforestación deberán efectuarse en todas las zonas
señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor y de acuerdo con
procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr
condiciones de seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan
en el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco
progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.
Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto,
vaya a estar ocupada por la corona de la carretera, deberán ser cortadas o podadas
para dejar un claro mínimo de seis metros (6 m), a partir de la superficie de la
misma.
ITEM 01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ejecución
El Contratista procederá a la limpieza para facilitar la construcción de las
instalaciones, superficies de trazo y todas las demás obras relacionadas con el
proyecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadas serán limitadas
previamente y el material que provenga de dicha operación se dispondrá de tal
forma que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).
Proceso Constructivo
Consiste en la extracción de material con equipo, picos y palas hasta una
profundidad especificada en los planos de cimentaciones, diferenciando los diversos
tipos de niveles de acuerdo a su ancho, y altura, y los diversos elementos (zapatas,
estribos, cimientos corridos etc.) Verificando los cortes respectivos; en los elementos
que se crucen se medirá la intersección una sola vez, antes del procedimiento del
vaciado deberá ser aprobada la excavación por el Ingeniero Inspector.
El material extraído será colocado a un costado de la zanja, se utilizarán
herramientas básicas como picos, lampas.
Si el contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo o en su defecto hormigón.
En caso de que al momento de excavar se encuentre la napa freática a poca
profundidad previa verificación del ingeniero se debe considerar la
impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario
el bombeo de la napa freática y en algunos caso un aditivo acelerante de la fragua
del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.
Puntos de Referencia de Cota Conocida.
El contratista conservara cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si
fueran desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta
Método de Construcción
Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o
fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea
inferior a dos grados Celsius (2 º C) en ascenso.
Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no haya lluvia, para
evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua
cercanas, humedales, etc.
ALCANCES GENERALES
Materiales
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.
ALCANCES GENERALES
Materiales
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.
Mezclado de Concreto
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado
desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y
fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y
el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de
ella.
El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar de
inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado
esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la
altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal
y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas
ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el
centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, se colocará primero el concreto de mayor resistencia,
dejando el exceso de este concreto en las zonas donde irá el concreto de menor
resistencia tan pronto como sea posible y el concreto anterior esté todavía plástico y
no haya comenzado a fraguar.
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa
de concreto en su etapa de endurecimiento
MATERIALES
Madera para encofrado
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de
primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte
su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de
obra terminada y no a madera en bruto.
Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos
DESENCOFRADO
El desencofrado deberá hacerse gradualmente estando prohibidas las acciones de
golpeo, forzar o causar trepidación. En caso del concreto normal considerar lo
siguiente:
Tiempos mínimos de desencofrado: Sobrecimiento 2 días
ALCANCES GENERALES
Materiales
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.
Mezclado de Concreto
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado
desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y
fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y
el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de
ella.
El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar de
inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado
esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la
altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal
y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas
ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el
centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, se colocará primero el concreto de mayor resistencia,
dejando el exceso de este concreto en las zonas donde irá el concreto de menor
resistencia tan pronto como sea posible y el concreto anterior esté todavía plástico y
no haya comenzado a fraguar.
MATERIALES
Madera para encofrado
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de
primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de
obra terminada y no a madera en bruto.
Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones de los planos y
serán lo suficientemente seguros para evitar la pérdida del concreto.
Se debe tener en cuenta:
Velocidad y sistema del vaciado
Cargas diversas como material, equipo, personal, fuerza horizontal, vertical y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flecha y otros.
Características del material usado: deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
Que en el encofrado constituido no dañe a la estructura del concreto
previamente levantado.
No se permitirán cargas que excedan el límite para el cual fuera diseñado los
encofrados, asimismo no se permitirán la remisión de los puntales salvo que
esté previsto la normal resistencia con la presencia del mismo. Esto deberá
demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de un análisis
estructural que justifique la acción.
DESENCOFRADO
El desencofrado deberá hacerse gradualmente estando prohibidas las acciones de
golpeo, forzar o causar trepidación. En caso del concreto normal considerar lo
siguiente:
Tiempos mínimos de desencofrado: Sobrecimiento 2 días
Alcances Generales
MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.
Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que
tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados
en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las
indicadas.
El Inspector al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el
Inspector. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya
preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.
Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno, sin deformarse, para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.
MATERIAL
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con
los requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con
AASHTO, M-137 en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las
especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero
grado 60, según corresponda.
El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser
del tipo negro recocida.
EQUIPO
Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los
cuales no deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la
tranquilidad del personal de obra.
El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal
que manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.
DOBLAMIENTO
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío,
y de acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto
Americano del Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, serán los siguientes:
COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas
deberán estar exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el
concreto. Todo mortero seco adherido al acero deberá ser retirado.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con
el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en
el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente
de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las
intersecciones de barras de acero.
TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.
El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a
los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor. El costo de los traslapes y uniones adicionales será asumido por el
Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a
las demás varillas y a las superficies del concreto.
El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por
el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán
ser revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté
sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión
del trabajo así ejecutado, correrá por cuenta del Contratista.
Las láminas de malla o parrillas de varillas, se deberán traslapar entre sí
suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en
los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1)
espaciamiento en ancho.
MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.
Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que
tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados
en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las
indicadas.
El Inspector al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el
Inspector. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya
preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpio y exento de toda suciedad,
grasa u otros causales extrañas y deben ser cubiertas con laca apropiado para
facilitar el desencofrado, que no manche el concreto, ni el acero de refuerzo.
Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno, sin deformarse, para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.
MATERIAL
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con
los requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con
AASHTO, M-137 en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las
especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero
grado 60, según corresponda.
El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser
del tipo negro recocida.
EQUIPO
Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los
cuales no deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la
tranquilidad del personal de obra.
El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal
que manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.
DOBLAMIENTO
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío,
y de acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto
Americano del Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, serán los siguientes:
Varillas uso general, excepto elementos de amarre (estribos)
Barras del # 3 al #8 : 6 diámetros de la barra
COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas
deberán estar exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el
concreto. Todo mortero seco adherido al acero deberá ser retirado.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con
el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en
el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente
de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las
intersecciones de barras de acero.
Las barras de acero se colocarán de acuerdo a los recubrimientos especificados en
los planos o en su defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del código ACI – 318.
No se permitirá la colocación de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido
revisado y aprobado por el Supervisor.
TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.
MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.
Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.
La superficie interior de todos los encofrados será limpio y exento de toda suciedad,
grasa u otros causales extrañas y deben ser cubiertas con laca apropiado para
facilitar el desencofrado, que no manche el concreto, ni el acero de refuerzo.
Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno, sin deformarse, para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.
MATERIAL
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con
los requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con
AASHTO, M-137 en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las
especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero
grado 60, según corresponda.
El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser
del tipo negro recocida.
EQUIPO
Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los
cuales no deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la
tranquilidad del personal de obra.
El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal
que manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.
DOBLAMIENTO
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío,
y de acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto
Americano del Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, serán los siguientes:
COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas
deberán estar exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el
concreto. Todo mortero seco adherido al acero deberá ser retirado.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con
el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en
el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente
de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las
intersecciones de barras de acero.
Las barras de acero se colocarán de acuerdo a los recubrimientos especificados en
los planos o en su defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del código ACI – 318.
No se permitirá la colocación de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido
revisado y aprobado por el Supervisor.
TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.
MEDICIÓN
Se medirá esta partida por metro lineal (ml), considerando por unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.
MATERIALES
Los perfiles deberán ser conforme a las normas AASHTO M. 160 (ASTM A.6) y
M.183(ASTM A.36)
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes de colocarse, los perfiles deberán ser pintados con dos manos de pintura
antioxidante.
Deberá tenerse cuidado de que las superficies terminadas sean rectas y carezcan de
torceduras. Se emplearán métodos seguros al ubicar los ángulos de protección de
estribos, para mantenerlas en una posición correcta durante la colocación del
concreto.
Los ángulos de protección de estribos se colocarán en el lugar y en la forma indicada
en los planos.
MEDICIÓN
Se medirá esta partida por metro lineal (ml), considerando por unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.
Materiales
Los materiales a emplear serán los siguientes:
Sellante elástico (pruebas efectuadas a +23ºC y con 50% H.R.):
MATERIALES
Se usará Neopreno 100% puro (cloropreno), el cual deberá llenar los requisitos
mínimos de la tabla que a continuación se muestra:
Los apoyos tendrán una estructura de capas, alternando una capa de neopreno con
una de acero, la capa inferior y la capa superior serán de neopreno. Las dimensiones
en planta de la plancha metálica serán de 5 mm por lado más corta que las
dimensiones en planta de las planchas de neopreno, de manera que queden
protegidas contra la oxidación.
Las planchas metálicas serán vulcanizadas en neopreno, de manera que los bordes
las planchas de neopreno queden vulcanizadas entre si, formando el apoyo en
conjunto único.
Condiciones de Aceptación
Los siguientes valores son indispensables para aceptar el material, al verificarse
pruebas sobre especimenes de tamaño natural:
Deformaciones por compresión- Máxima deformación con un esfuerzo promedio de
compresión de 56 Kg/cm2= 7%.
La resistencia al cortante del apoyo no excederá:
3.5 kg/cm2, para dureza nominal 50
5.25 kg/cm2, para dureza nominal 60
7.7kg/cm2, para dureza nominal 70
5.4 SEGUROS
A. RESPONSABLE TECNICO
Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
Experiencia laboral no menor de dos (02) años como residente y/o
supervisor y/o inspector de obras de arte
B. MAETRO DE OBRA
Técnico en construcción civil y/o secundaria completa
Acreditar como mínimo dos (02) años de experiencia como MAESTRO DE
OBRA en obras civiles en general y/o obras de Arte
9. MEDIDAS DE CONTROL
9.1.1 Área que supervisa: Estará a cargo del residente el cual será verificada y
aprobada supervisor y/o inspector de obra encargados de la obra en mención.
9.1.2 Área que coordinará con el proveedor: El proveedor coordinará directamente
con el residente de obra y supervisor y/o inspector de obra.
9.1.3 Responsable del área que brindará la conformidad del servicio: El
encargado de otorgar la conformidad de los servicios, es el residente, y supervisor
o inspector de obra con el visto bueno del Sub Gerente de Obras del Gobierno
Regional Junín.
El proveedor para poder ejecutar el servicio deberá contar y/o disponer mínimamente con los
equipos y maquinarias necesarios para construcción del Pontón
Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta
o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico
requerido.
Importante
En el caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito
pueden estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.
A.2 CALIFICACIÓN DEL PERSONAL CLAVE
A.2.1
FORMACION ACADEMICA
Requisitos:
A. RESPONSABLE TECNICO
Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
Experiencia laboral no menor de dos (02) años como residente y/o
supervisor y/o inspector de obras de arte
B. MAETRO DE OBRA
Técnico en construcción civil y/o secundaria completa
Acreditar como mínimo dos (02) años de experiencia como MAESTRO
DE OBRA en obras civiles en general y/o obras de Arte
Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos:
(i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o
(iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal propuesto.
Importante
Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres
y apellidos del personal clave, el cargo desempeñado, el plazo de la
prestación indicando el día, mes y año de inicio y culminación, el
nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha
de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/. 280,000.00 (Dos
cientos ochenta mil con 00/100 soles), por la contratación de servicios iguales o similares
al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación
de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de
pago, según corresponda.
Se consideran servicios similares a los siguientes: Servicio construcción de pontón,
Servicio de construcción de Obras de Arte, servicio de Construcción de Puentes.
Servicio de construcción de Obras Hidráulicas
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u
órdenes de servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii)
comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con
voucher de depósito, nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento
emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelación en el
mismo comprobante de pago1, correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola
contratación, se debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se
asumirá que los comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se
considerará, para la evaluación, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo
Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad
“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir
ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha
sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza,
ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa
de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje
de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará
la experiencia proveniente de dicho contrato.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la
Experiencia del Postor en la Especialidad
Importante
Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral
los documentos presentados por el postor para acreditar dicha
experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados
la denominación del objeto contractual no coincida literalmente con el
previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades
que ejecutó el postor corresponden a la experiencia requerida.