0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas42 páginas

TDR Ponton

El documento describe los términos de referencia para contratar el servicio de construcción de dos pontones para mejorar una carretera en la provincia de Tarma, Junín. Se especifican las actividades requeridas como limpieza del terreno, excavación, relleno, obras de concreto, subestructura y acabados. El objetivo es mejorar la transitabilidad para vehículos y peatones en la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas42 páginas

TDR Ponton

El documento describe los términos de referencia para contratar el servicio de construcción de dos pontones para mejorar una carretera en la provincia de Tarma, Junín. Se especifican las actividades requeridas como limpieza del terreno, excavación, relleno, obras de concreto, subestructura y acabados. El objetivo es mejorar la transitabilidad para vehículos y peatones en la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSTRUCCIÓN DE PONTONES, PARA LA OBRA


“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: ACOBAMBA-
PALCAMAYO-SAN PEDRO DE CAJAS - CONDORIN – PROVINCIA DE TARMA JUNIN”
SALDO DE OBRA.

1.- DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN


Contratación del servicio de Construcción de Pontones todo costo para la obra
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO:
ACOBAMBA - PALCAMAYO - SAN PEDRO DE CAJAS - CONDORIN - PROVINCIA DE
TARMA – JUNIN" SALDO DE OBRA.

2.- FINALIDAD PÚBLICA


La Sub Gerencia de Obras del Gobierno Regional Junín – Sede Central requiere contratar los
servicios de una persona natural y/o jurídica para el servicio de Construcción de Pontones a
todo costo para el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL DE
ASFALTADO TRAMO: ACOBAMBA – PALCAMAYO- SAN PEDRO DE CAJAS-
CONDORÍN – PROVINCIA DE TARMA – JUNÍN” SALDO DE OBRA, con la finalidad de
mejorar la transitabilidad para vehículos y peatones de los distritos involucrados en el
proyecto.

3.- OBJETO DEL SERVICIO


3.1 OBJETIVO GENERAL
Seleccionar a una persona jurídica y/o persona natural que brinde el servicio de Construcción
de Pontones, con la finalidad de brindar las condiciones adecuadas de transitabilidad para
vehículos y peatones de los distritos involucrados en el proyecto.

4.- ÁREA USUARIA SOLICITANTE


Sub Gerencia de Obras del Gobierno Regional de Junín

5.- ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El proveedor debe realizar el servicio de Construcción de Pontones.
5.1 ACTIVIDADES
Las partidas a ejecutar son las siguientes:

Item Descripción Und. Metrado


1 PONTONES
01.01. PONTON(1 UNID) C. CICLOPEO L= 4.00 m PROGRESIVA KM 7+765
01.01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01.01 LIMPEZA DE TERRENO m2 88.85
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 88.85
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.02.01 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS m3 14.08
01.01.02.02 EXCAVACIÓN DE SANJA SECO m3 569.52
01.01.02.03 RELLENO Y COMPACTACION m3 8.14
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.01.03.01 SOLADO PARA ZAPATAS FC=100kg /CM2, e=4" m2 54.47
01.01.04 SUB ESTRUCTURA
01.01.04.01 ESTRIBOS
01.01.04.01.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M. m3 126.98
01.01.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 137.08
01.01.04.02 ALETAS
01.01.04.02.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M. m3 71.45
01.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 68.54
01.01.04.03 LOSAS MACIZA
01.01.04.03.01 CONCRETO f´c = 280 kg/cm2 m3 47.79
01.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (falso puente) m2 197.27
01.01.04.03.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. kg 665.42
01.01.04.04 VIGA SARDINEL
01.01.04.04.01 CONCRETO. F´c=210kg/cm2 m3 0.18
01.01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 4.62
01.01.04.04.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. kg 173.13
01.01.04.05 VEREDA
01.01.04.05.01 CONCRETO. F´c=210kg/cm2 m3 1.20
01.01.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 4.03
01.01.04.05.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. kg 153.02
01.01.05 TUBO DE DRENAJE DE D=3"
01.01.05.01 TUBO DE DRENAJE D=3" m 24.60
01.01.06 ANGULO DE PROTECCION DE ESTRIBO
01.01.06.01 ANGULOS DE PROTECCION DE ESTRIBO m 14.40
01.01.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDA
01.01.07.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDAS m 37.60
01.01.08 JUNTA DE DILACION
01.01.08.01 JUNTAS DE DILATACION DE 1" m 14.40
01.01.09 NEOPRENO
01.01.09.01 APOYO NEUPRENO cm3 108.00
01.02. PONTON (1 UNID) C. CICLOPEO L= 7.00 m PROGRESIVA KM 14+880
01.02.01 OBRAS PROVISIONALES
5.2
01.02.01.01 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS
LIMPIEZA DEL TERRENO m2 217.29
01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 217.29
01.02.02 MOVIMIENTO
ITEM 01.00.00 DE TIERRAS
PONTONES
01.02.02.01 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS m3 44.99
01.02.02.02 EXCAVACION EN SANJA SECO m3 775.60
01.02.02.03 ITEM 01.01.00
RELLENO PONTON (1 UND) C.CICLOPEO L=4.00m PROG.
Y COMPACTACION m3 KM7+765 11.08
01.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.02.03.01 ITEM 01.01.01
SOLADO OBRAS
PARA ZAPATAS PROVISIONALES
FC=100kg /CM2, e=4" m2 74.26
01.02.04 SUB ESTRUCTURA
01.02.04.01 ESTRIBOS
ITEM 01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO
01.02.04.01.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M. m3 126.98
01.02.04.01.02 Comprende
ENCOFRADO Y elDESENCOFRADO
desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos,m2rastrojo,137.08
maleza,
01.02.04.02 escombros,
ALETAS cultivos y arbustos.
01.02.04.02.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M. m3 71.46
01.02.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles68.54
m2
dentro
01.02.04.03 LOSAS MACIZA
01.02.04.03.01 de superficies
CONCRETO f´c =que no presenten características de bosque continuo.m3
280 kg/cm2 47.79
01.02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (falso puente) m2 295.91
01.02.04.03.03 En estaDE
ACERO actividad
REFUERZO sefy=4200
deberá proteger las especies de flora y fauna kg
Kg/cm2. que hacen uso de
1,972.54
01.02.04.04 VIGA
la SARDINEL
zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios,
01.02.04.04.01 CONCRETO. F´c=210kg/cm2 m3 0.18
así como también considerar al entorno socioeconómico protegiendo
01.02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
áreas
4.62
con
01.02.04.04.03 interés
ACERO DEeconómico.
REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. kg 302.06
01.02.04.05 VEREDA
01.02.04.04.05 CONCRETO. F´c=210kg/cm2 m3 2.53
01.02.04.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 4.03
Materiales
01.02.04.04.07 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. kg 281.95
01.02.05
Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de limpieza
TUBO DE DRENAJE DE D=3"
01.02.05.01 yTUBO
deforestación, se depositarán de acuerdo con lo establecido men las presentes
DE DRENAJE D=3" 24.00
01.02.06 especificaciones.
ANGULO DE PROTECCION DE ESTRIBO
01.02.06.01 ANGULOS DE PROTECCION DE ESTRIBO m 14.40
01.02.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDA
01.02.07.01
El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo
SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDAS m
en 49.60
lugares
01.02.08 donde interrumpa
JUNTA DE DILACION alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la
01.02.08.01 población como acceso
JUNTAS DE DILATACION a centros de importancia social, salvo sim el supervisor
DE 1" 14.40 lo
01.02.09 autoriza
NEOPRENO por circunstancias de fuerza mayor.
01.02.09.01 APOYO NEUPRENO cm3 108.00
Equipo
El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de limpieza y deforestación
deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia
se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las
exigencias de la especificación.

Ejecución
Los trabajos de limpieza y deforestación deberán efectuarse en todas las zonas
señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor y de acuerdo con
procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr
condiciones de seguridad satisfactorias.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan
en el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco
progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.

Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto,
vaya a estar ocupada por la corona de la carretera, deberán ser cortadas o podadas
para dejar un claro mínimo de seis metros (6 m), a partir de la superficie de la
misma.
ITEM 01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

El Trazo de Niveles y Replanteo comprende el suministro de la mano de obra,


materiales, equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para llevar al
terreno los ejes y niveles establecidos para ubicar y medir todos los elementos
incluidos en el proyecto.

Ejecución
El Contratista procederá a la limpieza para facilitar la construcción de las
instalaciones, superficies de trazo y todas las demás obras relacionadas con el
proyecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadas serán limitadas
previamente y el material que provenga de dicha operación se dispondrá de tal
forma que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y


replanteo de la Obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a éstos y después se verifican
las cotas del terreno.

El Contratista asumirá la responsabilidad por el fiel y debido trazado y disposición de


la obra en relación con los puntos originales y los niveles y líneas de referencia dados
por el proyecto, así como de la exactitud de la posición, niveles, dimensiones y
alineamiento de todas las partes de la obra

ITEM 01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

ITEM 01.01.02.01 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS


La partida se refiere a la demolición de estructuras de concreto tales como veredas,
pavimento rígido y sardinel expuesto, todas existentes, se recomienda realizarlo con
el apoyo de martillo neumático y herramientas manuales. Se demolerá lo
estrictamente necesario de acuerdo a lo indicado en los planos de obras
preliminares.
En los casos en que sea necesario apuntalar una estructura próxima a otra estructura
a intervenir, el Supervisor debe exigir tomar las medidas preventivas que el proceso
de demolición amerite bajo su estricta responsabilidad.

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cúbico (m3).

ITEM 01.01.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA EN SECO


Se considerará como excavación al movimiento de tierras que se ejecute con equipo,
tal cual sea constatado por la supervisión en el terreno, durante la ejecución de la
obra, son excavaciones practicadas para alojar en ellas a las estructuras
correspondientes.

Proceso Constructivo
Consiste en la extracción de material con equipo, picos y palas hasta una
profundidad especificada en los planos de cimentaciones, diferenciando los diversos
tipos de niveles de acuerdo a su ancho, y altura, y los diversos elementos (zapatas,
estribos, cimientos corridos etc.) Verificando los cortes respectivos; en los elementos
que se crucen se medirá la intersección una sola vez, antes del procedimiento del
vaciado deberá ser aprobada la excavación por el Ingeniero Inspector.
El material extraído será colocado a un costado de la zanja, se utilizarán
herramientas básicas como picos, lampas.
Si el contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo o en su defecto hormigón.
En caso de que al momento de excavar se encuentre la napa freática a poca
profundidad previa verificación del ingeniero se debe considerar la
impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario
el bombeo de la napa freática y en algunos caso un aditivo acelerante de la fragua
del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.
Puntos de Referencia de Cota Conocida.
El contratista conservara cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si
fueran desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta

ITEM 01.01.02.03 RELLENO Y COMPACTACIÓN


La resistencia de cualquier tipo de estructura para drenaje, depende en gran parte,
de la buena colocación del terraplén o relleno. La selección, colocación y
compactación del relleno que circunde la estructura será de gran importancia para
que esta conserve su forma y por ende su funcionamiento sea óptimo.

Material para relleno


Se debe preferir el uso de materiales granulares, pues se drenan fácilmente, pero
también se podrán usar los materiales del lugar, siempre que sean colocados y
compactados cuidadosamente, evitando que contengan piedras grandes, césped,
escorias o tierra que contenga elevado porcentaje de finos, pues pueden filtrarse
dentro de la estructura. Las dimensiones de los espesores a colocarse de material de
relleno sobre la alcantarilla se encuentran indicadas en los detalles de los planos de
obra de arte.

Método de Construcción

El relleno deberá compactarse hasta alcanzar una densidad mayor a 95% de la


máxima densidad seca. El relleno colocado bajo los costados y alrededor del ducto,
se debe poner alternativamente en ambos lados, en capas de 15 cm y así permitir un
perfecto apisonado. El material se colocará en forma alternada para conservarlo
siempre a la misma altura en ambos lados del tubo. La compactación se puede hacer
con equipo mecánico, es decir con un pisón o con un compactador vibratorio tipo
plancha, siempre con mucho cuidado asegurando que el relleno quede bien
compactado.

El Ingeniero Supervisor estará facultado a aprobar o desaprobar el trabajo y a


solicitar las pruebas de compactación en las capas que a su juicio lo requieran.
A fin de evitar la socavación, se deberá usar disipadores de energía, como una cama
de empedrado de piedras en la salida y en la entrada de las alcantarillas; asimismo,
se debe de retirar todo tipo de obstáculos, para que no se produzca el represamiento
y el probable colapso del camino.

Los rellenos alrededor de alcantarillas se deberán depositar simultáneamente a


ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación.

Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o
fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea
inferior a dos grados Celsius (2 º C) en ascenso.

Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no haya lluvia, para
evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua
cercanas, humedales, etc.

ITEM 01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

ITEM 01.01.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS FC=100kg /CM2, e=4"


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra debidamente
mezclados y preparados en una mezcladora mecánica, dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

ALCANCES GENERALES
Materiales
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el


material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.

RELACION AGUA / CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión especificada a Relación Máxima Agua/Cemento Sin Aire


los 28 días Kg./cm2 Incorporado Galón/Seco
140 7.5
175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

ITEM 01.01.04 SUB ESTRUCTURA

ITEM 01.01.04.01 ESTRIBOS


ITEM 01.01.04.01.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra debidamente
mezclados y preparados en una mezcladora mecánica, dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

ALCANCES GENERALES
Materiales
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el


material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.

RELACION AGUA / CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión especificada a Relación Máxima Agua/Cemento Sin Aire


los 28 días Kg./cm2 Incorporado Galón/Seco
140 7.5
175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

Mezclado de Concreto
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado
desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y
fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y
el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de
ella.
El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar de
inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Colocación del Concreto


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún tipo concreto que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a
mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.
Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado debe haberse
terminado, las formas deberán ser mojadas.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado
esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la
altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal
y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas
ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el
centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, se colocará primero el concreto de mayor resistencia,
dejando el exceso de este concreto en las zonas donde irá el concreto de menor
resistencia tan pronto como sea posible y el concreto anterior esté todavía plástico y
no haya comenzado a fraguar.

Consolidación del Concreto


La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben
funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará
de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el tiempo
suficiente para su adecuada consolidación, que se manifiesta cuando una delgada
película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el
agregado grueso rodeado de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración,
para que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El
vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el
concreto llegue a todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes,
sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de tal manera que no queden
"cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener
vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605
para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá
el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las
10 ó 12 horas del vaciado.
Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrán con
agua especialmente en las horas de mayor calor. Cuando el sol está actuando
directamente, los elementos verticales (muros, columnas, etc.) se regarán
continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.
ITEM 01.01.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa
de concreto en su etapa de endurecimiento

MATERIALES
Madera para encofrado
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de
primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte
su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de
obra terminada y no a madera en bruto.

Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos

Clavos para madera


Se utilizara clavos de madera de 3”
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones de los planos y
serán lo suficientemente seguros para evitar la pérdida del concreto.
Se debe tener en cuenta:
 Velocidad y sistema del vaciado
 Cargas diversas como material, equipo, personal, fuerza horizontal, vertical
y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flecha y otros.
 Características del material usado: deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
 Que en el encofrado constituido no dañe a la estructura del concreto
previamente levantado.
 No se permitirán cargas que excedan el límite para el cual fuera diseñado los
encofrados, asimismo no se permitirán la remisión de los puntales salvo que
esté previsto la normal resistencia con la presencia del mismo. Esto deberá
demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de un análisis
estructural que justifique la acción.

DESENCOFRADO
El desencofrado deberá hacerse gradualmente estando prohibidas las acciones de
golpeo, forzar o causar trepidación. En caso del concreto normal considerar lo
siguiente:
Tiempos mínimos de desencofrado: Sobrecimiento 2 días

ITEM 01.01.04.02 ALETAS

ITEM 01.01.04.02.01 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M.


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra debidamente
mezclados y preparados en una mezcladora mecánica, dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

ALCANCES GENERALES
Materiales
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el


material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.

RELACION AGUA / CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión especificada a Relación Máxima Agua/Cemento Sin Aire


los 28 días Kg./cm2 Incorporado Galón/Seco
140 7.5
175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

Mezclado de Concreto
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente
limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado
desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con agua limpia y
fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y
el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio después que todos los
materiales estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o fracción de
ella.
El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar de
inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.

Colocación del Concreto


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún tipo concreto que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a
mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.
Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado debe haberse
terminado, las formas deberán ser mojadas.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado
esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la
altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal
y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.

Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas
ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el
centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, se colocará primero el concreto de mayor resistencia,
dejando el exceso de este concreto en las zonas donde irá el concreto de menor
resistencia tan pronto como sea posible y el concreto anterior esté todavía plástico y
no haya comenzado a fraguar.

Consolidación del Concreto


La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben
funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector vigilará
de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el tiempo
suficiente para su adecuada consolidación, que se manifiesta cuando una delgada
película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el
agregado grueso rodeado de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración,
para que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El
vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el
concreto llegue a todas las esquinas, que queden embebidas todos los anclajes,
sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de tal manera que no queden
"cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben tener
vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605
para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá
el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las
10 ó 12 horas del vaciado.
Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrán con
agua especialmente en las horas de mayor calor. Cuando el sol está actuando
directamente, los elementos verticales (muros, columnas, etc.) se regarán
continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

ITEM 01.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa
de concreto en su etapa de endurecimiento

MATERIALES
Madera para encofrado
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de
primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de
obra terminada y no a madera en bruto.

Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos

Clavos para madera


Se utilizara clavos de madera de 3”

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones de los planos y
serán lo suficientemente seguros para evitar la pérdida del concreto.
Se debe tener en cuenta:
 Velocidad y sistema del vaciado
 Cargas diversas como material, equipo, personal, fuerza horizontal, vertical y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flecha y otros.
 Características del material usado: deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
 Que en el encofrado constituido no dañe a la estructura del concreto
previamente levantado.
 No se permitirán cargas que excedan el límite para el cual fuera diseñado los
encofrados, asimismo no se permitirán la remisión de los puntales salvo que
esté previsto la normal resistencia con la presencia del mismo. Esto deberá
demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de un análisis
estructural que justifique la acción.

DESENCOFRADO
El desencofrado deberá hacerse gradualmente estando prohibidas las acciones de
golpeo, forzar o causar trepidación. En caso del concreto normal considerar lo
siguiente:
Tiempos mínimos de desencofrado: Sobrecimiento 2 días

ITEM 01.01.04.03 LOSA MACIZA


ITEM 01.01.04.03.01 CONCRETO f'c=280 kg/cm2
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra debidamente
mezclados y preparados en una mezcladora mecánica, dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

Alcances Generales
MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.

RELACION AGUA / CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión especificada a Relación Máxima Agua/Cemento Sin Aire


los 28 días Kg./cm2 Incorporado Galón/Seco
140 7.5
175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que
tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados
en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las
indicadas.
El Inspector al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el
Inspector. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya
preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

ITEM 01.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (FALSO PUENTE)


Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto, de modo que éste, al endurecer, tome la forma que se estipule en los
planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
La superficie interior de todos los encofrados será limpio y exento de toda suciedad,
grasa u otras causales extrañas y deben ser cubiertas con laca apropiada para
facilitar el desencofrado, que no manche el concreto, ni el acero de refuerzo.

- Encofrados de superficies no visibles


Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas
de la "Lechada" del cemento.

- Encofrados de superficies visibles


Los encofrados de superficies visibles serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal.
Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la
"Lechada”. En la superficie con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el Ingeniero Supervisor, para evitar la formación de rebabas.

Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno, sin deformarse, para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el responsable deberá


obtener la autorización escrita del Ingeniero Supervisor.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a la línea de estructura y


apuntalados sólidamente para que se conserven su rigidez, en general, se deberá
unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados posteriormente,
en todo caso, deberán ser construidos de, madera que se pueda fácilmente
desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y cubiertos con laca apropiado para facilitar el desencofrado al evitar la
adherencia del mortero. No se podrá ejecutar llenado alguno sin la autorización
escrita del Ingeniero Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y
comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los tiempos siguientes:


Costados de Vigas……………………….24 horas
Cimentaciones y elevaciones……….. 3 días
Losas…………………………………………..14 días
Fondo de Vigas…………………………..21 días

Previa autorización de la Inspección, podrán usarse aditivos acelerantes o


retardadores de fragua. En este caso, la Inspección puede cambiar los tiempos de
desencofrado anteriormente indicados.

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

ITEM 01.01.04.03.03 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2


Esta partida comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y
colocación de las varillas de acero para el refuerzo en estructuras de concreto
armado, de acuerdo con las especificaciones siguientes, en conformidad con los
planos correspondientes y con las indicaciones del Supervisor.

MATERIAL
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con
los requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con
AASHTO, M-137 en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las
especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero
grado 60, según corresponda.

El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser
del tipo negro recocida.

EQUIPO
Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los
cuales no deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la
tranquilidad del personal de obra.

El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal
que manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.

DOBLAMIENTO
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío,
y de acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto
Americano del Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, serán los siguientes:

Varillas uso general, excepto elementos de amarre (estribos)


Barras del # 3 al #8 : 6 diámetros de la barra

Varillas en elementos de amarre (estribos)


Barras menores o iguales al #5 : 4 diámetros de la barra
Barras mayores al # 5 : 6 diámetros de la barra

Las varillas parcialmente empotradas en el concreto, no deberán ser dobladas salvo


que se indique en los planos o se permita por otros medios. Para cortarlas y
doblarlas, se deberán emplear obreros competentes y se deberán proporcionar los
dispositivos adecuados para tal trabajo.

COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas
deberán estar exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el
concreto. Todo mortero seco adherido al acero deberá ser retirado.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con
el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en
el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente
de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las
intersecciones de barras de acero.

Las barras de acero se colocarán de acuerdo a los recubrimientos especificados en


los planos o en su defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del código ACI – 318.

No se permitirá la colocación de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido


revisado y aprobado por el Supervisor.

TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.
El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a
los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor. El costo de los traslapes y uniones adicionales será asumido por el
Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a
las demás varillas y a las superficies del concreto.
El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por
el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán
ser revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté
sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión
del trabajo así ejecutado, correrá por cuenta del Contratista.
Las láminas de malla o parrillas de varillas, se deberán traslapar entre sí
suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en
los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1)
espaciamiento en ancho.

CALIDAD DEL ACERO


El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados
de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote
correspondiente a cada envío de refuerzo a la obra. En caso de que el Contratista no
cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de
todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.

ITEM 01.01.04.04 VIGA SARDINEL


ITEM 01.01.04.04.01 CONCRETO f’c=210 KG/CM2 EN VIGA SARDINEL
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra debidamente
mezclados y preparados en una mezcladora mecánica, dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material


que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.

El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de


espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.

RELACIÓN AGUA / CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión especificada a Relación Máxima Agua/Cemento Sin Aire


los 28 días Kg./cm2 Incorporado Galón/Seco
140 7.5
175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que
tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados
en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las
indicadas.
El Inspector al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el
Inspector. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya
preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Colocación del Concreto


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún tipo concreto que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a
mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.
Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado debe haberse
terminado, las formas deberán ser mojadas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado
esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la
altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal
y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas
ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el
centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, se colocará primero el concreto de mayor resistencia,
dejando el exceso de este concreto en las zonas donde irá el concreto de menor
resistencia tan pronto como sea posible y el concreto anterior esté todavía plástico y
no haya comenzado a fraguar.

Curado del Concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá
el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las
10 ó 12 horas del vaciado.
Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrán con
agua especialmente en las horas de mayor calor. Cuando el sol está actuando
directamente, los elementos verticales (muros, columnas, etc.) se regarán
continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

ITEM 01.01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO EN VIGA SARDINEL


Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto, de modo que éste, al endurecer, tome la forma que se estipule en los
planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

La superficie interior de todos los encofrados será limpio y exento de toda suciedad,
grasa u otros causales extrañas y deben ser cubiertas con laca apropiado para
facilitar el desencofrado, que no manche el concreto, ni el acero de refuerzo.

Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno, sin deformarse, para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el responsable deberá


obtener la autorización escrita del Ingeniero Supervisor.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a la línea de estructura y
apuntalados sólidamente para que se conserven su rigidez, en general, se deberá
unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados posteriormente,
en todo caso, deberán ser construidos de, madera que se pueda fácilmente
desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y cubiertos con laca apropiado para facilitar el desencofrado al evitar la
adherencia del mortero. No se podrá ejecutar llenado alguno sin la autorización
escrita del Ingeniero Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y
comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los tiempos siguientes:


Costados de Vigas……………………….24 horas
Cimentaciones y elevaciones…….. 3 días
Losas…………………………………………..14 días
Fondo de Vigas…………………………..21 días

Previa autorización de la Inspección, podrán usarse aditivos acelerantes o


retardadores de fragua. En este caso, la Inspección puede cambiar los tiempos de
desencofrado anteriormente indicados.

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

ITEM 01.01.04.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2


Esta partida comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y
colocación de las varillas de acero para el refuerzo en estructuras de concreto
armado, de acuerdo con las especificaciones siguientes, en conformidad con los
planos correspondientes y con las indicaciones del Supervisor.

MATERIAL
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con
los requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con
AASHTO, M-137 en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las
especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero
grado 60, según corresponda.
El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser
del tipo negro recocida.
EQUIPO
Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los
cuales no deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la
tranquilidad del personal de obra.

El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal
que manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.

DOBLAMIENTO
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío,
y de acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto
Americano del Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, serán los siguientes:
Varillas uso general, excepto elementos de amarre (estribos)
Barras del # 3 al #8 : 6 diámetros de la barra

Varillas en elementos de amarre (estribos)


Barras menores o iguales al #5 : 4 diámetros de la barra
Barras mayores al # 5 : 6 diámetros de la barra

Las varillas parcialmente empotradas en el concreto, no deberán ser dobladas salvo


que se indique en los planos o se permita por otros medios. Para cortarlas y
doblarlas, se deberán emplear obreros competentes y se deberán proporcionar los
dispositivos adecuados para tal trabajo.

COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas
deberán estar exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el
concreto. Todo mortero seco adherido al acero deberá ser retirado.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con
el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en
el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente
de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las
intersecciones de barras de acero.
Las barras de acero se colocarán de acuerdo a los recubrimientos especificados en
los planos o en su defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del código ACI – 318.
No se permitirá la colocación de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido
revisado y aprobado por el Supervisor.

TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a


los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor. El costo de los traslapes y uniones adicionales será asumido por el
Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a
las demás varillas y a las superficies del concreto.
El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por
el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán
ser revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté
sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión
del trabajo así ejecutado, correrá por cuenta del Contratista.
Las láminas de malla o parrillas de varillas, se deberán traslapar entre sí
suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en
los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1)
espaciamiento en ancho.

ITEM 01.01.04.05 VEREDA


ITEM 01.01.04.05.01 CONCRETO f’c=210 KG/CM2
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra debidamente
mezclados y preparados en una mezcladora mecánica, dentro del cual se dispondrán
las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

MATERIALES
Cemento
El cemento a usar será Pórtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. o 94 libras por bolsa.
El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso
indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y en sus características físicas.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las
normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios
especializados para la realización de las pruebas físicas indicadas en dichas normas
en forma periódica.
En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea
afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de
sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curada en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.

Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el agregado
grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes
separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.

Arena.
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% de material
que pase por el tamiz No. 200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal manera
que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla No. 50 ni
5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en cuenta para el
concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40 y el
material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-17.

Piedra Partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de partículas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a
los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de
magnesio y ensayo de "Abrasión de los Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-
33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos de
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se
cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas, dentro
de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o los 3/4
del máximo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.

RELACION AGUA / CEMENTO: MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión especificada a Relación Máxima Agua/Cemento Sin Aire


los 28 días Kg./cm2 Incorporado Galón/Seco
140 7.5
175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que
tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados
en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de las
indicadas.
El Inspector al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el
Inspector. La dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya
preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Colocación del Concreto


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún tipo concreto que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a
mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.
Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado debe haberse
terminado, las formas deberán ser mojadas.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado
esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando
especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales
colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la
altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal
y de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra las formas
ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que caiga nítidamente en el
centro de la sección. Para ello se puede usar aditamentos especiales.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, se colocará primero el concreto de mayor resistencia,
dejando el exceso de este concreto en las zonas donde irá el concreto de menor
resistencia tan pronto como sea posible y el concreto anterior esté todavía plástico y
no haya comenzado a fraguar.

Curado del Concreto


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá
el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las
10 ó 12 horas del vaciado.
Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrán con
agua especialmente en las horas de mayor calor. Cuando el sol está actuando
directamente, los elementos verticales (muros, columnas, etc.) se regarán
continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y en clima
caluroso del ACI-605.

ITEM 01.01.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto, de modo que éste, al endurecer, tome la forma que se estipule en los
planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

La superficie interior de todos los encofrados será limpio y exento de toda suciedad,
grasa u otros causales extrañas y deben ser cubiertas con laca apropiado para
facilitar el desencofrado, que no manche el concreto, ni el acero de refuerzo.

Ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del relleno, sin deformarse, para
dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el responsable deberá


obtener la autorización escrita del Ingeniero Supervisor.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a la línea de estructura y


apuntalados sólidamente para que se conserven su rigidez, en general, se deberá
unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados posteriormente,
en todo caso, deberán ser construidos de, madera que se pueda fácilmente
desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y cubiertos con laca apropiado para facilitar el desencofrado al evitar la
adherencia del mortero. No se podrá ejecutar llenado alguno sin la autorización
escrita del Ingeniero Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y
comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los tiempos siguientes:


Costados de Vigas……………………….24 horas
Cimentaciones y elevaciones…….. 3 días
Losas…………………………………………..14 días
Fondo de Vigas…………………………..21 días

Previa autorización de la Inspección, podrán usarse aditivos acelerantes o


retardadores de fragua. En este caso, la Inspección puede cambiar los tiempos de
desencofrado anteriormente indicados.

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

ITEM 01.01.04.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2


Esta partida comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte, doblado y
colocación de las varillas de acero para el refuerzo en estructuras de concreto
armado, de acuerdo con las especificaciones siguientes, en conformidad con los
planos correspondientes y con las indicaciones del Supervisor.

MATERIAL
Las varillas para el refuerzo del concreto estructural, deberán estar de acuerdo con
los requisitos AASHTO, designación M-31 y deberán ser probadas de acuerdo con
AASHTO, M-137 en lo que respecta a las varillas Nº 3 a Nº 11 o conforme a las
especificaciones del acero producido por SIDERPERU o ACEROS AREQUIPA del acero
grado 60, según corresponda.
El alambre Nº 16, para efectuar el atortolamiento, del acero de refuerzo deberá ser
del tipo negro recocida.
EQUIPO
Se requiere de equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, los
cuales no deberán producir ruidos por encima de los permisibles, que afecten la
tranquilidad del personal de obra.

El empleo de equipo deberá contar con la autorización del Supervisor. Todo personal
que manipule las varillas de acero deberá contar con guantes de protección.

DOBLAMIENTO
Todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura, deberán ser dobladas en frío,
y de acuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute" (Instituto
Americano del Concreto). Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, serán los siguientes:

Varillas uso general, excepto elementos de amarre (estribos)


Barras del # 3 al #8 : 6 diámetros de la barra

Varillas en elementos de amarre (estribos)


Barras menores o iguales al #5 : 4 diámetros de la barra
Barras mayores al # 5 : 6 diámetros de la barra

Las varillas parcialmente empotradas en el concreto, no deberán ser dobladas salvo


que se indique en los planos o se permita por otros medios. Para cortarlas y
doblarlas, se deberán emplear obreros competentes y se deberán proporcionar los
dispositivos adecuados para tal trabajo.

COLOCACIÓN Y SUJECIÓN
Antes de la colocación del acero de refuerzo, se deberá revisar que las varillas
deberán estar exentas de moho, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña que evite la buena adherencia entre el refuerzo y el
concreto. Todo mortero seco adherido al acero deberá ser retirado.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de
los planos y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
mediante tirantes, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con
el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en
el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado deberá tener un diámetro equivalente
de 1.5875 ó 2.032 mm., ó calibre equivalente. No se admitirá la soldadura de las
intersecciones de barras de acero.
Las barras de acero se colocarán de acuerdo a los recubrimientos especificados en
los planos o en su defecto a los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del código ACI – 318.
No se permitirá la colocación de concreto en estructuras cuyo refuerzo no haya sido
revisado y aprobado por el Supervisor.

TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las
juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a


los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor. El costo de los traslapes y uniones adicionales será asumido por el
Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a
las demás varillas y a las superficies del concreto.
El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por
el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán
ser revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté
sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión
del trabajo así ejecutado, correrá por cuenta del Contratista.
Las láminas de malla o parrillas de varillas, se deberán traslapar entre sí
suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en
los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1)
espaciamiento en ancho.

ITEM 01.01.05 TUBO DE DRENAJE D= 3”


ITEM 01.01.05.01 TUBO DE DRENAJE D= 3”
La salida o evacuación de agua del sub dren consistirá en la tubería PVC tendido e
incluirá los accesorios y materiales necesarios de desviación y unión con diámetros
que estarán de acuerdo a lo ya determinado en el plano.

MEDICIÓN
Se medirá esta partida por metro lineal (ml), considerando por unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ITEM 01.01.06 ANGULO DE PROTECCION DE ESTRIBO


ITEM 01.01.06.01 ANGULO DE PROTECCION DE ESTRIBO
El ángulo de protección de estribos para puentes y pontones será de acero y estarán
construidas y colocadas en conformidad con los planos y con las directivas del
ingeniero supervisor.
La longitud de contacto se detalla en los planos correspondientes.

MATERIALES
Los perfiles deberán ser conforme a las normas AASHTO M. 160 (ASTM A.6) y
M.183(ASTM A.36)

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes de colocarse, los perfiles deberán ser pintados con dos manos de pintura
antioxidante.
Deberá tenerse cuidado de que las superficies terminadas sean rectas y carezcan de
torceduras. Se emplearán métodos seguros al ubicar los ángulos de protección de
estribos, para mantenerlas en una posición correcta durante la colocación del
concreto.
Los ángulos de protección de estribos se colocarán en el lugar y en la forma indicada
en los planos.

ITEM 01.01.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDA


ITEM 01.01.07.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BARANDA
Esta partida está referida a la habilitación, construcción y colocación de la baranda a
los costados del puente para una mayor seguridad que se dará a los peatones.

MEDICIÓN
Se medirá esta partida por metro lineal (ml), considerando por unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ITEM 01.01.08 JUNTAS DE DILATACION DE 1”


ITEM 01.01.08.01 JUNTAS DE DILATACION DE 1”
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de los pontones, entre la
losa y el estribo del pontón, según detalle y disposición indicada en los planos
respectivos.

Materiales
Los materiales a emplear serán los siguientes:
Sellante elástico (pruebas efectuadas a +23ºC y con 50% H.R.):

Densidad : 1.2 – 1.3 kg/l


Secado Inicial : 1 – 2 horas
Velocidad de Endurecimiento : 2 mm/día
Dureza Shore A DIN 53 505 : 20–25
(después 28 días)
Alargamiento a la Rotura DIN 53 455 : > 800%
Tracción a la Rotura DIN 53 455 : > 1.5 N/mm2
Recuperación Máxima : > 80%
Resistencia al arrancamiento DIN 53 515 : >70 kg/cm2
Temperatura ambiente de aplicación recomendada :5 ºC a 40 ºC
Temperatura del sellante de aplicación recomendada :10 ºC a 25 ºC

Imprimante para sellante


Componente base : Poliuretano epóxico
Viscosidad : 10 – -15 mPa-s
Punto de Inflamación : < 21 ºC
Tiempo de secado : 0.5 – 5 horas
Material de Respaldo
Componente base : Polielifina extruida
Material de Relleno
Componente base : Poliestireno expandido (tecnopor)
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Las juntas de pontones son las juntas de dilatación de las losas, las mismas reubican
entre la losa y los estribos, el ancho de las juntas se encuentra indicado en los
planos.

Una vez endurecido el concreto, se procederá a colocar la junta:


Rellenar el espacio existente entre la losa y el estribo, con planchas de poliestireno
expandido, cde un ancho igual que el ancho de la junta.
Colocar el material de respaldo encima del material de relleno previamnte colcoado.
Aplicar el imprimante en capas delgadas con brocha y esperar el tiempo de secado.
Para un mejor acabado es recomendable proteger los bordes con cinta adhesiva.
Aplicar el sellante elástico con pistola manual o a presión de aire, evitando la
acumulación de aire.(se utilizará la boquilla que se anexa al cartucho, la cual se
cortará en el sector que coincida con el ancho de la junta. Se aplicará con un cierto
ángulo de la boquilla respecto a la superficie de la junta y manteniendo constante la
profundidad de la punta de la boquilla, para evitar introducir burbujas de aire)
El acabado de la junta se realizará con una espátula curva o herramienta similar.
Para evitar la adherencia entre la herramienta y el sellante y obtener una superficie
lisa, se recomienda remojar la herramienta en agua con detergente. Resulta práctico
y aceptable utilizar una papa cortada a bisel para el acabado de la junta.
Inmediatamente después de terminada la colocación, se procederá a colocar una
capa delgada de arena fina encima del material, para evitar el ataque de los rayos
ultravioleta. Se retirará el excedente de arena que no se adhiera y se procederá a
retirar la cinta autoadhesiva colocada.
Las especificaciones aquí presentadas se complementan con las indicadas por el
fabricante.

ITEM 01.01.09 NEUPRENO


ITEM 01.01.09.01 APOYO NEUPRENO
Esta partida consistirá en el suministro y colocación de planchas de neopreno
vulcanizadas con planchas de acero estructural, según se indica en los planos. Las
planchas de neopreno serán de dureza SHORE 60.
Las planchas de neopreno vulcanizada con planchas de acero estructural ASTM 709
Grado 36 deberán ser del tipo monoblock perfectamente elaboradas, es decir, todo el
apoyo completo formará una sola pieza con las planchas de acero interiores.
Las planchas de acero para la fabricación de los dispositivos de apoyo tendrán un
esfuerzo de rotura no menor de 4,000 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia no menor
que 2,500 kg/cm2.
Los apoyos fijos llevarán dowels en la cantidad y longitud especificada en los planos.

MATERIALES
Se usará Neopreno 100% puro (cloropreno), el cual deberá llenar los requisitos
mínimos de la tabla que a continuación se muestra:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL NEOPRENO


ESTÁNDAR DE DUREZA NOMINAL
PROPIEDADES FISICAS
ASTM 50 60 70
D224 O D412 Dureza 50 + 5 60 +5 70 + 5
Resistencia a tracción (kg/cm2) 175 175 175
Elongación última mín. en % 400 350 300
Resistencia al calor
D573 Cambio de dureza + 15 + 15 + 15
70 horas a 100ºC Cambio en resistencia tracción máx. en % - 15 - 15 - 15
Cambio en elongación último máx. en % - 40 - 40 - 40
Asentamiento en comprensión
D395 Método B 22 horas a 100ºC máximo en % 35 35 35
Prueba de baja temperatura No debe Fallar
D746 Fragilidad – 40ºC
Procedimiento B
Adhesión
Adherencia efectuada durante la vulcanización 714 714 714
kg/cm2
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se deberá cumplir las siguientes exigencias y seguir los procedimientos que se
indican a continuación:
Dimensiones
Los apoyos de neopreno serán hechos de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos del Proyecto
Los apoyos serán preparados según las dimensiones indicadas y colocados sobre los
estribos o pilares, quedando su superficie expuesta sensiblemente horizontal o
vertical, recibiendo sobre ellos directamente el concreto de la superestructura.
No se aceptará dimensiones menores que las especificadas. Las tolerancias son las
siguientes:

DIMENSIONES EXTERIORES TOLERANCIA

Espesor promedio 30 mm o menos + 2.0 mms


Espesor promedio mayor de 30 mms + 4.0 mms
Espesor de capas en apoyo compuesto + 2.0 mms
Largo ancho del apoyo:
Menor de 60 cm 4.0 mms
Mayor de 60 cm 8.0 mms

Los apoyos tendrán una estructura de capas, alternando una capa de neopreno con
una de acero, la capa inferior y la capa superior serán de neopreno. Las dimensiones
en planta de la plancha metálica serán de 5 mm por lado más corta que las
dimensiones en planta de las planchas de neopreno, de manera que queden
protegidas contra la oxidación.
Las planchas metálicas serán vulcanizadas en neopreno, de manera que los bordes
las planchas de neopreno queden vulcanizadas entre si, formando el apoyo en
conjunto único.
Condiciones de Aceptación
Los siguientes valores son indispensables para aceptar el material, al verificarse
pruebas sobre especimenes de tamaño natural:
Deformaciones por compresión- Máxima deformación con un esfuerzo promedio de
compresión de 56 Kg/cm2= 7%.
La resistencia al cortante del apoyo no excederá:
3.5 kg/cm2, para dureza nominal 50
5.25 kg/cm2, para dureza nominal 60
7.7kg/cm2, para dureza nominal 70

5.3 OBLIGACIONES DEL POSTOR

 El contratista ejecutara el servicio de Construcción de Pontones.


 El servicio es a todo costo incluye IGV, otros impuestos, trabajadores,
alimentación, movilidad, transporte, mantenimiento, EPPS, materiales de
préstamo (caliche), combustible y demás gastos hasta la culminación del servicio.
 El contratista será responsable ante cualquier accidente de su personal y de los
daños que se puedan ocasionar sus maquinarias y equipos requeridos en la
ejecución del servicio.
 Los gastos de mantenimiento, operación y otros correrán a cuenta del contratista.
 El contratista deberá desarrollar el servicio con materiales de calidad teniendo una
garantía de 01 año; Siendo responsable de la calidad ofrecida, y en caso de
encontrarse deficiencias deberá ser cambiada de manera obligatoria a solicitud de
la entidad.
 El contratista deberá desarrollar el servicio mínimamente con las maquinarias
requeridas en los presentes términos de referencia.
 El proveedor deberá contar con un seguro contra daños a terceros.
 Cuando las maquinarias y equipos sufran desperfectos, el contratista deberá
repararla o sustituirla por otras de igual característica en un plazo no mayor a 48
horas.
 Los gastos de movilización y desmovilización de maquinarias y equipos son por
cuenta del contratista.
 La eliminación del material excedente será llevado hacia el botadero indicado.

5.4 SEGUROS

El contratista proporciona seguros a los trabajadores y por daños a terceros (seguros


complementarios de trabajo de riesgo SCTR), en cumplimiento con la ley N° 29783 y
su reglamento aprobado mediante D. S. 005-12-TR. El contratista se hará
responsable de cualquier accidente de su propio personal, del público usuario o de
cualquier daño a terceros que ocurra como consecuencia de la ejecución del servicio,
sin perjuicio de que la entidad inicie las acciones jurídicas y legales que corresponda.

6. REQUERIMIENTO DEL PROVEEDOR

6.1 REQUISITOS DEL PROVEEDOR


 Ser persona natural y/o jurídica.
 RUC activo y habido.
 Registro Nacional de Proveedores (RNP) vigente en el capítulo de servicios.
 Contar con código de cuenta interbancaria – CCI.
 Presentar carta de compromiso de participación del personal clave.
 El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/.
280,000.00 (Dos cientos ochenta mil con 00/100 soles), por la
contratación de servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante
los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se
computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de
pago, según corresponda.
Se consideran servicios similares a los siguientes: Servicio construcción de
pontón, Servicio de construcción de Obras de Arte, servicio de
Construcción de Puentes. Servicio de construcción de Obras Hidráulicas

6.2 PERSONAL CLAVE

A. RESPONSABLE TECNICO
 Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
 Experiencia laboral no menor de dos (02) años como residente y/o
supervisor y/o inspector de obras de arte

B. MAETRO DE OBRA
 Técnico en construcción civil y/o secundaria completa
 Acreditar como mínimo dos (02) años de experiencia como MAESTRO DE
OBRA en obras civiles en general y/o obras de Arte

C. LABORATORISTA DE SUELOS Y CONCRETO


 Técnico en laboratorio de suelos y concreto.
 Con experiencia mínima de dos (02) años como especialista y/o laboratorista
de suelos en proyectos viales.

6.3 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO

El proveedor para poder ejecutar el servicio deberá contar y/o disponer


mínimamente con los equipos y maquinarias necesarios para construcción del Pontón

Todos estos equipos y maquinarias serán puestos a disposición de la ejecución del


servicio en óptimas condiciones de operación. La lista arriba indica, no es limitativa,
comprometiéndose la presente a incrementarla y/o a optimizarla en caso de que el
avance del servicio así lo requiera, sin que ello represente pago adicional alguno. Asi
mismo el equipamiento deberá contar con una antigüedad no mayor a 05 años a la
presentación de ofertas.

7. LUGAR Y PLAZO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO


7.1 LUGAR DE SERVICIO
El servicio se desarrollará en la obra: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A
NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: ACOBAMBA - PALCAMAYO - SAN PEDRO DE
CAJAS - CONDORIN - PROVINCIA DE TARMA – JUNIN" - SALDO DE OBRA

7.2 PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO


El plazo de prestación del servicio será por un espacio de 30 días calendarios
contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato.
8. FORMA DE PAGO

El pago se realizara en forma quincenal en dos armadas:

1ra Valorización 2da Valorización


A los 15 días de plazo contractual A los 30 días de plazo contractual
Previa presentación del Informe de Previa presentación del Informe de
culminación del 50 % del servicio que culminación del 50 % del servicio que
comprende la ejecución de las siguientes comprende la ejecución de las
partidas : siguientes partidas :
OBRAS PROVICIONALES LOSA MACIZA
01.01.04.03.01 Concreto fc=280kg/cm2
01.0101.01 Limpieza de Terreno 88.85 47.79m3,
m2, 01.01.01.02 Trazo y Replanteo 88.85 01.01.04.03.02 Encofrado y
m2, Desencofrado (Falso Puente) 197.27
MOVIMIENTO DE TIERRAS m2,
01.01.04.03.03 Acero de Refuerzo
01.01.02.01 Demolición de estructuras Fy=4200kg/cm2 665.42 Kg,
14.08 m3, 01.01.02.02 Excavación de VIGA SARDINEL
zanja seco 569.52 m3, 01.01.02.03 01.01.04.04.01 Concreto fc=210kg/cm2
Relleno y Compactación 8.14 m3, 0.18 m3,
01.01.04.04.02 Encofrado y
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Desencofrado (Falso Puente) 4.62 m2,
01.01.04.04.03 Acero de Refuerzo
01.01.03.01 Solado para Zapatas Fy=4200kg/cm2 173.13 Kg,
FC=100KG/CM2(e=4”) 54.47m2, VEREDA
01.01.04.05.01 Concreto fc=210kg/cm2
ESTRIBOS 1.20 m3,
01.01.04.01.01 Concreto Ciclópeo 01.01.04.05.02 Encofrado y
fc=175kg/cm2 +30%P.m en Estribo Desencofrado (Falso Puente) 4.03 m2,
126.98m3, 01.01.04.01.02 Encofrado y 01.01.04.05.03 Acero de Refuerzo
Desencofrado en Estribo 137.08 m2 Fy=4200kg/cm2 153.02 Kg,
TUBO DE DRENAJE DE D=3”
ALETAS 01.01.05.01 Tubo de drenaje d=3”
24.60m
01.01.04.02.01 Concreto Ciclópeo ANGULO DE PROTECCION DE
fc=175kg/cm2 +30%P.m en Aleta ESTRIBO
71.45m3, 01.01.04.02.02 Encofrado y 01.01.06.01 Angulo de protección de
Desencofrado en Aleta 68.54 m2 Estribo 14.40m
SUMINISTRO Y COLOCACION DE
BARANDAS
01.01.07.01 Suministro y colocación de
Barandas 37.60 m
JUNTAS DE DILATACION
01.01.08.01 Junta de dilatación de 1”
14.40 m
NEOPRENO
01.01.09.01 Apoyo Neopreno
108.00cm3

9. MEDIDAS DE CONTROL

9.1.1 Área que supervisa: Estará a cargo del residente el cual será verificada y
aprobada supervisor y/o inspector de obra encargados de la obra en mención.
9.1.2 Área que coordinará con el proveedor: El proveedor coordinará directamente
con el residente de obra y supervisor y/o inspector de obra.
9.1.3 Responsable del área que brindará la conformidad del servicio: El
encargado de otorgar la conformidad de los servicios, es el residente, y supervisor
o inspector de obra con el visto bueno del Sub Gerente de Obras del Gobierno
Regional Junín.

10. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


De acuerdo a lo indicado en el artículo 40º de la Ley de contrataciones del Estado, el
contratista es responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos del servicio
ofertado por un plazo de dos (02) años contados a partir de la conformidad otorgada por la
entidad.
11. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
El postor deberá mantener confidencialidad y en ningún momento divulgaran a terceros,
sin el consentimiento de la Entidad, documentos, datos u otra información que hubiera sido
directa o indirectamente proporcionada por la Entidad en conexión con el Contrato, antes,
durante o después de la ejecución del mismo.
12. OTRAS PENALIDADES

La entidad aplicara las siguientes penalidades en cumplimiento al artículo N° 161 del


reglamento de la ley de contrataciones del estado, aprobado mediante Decreto Supremo N°
350-2015-EF y modificada mediante Decreto Supremo N° 377-2019-EF.

N° PENALIDAD MULTA FORMA


1 INDUMENTARIAS E IMPLEMENTOS DE PROTECCION 1/2000 del Según informe del
PERSONAL contrato Original Residente o supervisor
Cuando el contratista no cumpla con dotar a su personal o y/o inspector de Obra
parte del personal de los elementos de seguridad. La multa es
por cada día.
2 EQUIPOS DECLARADOS EN SU OFERTA 1/2000 del Según informe del
Cuando el contratista no ejecute el servicio con los equipos contrato Original Residente o supervisor
declarados en su oferta, la multa es por cada equipo no y/o inspector de Obra
encontrado en Campo.

13. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL


El egreso que origine el cumplimiento del presente servicio será como dispone el
presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2020.
PRESUPUESTO 2020

PROGRAMA PRESUPUESTAL : 052 Transporte Terrestre


FTE. FTO : 00 Recursos Ordinarios.
META : 0152
ESPECIFICA : 2.6.2.3.2.6
PPTO : Correspondiente al ejercicio presupuestal 2020.

3.2. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

A CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


A.1 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
Requisitos:

El proveedor para poder ejecutar el servicio deberá contar y/o disponer mínimamente con los
equipos y maquinarias necesarios para construcción del Pontón
Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta
o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico
requerido.

Importante
En el caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito
pueden estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.
A.2 CALIFICACIÓN DEL PERSONAL CLAVE
A.2.1
FORMACION ACADEMICA

Requisitos:

A. RESPONSABLE TECNICO
 Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
 Experiencia laboral no menor de dos (02) años como residente y/o
supervisor y/o inspector de obras de arte

B. MAETRO DE OBRA
 Técnico en construcción civil y/o secundaria completa
 Acreditar como mínimo dos (02) años de experiencia como MAESTRO
DE OBRA en obras civiles en general y/o obras de Arte

C. LABORATORISTA DE SUELOS Y CONCRETO


 Técnico en laboratorio de suelos y concreto.
 Con experiencia mínima de dos (02) años como especialista y/o
laboratorista de suelos en proyectos viales.

Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos:
(i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o
(iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal propuesto.

Importante
 Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres
y apellidos del personal clave, el cargo desempeñado, el plazo de la
prestación indicando el día, mes y año de inicio y culminación, el
nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha
de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento

 En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el


plazo de la experiencia adquirida por el personal clave en meses sin
especificar los días se debe considerar el mes completo.

 Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad


mayor a veinticinco (25) años anteriores a la fecha de la presentación
de ofertas.

 Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera


integral los documentos presentados por el postor para acreditar dicha
experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos
presentados la denominación del cargo o puesto no coincida
literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar la
experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con
la función propia del cargo o puesto requerido en las bases.
B EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/. 280,000.00 (Dos
cientos ochenta mil con 00/100 soles), por la contratación de servicios iguales o similares
al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación
de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de
pago, según corresponda.
Se consideran servicios similares a los siguientes: Servicio construcción de pontón,
Servicio de construcción de Obras de Arte, servicio de Construcción de Puentes.
Servicio de construcción de Obras Hidráulicas

Acreditación:

La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u
órdenes de servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii)
comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con
voucher de depósito, nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento
emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelación en el
mismo comprobante de pago1, correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola
contratación, se debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se
asumirá que los comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se
considerará, para la evaluación, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo
Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad

En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera como


experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de
ofertas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los
respectivos comprobantes de pago cancelados.
1
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del
Estado:

“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir
ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha
sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza,
ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa
de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje
de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará
la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados


antes del 20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación
de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el
porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de
consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el
porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la


matriz en caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria,
debiendo acompañar la documentación sustentatoria correspondiente.

Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una


reorganización societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se


encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicada
por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del
contrato, de emisión de la orden de servicios o de cancelación del comprobante de pago,
según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la
Experiencia del Postor en la Especialidad

Importante
 Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral
los documentos presentados por el postor para acreditar dicha
experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados
la denominación del objeto contractual no coincida literalmente con el
previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades
que ejecutó el postor corresponden a la experiencia requerida.

 En el caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos


integrantes que se hayan comprometido, según la promesa de
consorcio, a ejecutar el objeto materia de la convocatoria, conforme a
la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado”.

También podría gustarte