Página|2
Página|3
Índice
I.-INTRODUCCIÓN Pág.3
II.-OBJETIVOS Pág.3
III.-FINALIDAD Pág.3
IV.-FUNDAMENTO TEÓRICO Pág.4
V.-MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS Pág.15
VI.-CONSTRUCCIÓN Y ARMADO Pág.16
VII.-PROCESO EXPERIMENTAL Pág.20
VIII.-TOMA DE DATOS Pág.21
IX.-CÁLCULOS Y RESULTADOS Pág.23
X.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS Pág.26
XI.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pág.28
XII.-BLIBIOGRAFÍA Pág.28
Página|4
I.-INTRODUCCIÓN:
Cesare Cipolleti fue un Ingeniero Hidráulico que estudió la cuenca de los
ríos Limay, Neuquén y Negro. De hecho, su llegada fue pedida producto de una crecida de
estos ríos, que afectó negativamente al valle, en especial los canales de riego. Los
vertederos son estructuras hidráulicas en las que se descarga el fluido por encima de
un muro o placa y a superficie libre. Son importantes y comunes ya que evacuan el
agua o el fluido sobrante para que las estructuras no sufran daño, a la vez son muy
útiles para la medición de caudales que, por lo general, se usan para medir caudales
pequeños. También son utilizadas en sistemas de distribución de agua, en sistemas
de evacuación de aguas residuales, en saneamiento, hasta en sistema de control de
aguas pluviales, a la vez, permiten elevar el nivel del agua, controlar el nivel de
embalses, canales y depósitos.
Los vertederos pueden tener diferentes secciones, pero en este presente proyecto
integrador, nos centraremos en el vertedero de sección trapezoidal de tipo
Cipolleti.
II.-OBJETIVOS:
Objetivo General:
*Determinar el coeficiente de descarga del vertedero trapezoidal de tipo Cipolletti en
nuestro canal rectangular diseñado
Objetivos Específicos:
*Determinar el caudal de agua que pasa a través de un vertedero trapezoidal de tipo
Cipolletti de pared delgada por método volumétrico.
*Calibrar el vertedero trapezoidal de tipo Cipolletti
*Determinar el caudal teórico para diferentes cargas (H) a traves del vertedero
trapezoidal de tipo Cipolletti.
*Determinar el caudal real para diferentes cargas a traves del vertedero trapezoidal de
tipo Cipolletti
III.-FINALIDAD:
Los vertederos, comúnmente, se emplean en la medición de caudales pequeños de
cursos de agua (canales de pequeñas dimensiones) y conductos libres, así como en
obras de control o de excedencias en presas de embalse. El presente proyecto tiene
como finalidad estudiar y comprender la medición del caudal mediante el vertedero
trapezoidal, lo cual es un dato imprescindible para nuestros futuros proyectos de
ingeniería.
Página|5
IV.-FUNDAMENTO TEÓRICO:
1.-CANALES:
1.1.-Definición:
Los canales son conductos (abiertos o cerrados) donde el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.
Fig.1 Canal de sección irregular
1.2.-Geometría de un canal:
De acuerdo con el origen, se clasifican en: canales naturales y canales artificiales. Por
lo general, los canales naturales son muy irregulares en su forma y varían
continuamente de un sitio a otro. En cambio, los canales artificiales, con frecuencia se
diseñan con secciones geométricas regulares, siendo las más comunes: trapecial,
rectangular, triangular y semicircular. La parabólica se usa como aproximación en
canales naturales. En túneles y desagües, por ejemplo, es común encontrar canales
en forma circular y de herradura.
Página|6
Fig.2 Partes de un canal
Los elementos geométricos más importantes son:
Tirante (y): Es la distancia y perpendicular a la plantilla, es la altura que el agua
adquiere en la sección transversal. En algunos textos lo encontraremos como d.
Área hidráulica (A): Es el área A ocupada por el flujo en la sección transversal.
Ancho de la plantilla del canal (b): Es el ancho b de la sección del canal, medido al
nivel de la superficie libre.
Radio hidráulico (𝑅ℎ): Cociente de la relación entre área hidráulico y perímetro mojado
Tirante hidráulico: Cociente de la relación del área hidráulica y área de la superficie
Fig.3 Ecuaciones de canal rectangular
Página|7
1.3-Clasificación de flujos en canales abiertos:
La clasificación se realiza de acuerdo con el cambio de los parámetros: profundidad,
velocidad, área, etc. del flujo con respecto al tiempo y espacio. Los flujos en canales
abiertos se clasifican también como estacionarios o no estacionarios.
a) Flujo permanente: El flujo es permanente si los parámetros (tirante,
velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al tiempo, es decir,
permanecen constantes.
Puede ser:
-Flujo uniforme
-Flujo variado (flujo gradualmente variado, flujo rápidamente variado)
b) Flujo no permanente: El flujo es no permanente si los parámetros cambian
con respecto al tiempo.
Puede ser:
-Flujo uniforme no permanente
-Flujo variado no permanente (flujo gradualmente variado no permanente, flujo
rápidamente variado).
En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el
comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Si el cambio en la
condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no
permanente.
Página|8
2.- VERTEDEROS:
2.1.-Definición:
Estructuras hidráulicas que se forman colocando una pared (gruesa o delgada)
perpendicular al flujo por encima del cual se produce el escurrimiento, destinada a
permitir el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. En
otras palabras, un orificio hidráulico o barrera que consiste en una escotadura de
contorno abierto que se coloca en un canal o rio por el cual escurre el líquido que
circula en el rio o caudal, a través de la cual se hace circular el caudal que deseamos
calcular.
2.2.-Elementos de un vertedero:
Cresta: Borde superior del vertedero sobre la que vierte el vertedero.
Napa o lámina: Vena líquida que fluye a traves del vertedero
Paramento (P): Altura a la cresta del vertedero, limita el proyecto aguas arriba y
aguas debajo de este.
Longitud del vertedero (L): Es la longitud perpendicular del vertedero con respecto al
flujo
Carga (H): Espesor del chorro de agua medida entre la superficie libre aguas arriba a
una distancia de aproximadamente a 4H debido a la depresión de la lámina vertiente
2.3.-Ventajas de los vertederos:
Los vertederos ofrecen las siguientes ventajas en la medición del agua:
-Se logra precisión en los aforos.
-La construcción de la estructura es sencilla.
-No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.
-La duración del dispositivo es relativamente larga.
2.4.-TIPOS DE VERTEDEROS:
a) Según la forma de la napa o lámina vertiente:
Se clasifican en:
*De lámina libre: Cuando el aire atmosférico rodea externa y completamente a la
lámina vertiente y ésta se despega totalmente de la cara de aguas abajo del vertedero.
Esta forma de lámina corresponde al régimen más estable y, por lo tanto, la más
deseable en el empleo de los vertederos de pared delgada como medidores de caudal.
Página|9
Fig.4 Vertedero de lámina libre
*De lámina abatida: Ocurre cuando la ventilación de la descarga es insuficiente. El
agua situada entre el vertedero y la lámina tiende a subir hasta que se rompe,
permitiendo la entrada de aire. El régimen vuelve a establecerse sucesivamente. La
inestabilidad del régimen.
Fig.5 Vertedero de lámina abatida
*De lámina adherente: Es el caso de menor aireación de la lámina vertiente. la
ventilación debajo de la lámina vertiente es nula, se presenta en pequeñas cargas, en
cuyo caso la velocidad es insuficiente para despegar la lámina.
P á g i n a | 10
Fig.6 Vertedero de lámina adherente
*Vertederos sumergidos o ahogados: Ocurre al aumentar la carga de un vertedero
de lámina adherente, sin que el aire pueda entrar debajo del manto inferior de la
lámina.
Fig.7 Vertedero sumergido
a) Según el tipo de cresta:
*Vertedero de pared delgada: La descarga se efectúa sobre una placa con un perfil
de cualquier forma, pero con arista aguda. Se usan para determinar el caudal en
una corriente pequeña. Si la pared es menor a 2/3 H se considera que el vertedero
es de pared delgada.
Fig.8 Vista de vertedero de pared delgada
P á g i n a | 11
Los vertederos de pared delgada se clasifican de acuerdo con la longitud de la cresta:
Vertederos sin contracciones laterales: Se dicen que no tienen contracciones laterales
cuando (B=b)
Fig.9 Vista de frontal de un vertedero sin contracciones laterales
P á g i n a | 12
Vertederos con contracciones laterales: Se dicen que no tienen contracciones laterales
cuando (B=b)
Fig.10 Vista de frontal de un vertedero sin contracciones laterales
*Vertedero de pared gruesa: El flujo se adhiere a la cresta, el contacto es un plano. Si
la pared es mayor a 2/3 H, se considera vertedero de pared gruesa.
Fig.11 Vista de vertedero de pared gruesa
b) Según su forma:
Vertedero Rectangular: Son utilizados intensivamente para medir caudales pequeños
cursos de agua y conductos libres. Son los más comunes y utilizados. Para obtener la
ecuación general del gasto de un vertedero de pared delgada y sección geométrica
rectangular, el desnivel entre la superficie inalterada del agua, antes del vertedor y la
cresta, es h y la velocidad uniforme de llegada del agua es Vo, de tal modo que:
P á g i n a | 13
La fórmula según Francis que es una de las más usadas, es necesario recurrir a un
método de tanteos y aproximaciones, que para calcular 𝑉0 , se requiere conocer para
H.
Donde:
Q=Caudal que fluye en el vertedero (m3/s)
L=Ancho de la cresta (m)
H=Carga sobre el vertedero (m)
Fig.12 Vertedero rectangular
Vertedero Triangular: Este tipo de vertedero se emplea para medir caudales
relativamente pequeños. El ángulo β puede tomar cualquier valor, aunque es
muy frecuente el vertedero con β = 90°. Cuando los caudales son pequeños
es conveniente aforar usando un vertedero triangular puesto que para
pequeñas variaciones de caudal la variación en la lectura de la carga hidráulica es
más representativa. La fórmula del caudal teórico se obtiene a partir de un esquema
teórico del flujo, sin contracciones de la vena líquida. En este tipo de vertedero se usa
esta fórmula para hallar el caudal teórico.
8 𝛽 5
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 =
√2𝑔 ∗ 𝑡𝑎𝑛 𝐻2
15 2
P á g i n a | 14
Fig.13 Vertedero Triangular
Vertedero Circular: Su utilización es menos común que los anteriores, presentando
como ventajas: la facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento de
su cresta debido a su forma geométrica. Para este tipo de vertederos, se puede
obtener el caudal con la presente fórmula en m3/s.
Donde:
D: Diámetro del circulo (m).
H: Carga del vertedero (m)
Fig.14 Vertedero Circular
P á g i n a | 15
3.-Vertedero Trapezoidal:
Como su nombre lo menciona, es un vertedero con la forma de un trapezoide en su
abertura. Para calcular la descarga teórica, se considera que la sección está
conformada por tres partes: una parte rectangular (que es la parte central) y dos lados
laterales, que son los lados triangulares.
Fig.15 Vertedero Trapezoidal
Partes del vertedero trapezoidal:
L: cresta del vertedero (m)
H: carga o altura del agua (m)
α: ángulo de inclinación (m)
z: inclinación lateral (talud) (m)
Fórmula de vertedero trapezoidal:
Ya que el vertedero trapezoidal está constituido por dos secciones triangulares y una
sección rectangular se relaciona con la ecuación:
𝑄𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 = 𝑄𝑣. 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 + 𝑄𝑣. 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
Con esta fórmula se calcula la descarga en un vertedero trapecial isósceles (Arturo
Rocha Felices-Primera Edición 2007):
P á g i n a | 16
𝑐1=coeficiente de descarga para el vertedero rectangular con contracciones
𝑐2=coeficiente de descarga para el vertedero triangular.
α: ángulo de inclinación
Algunos textos señalan que los coeficientes de descarga se deben considerar con
estos valores 𝑐1 = 𝑐2 = 0.6 (Arturo Rocha Felices-Primera Edición 2007), aun
así, cuando no hay mucha información teórica ni fundamento.
Los vertederos trapezoidales fueron diseñados con el fin de disminuir el efecto de las
contracciones que se presentan en un vertedero rectangular contraído.
Existe un mayor estudio por el ingeniero italiano Cipolletti, de las cuales detallaremos:
4.-VERTEDERO TRAPEZOIDAL DE TIPO CIPOLLETTI:
Con el fin de encontrar un vertedero que compense las contracciones laterales de las
partes triangulares del vertedero, Cesare Cipolletti indicó que, por causa de
incremento de contracciones de los lados de la carga incrementada, el decremento de
descarga sobre un vertedero rectangular completamente contraído con un ancho b,
sería compensado por el aumento de descarga por causa de la inclinación de los lados
de la sección de control. Es por esto por lo que procuró determinar un vertedero que
compensara el decrecimiento del caudal, con la ventaja de evitar correcciones en los
cálculos. Para estas condiciones, el talud estará en relación de 1 a 4.
4.1-Partes del vertedero trapezoidal de tipo Cipolletti:
Fig.16 Partes del vertedero trapezoidal de tipo Cipolletti
L: longitud de la cresta (m)
P: paramento (m)
B: ancho del canal de acceso al vertedero (m)
b: ancho del lado (m)
H: carga sobre el vertedero (m)
P á g i n a | 17
4.2-Fórmula para hallar el caudal en un vertedero trapezoidal de tipo Cipolletti:
Fig.17 Vista lateral del vertedero Fig.18 Vista frontal del vertedero
El caudal se considera en dos secciones: La primera sección a través de la abertura
rectangular y la segunda sección través de los triángulos, igualamos y suponemos que
los coeficientes de descarga del vertedero triangular son igual al del vertedero
rectangular: 𝐶𝑑𝑟 =𝐶𝑑𝑡
𝑡𝑎𝑛𝛼 = 1/4 Condición principal para el vertedero de tipo Cipolletti
*De la ecuación del vertedero trapezoidal se obtiene:
Experimentalmente se ha determinado que el coeficiente de descarga de un vertedero
Cipolletti es de 0.63. El gasto en el vertedero Cipolletti rectangular de longitud L, sin
contracciones. Reemplazando y calculando nos queda:
Teniendo en cuenta que: Q: m3/s , L(m), H(m)
P á g i n a | 18
Ya que nos centraremos en hallar el caudal de una sección pequeña, utilizaremos el
método volumétrico.
5.-Método Volumétrico:
La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se
desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo
que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de
más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en
2½ segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para
corrientes de hasta 50 l/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión,
especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas
mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los
resultados.
Según lo expuesto, en este proyecto nos centraremos en el vertedero trapezoidal de
tipo Cipolletti de pared delgada.
V.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Materiales:
-Agua
-Piezas de mica de policarbonato
-Silicona liquida
-Tablero de Triplay
-Tapas acrílicas planas de CD
-Barras de silicona
-Conexión de tubo PVC de ½ (11 cm)
-Manguera
-Sujetador metálico
-2 pernos
Herramientas:
-Lija para madera
-Plumón indeleble
-Lápiz
-Nivel
-Recipiente de 3 litros de capacidad
P á g i n a | 19
-Regla de metal
-Aplicador de silicona
Equipos:
-Cronómetro
-Nivel
VI.-CONSTRUCCIÓN Y ARMADO:
1) Comenzamos con hacer un modelo de nuestro vertedero, tomando así un
patrón con las medidas exactas para el corte con la tapa de acrílico.
2) Con nuestro patrón ya hecho, procederemos a cortar el acrílico viendo la
dirección del corte, cortamos la forma del vertedero y la tapa que ira al
inicio del canal.
3) Luego de ello, se hace la base de triplay de 0.795m x 0.21 m donde ira el canal
de una medida.
4) Procedemos a cortar la mica de policarbonato y doblarlo, para que, con ésta, le
demos forma al canal rectangular.
5) Ubicamos la pared que contenga el flujo del agua y el vertedero a lo largo de
nuestro canal.
6) Posicionamos el canal junto a los soportes, pegamos con silicona las paredes
del canal con los soportes de triplay.
7) Ponemos piezas cuadradas de triplay para evitar deformaciones a lo largo del
canal.
8) Por último, procedemos con la colocación de un soporte para la conexión de
PVC que abastecerá de agua al canal, verificamos que se encuentre nivelado
para no tener una pendiente que varíe nuestros resultados.
-Concluyendo con el armado:
Vista Horizontal:
Vista frontal:
P á g i n a | 20
VII.-PROCESO EXPERIMENTAL
1.-Con la manguera ya instalada en nuestra conexión en la entrada de nuestro canal,
abrimos la válvula y suministramos agua.
2.- Vemos el paso del agua a través del vertedero, fijándonos que exista una lámina
libre.
3.-Verificamos la altura del tirante con la ayuda de la cinta métrica que está ubicada a
una distancia aguas arriba a 4 veces la carga sobre el vertedero.
4.-Tomamos el tiempo con el cronómetro, cuando el agua comience a caer en nuestro
recipiente con volumen conocido de 3 litros, este paso lo realizamos con 5 diferentes
caudales aumentando la apertura de la válvula.
VIII.-TOMA DE DATOS
Tabla 1:
Partes del vertedero Medidas
Ancho del lado: b (m)
Longitud de la cresta: L (m)
Paramento: P (m)
Ancho del canal de acceso al vertedero: B (m)
Altura del vertedero (m)
Esquema con medidas:
P á g i n a | 21
Tabla 2:
íTEM VOLUMEN TIEMPO Q REAL H L Q TEÓRICO
(m3) (s) (m3/S) (m) (m) (m3/s)
0.001 4.15 0.00024096
1 0.001 3.90 0.00025641
0.001 4.21 0.0002375
0.001 3.69 0.0002710
2 0.001 2.80 0.0003571
0.001 4.41 0.0002268
0.001 6.96 0.0001437
3 0.001 6.18 0.0001618
0.001 7.30 0.0001369
0.001 11.97 0.00008354
4 0.001 10.79 0.00009268
0.001 12.80 0.000078112
0.001 13.05 0.00007663
5 0.001 14.75 0.00006779
0.001 14.98 0.00006676
Tabla 3:
COEFICIENTE
ÍTEM Q REAL PROMEDIO Q TEÓRICO DE DESCARGA
(m3/s) (m3/s) (Cd)
1
2
3
4
P á g i n a | 22
5
IX.-CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Para la tabla 2:
Ítem 1: Según el método volumétrico hallamos el caudal con la fórmula:
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 =V/T
Siendo:
Q real=caudal real
V: volumen
T: tiempo
Para el tiempo 112.98 s:
P á g i n a | 23
Para la tabla 3
Ítem 1:
Hallando el coeficiente de descarga:
*Repetimos el mismo procedimiento para los ítems 2,3,4 y 5*
Grafica 1:
Graficamos la carga sobre el vertedero H vs. caudal real:
P á g i n a | 24
Grafica 2:
Graficamos la carga sobre el vertedero H vs. Caudal teórico
Posteriormente se grafican los datos de caudal real contra caudal teórico y se agrega
una línea de tendencia que brindará la ecuación de la recta
Grafica 3:
Relación de caudales:
De aquí se obtendrá el coeficiente de descarga para emplearlo en la ecuación del
caudal real Cd=1.3634
Quedando finalmente la ecuación real calibrada para vertedero de longitud de la cresta
0.01 m:
Q calibración = ∗ ∗ ∗ 𝐻3/2
P á g i n a | 25
Para el ítem 1:
Q calibración=1.3634*1.86*0.01*0.0113/2
Q calibración= 0.0000292567 m3/s
Repetimos el cálculo para los demás ítems
Tabla 4:
Ítem H (m) Q REAL (m/s) Q DE CALIBRACIÓN (m/s)
1
2
3
4
5
Grafica 4:
X.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
-En la gráfica 4 se tiene que las curvas entre el caudal real y el caudal de calibración,
con respecto a la carga sobre el vertedero tienen cercanía.
P á g i n a | 26
-Se calculó un Cd de 1.3634, siendo este distinto al otorgado por Cipolletti, esto se
justifica ya que no estamos tomando las medidas como mínimas establecidas de un
vertedero trapezoidal de tipo Cipolletti.
- Se observa que el caudal teórico vs el caudal real en la gráfica 3 tiene una relación
lineal y nos da una pendiente (Cd) mayor a la unidad dado que el caudal real es mayor
al caudal teórico.
-Se observa en la gráfica 1, que la carga sobre el vertedero aumenta con respecto al
caudal suministrado en el canal.
-Dados que nuestras medidas son inferiores a las medidas otorgadas por Cipolletti
nuestro coeficiente de descarga difiere en gran medida al coeficiente de 0.63 que
estableció según sus prácticas experimentales.
P á g i n a | 27
XI.-CONCLUSIONES:
-Se obtuvo un coeficiente de descarga de 1.27 para este tipo de vertedero.
-Se obtuvieron caudales reales por el método volumétrico.
-Se halló el caudal teórico para diferentes tipos de carga, indicadas en la tabla 2 y
grafica 2.
- Se obtuvo el caudal real para diferentes tipos de cargas mostradas en la tabla 2.
Recomendaciones:
-Se diseñó un vertedero trapezoidal tipo Cipolletti en base a la especificación principal:
la relación en sus taludes 4V:1H, característico de este tipo de vertedero, según
Cipolletti deben cumplirse más relaciones, pero como nuestras medidas son inferiores,
difiere en gran cantidad el coeficiente de descarga hallado en nuestra practica que el
determinado por Cipolletti.
Tener en cuenta estas condiciones de un vertedero de tipo Cipolletti:
La carga se debe medir a una distancia de 4 veces la carga del vertedero.
La carga del vertedero aguas arriba sobre la cresta no debe ser menor que 0.06m
pero debe ser menor a L/3.
La altura P debe ser mayor que el doble de la carga máxima del vertedero
La distancia del ancho del lado debe ser mayor que el doble de la carga máxima.
El ancho del canal de aproximación debe estar comprendido entre 30H y 60H
Cipolletti estableció que cuando no se satisfacen estas condiciones, se puede sustituir
H=h+𝑉02/2
XII.- BIBLIOGRAFÍA:
1. Hidráulica en tuberías y canales. Arturo Rocha Felices (págs.455-499)
2. MARBELLO PÉREZ, Ramiro. Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica.
Medellín, Colombia: Universidad Nacional. 2005. 315 p
3. SOTELO ÁVILA, Gilberto. Hidráulica General vol 1. México: Limusa, 1998. 254
p. ISBN 968-18-0503-6
4. VILLON BEJAR, Máximo. Hidráulica de Canales. Cartago: Tecnológica de
Costa Rica. 1995. 508 p. ISBN 99778-66-081-6
5. TE CHOW, Ven. Hidráulica de canales abiertos. Colombia: McGrawHill. 2004.
667 p. ISBN 958-600-228-4
6. Gonzales, Javier.Flujo a superficie libre en canales. Venezuela:Politecnico
Santiago Mariño.2015