PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA PARA DEL RESTAURANTE - BAR
LOCAL DE GIRO COMERCIAL GARITO RESTOBAR
TROCHA CARROZABLE, SAN RODRIGO SECTOR QUEBRADA CHILENA ANEXO QUERECOTILLO
- CAVO VERDE N° S/N°
I. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencia define los procedimientos específicos preestablecidos ante la ocurrencia de un
evento dañino de origen Natural o Tecnológico, en escenarios definidos específicamente para el Local de Giro
Comercial “GARITO RESTOBAR”
Con los siguientes objetivos:
1. Planificar, "organizar y Coordinar las actuaciones que deben de llevarse a cabo en caso de una emergencia por los
responsables de realizarlas (Director, Administrador Supervisor de Seguridad).
2. Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencias
3. Programar actividades formativas y simulacros
4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan.
Los factores considerados en el presente Plan de Contingencia son los siguientes:
Identificación de amenazas o peligros según su origen: Natural, Tecnológicos (Incendios, Sismo, Tsunami,
Colapso Estructural).
Medidas de Contingencia General: Identificación de riesgos potenciales, medios de protección y planes de
evacuación, mantenimiento, capacitación y simulacros.
¿Cómo ha sido desarrollado el plan de continencia?
El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido en el Decreto Supremo Nº
013-2000 – PCM y sus modificatorias y que fuera derogado por el Nuevo Reglamento de ITSDC, aprobado por
Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM, y ahora el D.S. Nº 058-2014-PCM. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES, dispositivo del cual emanan
obligaciones tanto para los órganos ejecutantes que tienen a su cargo velar por el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en el mismo, como para los administrados, teniendo como compromiso el de cumplir las condiciones de
seguridad a fin de garantizar la seguridad y la integridad de las personas.
El plan de contingencia del Local de Giro Comercial GARITO RESTOBAR cuenta con todas las medidas que puedan
existir con la finalidad de reducir los riesgos ante un posible desastre de origen natural.
II. PLAN DE CONTINGENCIA EN TERMINOS GENERALES
Definiciones:
El Plan de Contingencia viene hacer los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios
definidos.
Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de contingencia serán dirigidos a un conjunto de
acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas
que se encuentran en una edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos
de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio.
Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo.
Las emergencias pueden ser según su origen:
Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como Sismos, Inundaciones, Tsunami, Erupciones
Volcánicas, Huracanes, Deslizamientos, entre otros.
Tecnológicas: Son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser Incendios, Explosiones,
Derrames, Fugas de Sustancias Peligrosas.
III. INFORMACION DEL LOCAL DE GIRO COMERCIAL “GARITO RESTOBAR”
El local se encuentra ubicado en la TROCHA CARROZABLE, SAN RODRIGO SECTOR QUEBRADA CHILENA
ANEXO QUERECOTILLO - CAVO VERDE N° S/N° C.P CAVO VERDE Mz. - Lote.
El reconocimiento técnico del Local de Giro Comercial “GARITO RESTOBAR”, es de responsabilidad del Comité de
Seguridad, con la participación Profesional en Estructuras, Arquitectura, Eléctrico, Sanitario y de Seguridad Contra
Incendios, se ha verificado el estado de conservación del local, considerando salidas, pasadizos, distribución de
PLAN DE CONTINGENCIA
ambientes y mobiliario, instalaciones sanitarias eléctricas, determinándose el estado de conservación y riesgos,
asimismo se ha verificado la existencia de equipos contra incendios, señales de protección y alarmas.
Concluida la verificación se ha determinado las áreas seguras y de riesgo de la edificación, zonificándose las rutas de
evacuación, con ayuda de planos que finalmente se han plasmado físicamente en el local, mediante las
señalizaciones correspondientes.
CAPACIDAD DE AFORO – (Máximo)
En concordancia a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones aplicable a este tipo de Giro Comercial
(RNE – Norma A.130, A.070) el cálculo de número de ocupantes máximo para este tipo de establecimientos es igual
a:
CAPACIDAD DE AFORO
Giro Comercial Pub / Restaurante
RNE (Norma a.170, A.070 – Seguridad y Aforo)
Primer Piso :
Área de Cocina = 18.50 m2 / (9.30 m2/persona) = 02 persona
Área de Mesas = 154.00 m2 / (1.50 m2/persona) = 102 personas
Permanentes 03 Personas
Potenciales 101 Personas
Total AFORO General 104 Personas (máximo)
IV. OBJETIVOS
El presente plan procura elevar el nivel adecuado de seguridad de control, supervisión y la ejecución de ejercicios
necesario para una constante seguridad en las instalaciones del Giro Comercial del RESTOBAR facilitando y
proponiendo los mejores recursos humanos y logísticos, en lo llamado a los peligros, vulnerabilidad y los riesgo
PLAN DE CONTINGENCIA
ante los hechos producidos por eventos
naturales (sismo), eventos inducidos (incendios) o inotrópicos (terrorismo, pandillaje, delincuencia, conmoción civil
etc.).
Así mismo procurando establecer una cultura de prevención, con la capacitación y entrenamiento permanente en las
medidas de seguridad dentro y fuera de las instalaciones del RESTOBAR, con la participación de todo el personal
administrativo, de seguridad y usuarios.
OBJETIVO GENERAL.- Organizar y proteger al personal y público asistente a las instalaciones del del RESTOBAR
frente a los desastres que puedan ocurrir en cualquier momento.
OBJETIVO ESPECIFICO.- Formación del comité de defensa civil del.
FORMACION DE BRIGADAS.- Implementar equipos de apoyo para el personal de seguridad para la atención de una
emergencia.
V. MISION
La misión del plan tiene por finalidad proteger la vida, salud del público en general, así como las instalaciones del
RESTOBAR, estableciendo el estado de confianza y seguridad que cada uno de los miembros debe conocer de su
institución protegiéndose y desempeñándose en su rol participativo en el desarrollo de los planes de emergencias y
contingencias establecido por del RESTOBAR. Tiende a dictar normas y procedimientos de seguridad para su
eficiente funcionamiento de seguridad integral y que deberá ser cumplido por todos, así como el público visitante,
dictándoles a estos últimos la metodología de conducta a seguir ante la ocurrencia de cualquier evento que interrumpa
el normal desenvolvimiento de las actividades del RESTOBAR.
VI. FINALIDAD
El plan de seguridad del RESTOBAR tiene por finalidad establecer los procedimientos internos a seguirse por parte de
todo el personal componente de todo del RESTOBAR, teniendo las siguientes consideraciones.
A. Velar por la seguridad física psicológica del personal, administrativo Y de servicio, así como del público
asistente y proveedores que concurren al local.
B. Resguardar en todo momento el patrimonio, instalaciones materiales, equipos y mobiliarios del local.
C. Prevenir detectar, eliminar administrar en forma eficiente los hechos actos que puedan comprometer la
seguridad interna y externa en el ámbito de la atención médica.
D. Elaboración de croquis y flujograma de evacuación.
E. Constitución del centro y conformación de brigadas operativas.
F. Organización, capacitación y conformación de brigadas operativas.
G. Identificación de las zonas de peligros y seguridad del local.
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Distribución actual del personal:
Administrador: 01 trabajador
Vendedores: 02 trabajador
Teniendo en cuenta el Bajo Nivel de Riesgo de nuestras instalaciones se ha determinado una organización de
respuesta básica para situaciones de emergencia, según el siguiente detalle:
Brigada de Autoprotección compuesta por
CASTILLO VELASCO JORGE MIGUEL (Administrador)
FLORES VELASCO HENRRY CARLOS (trabajador)
MOSQUERA RIVAS BETANIA DEL VALLE (trabajador)
VII. ANALISIS DE RIESGO
Como resultado del proceso de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad llevado a cabo, utilizando el “Método Mosler” se ha
estimado que el riesgo potencial a las instalaciones del Local de Giro Comercial “GARITO RESTOBAR”, es
relativamente bajo y está referido en orden de probabilidades a la ocurrencia de Incendios y Apagones de cualquier
naturaleza además de Sismos eventuales de regular intensidad.
Los Criterios de Evaluación de Riesgo y rangos utilizados para el presente análisis han sido los siguientes:
Las cuatro fases del Método Mosler son:
1. Fase 1: DEFINICION DE RIESGO
PLAN DE CONTINGENCIA
Para llevarla a cabo se requiere definir a que riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la
información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual
será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida).
Fase 2: ANALISIS DE RIESGO
Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)
Que mide cual es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “muy grave”:
Muy gravemente (5)
Gravemente (4)
Medianamente (3)
Levemente (2)
Muy levemente (1)
Criterio de Sustitución (S)
Que mide con qué facilidad puede reponerse los bienes en caso que se produzca algunos de los riesgos y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”:
Muy difícilmente (5)
Difícilmente (4)
Sin muchas dificultades (3)
Fácilmente (2)
Muy fácilmente (1)
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (mide la
imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy
graves”:
Perturbaciones muy graves (5)
Graves perturbaciones (4)
Perturbaciones limitadas (3)
Perturbaciones leves (2)
Perturbaciones muy leves (1)
Criterio de agresión (A)
Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5,
que va desde “Muy reducida a Muy elevada”:
Muy alta (5)
Alta (4)
Normal (3)
Baja (2)
Muy baja (1)
Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy alta”:
Muy alta (5)
Alta (4)
Normal (3)
Baja (2)
Muy baja (1)
2. Fase 3: EVALUACION DEL RIESGO
En función del análisis (Fase 2) los resultados se calculan según las siguientes formulas:
Calculo del carácter del riesgo “C”
Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
(I) Importancia del suceso
I=F x S
(D) Daños ocasionados
D=P x E
PLAN DE CONTINGENCIA
Riesgo C = I + D
Calculo de la probabilidad “PR”
Se parte de los datos obtenidos en la Fase 2, aplicando:
(A) Criterio de agresión
(V) Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR = A x V
Cuantificación del riesgo considerando “ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR
3. Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACION DEL RIESGO
Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA
Calculo de Base de Riesgo:
Una de las escalas utilizable es la siguiente:
PUNTAJE RIESGO
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo bajo
501 y 750 Riesgo normal
751 y 1000 Riesgo elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
Riesgos causados por la naturaleza
ANALISIS RIESGO EVALUACION RIESGO RIESGO
TIPO I D C PR ER
DE RIESGO F S P E A V
FxS PxE IxD AxV CxPR
Inundaciones 4 2 2 2 1 2 8 4 12 2 24 Bajo
Viento 2 1 2 2 3 2 2 4 6 6 36 Bajo
Sismo 5 4 3 3 3 4 20 9 29 12 348 Medio
Riesgo causado por delitos
ANALISIS DE RIESGO EVALUACION DE RIESGO RIESGO
TIPO I D C PR ER
DE RIESGO F S P E A V
FxS PxE IxD AxV CxPR
Robo/hurto 4 3 3 3 5 5 12 9 21 25 525 Medio
Atraco 3 4 3 3 4 4 12 9 21 16 336 Medio
Vandalismo 4 2 3 3 2 3 8 9 17 6 102 Bajo
Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 Bajo
Sabotaje/manipulación 3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 Bajo
Disturbios públicos 2 1 2 2 2 3 2 4 6 6 36 Bajo
Chantaje/extorsión 3 3 3 3 2 3 9 9 18 6 108 bajo
VIII. HIPOTESIS DE EMERGENCIA CON MAYOR PROBABILIDAD
Que se produzca un incendio generado por un cortocircuito en cualquier ambiente del local, el cual de no ser
controlado a tiempo. Puede generar daños de consideración al personal y las instalaciones.
IX. ALCANCES Y APLICACIONES DEL PLAN
El presente plan será de conocimiento, aplicación y responsabilidad de todo el personal vinculante al giro comercial
BAR, incluyendo clientes eventuales.
X. ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS
DETECCION DE LA
EMERGENCIA
SOLICITUD DE APOYO
NEUTRALIZACION DE EXTERNO
LA EMERGENCIA EN
CASO SEA POSIBLE
PLAN DE CONTINGENCIA
EVACUACION
XI. PLAN DE EVACUACION
Ante la inminencia u ocurrencia de cualquier incidente que pueda comprometer la vida y salud de los eventuales
clientes y los trabajadores, se dispondrá la evacuación inmediata del personal y clientes eventuales hacia la zona de
Seguridad Externa previamente establecida.
Ante una señal el personal procederá a paralizar sus actividades, adoptando las medidas específicas de seguridad,
procediendo a invitar a los clientes eventuales a la evacuación inmediata hacia la zona de seguridad interna externa
previamente establecida.
El personal designado como brigadistas al escuchar la señal de alarma se dirigirá a la zona de coordinación operativa
previamente establecida, para retirar los implementos y equipos necesarios para el desarrollo de sus funciones,
poniéndose a órdenes del jefe de brigada para iniciar las tareas específicas de autoprotección.
Pautas para los clientes en general.
Seguir las indicaciones del personal responsable de la evacuación.
Evacuar según lo dispuesto hacia la zona de seguridad externa previamente establecida.
Evitar el pánico en todo momento.
Consideraciones Generales
1. Los Clientes que visitan nuestras instalaciones y los trabajadores deben cumplir con los procedimientos de
seguridad establecidos para su zona de emplazamiento.
2. La evacuación de las instalaciones se realizara en las circunstancias siguientes:
a. Incendio de proporciones en cualquier área de las instalaciones.
b. Sismo de gran intensidad.
c. Apagones.
d. Otras circunstancias que a criterio del jefe de brigada recomiende la evacuación.
3. Rutas de Evacuación:
Se tienen previstas y señalizadas una sola vía de evacuación por salón que conduce directamente a las zonas de
seguridad externa.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE INTEGRA LA BRIGADA DE AUTOPROTECCION
1. Acciones de Primeros Auxilios
Apuntes. Velar por el permanente aprovisionamiento de medicinas e insumos necesarios para el Botequín.
Durante. Prestar los primeros auxilios a las personas que resultaran afectadas.
Después. Coordinar la evacuación de los heridos a los Centros de Salud más cercanos.
2. Acciones de Seguridad y Evacuación
Antes. Velar permanentemente por que las vías de acceso hacia la salida y la zona de seguridad externa se
encuentren permanentemente libres de obstáculos.
Durante. En caso se produzca un incendio dirigirá a los clientes vía las escaleras de evacuación hacia las zona de
seguridad interna o externa si es necesario.
Después. Coordinar el apoyo externo de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.
3. Acciones de lucha contra Incendios
Antes. Revisar periódicamente los elementos de operación contra incendios teniendo mucho cuidado con las fechas
de renovación de las cargas de los extintores.
Durante. Manipular los extintores contra incendios y controlar el fuego en sus inicios.
Después. Constituirse en elementos auxiliares del Cuerpo de Bomberos en cuanto estos toman el control de la
mitigación contra el fuego.
XII. ANEXOS:
Directorio Telefónico para Casos de Emergencia
Procedimientos Específicos para Afrontar Diversas Situaciones de Emergencia.
Plano de Ubicación de Medios Técnicos de Protección y Esquema del Flujo de Evacuación para casos de
Emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Querecotillo Julio del 2021
Aprobado por:
……………………………………………....
CASTILLO VELASCO JORGE MIGUEL
REPRESENTANTE LEGAL
GIRO COMERCIAL “GARITO RESTOBAR”
Anexo 01
DIRECTORIO TELEFONICO PARA CASOS DE EMERGENCIA
BOMBEROS TELEFONO
Teléfono de emergencia :
Estación de bomberos Voluntarios Sullana N°43 (20 minutos) (073) 503240
ASISTENCIA MEDICA TELEFONOS
Centro Medico De Salud Querecotillo (073) 501180
Hospital de Apoyo ll Sullana (073) 501615
POLICIA NACIONAL Emergencia 105
Comisaría Local (073) 502311 / 942 340 666
Serenazgo Municipal Sullana (073) 190960
Serenazgo Municipal 969 477 430
Defensa civil MDQ (073) 511469
Empresa de Seguridad (073) 492356