RESUMEN EJECUTIVO
La presente Investigación tiene como objetivo demostrar que el plan de negocio
para el establecimiento de un minimarket en la ciudad de Ica es viable de
implementar.
Con la implementación del minimarket se pretende satisfacer la necesidad
principal de alimentación de los clientes y sus deseos de ahorrar costos y
tiempo en realizar las compras de productos; a la vez, se busca mejorar su
calidad de vida. El negocio propuesto expenderá productos de consumo
masivo, principalmente alimentos. Su público objetivo primario está conformado
por las amas de casa de 18 a 60 años de edad, que viven en el distrito de Ica,
cuyos estilos de vida son progresistas y conservadores.
El plan se inicia describiendo la idea de negocio y su representación a través
del modelo de negocio Canvas. A continuación, se analizan los factores del
entorno externo que afectarán al negocio propuesto a lo largo del tiempo (lo
más importante son las proyecciones de crecimiento de la economía peruana,
aspecto que genera oportunidades por aprovechar) y mediante el análisis del
sector retail de alimentos del distrito de Ica, se demuestra que este posee un
grado de atractividad interesante, cerca a la calificación de atractivo.
La investigación de mercado incluyó entrevistas a expertos del sector
minimarket y encuestas a amas de casa que realizan sus compras en los
mercados San Carlos y La Alborada del distrito de Comas; se demostró que el
negocio del minimarket es rentable y que existe una intención certera de las
amas de casa por la compra de productos en el negocio propuesto. El análisis
interno a través de la cadena de valor, y luego a través del análisis de los
recursos y capacidades, determinaron como elementos de la ventaja
competitiva el poseer una mejor respuesta a las necesidades de los clientes y
la investigación permanente de nuevos productos y tendencias.
Con la información del análisis externo e interno y en concordancia con los
factores más valorados por los clientes en cuanto a productos de consumo
masivo, principalmente alimentos, se definió el plan estratégico, el cual
determina implementar la estrategia genérica de enfoque de mejor valor, que
permitirá ofrecer productos a una pequeña variedad de clientes con la mejor
relación valor-precio disponible en el mercado.
En el Plan de Marketing, se define posicionar al negocio como el minimarket
de referencia del sector por tener los mejores precios, el mejor servicio y una
buena selección de productos. La estrategia de fidelización se basará en
brindar un servicio personalizado al cliente y se apoyará en el marketing
estadístico y de base de datos. Asimismo, se definió la mezcla de marketing
adecuada para operativizar la estrategia de marketing.
El Plan de Operaciones describe los procesos, desde el aprovisionamiento
hasta el servicio posventa, los cuales se realizarán en un local alquilado,
ubicado como resultado del análisis de localización, frente al Policlínico San
Francisco en el distrito de Ica. La calidad del producto se asegurará a través de
certificaciones y políticas de inocuidad de alimentos. Se describen también el
diseño y distribución de las instalaciones, la capacidad de las operaciones, el
plan de mantenimiento y seguridad, el soporte de los sistemas de información y
la formalización de la empresa.
El Plan de Recursos Humanos precisa la estructura organizacional del
minimarket, configurada como una organización profesional. La cultura
organizacional estará fuertemente basada en valores, en las relaciones
humanas con los colaboradores y en diversas manifestaciones culturales,
aspectos que permitirán propiciar un clima laboral adecuado. Se pretende
atraer a personal con talento a través de las mejores prácticas en la gestión de
recursos humanos.
El Plan Financiero señala que las fuentes de financiamiento estarán
conformadas por aporte de accionistas con un 70% y 30% de deuda con un
banco local. Realizado el cálculo de los estados financieros y del flujo de caja,
con base en los presupuestos requeridos para tal fin, los criterios de
rentabilidad en todos los niveles de sensibilidad determinaron que el negocio es
rentable económica y financieramente.
Se implementarán prácticas de gestión socialmente responsables, que
permitirán lograr la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés
alrededor de la empresa para lograr el desarrollo sostenible. Finalmente, para
la evaluación y control de la estrategia, el cuadro de mando integral permitirá
examinar la estrategia de la empresa, comparar los resultados obtenidos y
tomar las acciones correctivas correspondientes.
Por todo ello, se puede concluir que el plan de negocio del minimarket es viable
y reúne las condiciones para su implementación.
INVESTIGACION DE MERCADO
1. Definición del problema y los objetivos de investigación
Se ha planteado el siguiente problema:
¿el negocio de minimarket propuesto será viable para su implementación?
Los objetivos principales de la investigación de mercado son los siguientes:
• Determinar el perfil y las preferencias del consumidor respecto a compras de alimentos de
consumo masivo.
• Determinar el alcance, operatividad y problemas o inconvenientes que surgen en los
negocios de minimarket actualmente implementados.
• Determinar que existe una demanda que justifica la puesta en marcha del plan de negocio.
2. Desarrollo del plan de investigación
Para recopilar información de mercado se utilizarán fuentes de información secundaria
externa (información elaborada por empresas especializadas en estudios de mercado,
investigadores e institucionales gubernamentales). Asimismo, se utilizarán fuentes de
información primaria que incluyan información cualitativa a través de entrevistas de
profundidad e información cuantitativa a través de encuestas.
2.1 Fuentes de información secundaria
La Ciudad de Ica tiene 282,407 habitantes según INEI
El sector comercio crecerá para el período 2021-2023 en un moderado 5,9% (MEF 2020).
2.2 Fuentes de información primaria
Los objetivos de las entrevistas en profundidad son determinar los factores de éxito del
negocio, conocer el funcionamiento del negocio, determinar las preferencias de los clientes del
negocio, conocer los resultados y proyecciones del negocio, y conocer los problemas del
negocio.
En cuanto a la metodología, se utilizó un diseño exploratorio para conocer la realidad del
negocio del minimarket. Se utilizó un diseño cualitativo exploratorio etnográfico para conocer
cómo los minimarkets organizan la realidad empresarial.
2.2.1 Investigación cuantitativa. Encuestas
Los objetivos de las encuestas son: determinar la procedencia de las amas de casa, determinar
la frecuencia y el nivel de compra de alimentos de consumo masivo, determinar los productos
de mayor consumo en los lugares de compra, determinar los medios de transporte utilizados
en la compra de alimentos, determinar los niveles de servicio y satisfacción del lugar de
compra, y determinar el nivel de aceptación de negocio propuesto.
3. Recojo de información
Las entrevistas se registraron en una grabadora y/o en forma escrita del 10 de enero al 15 de
enero del 2022. Para la recolección de datos a través de encuestas se utilizó la técnica de
entrevistas de interceptación en centros comerciales (Zikmund 2009). Estas se realizaron a 100
amas de casa en la entrada de los mercados Mcd.Arenales (60) y Mcd.Modelo (40), en el
horario de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el período del 3 al 7 de enero del 2022, a fin de evitar el
sesgo de selección. Se seleccionaron estos lugares para la aplicación de las encuestas
considerando que se encuentran en la zona de prospecto donde se implementará el
minimarket.
4. Análisis de la información
Se elaboraron matrices de tabulación de ítems por cada pregunta mediante el software
Microsoft Excel. Se realizó el análisis de contenido, utilizando técnicas de categorización.
5. Presentación de conclusiones
Luego de las entrevistas realizadas a los administradores de los negocios seleccionados, se
obtuvieron las conclusiones que se enuncian a continuación. Los minimarkets tienen en
promedio diez años de funcionamiento y ofrecen alimentos de consumo masivo. Entre los
factores de éxito del negocio se encuentran la experiencia previa en bodegas, la fidelización
que se debe lograr en los clientes, la ubicación del negocio cercana al cliente, los precios
sugeridos, el orden, la limpieza y la amabilidad.
El público objetivo son las amas de casa o los vecinos de la zona. Los proveedores más
importantes son Alicorp, Nestlé, Kimberly-Clark, Procter & Gamble, Unilever, Gloria y Backus.
Dado que los productos se obtienen sin intermediarios, otorgan crédito y proporcionan
máquinas expendedoras. Las promociones ofrecidas son puntos para canjear productos,
descuentos en precios y obsequios.
Dentro de los beneficios para los clientes se encuentran la garantía de los productos, los
productos frescos, los precios competitivos, las fechas de vencimiento largas y la diversidad de
productos. Resalta el hecho que los clientes compran los productos por el buen trato y el
precio adecuado. Los productos frescos que no se venden se desechan, se refrigeran o se
venden en promoción con otros productos.
Los productos más consumidos son verduras, arroz, azúcar, leche, fideos, aceite y huevos.
La frecuencia de compra es diaria y el ticket promedio de compra diario por ama de casa es de
S/. 30 y los fines de semana sobrepasa los S/. 100.
Destinan 5% de las ventas para actividades de marketing y en otros casos estas son realizadas
por los proveedores.
Respecto a la zona de procedencia de las amas de casa, el
44% de las encuestadas residen en la Urb. San Carlos,
23% en la Urb. San Joaquín,
21% en la Urb. San Luis y
12% en la Urb. San Miguel.
Respecto a la frecuencia con la que realizan sus compras de alimentos, el 81% lo realiza todos
los días, 6% tres veces por semana, 5% cuatro veces por semana, 3% dos veces por semana, 2%
una vez por semana, 2% cinco veces por semana, 1% dos o tres veces al mes y 0% una vez al
mes. Respecto al importe de gasto semanal en sus compras de alimentos, el 82% gasta de S/.
140 a S/. 175, el 9% de S/. 176 a S/. 210, el 5% de S/. 211 a S/. 305, el 3% de S/. 105 a S/.
139 y 1% más de S/. 305. Respecto al tiempo promedio que le toma realizar sus compras de
alimentos, el 1% le toma hasta 10 minutos, 3% de 11 a 20 minutos, 83% de 21 a 30 minutos,
11% de 31 a 40 minutos, 2% de 41 a 50 minutos, 1% de 51 a 60 minutos y más de 60 minutos
0%. El 86% no posee tarjeta de crédito y el 14% sí.
LIENZO EN LA SIGUIENTE IMAGEN:
ACCESIBILIDA
AsC AC PV
D DE LA RELACION
RCL SM
PRODUCTOS CONLOSCLIENT
OPERACIONES Y DE ES SERÁ
MARKETING CONSUMO
Mayoristas y PERSONALIZAD
MASIVO, A
distribuidores
PRINCIPALES
de productos RC C
CAPITAL ALIMENTOS
HUMANO Y CON MEJOR
CAPACITACION SURTIDO E
ES INFORMACIO
N DE LOS
PRODUCTOSFI
EC
VENTA DE PRODUCTOS DE
COSTOS DE MERCADERIAS Y GASTOS DE
CONSUMOMASIVO , PRINCIPALMENTE
PERSONAL
ALIMENTOS A PRECIOS COMPETITIVOS