UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD V
RED DE ALCANTARILLADO
MSC. ING. EDWIN RODRÍGUEZ BACA SEM- 2020 -II
RED ALCANTARILLADO
Se denomina red de alcantarillado, red de
saneamiento o red de drenaje al sistema de
estructuras y tuberías diseñado para evacuar
aguas residuales y pluviales de una población
desde el lugar en que se generan hasta el sitio en
que se vierten al medio natural o se tratan.
Esquema de un sistema de evacuación de aguas servidas
y aguas pluviales.
Alcantarillado Sanitario
Alcantarillado Pluvial
Alc. Sanitario
Alc. Sanitario
buzon
Alc. Pluvial
CLASIFICACION DE LOS ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de
acuerdo al tipo de agua que conducen
A) ALCANTARILLADO SANITARIO: Es la red generalmente de
tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y
segura, las aguas residuales municipales (domesticas o de
establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y
finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni
molestias.
B) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las
aguas de lluvia para su disposición final, que puede ser infiltración,
almacenamiento ó depósitos y cauces naturales.
cilindro de diametro de 1.2 y altura ... variable 1.2 min
PARA PEATONAL ES 30 CM se ponen buzonetas
cilindro de concreto con diametrio de 1.2 y altura minima de 1.2
1.5 cuando la profundidad pasa de 3m objetivo para hacer el mantenimiento
• C) ALCANTARILLADO COMBINADO: Es el sistema que capta y
conduce simultáneamente al 100% las aguas de los sistemas
mencionados anteriormente, pero que dada su disposición
dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de
contaminación al verterse a cauces naturales y por las
restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.
•
• D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO: Se denomina al
sistema que conduce el 100% de las aguas negras que produce
un área, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales
captadas en esa zona, que serian conducidas por este sistema
de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de
infiltración, para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o
zonas habitacionales.
• separativo LLUVIAS Y AL AGUAS SERVIDAS SE SEPARAN
ALCANTARILLADO UNITARIO O COMBINADO
EN ZONAS LLUVIOSAS SELVA
COLMATACION
se juntan ambos
semi combinado , se le al sistema de aguas residuales se le introduce
aguas de lluvia AGUA
ALCANTARILLADO SEPARATIVO AREA COLECTORA 10%
MINIMA
Clasificación de las tuberías
1. Laterales o iniciales: Reciben
únicamente los desagües provenientes de
los domicilios.
2. Secundarias: Reciben el caudal de dos
o más tuberías iniciales.
3. Colector secundario: Recibe el desagüe
de dos o más turberias secundarias.
4. Colector principal: Capta el caudal de dos o
más colectores secundarios.
5. Interceptor: Es un colector colocado
paralelamente a un río o
canal.
6. Emisario final: Conduce rodo el caudal de
aguas residuales o tuberías a su punto de
entrega, que puede ser una planta de
tratamiento o un vertimiento a un cuerpo de
agua como un río, lago o el mar.
DISPOSICIÓN DE LA RED DEL
ALCANTARILLADO
No existe una regla general para la disposición
de la red del alcantarillado, ya que esta se debe
ajustar a las condiciones físicas de cada
población. A continuación se presentan algunos
esquemas que pueden ser utilizados como
guías.
SISTEMA PERPENDICULAR SIN INTERCEPTOR
Sistema adecuado para un alcantarillado pluvial
SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR
El interceptor recoge el caudal de aguas residuales de la red y lo
transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o
vierte el caudal a la corriente superficial aguas debajo de la
población para evitar riesgos contra la salud ladera segun a ello se
calcula diametros
SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Y ALIVIADERO
Adecuado para alcantarillados combinados, ya que el
aliviadero permitirá reducir la carga hidráulica pico, producida
en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de
tratamiento de aguas residuales.
aliviadero vertedor , estructura rectangular si llega a su nivel estas son vertidas al rio
SISTEMA DE ABANICO quebrada
Dadas unas condiciones topográficas especiales, pueden
adoptarse el esquema en abanicos con interceptor, sin
interceptor o con aliviadero , según sea el tipo de alcantarillado
SISTEMA EN BAYONETA perpendicular a la diagonal de la figura
El sistema de alcantarillado en bayoneta es apropiado para
alcantarillado sanitarios en donde existan terrenos muy planos y
velocidades muy bajas
1
1+2
caudal de cada tramo
PLANTA DEL BUZÓN DE INSPECCIÓN CON CAMBIO DE DIRECCIÓN
Convención utilizada para cotas de rasante y
clave en los buzones
cota (altura de buzon) tapa - fondo
tuberia
salida
tapa
EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA OS. 070: REDES DE AGUAS RESIDUALES
DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
₋ En todos los tramos de la red, deben ser calculados los
caudales inicial y final (Qi, Qf)
₋ Caudal Mínimo.-
El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1.5
lts/seg.
₋ Diámetro Mínimo.-
Los diámetros nominales a considerar no deben ser
menores de 150 mm.
₋ Pendiente Mínima.- La que otorga la Tensión Tractiva
Media Mínima. La tensión tractiva media es la fuerza tractiva
por unidad de área mojada Está dada por la expresión: σt =
g.R.S
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión
Tractiva Media (σt), con un valor mínimo de σt =1.0 Pa,
calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente a
un coeficiente de Manning n=0.013 .
La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser
determinada por la siguiente expresión aproximada:
So mín= 0.0055 Qi -0.47
Para coeficientes de Manning diferentes, se deberá justificar
los cálculos
En la práctica sólo se chequea si Vi < 0.60 m/s.
₋Pendiente Máxima.-
Máxima pendiente admisible es la que
corresponde a una velocidad final Vf=5 m/s. Las
situaciones especiales serán sustentadas por el
proyectista
anterior buzon se profundiza
₋Condiciones de Diseño.-
El RNE considera dos condiciones de diseño,
correspondientes a los regímenes de flujo
supercrítico y subcrítico numero de froud ... 1
1. Régimen Supercrítico.-
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad
crítica (Vc), la mayor altura de lámina debe ser 50% del
diámetro del colector
2. Régimen Subcrítico.-
La altura de la lámina de agua … (tendrá) el valor máximo
para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro
del colector
Determinación del régimen del flujo
• Por medio del Número de Froude
• Por comparación de los tirantes:
› Si Y < Yc , Régimen Supercrítico
› Si Y > Yc, Régimen Subcrítico
₋ Determinación del Tirante Crítico
Yc = 0.483 (Q/D)2/3 + 0.083 D
₋ Procedimiento de Diseño
1. Estimar el diámetro, teniendo en cuenta que
para Y/D ≤ 0.75
6"
para Y/D ≤ 0.50, el coeficiente es 2 (en lugar de
1.6)
2. Adoptar el diámetro comercial inmediato superior,
teniendo en cuenta que el diámetro mínimo es de
100 mm.
3. Haciendo uso de la fórmula de Manning, calcular el
valor de q para el diámetro adoptado
4. Determinar el tirante y la relación Y/D. Verificar que
1. Si Y<Yc, entonces debe cumplirse que Y/D<0.50 subcri
tico
2. Si Y>Yc, entonces debe cumplirse que Y/D<0.75
5. Verificar la velocidad del flujo. Si Vi<0.60 m/s.
verificar por la tracción tractiva media. Si esta es
mayor que 1Pa, el diseño ha concluido; en caso
contrario habrá necesidad de modificar la pendiente
y efectuar nuevamente todo el procedimiento de
cálculo
Calculo del Volumen a Evacuar.
Gasto de aguas servidas.
Según el R.N.E. se considera que el 80% del caudal del agua potable consumida
ingresa al sistema de alcantarillado, para los efectos de cálculo se aplica el caudal
correspondiente al máximo anual de la demanda horaria.
QD = 0.80 * QMH
Gasto Por Infiltración
Las aguas de infiltración están en relación a los terrenos saturados de las aguas
freáticas, la permeabilidad del suelo y la clase de tubería a usar.
Para zonas urbanas se tiene en cuenta los siguientes valores:
0.0002 l/s/m < QInfiltración < 0.0008 l/s/m
Gasto de aguas pluviales.
Son aquellas que recogen las alcantarillas por presencia de la precipitación pluvial,
captados en los patios de las viviendas.
Q = C * I * A / 360
c coef escorrentia i intensidad (10 años ) area hthectareas
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
1. cálculo del caudal de diseño
Datos
𝑷𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 11892 hab.
Dotación = 180 l/h/día
Intensidad= 45 mm/h
C = 0.4
Tubería = PVC
➢ Caudal domestico
Qdomestico = 0.8*QMH
𝑃𝑓 ×𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 11892×180
Qdomestico = 0.8 × 1.8 × =1.8 × 0.8 ×
86400 86400
Qdomentico= 35.676 l/s
➢ Caudal de infiltración
Ltotal = 3306.45 m
Se adopta el valor de 0,0005 entonces:
Qinfiltracion = 0.0005*Ltotal = 0.0005*3306.45 = 1.653 l/s
➢ Caudal de lluvia
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 = 68408 m2 = 6.8408 Has
𝐴𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎 = 0.30*𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 (Suponiendo que el area colectora es el 30% del area
total
𝐴𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎 = 0.30*6.8408 Has = 2.0522 Has
𝐶𝐼𝐴𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎 0.4×45×2.0522
Qlluvia = = =0.1026m3/s = 102.61 l/s
360 360
Qdiseño = 35.676 l/s + 102.61 l/s + 1.653l/s
Qdiseño = 139.94l/s
2. Calculo de caudales por tramos
➢ Coeficiente de distribución
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 139.94
Cd = = = 0.04232 l/s/m
Ltotal 3306 45
.
buzones en intersecciones cambios de direccion (buzones cambio de pendiente , direccion
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO
Las formulas a utilizar son:
PENDIENTE (S)
∆𝑯
𝑺=
𝑳
A TUBO LLENO
FORMULA
CAUDAL (Q)
𝟎. 𝟑𝟏𝟐 𝟖 𝟏
𝑸= ∗ 𝑫𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝒏
VELOCIDAD (V)
𝟎. 𝟑𝟗𝟕
𝑽= ∗ 𝑫𝟐/𝟑 ∗ 𝑺𝟏/𝟐
𝒏
Q = Caudal(m3/s)
V = Velocidad (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional) 0.013
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
ALTURA PROPORCIONAL Y/D
𝑯𝑷 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟑 + 𝟐. 𝟏𝟓𝟏𝟒 𝑸𝑷 − 𝟔. 𝟕𝟕𝟖𝟖 𝑸𝑷 𝟐 + 𝟏𝟑. 𝟖𝟐𝟖𝟐 𝑸𝑷 𝟑 − 𝟏𝟑. 𝟒𝟔𝟗 𝑸𝑷 𝟒 + 𝟓. 𝟎𝟏𝟔 𝑸𝑷 𝟓
0.5 Y 0.75
VELOCIDAD PROPORCIONAL VREAL/VTUBOLLENO
𝑽𝑷 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟕 + 𝟑. 𝟗𝟗𝟎𝟑 𝑯𝑷 − 𝟖. 𝟓𝟏𝟑𝟓 𝑯𝑷 𝟐 + 𝟏𝟔. 𝟑𝟕𝟗𝟗 𝑯𝑷 𝟑 − 𝟏𝟗. 𝟐𝟓𝟑𝟔 𝑯𝑷 𝟒 + 𝟖. 𝟗𝟏 𝑯𝑷 𝟓
0.6 Y 5
TENSION TRACTIVA:
Esfuerzo tangencial unitario ejercido por el liquido sobre el colector y en
consecuencia el material depositado.
𝝉=𝝆∗𝒈∗𝑹∗𝑺
Donde:
𝜏 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎
1000𝑘𝑔
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚3
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑚
𝑚
𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ( )
𝑚
• El radio hidráulico a tubo lleno es:
𝑫 TUBO LLENO
𝑹=
𝟒
PARA TUBERÍAS CON SECCIÓN PARCIALMENTE LLENA:
• El ángulo central θ (sexagesimal)
2ℎ
• 𝜃 = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(1 − )
𝐷
• Radio Hidráulico:
𝑫 𝟑𝟔𝟎𝒔𝒆𝒏𝜽
• 𝑹= 𝟏 −
𝟒 𝟐𝝅𝜽
Sustituyendo el valor de (R), la fórmula de Manning
para tuberías con sección parcialmente llena es:
𝑫 𝟑𝟔𝟎𝒔𝒆𝒏𝜽
𝑹= 𝟏−
𝟒 𝟐𝝅𝜽
En función del caudal:
longitud total
coef de distri q/l
LONGITUD DE TRAMO
BUZONES distancias maximas de acuerdo al diametro de tuberia 6" 60 m
CALCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO
BUZONES COTA TERRENO COTA FONDO LONG. PEND. DIAM. COEF. CAUDAL (lps) DESCARGA ALTURA VELOCIDAD (m/s) Velocidad Fuerza
INIC.FINAL INICIO FINAL INICIO FINAL Lhr Altura S Ø DE PROPIO LATERALANTERIOR TOTAL A TUBO PROP. PROP. PELIC. A TUBO MEDIO PROPOR- REAL Tractiva
(m) (m) (0/00) (Pulg) DISTRIB. LLENO CIONAL CIONAL AGUA LLENO TUBO CIONAL (m/s) Pa
CALLE S/N A
1 2 3820,48 3820,19 3819,98 3819,09 73,25 0,50 12,15 6 0,03290 2,4101 0,00 0,00 2,41 17,52 0,138 0,274 0,042 0,960 0,960 0,701 0,67 2,593
2 3 3820,19 3820,40 3819,09 3818,40 73,25 1,10 9,42 6 0,03290 2,4101 0,00 2,41 4,82 15,43 0,312 0,394 0,060 0,845 0,845 0,877 0,74 2,859
BUZONES COTA TERRENO COTA FONDO LONG. PEND. DIAM. COEF. CAUDAL (lps)
INIC.FINAL INICIO FINAL INICIO FINAL Lhr Altura S Ø DE PROPIO LATERALANTERIOR TOTAL
(m) (m) (0/00) (Pulg) DISTRIB.
CALLE S/N A
1 2 3820,48 3820,19 3819,98 3819,09 73,25 0,50 12,15 6 0,03290 2,4101 0,00 0,00 2,41
2 3 3820,19 3820,40 3819,09 3818,40 73,25 1,10 9,42 6 0,03290 2,4101 0,00 2,41 4,82
DESCARGA ALTURA VELOCIDAD (m/s) Velocidad Fuerza
A TUBO PROP. PROP. PELIC. A TUBO MEDIO PROPOR- REAL Tractiva
LLENO CIONAL CIONAL AGUA LLENO TUBO CIONAL (m/s) Pa
17,52 0,138 0,274 0,042 0,960 0,960 0,701 0,67 2,593
15,43 0,312 0,394 0,060 0,845 0,845 0,877 0,74 2,859
CALCULO DE LA FUERZA TRACTIVA
Perímet
Tirante Area Radio Veloc. Caudal ro Espejo Alpha Número Tipo Número Tensión Altura Tensión Fuerza
Hidrául de
ico Mojado Agua Tractiva Tirante Tractiva
en A R V Q P T a de de de F.T. y mínima Total
% (m2) 3
(m) (m/s) (m /s) (m) (m) Froude Régimen Reynolds (Pa) (m) (Pa) kN
-
SUPER
27,44 0,0041 0,0242 0,709 0,003 0,1680 0,1360 126,4 1,3097 CRITICO 109825 2,881 0,042 1 0,002
SUPER
39,41 0,0067 0,0323 0,757 0,005 0,2069 0,1489 155,5 1,1414 CRITICO 117245 2,982 0,060 1 0,003
SUPER
8,41 0,0007 0,0082 29,50 0,022 0,0897 0,0846 67,4 100,955 CRITICO 4568771 7147,142 0,013 1 0,640
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE
ASPECTOS DE LA NORMA 0S 070 A CONSIDERAR
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de
fácil acceso a la entidad prestadora de servicio
• La tubería de recolección domiciliaria deberá tener una pendiente de
1.5% y con 100mm de diámetro como mínimo hasta el nivel de la
propiedad a la fachada para dar a la caja de inspección o de registro
• De ese punto se va al colector de la calle con una pendiente
recomendable de 3% a 5% cuyo encuentro siempre se realiza con un
ángulo de 45° para llegar al colector primario
• Las tuberías de desagüe se deben situar por lo
menos a 30cm de profundidad del punto de inicio
• La conexión predial de redes de aguas residuales
se ubicara a una distancia mínima de 1.20 del
límite izquierdo o derecho de la propiedad, en
otros casos deberá justificarse adecuadamente
• El diámetro mínimo de la conexión será de
100mm
CONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE
BLIBIOGRAFIA
Arocha-Simon-. Cloacas-y-Drenaje Vega. Año 1980
Madrid
LÓPEZ, R. Diseño de acueductos y alcantarillados.
Editorial Alfaomega, 1a edición, 1999,Colombia.