0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas

La Importancia de La Evaluacian Diagnastica

Este documento describe la importancia de la evaluación diagnóstica para los docentes. Explica que la evaluación diagnóstica provee información sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes al comienzo de un curso, permitiendo a los docentes ajustar su enseñanza a las necesidades de cada estudiante. También menciona algunas formas en que la evaluación diagnóstica puede orientar la planificación docente, como determinando objetivos de aprendizaje y seleccionando estrategias pedagógicas apropiadas.

Cargado por

dany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas

La Importancia de La Evaluacian Diagnastica

Este documento describe la importancia de la evaluación diagnóstica para los docentes. Explica que la evaluación diagnóstica provee información sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes al comienzo de un curso, permitiendo a los docentes ajustar su enseñanza a las necesidades de cada estudiante. También menciona algunas formas en que la evaluación diagnóstica puede orientar la planificación docente, como determinando objetivos de aprendizaje y seleccionando estrategias pedagógicas apropiadas.

Cargado por

dany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La importancia de la evaluación diagnóstica

Autora: Jessica Sánchez

“No hay un estudiante igual a otro. No hay un


curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y
cómo utilizar esta información en beneficio del
proceso de enseñanza aprendizaje? La clave
puede estar en la evaluación diagnóstica”.
Gina Giusti Muñoz

Una pregunta recurrente en nuestra labor como docentes es esta: “¿Mis estudiantes
estarán aprendiendo?”. Aparece cuando volvemos de vacaciones, puesto que nos
asignarán a nuestros grupos de estudiantes y deseamos saber las condiciones de sus
aprendizajes para asumir el nuevo grado. Luego, la interrogante se hace constante en
la medida en que iniciamos una sesión, un proyecto, una unidad, un módulo, una
experiencia de aprendizaje. Frente a esta gran pregunta urge la búsqueda de una gran
respuesta, y es en ese momento que mágicamente surge la evaluación diagnóstica,
entendida como aquella que se realiza antes del desarrollo de un proceso educativo, y
cuyo resultado nos dará a conocer las condiciones de aprendizaje con las que llegan
nuestros estudiantes y nos permitirá orientar con mayor precisión el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Según la Resolución Viceministerial 0193-2020, la evaluación diagnóstica de entrada


“se refiere al recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo lectivo
2021 con la finalidad de obtener información que permita reconocer los niveles de
desarrollo de las competencias de los estudiantes para, a partir de ello, determinar sus
necesidades de aprendizaje y orientar las acciones del proceso de consolidación de
aprendizajes para el desarrollo de sus competencias”.

La anterior definición se complementa con la que enuncian García y Tobón (2008): “La
evaluación diagnóstica es la que se hace al inicio de todo módulo con el fin de determinar
cómo llegan al inicio los estudiantes, cuáles son sus aprendizajes previos, cómo están
con respecto a la competencia o competencias que se pretenden formar en el módulo,
cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus expectativas respecto al aprendizaje”.
La evaluación diagnóstica, al brindarnos información sobre las condiciones de
aprendizaje con las que vienen nuestros estudiantes, orientará con mayor efectividad
nuestra práctica docente en los siguientes aspectos, entre otros:

• Precisar las competencias que han logrado y las que les falta alcanzar.
• Detectar sus principales problemas de aprendizaje.
• Determinar los propósitos de aprendizaje para la programación a largo y a corto
plazo.
• Elegir las metodologías adecuadas para impartir la enseñanza.
• Seleccionar y organizar estrategias didácticas, actividades y recursos para el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Establecer la temporalización de las actividades.
• Elegir los instrumentos de evaluación pertinentes.
• Adecuar los contenidos.
• Plantear criterios para la organización de equipos para el trabajo colaborativo.
• Seleccionar material didáctico.

En suma, teniendo la información acerca de los logros de aprendizaje de los estudiantes


podremos ajustar la planificación y adecuarla a las necesidades que hemos identificado,
lo que nos asegurará la pertinencia del proceso de enseñanza-aprendizaje que
planteemos y la atención a la diversidad. En ello radica su relevancia.

Referencias bibliográficas
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos
de los docentes. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Bombelli, E. (2012). Importancia de la evaluación diagnóstica en asignaturas de nivel superior con conocimiento
preuniversitario. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847114004

Dirección Regional de Educación Apurímac. (2018). Evaluación de aprendizajes e instrumentos. Apurímac, Perú: Autor.
Recuperado de http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/A-AMBIENTAL/INSTRUMENTOS-
EVALUACION-DREA-CTA.pdf

García, J. & Barriga, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista.
México: McGraw Hill.

García, J. A. & Tobón, S. (2008). Gestión del currículum por competencias. Perú: A. B. Representaciones Generales.

Ministerio de Educación del Perú. (2009). Guía de evaluación para la educación técnico productiva. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/06-bibliografia-para-etp/4-gevetp.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (10 de febrero de 2019). Resolución Viceministerial 025-2019-MINEDU. Norma técnica
que orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos
de la educación básica. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297833/RVM_N__025-2019-
MINEDU.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (11 de octubre de 2020). Resolución Viceministerial 0193-2020-MINEDU. Norma
técnica denominada “Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la educación básica en el
marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1364676/RVM%20N%C2%B0%20193-2020-MINEDU.pdf.pdf

También podría gustarte