0% encontró este documento útil (0 votos)
462 vistas6 páginas

11a TILDACIÓN ESPECIAL COMPUESTA ENFÁTICA ENCLÍTICA

Este documento explica las reglas de acentuación de las palabras compuestas en español. Detalla cómo se acentúan las palabras compuestas que se fusionan gráficamente, las que permanecen separadas, las derivadas por prefijos o sufijos, y las terminadas en "-mente". También cubre la acentuación de verbos con enclíticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
462 vistas6 páginas

11a TILDACIÓN ESPECIAL COMPUESTA ENFÁTICA ENCLÍTICA

Este documento explica las reglas de acentuación de las palabras compuestas en español. Detalla cómo se acentúan las palabras compuestas que se fusionan gráficamente, las que permanecen separadas, las derivadas por prefijos o sufijos, y las terminadas en "-mente". También cubre la acentuación de verbos con enclíticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
TILDACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
El empleo de la tilde en las palabras compuestas –tanto si sus elementos compositivos se
funden gráficamente en una palabra como si permanecen separados– se rige por las normas
generales de acentuación, con la única excepción de las palabras acabadas en -mente.
Veamos todos los casos posibles.
1. Palabras compuestas que se funden gráficamente en una sola palabra.
Las reglas de acentuación se aplican a la palabra resultante sin tener en cuenta la tilde de
los elementos formantes:
a. En nombres propios:
 María + Ángeles → Mariángeles (esdrújula)
 José + Ra (món) → Joserra (llana acabada en vocal)
 José + Andrés → Joseandrés (aguda acabada en s)

b. En formas verbales:
 dé + me → deme (llana acabada en vocal)
 está + te → estate (llana acabada en vocal)
 cuenta + me + la → cuéntamela (esdrújula)

c. En números:
 diez + seis → dieciséis (aguda acabada en s)
 décimo + cuarto → decimocuarto (llana acabada en vocal)
 treinta + y + tres → treintaitrés (aguda acabada en s)

d. En otras palabras:
 balón + mano → balonmano (llana acabada en vocal)
 balón + pie → balompié (aguda acabada en vocal)
 entre + dos → entredós (aguda acabada en s)

2. Palabras compuestas por yuxtaposición.


En este caso los elementos compositivos no se funden en una nueva palabra, sino que
permanecen separados, bien por un espacio, bien por un guion, y cada elemento
mantiene su forma original, según indiquen las reglas generales de acentuación:

a. En nombres propios:
 Antonio + María → Antonio María
 Sánchez + Mateos → Sánchez-Mateos

b. En números:
 Ochenta + y + siete → ochenta y siete
 vigésimo + quinto → vigésimo quinto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
c. En otras palabras:
 café + bombón → café bombón
 ítalo + argentino → ítalo-argentino
 lógico + matemático → lógico-matemático

ADEMÁS

En las palabras derivadas, tanto por prefijación como por sufijación, se aplican también
las normas generales de acentuación en la palabra resultante:
 híper- + mercado → hipermercado (llana acabada en vocal)
 pre- + vi → preví (aguda acabada en vocal)
 in- + útil → inútil (llana acabada en l)
 nación + -al → nacional (aguda acabada en l)
 fácil + -dad → facilidad (aguda acabada en d)

3. Caso especial: palabras acabadas en mente.

Constituyen un caso especial de las palabras que se funden gráficamente. Son adverbios
formados a partir de un adjetivo en su forma femenina singular seguido del elemento
compositivo -mente. La palabra resultante llevará tilde adjetiva que da origen al adverbio:
 fácil + mente → fácilmente
 sutil + mente → sutilmente
 rápida + mente → rápidamente
 dócil + mente: dócilmente
 útil + mente: útilmente
 fría + mente: fríamente
Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde, le agregamos el morfema categorizador
“mente” el adverbio de modo resultante no tendrá porqué llevar tilde:
 alegre + mente: alegremente
 sutil + mente: sutilmente
 tenaz + mente: tenazmente

4. Verbos con enclíticos


Verbo con enclíticos, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres que
reciben la denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a
verbos son me, te, se, lo, la, le, les, los, nos.
Estas palabras también se sujetan a las reglas generales de tildación.
vio + se + nos = viósenos (esdrújula)
comunica + se + les = comunícaselas (sobreesdrújula)
dio + me = diome (grave)
pega + nos = péganos (esdrújula)
mató + se = matase (grave)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
acusó + me = acúsame (grave)

Acentúa correctamente este texto. Copia las palabras compuestas y explica por qué
llevan o no tilde.
Mi madre siempre me advierte de que debo poner un posavasos cuando tomo algún
refresco en la mesa. Me dice: “Es la decimoquinta vez que te lo pido, por favor, pon un
posavasos”, pero a mí se me olvida una y otra vez. Lógicamente, mi madre se enfada un
poco. Pero luego cojo el limpiacristales, paso la bayeta por la mesa y le digo a mi madre:
“Mira, mama, todo esta limpísimo”. Ella me sonríe c y yo prometo no olvidarme más. ¡Soy
un despistado!

Palabras compuestas Explicación


posavasos La palabra posavasos, pronunciada con vocal
tónica en la segunda "a", NO lleva tilde.
decimoquinta La palabra decimoquinta, pronunciada con
vocal tónica en la segunda "i", NO lleva tilde.
Lógicamente La palabra lógicamente, pronunciada con
vocal tónica en la "o", Lleva tilde. Y porque es
una palabra acabadas en mente caso especial
limpiacristales La palabra limpiacristales, pronunciada con
vocal tónica en la segunda "i", Lleva tilde.
limpísimo La palabra limpísimo, pronunciada con vocal
tónica en la segunda "i", Lleva tilde.

En este ejercicio vamos a practicar la acentuación de las palabras compuestas. Tienes que
colocar tilde en las palabras en negrita cuando sea necesario.

1. Ya me has roto la cizalla. Te tengo dicho que no la uses de cortaúñas.


2. —¿Usted es otorrinolaringólogo? —Sí, señor. —Pues a ver si me mira el
esternocleidomastoideo, que lo tengo un poco fastidiado.
3. He terminado la carrera en decimocuarta posición. Lo malo es que solo había diez
corredores.
4. Asimismo, hemos decidido impulsar decididamente las relaciones tartaro-cataries.
5. Otra vez tuvo que hablar el sabelotodo.
6. —Mamá, mamá, móntame en el tiovivo. —No, a ver si vas a tener un accidente
cerebrovascular.
7. Vamos a ir a cazar ciempiés a mediodía y después a jugar al balompié e incluso al
balonvolea.
8. ¿No te das cuenta de que cuando te quedas así boquiabierto eres un hazmerreir?
9. Podíamos organizar una tertulia artístico-literaria o algo por el estilo.
10. ¿Tú crees que tendrás bastante con veintiuna o veintidós chuletas de cerdo?

Coloque las tildes necesarias en los siguientes textos:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
(1) Me recibió de lo más bien. Estaba solo en su oficina, firmando unos documentos. Cuando
me vio, se puso de pie y me invito a pasar. Se sentó y se quedó largo rato mirándome.
Creo que no me reconocía muy bien (a mí me dio esa impresión). El había cambiado
mucho desde la última vez que lo había visto. Estaba no sé si más viejo o solo mas
cansado, mas no estaba como yo lo recordaba. Algo tenía en si que me decia de remotos
sufrimientos: esa cicatriz bajo el pómulo, las corneas lacrimosas, las arrugas en la frente –
tenues aun, pero indelebles ya, marcas de profundísimas preocupaciones. Se que usted
debe atender a más personas – recalco. Si, le respondí, He creído necesario venir a
entregarle el trabajo que se me encomendó acerca de la crisis económica de la empresa.
Aún no está concluido, más debe conocerlo. Creo que hemos avanzado más de lo que
esperaba. Él lo recibió y se quedó en silencio. Hizo un esfuerzo, balbuceo palabras que no
entendí y me alcanzo un memorándum. Yo sospechaba algo. Leí su contenido con avidez
increíble. Me decían que estaba despedido.
(2) Es necesario insistir en que todo futuro profesional debe poseer una correcta ortografía y
una buena redacción para expresar sus ideas con claridad y precisión. Imagínense que
dirían de un ingeniero, un médico, un abogado, un profesor, un antropólogo, un biólogo
o de otro profesional que incurre en catastróficas fallas ortográficas.
(3) El cine, técnicamente, ha superado al teatro y ha sustraído de las salas teatrales masas
espectadoras con el señuelo de una compensación ideal. Pero, hay algo que el
cinematógrafo no ha podido conferir: transmitir solícitamente al público esa sensación
real, palpable, de que al levantarse el telón algo empieza a crearse: una ilusion que nace y
que humorísticamente en el cine podría darse un rostro bonito, un tema capaz de
arrancar lágrimas.
TILDACIÓN ENFÁTICA
La tilde enfática diferencia la pronunciación de ciertas palabras, es decir, su entonación; no
diferencia clases gramaticales.
Se tildan estas palabras cuando se pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor fuerza)
en las oraciones interrogativas y /o exclamativas:
Directas
En las oraciones Interrogativas, cuando encontramos las palabras entre los signos expresivos
de interrogación ¿? Esto porque la inflexión es ascendente y exige respuesta inmediata del
interlocutor.
Indirectas
En las oraciones interrogativas, cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente,
expresan algo con intención interrogativa.
Acentuación en las interrogativas y las exclamativas. Hay varias palabras que llevan tilde
cuando tienen significado interrogativo o exclamativo. Pero no la llevan cuando carecen de
dicho significado. Veamos estos casos con algunos ejemplos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
 que/qué – Quiero que me contestes. / Diga qué prefiere. / ¡Qué hermosa tarde! / ¿Qué
buscabas ahí?
 cual y cuales / cuál y cuáles – Vinieron los niños, los cuales estaban cansados. / No sé
cuál es tu trabajo. / ¿Cuál es el siguiente? / ¿Cuáles elegisteis de entre todos?
 quien y quienes/ quién y quiénes – Que pase quien quiera que sea. / Ignoro quién
habrá venido. / ¡Quién tuviera esa suerte! / ¿Por quiénes podemos preguntar?
 cuanto y cuanta / cuánto y cuánta – Cuanta más gente haya, será más difícil. /
Pregunta cuánto tardará. / ¡Cuánta gente! / ¿Cuántos años tienes ahora?
 cuando y como/ cuándo y cómo – Me lo explicas cuando lo sepas. / No sé cómo hacerlo.
/ Ella se comporta como niña. / ¡Cómo se te ocurrió eso! / ¿Sabes cuándo volverá?
 donde y adonde / dónde y adónde – Colócalo donde creas conveniente. / Yo iré adonde
tú vayas. / No sé dónde estaré. / ¡Adónde irá ahora! / ¿Dónde se encuentra?
Actividades:
Tilde las palabras en negrita si les corresponde.
Cuando llegó, le preguntaron que estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos
inconvenientes que habían surgido. ¿No sabes donde desemboca este río? Comentó cuanto
mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de que duras
circunstancias ha tenido que superar.
Se usa la tilde diacrítica y / o enfàtica para marcar las partículas interrogativas y
exclamativas. Fíjate en esta canción:
Dónde, cuándo, cómo. Para qué, por qué.
La vida fue un soplo. «Soplad», dijo el que
podía decirlo. Yo quise soplar
con todas mis fuerzas y un fuego avivar.
No sé qué pasó, y yo no soplé.
Llama que se apaga. Humo que se fue,
lejos, no sé dónde, disipándose…
Se nos dijo: «Sopla». Ni fui ni miré.
Ya no sabía nada, ni un dónde o un por qué.
Ni siquiera un cómo, ni siquiera un qué.
Carlos Bousoño en El ojo de la aguja (Tusquets Editores, 1993).
 ¿Qué palabras llevan tilde por ser partículas interrogativas?
 ¿Qué otras tildes diacríticas hay en el poema?
 ¿Hay alguna tilde que marque un hiato de vocal cerrada y abierta?
 ¿Hay alguna tilde por las reglas generales?

BIBLIOGRAFÍA:

Guitart, J. M. (2004). Sonido y sentido: teoría y práctica de la pronunciación del español


contemporáneo con audio CD. Washington: Georgetown University Press.
Avila, F. (2002). Dónde va la tilde. Bogotá: Editorial Norma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066312510 anexo 168
Ortografía correcta de la lengua española (2012). Escuela de Idiomas de Vecchi. Barcelona: De
Vecchi Ediciones.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013a) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima
primera edición (consulta: 17 de agosto) (www.rae.es).

——— (2011) Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa

Sílaba [Def. 1]. (s/f). Real Academia Española. Diccionario Usual en línea. Recuperado de
dle.rae.es.
Fundéu. (2016). Segundo compendio ilustrado y deleitoso de todo lo que siempre quiso saber
sobre la lengua castellana. Penguin Random House Grupo Editorial.
García Gutiérrez, J.I., Garrido Nombela, R. y Hernández de Lorenzo, N. (2003). Libro de estilo.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

También podría gustarte