0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Protocolos, Acuerdos Internacionales

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, establece compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, con mecanismos de flexibilidad para ayudar a los países a cumplir sus objetivos. El Acuerdo de Copenhague de 2009 buscó un acuerdo global para limitar el aumento de temperatura, pero careció de objetivos vinculantes. El Acuerdo de París de 2015, por otro lado, introdujo un enfoque más inclusivo y flexible, exigiendo a todos los países contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante contribuciones determinadas a nivel nacional.

Cargado por

DaniaArrocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Protocolos, Acuerdos Internacionales

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, establece compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, con mecanismos de flexibilidad para ayudar a los países a cumplir sus objetivos. El Acuerdo de Copenhague de 2009 buscó un acuerdo global para limitar el aumento de temperatura, pero careció de objetivos vinculantes. El Acuerdo de París de 2015, por otro lado, introdujo un enfoque más inclusivo y flexible, exigiendo a todos los países contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante contribuciones determinadas a nivel nacional.

Cargado por

DaniaArrocha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Protocolos, Convenios y Acuerdos Internacionales.

Protocolo de Kioto
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron en
Kioto a un conjunto de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron una
reducción, a ser alcanzada entre 2008 y 2012, de al menos un 5 % en promedio
de las emisiones de los gases de GEI, tomando como referencia los niveles de
1990. Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando
lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55 % de
las emisiones de CO2.
No entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. Los GEI son el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de
gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos
(PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
El objetivo principal del Protocolo de Kioto es disminuir el cambio climático
antropogénico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero. Según
las estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), si se mantienen las emisiones de gas de efecto invernadero
(GEI) al ritmo actual o a uno superior causarían un calentamiento global mayor e
inducirían numerosos cambios en el sistema climático mundial durante el siglo
XXI. (2010)

Figura: Emisiones de CO2 desde el Protocolo de Kioto.


Fuente. Global Carbon Atlas (2017)
Un país, que tenga dificultades para cumplir con el objetivo de emisiones a través
de actuaciones propias, puede recurrir a los mecanismos de flexibilidad incluidos
en el Protocolo de Kioto. Estos mecanismos son los siguientes:
Comercio de derechos de emisión. Un derecho de emisión es una licencia que
se obtiene para poder emitir una tonelada de CO2. Los países industrializados
reparten derechos de emisión entre los sectores y empresas afectados por las
emisiones de CO2 según sus objetivos de reducción de emisiones. El comercio de
derechos de emisión es el mecanismo por el cual los agentes afectados pueden
comprar y vender derechos de emisión con la finalidad de cumplir sus
compromisos de emisiones en el periodo estipulado. Puede realizarse a nivel
doméstico o a nivel regional (conjunto de países participantes en el Protocolo de
Kioto).
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Permite obtener reducciones
certificadas de emisiones (RCE), equivalentes a obtener derechos de emisión, a
cambio de realizar inversiones en proyectos que rebajen el nivel de emisiones en
países en vías de desarrollo. Estos proyectos pueden ser inversiones en
tecnologías limpias o en sumideros (bosques y tierras de cultivo que absorben el
CO2). La adquisición de RCE, al igual que de derechos de emisión, permiten
cumplir el objetivo de reducción de emisiones.
Acción conjunta (AC). Este mecanismo es similar al anterior. Permite a un país
industrializado invertir en otro país también industrializado en la ejecución de un
proyecto encaminado a reducir las emisiones de GEI o a incrementar la absorción
por los sumideros. Las certificaciones obtenidas a través de inversiones en
proyectos de Acción Conjunta, denominadas unidades de reducción de emisiones
(URE), también permiten cumplir con los compromisos de emisiones como si de
un derecho de emisión de CO2 se tratase.
Fondo de adaptación. El objetivo del Protocolo de Kioto, al igual que el de la
Convención de Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, es ayudar
a los países a adaptarse a los efectos del cambio climático. Por tanto, se busca
ayudar a los países en la creación de modelos que ayuden a aumentar la
recuperación tras posibles impactos derivados del cambio climático. Buscando
este fin, se estableció un fondo de adaptación en el Protocolo de Kioto que
buscaba financiar proyectos o programas de esta índole a los países firmantes,
haciendo uso de los ingresos resultantes de las actividades del Mecanismo para
un Desarrollo Limpio y de otros ingresos generados.
En el Protocolo de Kioto la energía nuclear no fue incluida entre las formas de
energía que pueden considerarse en los mecanismos financieros de intercambio
de tecnología y emisiones, aunque se trata de una energía no generadora de
emisiones de GEI.
La reunión oficial de todos los estados parte del Protocolo de Kioto es la
Conferencia de las Partes. Se lleva a cabo todos los años como parte de la
conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático, que también sirve
como la reunión formal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC). Las primeras Reuniones de las Partes del
Protocolo de Kioto (CMP) se celebraron en 2005 junto con las undécimas
Conferencias de las partes de la CMNUCC (COP).
El acuerdo de Copenhague.
Utilizando la hoja de ruta fijada en Bali, se negoció intensamente durante dos años
con el objetivo de alcanzar en diciembre de 2009, en la decimoquinta (COP 15)
celebrada en Copenhague, un ambicioso acuerdo internacional de lucha contra el
cambio climático. A pesar de las altísimas expectativas generadas, el documento
que surgió de la reunión de alto nivel no recibió una valoración muy positiva, ya
que no permitió alcanzar un acuerdo legalmente vinculante de reducción de
emisiones para después de los objetivos establecidos para 2012.

Figura. Cumbres de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.


Fuente: Naciones Unidas.
Entre los aspectos positivos del Acuerdo de Copenhague destaca el
reconocimiento de la necesidad de limitar el incremento en la temperatura global a
2o C y de alcanzar un techo de emisiones global y por países lo antes posible. Se
estableció la necesidad de estas fuertes reducciones de las emisiones mundiales
basándose en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Aun así, actualmente las
reducciones están lejos de este objetivo, el tope por el que los científicos dan una
probabilidad razonable de evitar los peores impactos del cambio climático.
Además, cabe destacar que se suscribieron al Acuerdo gran parte de los países,
representando el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales,
y que los países en vías de desarrollo adoptaron un papel activo en las
negociaciones adquiriendo compromisos, aunque modestos, en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
A pesar de estos elementos positivos, el Acuerdo de Copenhague adoleció de
importantes debilidades. Los principales países en desarrollo, como China o India,
no aceptaron medición, información y verificación de sus emisiones por terceros.
Tampoco se detallaron los instrumentos para repartir y poner a disposición de los
países en desarrollo la financiación comprometida.
Sin embargo, la más destacable fue la falta de objetivos cuantitativos vinculantes
jurídicamente, lo que se introduce como un elemento negativo de cara a la
realización de las inversiones en el ámbito de la mitigación del cambio climático
(energías renovables, nuclear, etc.), ya que no se ofrecen señales claras a las
empresas sobre el compromiso global en esta materia. (2010)
La enmienda de Doha
En Doha (Qatar), el 8 de diciembre de 2012, se aprobó la Enmienda de Doha al
Protocolo de Kioto para un segundo período de compromiso, que comenzaría en
2013 y duraría hasta 2020. Sin embargo, la Enmienda de Doha aún no ha entrado
en vigor; se necesitan un total de 144 instrumentos de aceptación para la entrada
en vigor de la enmienda.
La enmienda incluye:
 Nuevas responsabilidades para las Partes del Anexo I del Protocolo de
Kioto que acordaron asumir compromisos en un segundo período, del 1 de
enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020;
 Una lista revisada de los GEI sobre los que deberán informar las Partes en
el segundo período de compromiso; y
 Enmiendas a varios artículos del Protocolo de Kioto que se referían
específicamente a cuestiones relativas al primer período de compromiso y
que debían actualizarse para el segundo período.
El 21 de diciembre de 2012, el Secretario General de las Naciones Unidas, en su
calidad de depositario, distribuyó la enmienda a todas las Partes en el Protocolo
de Kioto de conformidad con los artículos 20 y 21 del Protocolo. (2021)

Figura. Estadística del Calentamiento Global con el protocolo.


Fuente. Código R. Portal de Desarrollo Sostenible.

Acuerdo de Paris del 2015


El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC
alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e
intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con
bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por
primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender
esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos,
con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal,
traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.

Figura. COP21, Día del Acuerdo.


Fuente. United Nations Climate Change.
El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la
amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial
en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los
niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento
de la temperatura a 1,5 grados centígrados.
Además, el acuerdo tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para
hacer frente a los efectos del cambio climático y lograr que las corrientes de
financiación sean coherentes con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y una trayectoria resistente al clima.
El Acuerdo de París exige a todas las Partes que hagan todo lo que esté en su
mano por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus
siglas en inglés) y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años. Esto incluye
la obligación de que todas las Partes informen periódicamente sobre sus
emisiones y sobre sus esfuerzos de aplicación. También habrá un inventario
mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del
propósito del acuerdo, y para informar sobre nuevas medidas individuales de las
Partes.
El Acuerdo de París quedó abierto a la firma el 22 de abril de 2016 – Día de la
Tierra – en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Entró en vigor el 4 de
noviembre de 2016, 30 días después de que se cumpliera el llamado “doble
criterio” (ratificación por 55 países que representan al menos el 55 % de las
emisiones mundiales). Desde entonces, más países han ratificado y siguen
ratificando el Acuerdo, y alcanzan un total de 125 Partes a principios de 2017.
Para que el Acuerdo de París sea plenamente operativo, se puso en marcha en
París un programa de trabajo para elaborar modalidades, procedimientos y
directrices sobre una amplia gama de cuestiones. Desde 2016, las Partes
colaboran en los órganos subsidiarios (el Grupo de Trabajo Especial sobre el
Acuerdo de París (GAP), Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) y el Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT)) y en diversos
órganos constituidos.
Mitigación (artículo 4) – El Acuerdo de París establece compromisos vinculantes
de todas las Partes para preparar, comunicar y mantener una contribución
determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) y aplicar medidas
nacionales para lograrlos.
También establece que las Partes comunicarán sus contribuciones determinadas
a nivel nacional cada cinco años, y proporcionarán la información necesaria para
la claridad y la transparencia. Para establecer una base firme para una mayor
ambición, cada contribución determinada a nivel nacional sucesiva representará
una progresión más allá de la anterior, y reflejará la mayor ambición posible.
Los países desarrollados deberían seguir asumiendo el liderazgo mediante el
establecimiento de objetivos de reducción absolutos para toda la economía,
mientras que los países en desarrollo deberían seguir intensificando sus esfuerzos
de mitigación, mientras se les alienta a avanzar hacia la consecución de los
objetivos para toda la economía a lo largo del tiempo, a la luz de las diferentes
circunstancias nacionales.
El Acuerdo de París tiene una estructura "de abajo hacia arriba" en contraste con
la mayoría de los tratados de derecho ambiental internacional, que son "de arriba
hacia abajo", caracterizados por estándares y objetivos establecidos
internacionalmente para que los estados los implementen.
A diferencia de su predecesor, el Protocolo de Kioto, que establece metas de
compromiso que tienen fuerza legal, el Acuerdo de París, con su énfasis en la
construcción de consenso, permite metas voluntarias y determinadas a nivel
nacional. Por lo tanto, los objetivos climáticos específicos se fomentan
políticamente, en lugar de vincularse legalmente. Solo los procesos que rigen la
presentación de informes y la revisión de estos objetivos son obligatorios en virtud
del derecho internacional. (2021)
Dos estudios indican que, para el 2017, ninguno de los países mayormente
industrializados estaba implementado las políticas que esperaron y, además, no
han cumplido con sus reducciones de emisiones que fueron previamente
acordadas; inclusive si es que lo hubieran hecho ya, la suma de todas las
emisiones de los miembros firmantes (para el 2016) no sería suficiente para
mantener el incremento de temperatura en menos de 2 °C. (2010)

Figura. Emisiones de CO2 por industrias de manera global.


Fuente. Environmental Research Letters.
Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global
Las paladinas del clima de alto nivel han lanzado en la COPP22 la Alianza de
Marrakech para la Acción Climática Global con el fin de proporcionar una hoja de
ruta que permita acelerar los esfuerzos realizados por la sociedad civil para
afrontar el cambio climático en el período 2017-2020.
De esta manera, se ponen en valor y se promueven las acciones no
gubernamentales de acción para frenar el cambio climático. Se reconoce la
necesidad de acelerar la acción climática global asumiendo que la puesta en
marcha del Acuerdo de París necesita que todos los actores sociales a nivel global
vayan más lejos y más rápido en la puesta en marcha de la acción climática antes
de 2020. (2021)
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal1 es un protocolo del Convenio de Viena para la
protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono
reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha
estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del
agotamiento de la misma. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1
de enero de 1989.
La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989.
Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990
(Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995
(Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que, si todos los países
cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría
haberse recuperado para el año 2050.
Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado
ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional,
con el objetivo de la recuperación de la capa de ozono.
Según los Estados signatarios del acuerdo, el objetivo del tratado es:
"Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede
agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría
tener repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente,... Decididas a
proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar
equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan,
con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los
conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y
teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los países
en desarrollo"
A estos fines aceptaron reducir sus niveles de consumo y producción de
clorofluorocarbonos (CFC) según el nivel de desarrollo de sus economías. A los
países en vías de desarrollo, definidos según el artículo 5.1, se les aplicó un nivel
básico y un cronograma diferente al de los países desarrollados.
Desde que el Protocolo de Montreal entró en efecto, las concentraciones
atmosféricas de los clorofluorocarbonos más importantes y los hidrocarburos
clorinados se han estabilizado o se ha reducido. La concentración de halones ha
continuado en aumento a medida que los halones que se encuentran
almacenados en los extinguidores de incendio son liberados.
Sin embargo, la tasa de aumento ha disminuido y se espera que comience a
declinar su presencia hacia el 2020. La concentración de los HCFC ha aumentado
significativamente, en gran parte debido a los múltiples usos en los que
reemplazan a los CFC (por ejemplo, como solventes o refrigerantes).
A pesar de que ha habido informes sobre individuos quienes intentan evitar la
prohibición por medio del contrabando desde países en vías de desarrollado hacía
los desarrollados, el grado de cumplimiento con el Protocolo ha sido enorme. Por
ello, el Protocolo de Montreal ha sido considerado el acuerdo ambiental
internacional más exitoso del mundo hasta la fecha. (2010)
Figura. Niveles de Ozono desde el protocolo.
Fuente. Sitio Oficial de la Secretaría de Ozono.
Referencias

Referencias
2021. ¿Qué es el acuerdo de Paris? United Nations Climate Change. [En línea] 2021. [Citado el: 9
de Mayo de 2021.] https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-
acuerdo-de-paris.

2021. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? United Nations Climate Change . [En línea] 2021. [Citado el:
8 de Mayo de 2021.] https://unfccc.int/es/kyoto_protocol.

2010. Acuerdo de París. Wikipedia. [En línea] 2010. [Citado el: 9 de Mayo de 2021.]
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Par%C3%ADs.

2021. Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global. Comunidad por el clima. [En línea]
2021. [Citado el: 9 de Mayo de 2021.] https://porelclima.es/toolbox/601-alianza-de-marrakech-
para-la-accion-climatica-global.

2010. El cambio climatico y los acuerdos internacionales. Energía y Sociedad. [En línea] 2010.
[Citado el: 8 de Mayo de 2021.] http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-el-cambio-
climatico-y-los-acuerdos-internacionales/.

2010. Protocolo de Kioto. Wikipedia. [En línea] Marzo de 2010. [Citado el: 8 de Mayo de 2021.]
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto.

2010. Protocolo de Montreal . Wikipedia. [En línea] 2010. [Citado el: 9 de Mayo de 2021.]
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Montreal.
Referencias
Protocolo de Kioto, Wikipedia, 2020 [8-5-2021]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto
Energía y Sociedad, Manual de Energía, 2010 [8-5-2021] Disponible en:
http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-el-cambio-climatico-y-los-
acuerdos-internacionales/
¿Qué es el Acuerdo de Paris?, United Nations Climate Change, 2021 [8-5-2021]
Disponible en:
https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-
de-paris
Acuerdo de París, Wikipedia, 2020, [9-5-2021] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Par%C3%ADs
Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global, Comunidad por el clima,
2021, [9-5-2021] Disponible en: https://porelclima.es/toolbox/601-alianza-de-
marrakech-para-la-accion-climatica-global
Protocolo de Montreal, Wikipedia, 2021 [9-5-2021] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Montreal

También podría gustarte