0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas9 páginas

Act 4 Plan Estratégico (Pt. 2)

Este documento presenta el plan estratégico de una institución mexicana de seguridad social. Incluye la misión y visión de la institución, así como objetivos, metas y retos. Propone ampliar la capacidad para atender pacientes con COVID-19 mediante la creación de nuevas áreas, contratación de personal y protocolos de seguridad. También sugiere utilizar la técnica de investigación apreciativa para identificar fortalezas y mejoras continua.

Cargado por

NeeyNeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas9 páginas

Act 4 Plan Estratégico (Pt. 2)

Este documento presenta el plan estratégico de una institución mexicana de seguridad social. Incluye la misión y visión de la institución, así como objetivos, metas y retos. Propone ampliar la capacidad para atender pacientes con COVID-19 mediante la creación de nuevas áreas, contratación de personal y protocolos de seguridad. También sugiere utilizar la técnica de investigación apreciativa para identificar fortalezas y mejoras continua.

Cargado por

NeeyNeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Nombre del alumno: NEYDE LAURA NERIA CRUZ

Matrícula: 144362

Grupo: 96/SD25

Materia: “PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA EN
LA GESTIÓN DIRECTIVA”

Docente: DR. JOSE LUIS CARMONA SILVA

Actividad: 4.- PLAN ESTRATÉGICO (Pt 2)

30 DE NOVIEMBRE DEL 2021 MIXQUIAHUALA DE JUAREZ HIDALGO

1
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es una
organización gubernamental de México, fundada el 30 de diciembre de 1959. La cual tiene
como principal objetivo administrar la salud, y el cuidado social de los trabajadores del
estado, y en una segunda instancia ofrecer a los mismos múltiples prestaciones sociales
que no solo incluyen servicios de salud.

MISIÓN: Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio


del estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, con el otorgamiento
eficaz y eficiente de los seguros, prestaciones y servicios, con atención esmerada, respeto,
calidad y cumpliendo siempre con los valores institucionales de honestidad, legalidad y
transparencia.

VISIÓN: Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de


los trabajadores de la administración pública federal, pensionados, jubilados y sus familias
de acuerdo al nuevo perfil demográfico de la derechohabiencia, con el otorgamiento de
seguros, prestaciones y servicios de conformidad con la normatividad vigente, bajo códigos
normados de calidad y calidez, con solvencia financiera, que permitan generar valores y
prácticas que fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del
capital humano.

1. A partir de la misión y visión establece los objetivos de la misma.

Cubrir las necesidades de los trabajadores del estado, brindar sus servicios y prestaciones
a trabajadores los cuales laboran dentro del sector público pertenecientes a un nivel
federal o estatal, cuyo principal objetivo es proporcionar seguridad social a todos los
trabajadores, ex trabajadores, familiares y pensionistas.

Dentro de la cual primordialmente se ofrezcan servicios médicos y de salud a los cuales el


derechohabiente tenga acceso, así mismo dar las diversas prestaciones sociales con las
cuales cuenta y está facultado el instituto para otorgar al trabajador de una manera
accesible para él y su familia.

2
2. Establece las metas de al menos tres áreas o departamentos de la
organización.

Urgencias: brindar atención rápida y oportuna al paciente de primera necesidad, realizar


dependiendo el caso de urgencia la evaluación correspondiente del mismo para así poder
ofrecer estudios de diagnóstico y atender prontamente la necesidad médica del paciente
con servicios de calidad y calidez. Ofrecer un seguimiento y un tratamiento de ser
necesario para la eventual mejoría del paciente, o internarlo y llevar a cabo su tratamiento
dentro del mismo, donde será puesto bajo observación de médicos especialistas.

Farmacia: otorgar al paciente los medicamentos que les son prescritos, para llevar a cabo
su tratamiento y recuperación, garantizándole el surtimiento de los mismos en tiempo y
forma dentro del cuadro básico de la botica. Facilitarle al mismo medicamento especial que
se encuentren en otro nivel de institución hospitalaria realizando el traslado del mismo para
su pronta dispersión. Brindar el surtimiento de suministros de curación y medicamento a
las áreas de hospital y urgencias médicas para que lleven a cabo la atención a los
derechohabientes que se encuentren internados en la institución.

Radiología e imagen: ofrecer al derechohabiente servicios de radiodiagnóstico los cuales


requiera de una manera que conlleve calidad y trato digno. Asegurar que los estudios a
realizar en caso de ser de un carácter urgente, se realicen en el menor tiempo posible para
agilizar la atención al paciente; así mismo otorgar el servicio de una manera adecuada a
los de carácter ordinario. Garantizar al paciente que su estudio será de calidad,
salvaguardando su integridad y cuidando los protocolos que requiere.

3. Define cómo cuantificarás las metas establecidas en el punto anterior.

Para llevar a cabo la cuantificación de las metas anteriores, será necesario llevar a cabo
una encuesta de servicio, dentro de la cual se podrá reflejar el carácter con el cual se está
brindando la atención al derechohabiente, englobando puntos como atención, tiempo de
espera, instalaciones, entre otras varias que califiquen los servicios, así como la atención
brindada respectivamente a cada uno.
3
Por otra parte, dentro de los programas de la institución se podrá llevar a cabo la revisión
de estadísticas de cada servicio evaluando el tipo de servicio prestado en cada uno, el
tiempo en realizarse, y el número total de los estudios realizados. Con ello una vez se
evalúa la situación y se puede decir de una manera segura con bases, argumentos y datos
de cada servicio, la realidad al momento de llevar a cabo la atención.

4. Identifica los retos que tiene tu institución y presenta un pequeño plan con
actividades concretas para superar dichos retos.

Dentro de la institución en la actualidad y como es bien sabido el tema del COVID-19 es


uno de los principales temas abordados no solo en ésta, sino en todas las instituciones a
nivel mundial, convirtiéndose en la principal prioridad de atención dentro de las
instituciones hospitalarias para lo cual se requiere de brindar atención especializada en el
tema y poder dar un tratamiento adecuado y oportuno al paciente para no llegar a agravar
su situación.

En este caso en particular ante la demanda que cada día va en crecimiento es necesario
llevar a cabo la ampliación para brindar atención a este padecimiento implicando con ellos
espacio de infraestructura, personal capacitado para llevar a cabo la atención, y la
aplicación de protocolos de seguridad con los cuales se garantizara la seguridad tanto de
pacientes como de personal que labora dentro de.

Para ello se presenta un pequeño plan con puntos muy específicos con los cuales se
pretende dar cumplimiento a las demandas que se han creado:

 Creación y/o ampliación de la zona para atención a pacientes con COVID-19

Para llevar a cabo este punto será necesario llevar a cabo la evaluación de las áreas ya
existentes con ello tener la certeza de cuanto espacio se tiene en la actualidad para dar
atención a pacientes con dicho padecimiento para posteriormente evaluar las zonas en las
que se llevaría a cabo esta creación o ampliación de zonas para dar atención a las
mismas, evaluando por parte del departamento de mantenimiento las zonas, así mismo
considerarse si son aptas o no

4
 Aumento de plantilla de personal.

Se llevará a cabo la solicitud para aumentar la bolsa de trabajo para lo cual es necesario
por parte del departamento de recursos humanos llevar a cabo los requerimientos
necesarios para solicitar más personal que labore dentro de las áreas COVID (médicos,
enfermeras, químicos, radiólogos, camilleros, etc.) con lo cual se garantice la atención a
los pacientes salvaguardando su integridad y ofreciéndoles a ellos una atención de calidad.

 Creación de comité de seguridad e implementación de protocolos.

Se creará un comité de contingencia el cual deberá estar enterado a nivel mundial los
protocolos a seguir dictados por la OMS, así mismo los cambios que estos tengan día a
día, teniendo el conocimiento necesario se llevara a cabo la implementación de protocolos
dentro de toda la institución para poder llevar a cabo las actividades con normalidad,
protocolos que deberán ser sujetos a normas y estatutos para cada área en particular con
la finalidad de evitar la propagación del contagio.

5. Incluye en tu plan al menos una de las técnicas innovadoras de planeación


(vistas en el bloque 3) y describe cómo la aplicarías o utilizarías.

Se llevara a cabo la técnica de investigación apreciativa también conocida como


indagación apreciativa o apreciative inquiry, es una técnica presentada por Miriam
Subirana y David Cooperrider en su libro Indagación apreciativa: Un enfoque innovador
para la transformación personal y de las organizaciones; es utilizada para, mediante la
participación de los colaboradores en una institución, analizar lo que está funcionando bien
en la institución, enfocar y cambiar la forma en la que se llevan a cabo las cosas.

La aplicación seria de la siguiente manera basándonos en las 4 fases de la técnica:

 DESCUBRIR: Mediante esta primera fase se les pedirá a los trabajadores


implicados dentro del área COVID-19, que observen, aprecien y valoren lo que más
les gusta de la institución así mismo haciendo referencia a cada una de las áreas
donde pertenecen; hagan mención de los mismos puntos y por qué.

5
 SOÑAR: Dentro de esta segunda fase, se les pedirá a los mismos empleados que
sueñen lo que podía ser, haciendo alusión de una manera personal, cada uno de los
trabajadores referenciando a las problemáticas que existen y la manera en que se le
daría solución y de una manera colectiva la forma en la que ellos en el lugar de los
directivos lograrían vencer el reto de los problemas existentes dentro de sus áreas.
 DISEÑAR: En base a las dos anteriores etapas, se les pedirá diseñar el plan con el
cual se lograran crear las etapas, pasos, lineamientos etc. Con los cuales se
pretende llegar a los objetivos deseados, claro todo esto de manera conjunta
aportando cada quien sus propuestas.
 DESTINO: La etapa final, donde se pone a prueba los planes establecidos, siempre
teniendo la medición de los resultados para verificar que efectivamente se llevan a
cabo los procesos de una manera correcta.

6. Menciona cómo vas a lograr que tu organización consiga el éxito en al menos


cinco de las dimensiones vistas en el tema 4.3.

El éxito de una institución va a depender del grado en el que se haya conseguido o no


obtener algo; sin embargo, existen varios niveles o dimensiones en los que una
organización puede tener éxito, desde de forma interna las metas que se hayan
establecido hasta una comparación externa con otras instituciones.

 El plan o metas están cimentadas en datos concretos o en suposiciones.


Las planificaciones de las mejoras o nuevas atribuciones al área COVID-19 son realizadas
en base a las necesidades observadas, así como la capacidad que se tiene para poderlas
llevar a cabo.

 Las metas y objetivos se consiguieron gracias a una planeación adecuada y al


seguimiento de la misma.
Llevando a cabo la planeación que se tomó en base a las necesidades del servicio, se
puede asegurar el correcto funcionamiento de la misma, al mismo tiempo deberá llevarse a
cabo el seguimiento de la planeación para asegurarse de obtener los resultados deseados.

6
 La responsabilidad social, moral y ética.
parte importante del personal de salud son estos tres factores, los cuales se han venido
profundizando con el paso de los años, es con ello pues que también se lograra conseguir
las metas tanto internas como externas que se propongan.

 Innovación y evolución.
Como se comentó el área COVID-19 es un área que fue implementada a principios de este
año, sin embargo, las modificaciones a la misma a nivel mundial han sido parte de estas
nuevas áreas, por lo tanto, la innovación y evolución tanto de procedimientos como de
material es importante se deba realizar.

 El éxito es temporal o va a perdurar.


El éxito que se espera en este caso es temporal, puesto que, al ser una enfermedad, la
cual en algún momento se lograra controlar a nivel mundial, sabemos que no durara por
siempre estos lineamientos y estatutos, sin embargo, se espera que dentro del tiempo que
dure, se lleve a cabo la realización del mismo de una manera exitosa por todo el tiempo
que se extienda.

7. Presenta una conclusión de todo el proyecto integrador y de cómo la


planeación estratégica puede ayudar a una institución a conseguir mejores
resultados.

El llevar a cabo las funciones de una institución, en especial las de salud, es una
encomienda complicada pues conlleva dentro de ella muchos procesos dentro de los
cuales cada uno de ellos de manera particular lleva sus fases, desde el momento en el
cual se comienza a crear o adquirir, pasando por la transformación y mano de obra hasta
llegar al cual se busca que el producto o servicio sea ofertado a la población a la cual va
dirigida. Es por ello que dentro de las instituciones hospitalarias es necesario llevar un
orden con el cual se pueda llevar a cabo el brindar estos servicios de salud.

También como bien es sabido dentro de las instituciones de salud dependiendo del nivel,
los servicios y productos que oferta a la población son muy variados y múltiples, dividiendo
en áreas de importancia y estas a su vez en sub áreas para llevar a cabo la correcta

7
administración de los servicios. Para ello es necesario por parte de los directivos de la
institución llevar a cabo un plan y mantenerlo para tener toda la información en cuanto a su
institución refiera, así mismo garantizar el correcto funcionamiento de la misma.

La planeación estratégica como bien lo dice es una planeación la cual se implementará


dentro de la institución y la cual ayudara a los directivos a llevar a cabo las distintas
actividades que se tienen dentro de para el momento de brindarlas y asegurar el correcto
funcionamiento del mismo. Es importante al momento de llevarla a cabo conocerla, así
como los pasos y las variantes de cada una de ellas para con esto, asegurarse que se
apegue a las necesidades que se tenga dentro de la institución hospitalaria y que se
aplique de una manera coherente y apegada a los principios que se tenga. Asegurando
con ello los resultados positivos que se tendrán y reflejarán en los distintos servicios dentro
de la institución.

8
BIBLIOGRAFIA

 GAITHER, Norman y FRAZIER, Greg, Administración de la Producción y


Operaciones, trad. Por Sánchez García Gabriel, 8ª Edición, International Thomson
Editores (México, 2000).
 LAUDON, Kenneth C. y LAUDON, Jane P., Sistemas de Información Gerencial, trad.
Por Vial Romero Elizondo, 12ª Edición (México 2011).
 Anónimo; (2009). Planificación de un proyecto. Extraído el 13 de noviembre, 2019
de http://www.e-miage.org/demos/B303/B303_4.htm
 Tomasini, A. A (1989). Planeación estratégica y control total de calidad. México D.F:
Editorial Grijalbo.
 Sallenave, J.P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. México D.F: editorial
Norma.

También podría gustarte