Expediente: 00411-2011
Cuaderno: Principal
Escrito: 001
SUMILLA: Apelación de Auto.
SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE
CORONEL PORTILLO:
ZEINA MARÍA ARÉVALO QUINTANA, en los
seguidos por Maria Julia, María Luisa, y Julio
Martin Zumaeta Upiachihua, por
REIVINDICACIÓN, ante usted, respetuosamente
digo:
Que, habiéndosenos notificado el auto contenido en la Resolución N° 04 con el cual
vuestro despacho tiene por contestada la demanda y declara improcedente la
reconvención planteada contra los demandantes y otros, dentro del plazo de ley acudo
a vuestro despacho a efectos de interponer recurso impugnativo de APELACIÓN
contra el extremo contenido en el artículo tercero de la parte resolutiva de dicha
resolución, que declara improcedente la reivindicación de mejor derecho de propiedad
y División y Partición solicitada, a fin de que el superior en grado reformándola admita
la misma y se continúe la secuela reglar del proceso, en virtud a los fundamentos de
hecho y derecho que a continuación paso a exponer:
I) NATURALEZA DEL AGRAVIO:
a) El agravio es de naturaleza procesal dado a que el A quo ha vulnerado
normas imperativas contenidas en el Art. 93° del Código Procesal Civil
concordante con el Acuerdo Plenario Jurisdiccional Civil, procesal civil y
familia del año 2017, causándome perjuicio.
II) EXPRESIÓN DE AGRAVIOS:
En el artículo 358° del Código Procesal Civil, se establece que: “El impugnante
fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el
agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el
medio que utiliza al acto procesal que impugna”1.
1
Negrita y Subrayado es nuestro.
En tal sentido, se precisa que el A quo mediante Resolución N° 04 de fecha 05
de marzo del presente año ha declarado improcedente la reconvención de
Mejor derecho de propiedad (no de posesión) y División y Partición de Lote,
propuesta por los recurrentes contra los demandantes, con una motivación
aparente e insuficiente, implicando así lo establecido en el artículo 139°
numeral 5) de la Constitución Política, así como el Art. 93° del Código Procesal
Civil y el Acuerdo Plenario Jurisdiccional Civil, procesal civil y familia del año
2017, al establecer que debido a que la reconvenida María Luisa Zumaeta
Upiachichua, no tiene la calidad de demandante, esta no forma parte del
proceso y por tanto no existe una pretensión conexa. Hecho que me causa
agravio pues VULNERA MI DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVA garantizada por el artículo 139° numeral 3) de la referida Carta
Magna y privándome del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
III) FUNDAMENTO DEL AGRAVIO: MOTIVACIÓN APARENTE E INSUFIENTE
DEL AUTO.
a) El A quo incurre en grave error en el fundamento 7.00 del auto materia de
impugnación, al señalar que: “(…) la demandada Joel Américo Jara Vega,
Zeina María Arévalo de Jara reconviene sobre mejor derecho de posesión
contra sucesión intestada de Víctor Raúl Zumaeta Reina, conformada por
Celmit Upiachichua vda de Zumaeta, María Julia Zumaeta Upiachichua, María
Luisa Zumaeta Upiachichua, Julio Martin Zumaeta Upiachichua; en tal sentido,
procediendo a la calificación respectiva y de acuerdo al artículo 445° del
Código Procesal Civil, que establece como requisito de procedibilidad que la
pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica
invocada en la demanda, se advierte que la reconvención se dirige contra
María Luisa Zumaeta Upiachichua, la misma que no forma parte del
presente proceso; por cuanto si bien la reconviniente tiene la calidad de
demandada en el presente proceso, empero, la reconvenida María Luisa
Zumaeta Upiachichua, no tiene la calidad de demandante, conforme se
verifica del escrito de demanda de fojas 37-43; por tanto, los mencionados
reconvenidos resultan ajeno a la pretensión principal y representa una
demanda independiente, en consecuencia debe ser declarada improcedente
en ese extremo.”
Al respecto, si bien la norma precedentemente acotada señala que para la
procedencia de la reconvención es requisito la existencia de conexidad de la
relación jurídica invocada, el A quo, al evaluar la admisión de la reconvención
no tuvo en cuenta que esta, no solo se demandó a la Sra. María Luisa
Zumaeta Upiachichua, sino a los demás integrantes de la sucesión intestada
de don Víctor Raúl Zumaeta Reyna, quienes resultan ser los demandantes en
el proceso principal, comprendiendo además en la mencionada reconvención a
doña Celmith Upiachihua Vda. De Zumaeta, y que en todo caso, si bien estas
no resultan ser demandantes en esta relación jurídico procesal, el A quo debió
admitir la reconvención en el extremo MARIA JULIA Y JULIO MARTIN
ZUMAETA UPIACHIHUA, e inadmisible y/o improcedente respecto a María
Luisa Zumaeta Upiachichua, y Celmith Upiachihua Vda. De Zumaeta,
hecho que no ocurrió en el presente caso, limitándose en A quo sin mayor
análisis, (pues tampoco analizó que en la demanda también se comprendió a
esta última y ni siquiera la mencionó), a declarar improcedente (en su totalidad)
la reconvención.
omprendida en la reconvención como demandada, debido a que
sino que de manera insostenible, declaró improcedente todos los extremos de
la reconvención, sin que para ello haya motivado yendo por lo más fácil, que
fue declarar improcedente toda la reconvención causándome agravio
económico y emocional, debido a que el saneamiento de los documentos
relacionados a esta propiedad no nos permite ejercer en su totalidad nuestros
derechos sobre la misma, tal es así que ni siquiera podemos solicitar un
préstamo poniéndola en garantía y de esta forma mejorar nuestras condiciones
económicas.
b) Agregado a este error u omisión procesal por parte del A quo, debe tenerse en
cuenta de si bien existieron interpretaciones antagónicas por parte de los
operadores del derecho respecto a este tema, estas han sido materia de
discusión en el Pleno Jurisdiccional Civil, Procesal Civil y Familia del Distrito
Judicial de Junín – 2017, en el que los magistrados llegaron a la conclusión
uniforme de que: “La reconvención se puede dirigir incluso contra sujetos no
demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o
necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda
reconvencional, siendo necesario únicamente que las pretensiones de la demanda
reconvencional tengan relación con las de la demanda principal”.
Decisión adoptada al analizar la posición N° 2 en la que se sostenía que:
“La reconvención sí procede de conformidad con lo dispuesto por el artículo
445° del Código Procesal Civil al establecer como requisito de procedencia
que la pretensión contenida en ella sea conexo con la relación jurídica
invocada en la demanda, lo cual cumple con el emplazamiento de la parte
actora, a la cual debe sumar la incorporación de liticonsortes necesarios para
resolver la litis en forma válida, es decir, se puede dirigir incluso contra
sujetos no demandantes siempre que puedan considerarse litisconsortes
voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto
de la demanda reconvencional, siendo necesario únicamente las pretensiones
de la demanda reconvencional tengan relación con las de la demanda
principal.2 Sostener lo contrario contraviene el principio de economía y
celeridad procesal, y que además conlleva a un innecesario incremento de
trámites con el consumo inútil de recursos.3
En consecuencia, si bien en el presente caso, doña María Luisa Zumaeta
Upiachichua, no es accionante en la demanda incoada en nuestra contra, su
concurrencia en esta relación jurídica procesal con pluralidad de partes
(propietarios registrales), es indispensable para que sea válida, por la
naturaleza misma de pretensión, ya que involucra a todos los sujetos
eventualmente legitimados con la inscripción de la propiedad a su favor en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos-SUNARP entre las que se
encuentra ella, y que por las implicancias que acarreará la sentencia definitiva,
de no ser incorporada generaría nulidad del mismo y/o generaría que el
proceso sea inviable.
c) Que, el litisconsorcio es un instituto procesal que permite una acumulación
subjetiva; es decir, la presencia en el proceso de dos o más personas. Al
respecto, el artículo 92° del Código Procesal Civil señala que:
“Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como
demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus
pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de
una pudiera afectar a la otra”.4
Según Marianella Ledesma Narváez [Intervención de terceros en el proceso
civil. Lima: Cuadernos Jurisprudenciales/Gaceta Jurídica N.° 3, Set. 2001, Pág.
2
El resaltado y subrayado es nuestro
3
Posición del magistrado Orihuela Abregú
4
EXP. N.º 0961-2004-AA/TC
4], “la figura procesal del litisconsorte necesario surge cuando la relación del
derecho sustancial, sobre la cual debe pronunciarse el juez, está integrada por
una pluralidad de sujetos, bien sean activos o pasivos, en forma tal que no es
susceptible de escindirse en tantas relaciones aisladas como sujetos activos o
pasivos individualmente considerados existan, sino que se presenta como una,
única e indivisible fuente al conjunto de tales sujetos”.
d) Que, en el Art. 95° de Código Procesal Civil se establece como facultad del
juez respecto al litisconsorte necesario: “En caso de litisconsorcio necesario, el
Juez puede integrar la relación procesal emplazando a una persona, si de la
demanda o de la contestación aparece evidente que la decisión a recaer en el
proceso le va a afectar.”
e) Que, ante lo expuesto precedentemente, teniendo en cuenta que la Sra. doña
María Luisa Zumaeta Upiachichua es integrante de la sucesión intestada de
don Víctor Raúl Zumaeta Reyna, lo que resulte del presente proceso, recaerá
en los derechos y obligaciones que a ella le corresponden, razón por la cual
tiene la calidad de litisconsorte necesario, a la que el superior en grado deberá
integrar al proceso admitiendo la demanda.
f) Cabe indicar al respecto, que el Tribunal Constitucional ha señalado en la
sentencia recaída en el Exp. N. 0 1480-2006-AA/TC. F J 2) que "el derecho a
la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
proceso” como se ha dado en el caso de autos al observarse que el Juez no
revisó concienzudamente los hechos en la reconvención al declarar la
improcedencia de la demanda dejando de lado a una de las partes que tiene
condición de litisconsorte necesario.
Por consiguiente, se concluye que la Resolución impugnada vulnera mi derecho
constitucional al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, en la dimensión del
deber de motivación debido a que el A quo omitió verificar los requisitos de
admisibilidad de la demanda contra todos los sujetos, emitiendo una motivación
insuficiente en la resolución limitándose declarar la improcedencia de la reconvención,
sin analizar la necesidad de incorporación de la reconvenida María Luisa Zumaeta
Upiachichua por ser integrante de sucesión a la que se le trasladó la propiedad
(transferida en una fracción a mi favor) generando así agravio a mi persona.
POR TANTO:
A usted, Señor Juez, solicito conceder el recurso de apelación y elevarlo
al Superior, conforme a Ley, para que en su oportunidad el Colegiado resuelva
declarando fundada la apelación, revocando la Resolución recurrida y admitiendo la
reconvención por mejor derecho de propiedad y sub división.
Pucallpa, 19 de abril de 2021.
Anexo: Se adjunta el Boucher de pago de la tasa por concepto de apelación y tres juegos de
cédulas de notificación.
…………………………………………
ZEIMA
DNI N°