100% encontró este documento útil (1 voto)
275 vistas22 páginas

Manual de Convivencia Editado

Este documento presenta el Acuerdo del Consejo Directivo No. 03 de 2016 de la Institución Educativa La Adiela, mediante el cual se modifica el Manual de Convivencia Institucional para el año 2016. El Consejo Directivo considera que es necesario actualizar el manual para dar estricto cumplimiento a las leyes y normativas vigentes en materia de educación y protección de los derechos de los niños y adolescentes. El nuevo manual establece los principios, normas y procedimientos de convivencia escolar, fundamentados en la Constitución y

Cargado por

Fabio Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
275 vistas22 páginas

Manual de Convivencia Editado

Este documento presenta el Acuerdo del Consejo Directivo No. 03 de 2016 de la Institución Educativa La Adiela, mediante el cual se modifica el Manual de Convivencia Institucional para el año 2016. El Consejo Directivo considera que es necesario actualizar el manual para dar estricto cumplimiento a las leyes y normativas vigentes en materia de educación y protección de los derechos de los niños y adolescentes. El nuevo manual establece los principios, normas y procedimientos de convivencia escolar, fundamentados en la Constitución y

Cargado por

Fabio Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA

NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

ACUERDO CONSEJO DIRECTIVO No. 03 de 2016


(Abril 19 de 2016)

“Mediante el cual se modifica el Manual de Convivencia Institucional 2016”

El Consejo Directivo de la Institución Educativa la Adiela, en uso de las facultades conferidas por las leyes 115 de 1994, 715 de 2001, 1098 de 2006,
la ley 1620 de 2013 y las que se enuncian más adelante, y

CONSIDERANDO

1. Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y aplicación a la ley de manera inexcusable, ineludible e inaplazable, de manera
estricta en lo referente a las normas, leyes, decretos y los Derechos Universales del Niño, los acuerdos internacionales de protección de la
Infancia, las Leyes de la Constitución Política de 1991, tener en cuenta las disposiciones de la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 Ley de
Infancia y la adolescencia en los 21 artículos de pertinencia escolar, La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley 87/93, Ley 734/02, Ley 1278/02,
Decreto 1075 de mayo 26 de 2015, Ley 1013 de 2006, Ley No 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, Ley 599 de 2000 Ley
de Garantes – artículo 25, Ley de Seguridad Ciudadana No. 1453 de 2011, Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011, Ley de Protección Integral
a la Familia No. 1361 de 2009, Ley de Escuela de Padres y Madres de Familia 1404 de 2010, Ley 1620 de 2013 Ley de Convivencia Escolar y su
decreto reglamentario 1965 de 2013.

2. Que se debe dotar a la institución de un instrumento legal que contemple los criterios de convivencia, principios de dignidad, respeto a sus
semejantes y al bien ajeno, responsabilidad e identidad con autoridad, disciplina, respeto y fomento de los principios éticos y de autoestima, en
pertinencia a la filosofía de la Institución, el acato a las disposiciones del plantel, los mecanismos de participación de la comunidad, y que a la
vez determinen estímulos para una formación Integral, respetando los derechos y promoviendo los deberes para una sana convivencia integral,
dando estricto cumplimiento a la ley 1098 de infancia y adolescencia en sus artículos 7, 15, 18, 19, 20 numerales 1 y 4, y también a los artículos
31, 32, 41, 42, 43, y 44 principalmente.

3. Que el Consejo Directivo, en lo que se permite consensuar y que está estrictamente en cumplimiento de la normativa de ley vigente por cuanto
la obediencia a la ley y su acatamiento NO ES EN CONSENSO, SINO DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO; ha sido revisado y avalado el texto del
presente Manual de Convivencia Escolar.

ACUERDA

TÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 1: Aprobar y adoptar el presente Manual de Convivencia Escolar para la Institución Educativa La Adiela.

ARTÍCULO 2: El Manual de Convivencia será revisado permanentemente, para que se logren efectuar los ajustes necesarios, cambios, adiciones y
reformas pertinentes para darle estricto cumplimiento, acato y obediencia a la jurisprudencia legal vigente.

ARTÍCULO 3: Derogar el anterior Manual de Convivencia, Acuerdo Consejo Directivo No. 04 de 2014.

ARTÍCULO 4: El presente Manual de Convivencia entra en vigencia a partir del presente día, teniendo en cuenta la siguiente:

DEFINICIÓN ¿QUÉ ES UN MANUAL DE CONVIVENCIA?

Para nuestra institución, el Manual de Convivencia es una expresión de acuerdo de la Comunidad Educativa, resultado de la participación, la
reflexión, la concertación, el análisis y el compromiso de sus miembros. Establece deberes y derechos; proporciona principios, normas y
procedimientos a seguir en los casos que puedan presentarse, para dar estricto cumplimiento a los lineamientos de ley pertinentes al ámbito legal y
educativo que compete a la institución. Se fundamenta en el derecho a la educación como un DERECHO-DEBER, como lo expresa la corte
constitucional en diferentes sentencias.

Por lo anterior, para el presente Manual de Convivencia en obediencia al artículo 7 de la ley 1098/2006 de infancia y adolescencia, los estudiantes
son considerados individuos de derechos y también de deberes, artículo 15 de la misma.

INTRODUCCION

El presente Manual de Convivencia, representa el sentir de la comunidad educativa, a través de la promoción de la organización, la disciplina, la
responsabilidad, el respeto y el compromiso de las familias, la sociedad y el Estado.

Para ello se han recopilado y organizado los aportes de los miembros de la comunidad educativa conformada por directivos docentes, docentes,
estudiantes, padres de familia y/o acudientes, egresados y personal administrativo y de servicios generales; conscientes de su responsabilidad y
participación en el proceso de formación y de principios de concertación como el diálogo y la conciliación, la comunicación asertiva y la resolución
de conflictos; además de los fundamentos de ley como sustento de procesos integrales de formación de los estudiantes, como ciudadanos que
cumplen normas y que son proactivos y propositivos con la sociedad que los acogerá al graduarse de nuestra institución.

Más que buscar una normatividad específica, se han reunido criterios para que las relaciones entre los miembros de la comunidad se desarrollen
con fraternidad, solidaridad, respeto, disciplina, paciencia y tolerancia, partiendo de un enfoque de formación y compromiso desde la propia
libertad, autonomía y acato a las normas.

DE LA FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente manual tiene como fundamento legal lo dispuesto en las normas, leyes, y los Derechos Universales del Niño, los Acuerdos
Internacionales de Protección de la Infancia, la Constitución Política Nacional de 1991, la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 Ley de Infancia y la
adolescencia en los 21 artículos de pertinencia escolar, La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley 87/93, Ley 734/02, Ley 1278/02, Decreto 1075 de
mayo 26 de 2015, Ley 1013 de 2006, Ley No 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, Ley 599 de 2000 Ley de Garantes – artículo
25, Ley de Seguridad Ciudadana No. 1453 de 2011, Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011, Ley de Protección Integral a la Familia No. 1361 de
2009, Ley de Escuela de Padres y Madres de Familia 1404 de 2010, Ley 1620 de 2013 Ley de Convivencia Escolar y su decreto reglamentario 1965 de
2013, los decretos reglamentarios de estas leyes y demás normas y disposiciones que dicten el Congreso de la República y el Ministerio de Educación
Nacional en materia educativa.

La Constitución Política de Colombia, establece paradigmas sobre la base del respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la convivencia y la
participación como fuentes de la democracia y de la paz (Constitución Política de 1991, art. 18, 19, 27, 67 y 68), que en materia educativa desarrolla
a través de las leyes y decretos señalados en el presente documento. Para el presente Manual también se han tenido en cuenta los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

pronunciamientos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que permite que las disposiciones aquí presentadas se ajusten tanto a las normas
legales y reglamentarias como a los fallos de tutela.

PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA

1. La participación, el apoyo mutuo y el compromiso de todos los miembros de nuestra comunidad.


2. El espíritu autocrítico, correctivo, formativo y conciliatorio, antes que sancionatorio.
3. El Debido Proceso y la garantía del ejercicio del derecho a la defensa.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Propender por la formación ética, intelectual, recreativa, afectiva y el mejoramiento de las condiciones personales, que permitan crear, desarrollar y
fortalecer los valores de tolerancia, responsabilidad, participación, respeto, comprensión, trabajo, honestidad, es la idea básica que orienta nuestro
propósito y permite contribuir a formar una sociedad basada en los derechos humanos, justa, equitativa, próspera, donde impere la democracia y la
convivencia pacífica.

VISIÓN: En el año 2026, la Institución Educativa LA ADIELA será reconocida por su liderazgo en la formación de estudiantes con principios éticos y
morales, competentes en las ciencias naturales, que posibiliten la construcción de sus proyectos de vida, contribuyendo al desarrollo social,
económico, cultural y ambiental de su entorno

MISIÓN: Formar ciudadanos con sentido humanístico a través de los proyectos institucionales e interinstitucionales y las áreas del saber, basados en
los valores humanos, para mejorar la calidad de vida y el entorno social.

ARTÍCULO 5: FINES DE LA EDUCACIÓN Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES EN CONVIVENCIA

FINES DE LA EDUCACIÓN: De acuerdo con la ley 115, la educación se desarrollará atendiendo a:

1. El pleno y libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, siempre
que no se vulnere o se agreda derechos de terceros.
2. La formación en el respeto, la tolerancia y la convivencia, como espacio para el desarrollo democrático y pluralista.
3. La formación en el respeto a la autoridad legítima y la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
4. El crecimiento y desarrollo integral físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, cívico y demás valores humanos.
5. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico.
6. La formación para la promoción y conservación de la higiene, la salud y la prevención de problemas sociales.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura.

OBJETIVO GENERAL: Formar ciudadanos para la convivencia en comunidad, definiendo procedimientos, criterios y normas que comprometen a los miembros
de la comunidad educativa través del Manual de Convivencia que debe entenderse como un regulador de la convivencia armónica, democrática, participativa y
pluralista de todos y cada uno de sus miembros. Además, propender por una sana convivencia, formando estudiantes íntegros, responsables, con valores
humanos y morales, con sentido de pertenencia, competentes para el buen desempeño social, ejercitados en la práctica de la libertad con orden.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Contribuir a la formación para la convivencia pacífica y armónica y la solidaridad de los miembros de la comunidad educativa.
2. Estimular en los estudiantes su capacidad crítica y autocrítica, y analítica, así como una formación ética y moral.
3. Fomentar prácticas democráticas para el ejercicio de derechos humanos, aprendizaje de los principios y valores de la participación, organización
ciudadana, y estimulando la autonomía y la responsabilidad individual.
4. Propiciar la integración, mediante el respeto y mutua colaboración de los miembros de la comunidad educativa.
5. Contribuir a formar, desarrollar y fortalecer competencias ciudadanas que permitan al estudiante desempeñarse en ámbitos personal, familiar y social.
6. Fomentar el cumplimiento de deberes, como una forma de respeto hacia los demás.

ARTÍCULO 6: DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: La comunidad educativa está conformada por directivos docentes, docentes,
personal administrativo, estudiantes, egresados, padres de familia y/o acudientes, sector productivo y demás personas que de una u otra manera
participan en el proceso educativo, construyendo un proyecto común que tiene como fundamento la identidad de la comunidad, el desarrollo del
P.E.I, y la formación de ciudadanos integrales en su actuar. Nuestra comunidad educativa se caracteriza por:

 Una vivencia clara de los principios del respeto, los valores, la moral, la disciplina, el orden, la convivencia y la tolerancia.
 Un compromiso constante por el mejoramiento personal y del entorno.
 Una participación activa y efectiva en los procesos pedagógicos.
 Una actitud positiva y propositiva frente a los procesos de la institución.

La comunidad participa de la tarea educativa de la sociedad y el Estado a través de procesos formativos, que propenden por:

1. Brindar educación que permita crear un ambiente que favorezca la convivencia sana y digna de los estudiantes, la práctica del el respeto y la
dignificación de los estudiantes, la solidaridad, y los valores y estima hacia los miembros de la comunidad dando cumplimiento al Artículo 42 y
44 numeral 4 de la ley 1098 de infancia y adolescencia.

2. Valorar y respetar los principios y condición étnica, moral, religiosa y social que son propios de los individuos y que promueve la institución para
la formación integral de los estudiantes, dando así cumplimiento al Artículo 42 numeral 12 de la ley 1098/2006.

3. Promover la cooperación y participación de los padres de familia, primeros y principales educadores de sus hijos e hijas para integrar,
acompañar y complementar la misión educativa del hogar como muestra de su compromiso, dando así cumplimiento a los artículos 15 y 39 de la
ley 1098 de infancia y adolescencia, a la Ley 1361 de 2009 Ley de Protección Integral a la Familia y en consonancia con la sentencia de la corte
constitucional cuando declara:

Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como
para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles
Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir
las partes del proceso Educativo (ST- 527/95).

De tal forma, que la asistencia a los Talleres de Formación de Escuela de Padres y Madres de Familia se considera de CARÁCTER OBLIGATORIO,
teniendo como sustento el compromiso social y moral de primeros educadores de sus hijos e hijas, del mismo modo en acatamiento no solo a la
sentencia de la corte constitucional sino también al Articulo 42 en su numeral 5 de la Ley de Infancia y adolescencia 1098 y a la Ley 1404 de 2010,
formación a Padres y Madres de Familia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

Así, inasistencia a tres (03) Talleres de Escuela de Padres y Madres de Familia, sin la correspondiente excusa, se considerará como abandono, como
reza el Articulo 20 numeral 1 de la Ley de Infancia, además que constituye un incumplimiento del contrato educativo, matricula, y de igual manera
una desatención al orden social e institucional, toda vez que la familia y su integración son el soporte de la moral y los principios, de tal manera que
para el presente manual, se establece que el estudiante podrá perder el derecho de pertenecer a la institución, por la inasistencia de sus padres,
pues es su deber primeramente, comprometerse con la educación de sus hijos e hijas, cumpliendo lo que argumenta la corte constitucional, cuando
refiere:

Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro
Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe
cumplir, de tal manera que no puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).

Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como
para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles
Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir
las partes del proceso Educativo”. (ST- 527/95).

“En ningún momento la institución puede asumir la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos e hijas”. (Art. 7 Ley
115).

4. Establecer y regular los procedimientos y acciones que ayuden y faciliten la solución pacífica y concertada de los problemas y conflictos, cuando
estos se presenten, promover la paz entre los educandos y del mismo modo haciendo caso respectivo del debido proceso para dar así
cumplimiento al Artículo 26 de la ley 1098 de infancia y adolescencia. Artículo 17 del Decreto 1860/94,a la Ley 115/94 y Ley 734/2002.

5. Proporcionar, facilitar y acompañar los espacios que permitan el desarrollo de las relaciones interpersonales y grupales sanas y respetuosas,
basadas en la autoestima, la identidad, la igualdad, el respeto, la autonomía, la tolerancia, la responsabilidad, la disciplina, el compromiso y la
equidad, apoyando a los docentes y directivos para tal fin y dar cumplimiento al Articulo 41 numeral 19 de la ley 1098 de infancia y
adolescencia.

6. Dar cumplimiento al artículo 41 de la ley de infancia y adolescencia numerales 8, 9,19 y 25; así como los artículos 42, articulo 43, y articulo 44
de la ley de infancia y adolescencia, donde se exigen, se obligan y se consolidan acciones, programas y elementos que conlleven al
cumplimiento a satisfacción de las premisas que promueve la ley.

También la comunidad educativa, tendrá como tarea primordial, respetar y dar cumplimiento estricto a lo dispuesto en la Ley de Garantes. Bajo el
título de “Acción y omisión”, el artículo 25 del Código Penal de 2000 —Ley 599— dice: “La conducta punible puede ser realizada por acción o por
omisión”. Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en
posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su
cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente
de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley. Ligado este procedimiento también al Articulo 44 numeral 9 de la ley de infancia y adolescencia”,
dando estricto cumplimiento a lo emanado, de la corte constitucional cuando vincula el manual de convivencia como la “carta de navegación” donde
se vierten las normas a seguir y acatar dentro de la convivencia escolar.

ARTÍCULO 7: DEL PERFIL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ESTUDIANTE ADIELISTA: De acuerdo con la misión y la visión de la Institución Educativa LA ADIELA, nuestro estudiante debe ser una persona
humanista, con altos principios éticos y morales; generador de su propio proyecto de vida que contribuyan al desarrollo social, económico, cultural y
ambiental de su entorno. Se espera que su desempeño, ejemplo y testimonio corresponda con el de un estudiante con identidad, que refleja su
pertenencia en su presentación personal, comportamientos y actitudes, con autonomía, que se sujeta a la autoridad y que ejerce liderazgo a través
de todas sus acciones y comportamientos, consciente que su actuar es ejemplo vital en la vida de los demás miembros de la comunidad.

DOCENTE Y DIRECTIVO ADIELISTA: El docente y el directivo de la Institución son personas respetuosas, objetivas, imparciales, íntegras y éticas, con
altos niveles de autoestima; en constante actualización; abiertas al cambio, la crítica y atentos al cumplimiento de la legislación escolar vigente.

PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES: Personas responsables e interesados en aportar, acompañar, colaborar y apoyar el buen desempeño de sus
hijos(as) o acudidos(as). Comprometidos a establecer relaciones cordiales y respetuosas con los demás miembros de la comunidad y dispuestos a
prestar la ayuda necesaria, oportuna y adecuada para la educación y formación de sus hijos y/o acudidos.

NOTA: Se brinda formación a los padres y madres de familia, máxime entendiendo que su misión de ser esposos y hogar y además los primeros y
fundamentales educadores de sus hijos e hijas, para ello desarrollamos los talleres escuela de padres y los programas pertinentes, dando estricto
cumplimiento a la Ley 1361/2010, Ley 1404/2009 y a la Ley 1098 de infancia y adolescencia articulo 18, articulo 39, articulo 42 numeral 5, articulo 44
numeral 1.Por lo anterior, la institución orientará TALLERES DE FORMACIÓN DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA, de carácter
obligatorio e irrenunciable.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO: Persona integral, que se distingue por su calidad, eficiencia y eficacia propia de su ejercicio profesional,
con sentido de pertenencia y compromiso institucional, carismático, relacionista humano, poseedor de valores como el de: la responsabilidad, la
rectitud, la confiabilidad, la puntualidad, la lealtad, la honestidad y la solidaridad.

TÍTULO 2: DE LA ADMISION, MATRICULA Y PERMANENCIA

ARTICULO 8. DE LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE: Es estudiante de la Institución quien se haya matriculado cumpliendo requisitos legales para el
correspondiente año lectivo.

ARTÍCULO 9. REQUISITOS DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES: La edad mínima para ingreso según lo establecido por el MEN:

 Preescolar: el menor debe contar con cinco (05) años de edad cumplidos al inicio del año escolar, o cumplirlos durante el transcurso del mismo.
 El grado 1º de Básica primaria, el menor debe contar con seis (06) años de edad cumplidos al inicio del año escolar, o cumplirlos durante el
transcurso del mismo.
 Presentar los certificados y documentos que la ley señala como requisito para la matricula.
 Que haya disponibilidad de cupo de acuerdo a lo establecido en la ley (1.30 m2/estudiante en cada aula de clase).

ARTÍCULO 10: DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICION DE ESTUDIANTE: Se pierde la condición de estudiante del plantel durante el año lectivo en curso:

a) Por retiro voluntario o cancelación de Matrícula.


b) Cuando se adquiere el título de Bachiller en el nivel de Educación Media.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

c) Por sanción, conforme a lo establecido en el presente manual.


d) Por inasistencia igual o superior a cuatro (04) semanas de actividades académicas del año lectivo.

PARÁGRAFO: En el caso c) la cancelación de matrícula será competencia del Rector, previa autorización del Consejo Directivo, observando y dando
estricto cumplimiento al debido proceso contenido en el presente manual de convivencia.

ARTÍCULO 11. DE LA MATRICULA Y PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES: La matrícula es un contrato civil de prestación de servicios; compromiso
bilateral, firmado entre los padres y/o acudientes de los estudiantes o quien ejerza su representación legal y el representante legal del plantel, por
el año escolar correspondiente. Pasado este tiempo el plantel y el padre de familia/Acudiente, QUEDAN EN PLENA LIBERTAD y no continúan con
compromiso alguno sobre la permanencia del estudiante en el plantel.

Con la firma del contrato de matrícula se adquieren compromisos por parte de los firmantes, con los derechos y obligaciones que ello implica y que
aparecen consignadas en el presente Manual, como lo dispone la corte constitucional cuando se pronuncia: “Al momento de matricularse una
persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear
obligaciones”. (ST- 612/92).

“La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran
consignadas en el Manual de Convivencia Escolar que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie
obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante razonables
razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el
comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta
como motivo de exclusión”. (SC- 555/94).

En virtud de lo anterior, los padres de familia y/o acudientes, al firmar la matrícula se obligan a:

1) Cumplir con lo dispuesto en este Manual de Convivencia y demás normas que rigen el servicio educativo en esta Institución.
2) Prestar su colaboración a docentes y directivos para alcanzar los logros de aprendizaje de sus acudidos.
3) Informarse del rendimiento escolar del estudiante y de su formación integral.

TÍTULO 3: DE LOS DERECHOS Y DEBERES

ARTÍCULO 12: DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Además de los derechos contemplados en los acuerdos Internacionales, en la Constitución
Política de Colombia, El Código de la Infancia y la adolescencia 1098, las sentencias de la corte constitucional y los que le otorga su identidad y
dignidad intrínseca y las leyes de la República, cuando el estudiante se matricula en nuestra Institución adquiere y goza de los siguientes derechos:

1. Obtener, al iniciar el año escolar, la información total y clara sobre las normas y cánones que promueve el presente Manual de Convivencia, para
acatarlos por convicción y cumpliendo a cabalidad lo que promueve la ley 1098/2006, dando estricto cumplimiento a la misma en sus Artículos 7 y
17, obedeciendo al contrato civil contractual firmado por él o ella y su acudiente y a sus deberes propios como educando.
2. Ser respetado en su integridad y dignidad personal, dando estricto cumplimiento a la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 en sus Artículos 18 y
44 numeral 4.
3. Respetar no solo su propio ser, sino el de los demás en acatamiento a la sentencia de la corte constitucional que declara: Que “La Educación
surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son
derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el
ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92).

De igual manera tiene derecho a explorar, avanzar y dar a conocer su libre desarrollo de la personalidad, sin que con ello, afecte de manera negativa,
induciendo, coercitando, estimulando, constriñendo o afines a los demás estudiantes y en especial con el debido respeto hacia la primera infancia,
tal y como lo señala la corte constitucional aduciendo: Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de
la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la
Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre
y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98).

La corte constitucional por su parte se pronuncia sobre la Dignidad así: "La dignidad de la persona se funda en el hecho incontrovertible de que el
ser humano es, en cuanto tal, único en relación con los otros seres vivos, dotado de la racionalidad como elemento propio, diferencial y específico,
por lo cual excluye que se lo convierta en medio para lograr finalidades estatales o privadas, pues, como lo ha repetido la jurisprudencia, la
persona es "un fin en sí misma". Pero, además, tal concepto, acogido por la Constitución, descarta toda actitud despectiva frente a sus
necesidades corporales y espirituales, todas las cuales merecen atención en el Estado Social de Derecho, que reconoce en el ser humano la razón
de su existencia y la base y justificación del sistema jurídico." (Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-556 del 6 de octubre de 1998).

Clarificado y expresado para el presente Manual, el concepto de libre desarrollo de la personalidad, lo establecido por instancias pertinentes e
idóneas en ese concepto, entiéndase:

Libre: que no ha sido coaccionado, inducido, manipulado, acción o decisión o estado autónomo. Adj. Propia. Este estado (LIBRE) define a quien no es
esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo
hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.

Desarrollo humano: es la Consecución de capacidades que permitan a las instituciones y personas ser protagonistas de su bienestar. Desarrollo
social, es la mejora de la calidad de vida y bienestar en la población.

Personalidad: es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. También es conocida
como un conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único e irrepetible. Tomado de
www.wikipedia.org

PARAGRAFO 1: Para dar estricto cumplimiento, a los artículos 17, 18, 20 en su numeral 1 y numeral 4; artículo 33, articulo 39 numerales 1,3,5,6;
articulo 41 numeral 19, articulo 42 en su numeral 3, articulo 43, y artículo 44 numerales 2, 4, 6, y 10 de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098,
para el presente Manual queda establecido que a los estudiantes no le está permitido dentro de la institución, ni portando el uniforme de la
institución, ningún tipo de conductas y manifestaciones erótico-sexuales, entre individuos de sexo contrario o del mismo sexo, que se constituyan
en acciones que agredan la dignidad, la moral, las buenas costumbres o que sean lascivas, o que se constituyan como escandalosas o inapropiadas,
por considerar que la parte fundamental de las relaciones de pareja es la responsabilidad, el respeto y la valoración del concepto de intimidad en la
pareja. Tampoco se aprueban, manifestaciones que promuevan la homosexualidad en sus compañeros o compañeras, aclarando que su condición
homosexual será respetada y no será causal de discriminación; Sin embargo, para el presente manual de convivencia esta condición de
homosexualidad NO representa una excusa para ejercer, propiciar o fomentar la inducción, el estimulo, coerción, manipulación o presión para que
otros, en calidad de niños, niñas o adolescentes, copien e imiten sus conductas homosexuales sin conocimiento pleno de sus actos y sin el
consentimiento por escrito y eficaz de sus padres o acudiente. Esto para proteger de inducción, coerción, manipulación y estimulo entre otras
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

acciones nocivas a la primera infancia de la institución, considerando e invitando a los padres a conocer y estudiar el concepto de “corrupción de
menores”. (ST- 02/92, SC-481/98 y ST- 556/98).

PARAGRAFO 2. Dando estricto cumplimiento al artículo 18, articulo 44 numeral 4 de la Ley de Infancia 1098, y en referente a la ley de los garantes o
artículo 25 del código penal del 2000, en la Institución educativa La Adiela, ni portando el uniforme de la misma, les estará permitido a los
estudiantes protagonizar, participar, inducir, coaccionar o promover modas o acciones impropias y lesivas, de cualquier tipo de fenómeno juvenil
sin importar su nombre o denominación, que entre sus acciones o “filosofías”, promuevan, inciten, denoten o induzcan a los cortes y mutilaciones en
la piel, estados psicológicos depresivos, pseudosuicidas, o que vulneren el derecho a la vida directa o indirectamente, que promuevan o estimulen
los intentos de suicidio, acciones símiles o iconos propios de estas modas, llámese fenómeno “emo” adyacentes o subsiguientes, sus afines, sus
géneros a futuro, adyacentes y otros, por considerar que vulneran el derecho a la vida, en tanto que promuevan la anorexia, la bulimia, el suicidio,
la mutilación, la depresión y/o cortes con cuchillas- además- cuando sus acciones igualmente promuevan, estimulen o insten a la drogadicción, la
homosexualidad dirigida a vulnerar su desarrollo natural en lo sexual y erótico, la violencia y la androginia.

Por ello, son consideradas para el presente Manual acciones o conductas que causan muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que
están tipificadas, reiteramos, en el artículo 18 de la Ley de Infancia como acciones, conductas y comportamientos, que claramente atentan contra la
vida, la integridad física, moral y psicológica, además de la dignidad personal de los estudiantes de la institución. Por lo consiguiente NO están
permitidas dentro de las instalaciones de la institución educativa, ni portando el uniforme, por cuanto se considera que agreden y afectan
negativamente a la primera infancia como estimulo, inducción y coerción en contravía de lo que declaran las sentencias de la corte: (ST- 02/92, SC-
481/98 y ST- 556/98).

“El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda
comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, Así pues,
de ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al
concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo…

…De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando
demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que
desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario,
entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea”. (Corte Constitucional. Sentencia T.397 de agosto 19 de 1997)

PARAGRAFO 3. El estudiante sin excepción que presente cortes y/o mutilaciones, episodios paranoides, estados depresivos, intentos de suicidio y
otras acciones propias o resultado de estas modas o fenómenos, siempre que se le compruebe mediante el debido proceso su participación en
dichas conductas y que induzca o haya promovido en otros estudiantes de la institución, la participación en dichas conductas, será remitido al
Consejo Directivo, para regular la prevalecía de sus derechos frente a su grave falta y estudiar la necesidad de establecer la prevalecía de sus
derechos y en especial su derecho a la rehabilitación y resocialización, en una entidad especializada para tal fin en obediencia al artículo 19 y al
artículo 20 num.1, ley 1098 de 2006, de tal manera que se estudiará en el consejo directivo, su permanencia en la institución, pues se considera falta
especialmente grave; igualmente de ser necesario se remitirá, a la comisaria de familia, quien en cumplimiento al artículo 19 de la misma ley y la ley
de los garantes o artículo 25 del código penal del 2000 debe remitir al o la adolescente a una institución de resocialización o tratamiento psicológico
adecuado y pertinente siguiendo el debido proceso en obediencia expresa también al Artículo 18 de la Ley 1098/2006.

Además cuando el estudiante sea menor de 14 años, establecido y comprobado el hecho, sus padres serán denunciados para que respondan como
garantes de las acciones de sus hijos e hijas, ante las instancias jurídicas y responderán legalmente por sus acciones y por su presumible abandono,
descuido, omisión y trato negligente. Cuando el estudiante sea mayor de 14 años responderá el o ella en primera persona y sus padres o acudientes
acataran las medidas que tome el Consejo Directivo de la institución educativa. Con el agravante de ley, si ha inducido o coercitado o manipulado a
otros menores a tales mutilaciones, cortes, daños físicos, emocionales, morales o psicológicos, que se tipifican como maltrato infantil o corrupción
de menores, incluyendo presumiblemente lesiones personales agravadas en la persona de un menor de edad.

El estudiante que comprobado el hecho sea hallado responsable, según el debido proceso, de cualquiera de las faltas enumeradas anteriormente y
en adelante, NO podrá invocar el derecho a la educación tal y como lo consagra la sentencia de la corte constitucional : “La Corte Constitucional ha
reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el
derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede
invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).

NOTA: Los anteriores parágrafos, debidamente sustentados permiten dar cumplimiento a los artículos, 17, 18 y 44 numerales 4,5 y 9 de la ley 1098
de 2006, así como también a la Ley de garantes, que cita Bajo el título de “acción y omisión”, el artículo 25 del Código Penal de 2000 —Ley 599.

Para el presente caso y otros afines o símiles, se entenderá también como maltrato infantil, por parte de los padres de familia o acudientes , actos
en los cuales los niños o las niñas o adolescentes presenten conductas o hechos tales como: las mutilaciones y cortes en la piel, drogadicción,
anorexia, bulimia, membrecía en pandillas, intentos de suicidio y todo fenómeno que atente contra la vida, la dignidad y la integridad física, psíquica
y emocional del estudiante sin excepción, por considerarlos como abandono, omisión, descuido y trato negligente, -véase artículo 18 de la Ley 1098
de Infancia y adolescencia- cuando estas conductas sean permitidas, estimuladas, promovidas, alentadas, propiciadas, aprobadas y facilitadas o
respaldadas de manera cómplice e irresponsable por los padres de familia, representantes legales y/o acudientes.

En todos estos casos sin excepción, la institución, reportará a las autoridades pertinentes, a los comisarios de familia y a la policía de infancia, dichos
casos de automutilación, anorexia, bulimia, depresión, intentos de suicidio, agresión física, drogadicción y de corrupción de menores en el caso de
homosexualismo/lesbianismo, y demás conductas afines y derivadas de cualquier fenómeno psicosocial o de moda indiferente del nombre o
denominación, llámese “Emo” y sus similares o degradaciones subsiguientes, adyacentes y otras, en cumplimiento al artículo 44 numeral 9 de la ley
1098 de Infancia y Adolescencia y acatando la ley de los garantes, artículo 25 del Código Penal de 2000 —Ley 599.

4. A no ser discriminado por limitaciones físicas, raza o religión, dando estricto cumplimiento al Articulo 42 numeral 12 de la Ley de infancia 1098.
De otro lado, entiéndase que los grupos urbanos, subculturas, modas y tribus Urbanas que entre sus acciones, sus conceptos o “filosofías”
promuevan cualquier atentado contra la integridad, la vida, la moral y la dignidad, NO serán aceptadas en nuestra institución, por cuanto atentan
contra la vida y están en contravía de la normativa jurídico-legal y además, NO constituyen una raza, religión o etnia, y cuando su membrecía atenta
claramente contra la integridad de los estudiantes no tiene cabida en el ambiente escolar, para con ello proteger especialmente a la primera
infancia.
5. Ser valorado, escuchado, orientado y protegido como persona, dando cumplimiento al Articulo 26 y articulo 44 numerales 2, 4, 5, 6, 8, 9, de la ley
1098 de Infancia y Adolescencia. Para ayudar en ese proceso, el estudiante, recibirá formación en ciudadanía y educación sexual, dando estricto
cumplimiento al Artículo 44 numeral 10 Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
6. A seguir el conducto regular establecido por el reglamento para la solución de cualquier conflicto o dificultad de orden académico, disciplinario o
administrativo, dando cumplimiento a los artículos 26, 43 num. 3 y artículo 44 num. 6 ley 1098 de Infancia y Adolescencia. En cualquier caso, el
estudiante tiene derecho en todos los ejercicios de llamado de atención, sanciones o hechos de carácter al debido proceso, cumpliendo así el
artículo 26 de la Ley de Infancia 1098. Sus padres o acudientes se notificaran de los llamados de atención por escrito en todo suceso.
7. Conocer oportunamente los logros de aprendizaje, estrategias formativas y la metodología de evaluación, y las valoraciones académicas de su
desempeño en cada período académico de cada área/asignatura del Plan de Estudios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

8. A ser evaluado de manera integral, permanente y objetiva según sus ritmos y estilos de aprendizaje, capacidades, esfuerzos y dedicación; de
acuerdo con su desempeño y basado en las evidencias de aprendizaje que se produzcan durante el proceso formativo y/o se acuerden con el docente, en
cada área/asignatura; así como a los planes y actividades de refuerzo y superación de logros de aprendizaje al finalizar cada período académico.
9. Participar en la organización y evaluación de la institución, dando cumplimiento al Artículo 31 y Artículo 42 numeral 4 de la ley 1098/2006.
10. Participar de la vida democrática de la institución, a elegir y ser elegido(a) en las procesos de conformación del Gobierno Escolar, dando estricto
cumplimiento a los Artículos 31 y 32 de la ley 1098/2006.
11. Desarrollar su creatividad social, científica, artística y deportiva para enriquecer y renovar su cultura personal y a representar a la Institución en
actividades municipales, departamentales y nacionales, como lo consagra el Artículo 42 numerales 7, 8, 9,10 y 11 de la ley 1098/2006.
12. A disfrutar del descanso y la recreación en los horarios establecidos para tal fin, en obediencia al Artículo 30 de la Ley 1098/2006.
13. Recibir un trato de acuerdo a su edad, siempre prevaleciendo el especial cuidado hacia la primera infancia. Artículo 15 y 18 Ley 1098/2006.
14. Gozar de la amistad de docentes y directivas dentro de normas de respeto mutuo y las respectivas distancias éticas, personales y profesionales,
dando así cumplimiento al Articulo 41 numeral 19 y articulo 44 numeral 5 de la Ley 1098.
15. Al respeto de su vida, integridad, honra, buen nombre y dignidad, por esa razón, no podrá ser amenazada ni intimidada, a través de ningún
medio o acción, escrito, verbal, teleinformático o de cualquier otra índole, conocido como –matoneo- dando estricto cumplimiento al Artículo 44 en
su numeral 4 de la Ley 1098, esto es una falta gravísima y en estos casos sin excepción, se considera como una acción punible o delito de presunción
de amenaza, calumnia, difamación, escarnio, instigación o daños a la imagen, la honra y la moral. Responderán jurídico-legalmente los padres de
los estudiantes que incurran en estas acciones, cuando el estudiante que amenaza o victimiza, sea menor de 14 años, y también responderá
jurídico- legalmente el estudiante en primera persona cuando sea mayor de 14 años; en ambos casos, la institución pondrá de conocimiento a las
autoridades judiciales y policivas tales hechos dando estricto cumplimiento a la ley de infancia y adolescencia en el articulo 44 numeral 9. Como
la falta se considera gravísima, queda a discreción y estudio del Consejo Directivo contemplar la exclusión de la institución, del estudiante
responsable de los hechos de amenaza o –matoneo-.
16. Presentar solicitudes respetuosas de revisión de sus valoraciones académicas y registro en el sistema de notas, así como el derecho a solicitar la
designación de un segundo evaluador si el caso lo amerita.
17. Recibir clases completas en su jornada escolar y que las sesiones de clase se inicien y terminen en el horario establecido.
18. Ser reconocido por su destacado desempeño académico, social, cultural, deportivo, artístico y/o su excelente actitud de convivencia a través de
estímulos y distinciones correspondientes a logros, merecimientos y triunfos.
19. Presentar evaluaciones extemporáneas, durante los tres días hábiles siguientes a su ausencia presentando excusa.
20. Utilizar la planta física, el material didáctico, las ayudas educativas, los mobiliarios, equipos teleinformáticos y que éstos se encuentren en
buenas estado para su uso.
21. Disfrutar de ambiente ecológico sano en la institución, sus alrededores evitando la contaminación de su entorno.
22. Realizar salidas pedagógicas de acuerdo con los procedimientos establecidos por la institución para su aprobación; a que los desplazamientos
sean planeados, organizados y puntuales, y que tengan las condiciones de salubridad y seguridad propias de su condición de menor de edad o de
primera infancia.
23. Disfrutar de alimentos preparados/elaborados higiénicamente, nutritivos y variados en la tienda y restaurante escolar.
24. Ser auxiliado oportunamente en caso de accidente o caso fortuito o por enfermedad, por personal idóneo, MÁS NO PROFESIONAL
ESPECIALIZADO, mientras recibe atención profesional adecuada y pertinente y/o llegue el acudiente a recogerle.
25. Ser informado oportunamente de cambios de horario y demás actividades escolares programadas.
26. A expresar libre, respetuosa y oportunamente las peticiones, quejas y reclamos y/o plantear problemas que afecten la convivencia y los procesos
formativos en la institución.
27. Asumir e interiorizar su identidad religiosa en concordancia con sus creencias y formación espiritual.
28. El estudiante tiene derecho a eximirse de participar de actividades institucionales que puedan contrariar sus principios religiosos. Los estudiantes que
argumenten pertenecer a otra religión o dogma diferente a la religión CATÓLICA y que por ello no cumplan con estas actividades, deberán
informarlo por escrito al inicio del año escolar, manifestando el consentimiento y aprobación por parte del padre de familia o acudiente. En
cualquier caso, si el estudiante no llegara a participar por este motivo de alguna actividad escolar, deberá presentar informe escrito no inferior a tres
(03) páginas sobre temas del presente Manual de Convivencia.
29. Recibir información y orientación sobre su vocación profesional.

ARTÍCULO 13. DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. El estudiante, en virtud del compromiso adquirido con la institución mediante el contrato de
matrícula, debe:

1. Conocer y acatar los artículos de la ley de infancia que regulan su proceder dentro de la sana convivencia en comunidad, y máxime cuando su
desempeño en el ámbito escolar, lo comparte con la primera infancia de la institución que puede llegar a ser vulnerada, estimulada, inducida o
coercitada, de igual forma acatar y obedecer a las sentencias de la corte y los fallos de tutela, comprendiendo que su libre desarrollo de la
personalidad está limitado o condicionado a que no vulnere, agreda o afecte a los demás estudiantes y en especial a la primera infancia, toda vez
que NO es de ninguna manera el único o única depositaria de derechos, sino que por el contrario, los demás estudiantes también son depositarios y
beneficiarios de derechos y especialmente la primera infancia, en todos los casos atendiendo a las sentencias de la corte que se pronuncian al
respecto:

Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos
fundamentales, no sólo son derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la
persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92).

Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés
general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo . Además, la permanencia de la persona en
el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a
tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST-
316/94).

2. Conocer el Manual de Convivencia Escolar, para cumplir con todas sus obligaciones Inherentes a su calidad de estudiante activo(a) de la
institución, mostrando a cabalidad las conductas propias de un individuo maduro, respetuoso, responsable y digno. Siempre resaltando su calidad de
estudiante integral y cumpliendo sus deberes tanto cívicos como sociales dentro de la institución educativa. Siempre sobresaliendo por su ejemplar
comportamiento y sus conductas intachables y propias de un estudiante con inmejorable desempeño, comportamientos y acciones dignificantes,
respetuosas y de acuerdo a su edad psicológica y física. Para dar también cumplimiento a los artículos 15, 18, 42 numeral 3, articulo 43 numerales 2
y 3, Articulo 44 numerales 4, 6, 7, 10 Ley de Infancia 1098/2006.
3. Ser consciente y asumir la condición de primer responsable de su propia formación, su dignidad, su autodisciplina, ejemplar comportamiento y
actitud, dando muestras propias de una identidad propia e irrepetible, en todo su accionar y desempeño tanto personal como escolar.
4. Respetar el buen nombre de la Institución considerándolo como propio y por lo mismo ser responsable de su presentación en su uniforme escolar,
llevándolo con decoro y dignidad; igualmente, propender por el cuidado y el buen uso de los elementos del plantel, para ello, comprender que
mientras porte el uniforme que lo distingue como estudiante de la institución dentro o fuera de la misma, su comportamiento debe ser digno,
ejemplar y de acuerdo a la educación recibida, tanto en la institución como en su hogar.
5. Respetar las opiniones o puntos de vista de los demás y permitir su libre expresión, teniendo en cuenta el respeto y las buenas costumbres y por
sobre todo la dignidad de sus demás compañeros o compañeras como la suya propia, consciente que su propio proceder y dignidad es el resultado
de la filosofía institucional de la institución y el ejemplo tomado de sus padres, también dando estricto cumplimiento al Artículo 18 y articulo 44
numeral 4 de la Ley de Infancia 1098/2006.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

6. Brindar un trato respetuoso y amable a docentes y directivos, administrativos y personal de servicios generales de la institución educativa, sin usar
términos y palabras soeces del actual léxico juvenil, palabras peyorativas, despectivas o apodos, o ser malintencionadas o vulgares con sus
compañeros o compañeras, docentes o demás personal de la institución; mostrando gallardía y decoro en su lenguaje, dando estricto cumplimiento
al Artículo 18, Articulo 42 numeral 3, articulo 43 numerales 2 y 3, y articulo 44 numerales 5 y 6 de la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia.
7. Fomentar y participar en actividades de ornato, embellecimiento y aseo de la Institución; así como del cuidado, protección y mantenimiento de la
planta física, equipos, aulas, espacios de la institución y del mobiliario escolar.
8. Guardar compostura, respeto por los símbolos patrios y civismo en los actos públicos y actividades, comunitarias, así como las diferentes
actividades dentro de la institución. Igualmente, en las salidas pedagógicas donde representan al plantel, dando estricto cumplimiento al artículo 15
de la ley 1098 de infancia y adolescencia.
9. Informar de carácter inmediato las situaciones anómalas, daños y actos que atenten contra el bienestar de la comunidad y las personas dentro de
la institución y cometidas por otros estudiantes o fuera de ella, dando estricto cumplimiento al artículo 18 de ley 1098 de infancia y adolescencia y a
la Ley de Garantes: “Acción y omisión”, artículo 25 del Código Penal de 2000 —Ley 599—.
10. Permanecer dentro del aula de clase durante los períodos de clase.
11. Presentar oportunamente al Coordinador y al Director de grupo los permisos, incapacidades y las justificaciones de las ausencias y retardos. El
estudiante podrá justificar su inasistencia dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ausencia.
12. Presentarse a la Institución con el uniforme completo, usar el uniforme respectivo de acuerdo con las actividades programadas, manteniendo su
diseño y estética y velando por su adecuada presentación personal.
13. Asistir diaria y oportunamente a las clases y a las actividades escolares que programe la institución, incluidas las actividades de refuerzo y
superación de logros que se realicen al finalizar cada período y al finalizar el año escolar.
14. Declarar la verdad en los descargos, aplicaciones, faltas, entre otros, ante las instancias y/o personas donde tuviere que presentarlos, firmarlos y
hacerlos firmar de sus padres y acudientes, para lograr justicia y equidad en los fallos, sanciones y valoraciones, cumpliendo así a cabalidad con el
debido proceso que reposa en el Articulo 26 de la Ley de Infancia 1098/2006.
15. Presentar oportunamente los documentos exigidos por la Institución educativa, para los diferentes procesos de ingreso, matricula, grados,
salidas, citaciones, entre otros.
16. Respetar la orientación religiosa de los demás miembros de la comunidad educativa.
17. Abstenerse de usar de equipos intercomunicadores personales en horas de clase, so pena de ser confiscado hasta por tres (03) días, por el
docente o coordinador, siempre con carácter devolutivo y pedagógico, salvo que sea una emergencia justificada y comprobada. En todos los casos
obedeciendo a la jurisprudencia cuando se refiere a ello aduciendo: Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro
de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el manual de convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización,
sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimiento a aplicar en caso de infracciones. Sentencia T-967 de 2007.
18. Abstenerse de participar, mantener, realizar o promover actitudes, comportamientos, escenas obscenas, eróticas, o sexuales degradantes e
irrespetuosas, dentro de las instalaciones de la institución, o por fuera de la misma, portando el uniforme de la institución o en medios
teleinformáticos o redes sociales. Debe mostrar su calidad y dignidad humana y sus valores morales y respeto por sí mismo. Igualmente, velar por la
integridad moral en su ejemplo hacia la primera infancia de la institución.

NOTA: Lo anterior constituye falta grave y se dará el tratamiento respectivo respetando el debido proceso y dando cumplimiento al Artículo 44
numeral 4 de la Ley de Infancia 1098/2006. Su desarrollo sexual será respetado; sin embargo, la mesura, el respeto, la dignidad y sobre todo la
comprensión del hecho de la intimidad para las acciones y comportamientos de pareja son la base de cualquier relación afectuosa sustentada en el
respeto y la responsabilidad. Con ello, se busca proteger y salvaguardar en la institución la correcta apreciación sexual y erótica de la pareja frente a
la primera infancia como lo solicita el artículo 20 numeral 4 de la ley 1098 de infancia y adolescencia y la ley de los garantes artículo 25 del código
penal del 2000.

19. Tener un comportamiento digno y correcto hacia los vecinos, en la calle, en los medios de transporte y en todos los lugares públicos que por su
cotidianidad deba visitar cuando porte el uniforme de la institución y sin él, como norma de urbanidad y educación que distinguen al estudiante de
nuestra institución.
20. Comprender que no debe de ninguna manera, inducir o constreñir a sus compañeros en torno a faltas o infracciones de ley. Es decir, participar,
promover, inducir, coercitar o ser cómplice, ocultar o dirigir a sus compañeros o compañeras en torno a faltas o infracciones de ley. Llámese
infracciones de ley, fumar, consumir bebidas alcohólicas, consumir sustancias alienantes, participar en acciones de pandillaje, violencia, asalto,
matoneo, sustracción de bienes, destrucción de bienes, en acato a la ley 1098/2006.

Por tanto, NO les está permitido el consumo de cigarrillo, alcohol, ni el porte, consumo, expendio, micro tráfico, venta o afines para casos de drogas
alienantes es decir alucinógenas, estupefacientes y/o psicotrópicas, psiquiátricas, o farmacéuticas NO recetadas, dentro de la institución o fuera de
ella, portando el uniforme, o igualmente participar de delitos de cualquier índole, escándalos, pandillas o situaciones punibles; tales conductas son
consideradas falta especialmente grave y el estudiante que después del debido proceso sea hallado culpable de estos hechos, dichos
comportamientos, acciones y actitudes, sujeto al debido proceso, será remitido a la comisaria de familia o a la policía de infancia, quienes en
obediencia al articulo 19 de la ley de infancia y adolescencia 1098 y al articulo 25 del código penal del 2000, remitirán al estudiante a un centro de
resocialización y rehabilitación para darle prevalecía y cumplimiento a sus derechos como lo consigna la ley de infancia y adolescencia en el articulo
19: DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA RESOCIALIZACIÓN: Los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley
tienen derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas garantizados por el Estado e implementados por las
instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las correspondientes políticas públicas.

Del mismo modo, el estudiante que haya sido hallado culpable de haber cometido estas infracciones de ley, quedará sujeto a lo que estime la
jurisprudencia en dichos casos, es decir si es menor de 14 años de edad responderán jurídica y legalmente sus padres o acudientes como garantes
del proceder de sus hijos, como representantes legales. Para el caso de drogas o adicciones, responderán frente a las instancias de ley, por
presunción de porte, tenencia, consumo y por expendio en los casos de comprobarse de haber inducido a otros estudiantes u otras alumnas al
consumo; en todos los casos responderán jurídico-legalmente sus padres o acudientes si el estudiante es menor de 14 años; si por el contrario el
estudiante es mayor de 14 años, responderá como lo amerita su falta frente al sistema jurídico legal por su infracción de acuerdo con la Ley
1453/2011 Ley de Seguridad Ciudadana.

En todos los casos sin excepción, los estudiantes hallados como casos positivos y confirmados como consumidores, mediante la prueba clínica
pertinente y después de realizar el debido proceso, estos estudiantes indefectiblemente por orden de la comisaria de familia y/o la policía de
infancia o los jueces de infancia, deben ser remitidos a programas ambulatorios o de internado según sea el caso obedeciendo al Artículo 19 de la
ley 1098 de Infancia y Adolescencia.

NOTA: Mientras se les sigue el debido proceso por “presunción en consumo” pueden continuar con sus labores educativas y asistir a clases, sin
embargo declarado positivo el caso, el estudiante será inmediatamente retirado de la institución, de tal forma que se protege a la comunidad sobre
el particular y además se le garantiza al estudiante consumidor o adicto, su derecho a la resocialización y rehabilitación como lo consagra el artículo
19 de la ley 1089/2006 y el articulo 44 numeral 7 de la misma ley.

PARÁGRAFO 1: Los padres de familia, acudientes o representantes legales de los estudiantes hallados positivos en consumo que no acaten la norma
de remisión de sus hijos a un centro especializado para su tratamiento de resocialización y rehabilitación, serán reportados a las autoridades
pertinentes como lo consagra el articulo 44 en su numeral 7 y numeral 9 de la ley de infancia. Serán reportados a las autoridades pertinentes
siguiendo el debido proceso, por el delito de maltrato infantil, descuido, omisión y trato negligente en acatamiento al artículo 18 de la ley 1098/2006
y por abandono como lo consagra el artículo 20 numeral 1 de la misma.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

PARAGRAFO 2: Los padres de familia o acudientes, que no acaten el llamado para realizar y proseguir en la colaboración del desarrollo del debido
proceso en aras de la protección y bienestar de sus hijos referente al derecho a la presunción que tiene la institución educativa, tales ejercicios y
acciones como la solicitud de la prueba de sangre o el espectro en los centros clínicos especializados y aceptados por los peritajes de secretaria de
salud, de manera inmediata quedaran a discreción del Consejo Directivo por omisión, abandono y trato negligente, de tal manera que tales
estudiantes NO podrán de ninguna manera continuar asistiendo a la institución a recibir sus clases, hasta tanto no cumplan con el proceso solicitado,
en tales casos la institución NO está obligada a recibirlos toda vez que la corte constitucional señala que:

“La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo,
con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal
manera que no puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97).

“La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales,
no sólo son derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe
respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92).

“La exigibilidad de esas reglas mínimas al estudiante resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran
consignadas en el manual de convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al
aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante razonables razones es que
cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del
estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de
exclusión”. (SC- 555/94).

Nota: Estas acciones se cumplen acatando las normas legales vigentes antes enumeradas y clarificadas y conceptuadas mediante consenso en previa
reunión y aprobadas en Consejo Directivo, de tal forma que son inamovibles e irrenunciables, toda vez que las normas de ley no se cumplen o
acatan por consenso sino que son de obligatorio cumplimiento.

PARAGRAFO 3. En cumplimiento a la protección y cuidado en respecto a las alumnas en estado de gestación o embarazadas, éstas solo podrán
continuar asistiendo a sus labores académicas en la Institución, hasta el sexto mes de gestación, por medidas de protección y garantizando la
seguridad del no nacido; toda vez que prevalece el derecho a la vida de la madre y del no nacido por encima del derecho a la educación, sin embargo
NO pierden el cupo y pueden aprobar su año mediante una educación sustancial NO presencial, y entregar trabajos y evaluaciones semanal o
quincenalmente, o continuar el siguiente año a discreción de la misma alumna, en todos los casos, NO se permitirá el reingreso a labores académicas
antes de los 90 días de licencia vigentes por maternidad.

21. Comprender que de ninguna manera, está permitido la tenencia y porte de armas de fuego, armas blancas u objetos contundentes o explosivos
por su parte, de hallarse responsable de tales conductas, el estudiante será retirado de la institución educativa, después de cumplirse el debido
proceso correspondiente. En todos los casos esta falta es considerada gravísima y su consecuencia es la pérdida del cupo y su retiro inmediato,
dando cumplimiento al artículo 44 numeral 4 de la Ley de Infancia 1098 y a la ley de los garantes o artículo 25 del código penal.
22. Cumplir con sus obligaciones escolares (clases, tareas, trabajos de investigación, talleres, lecturas, evaluaciones, servicio social, entre otros.)
cuidando el orden y la calidad de dichas obligaciones. Si el estudiante incumple con sus deberes escolares, la institución se regirá por las normas
emanadas de la corte constitucional en ese respecto:

“La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y
se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema
educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener
suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST-
316/94).

“La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que
comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para
su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se
comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones
previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del
establecimiento educativo”. (ST- 519/92).

23. Rendir respeto a los miembros de la comunidad con problemas o discapacidades de cualquier índole, como muestra de su humildad, sencillez y
tolerancia y convivencia hacia sus semejantes.
24. Abstenerse de recibir o comprar alimentos y/o artículos ofrecidos por los vendedores ambulantes y/o de sitios comerciales aledaños
desconocidos, ello con el fin de protegerles de cualquier intoxicación o acción lesiva. De presentarse alguna intoxicación por el incumplimiento a
este numeral, la institución se exonera y exime de cualquier responsabilidad.
25. Abstenerse de portar revistas, dibujos, videos, juegos pornográficos o utilizar el servicio de Internet de la institución para entrar a páginas de
explícito contenido sexual y violencia.
26. Abstenerse de interrumpir las clases o el estudio, con desordenes, gritos o silbidos en cualquier lugar de la institución.
27. Respetar y cuidar el buen nombre de docentes, directivas y demás funcionarios de la institución utilizando lenguaje correcto y libre de calumnias
e injurias, incluidos medios teleinformáticos y redes sociales. Recordando que es un delito grave la calumnia y el perjurio y que contraviene la ley y la
filosofía de la Institución. Debe evitar incurrir en hechos de matoneo o amenaza que incluyan amenaza, injuria, perjurio o calumnia.
28. Hacer uso respetuoso de los medios de comunicación de la institución con fines académicos, empleando un lenguaje apropiado sin apodos ni
groserías o mensajes vulgares, desobligantes o intimidantes hacia ningún miembro de la comunidad educativa.
29. Colaborar activamente con el orden y el aseo de la institución haciendo buen uso de las canecas; al retirarse del aula de clase, los estudiantes
deben garantizar que la misma sea entregada en excelentes condiciones de aseo, limpieza y organización.
30. Respetar los bienes ajenos, tanto de los que pertenecen al plantel, como los que pertenecen a otros estudiantes, docentes y otros miembros de
la comunidad educativa. Por el contrario, de ser sorprendido en sustracción se remitirá el caso como cadena de custodia y debido proceso, tanto del
elemento sustraído como del estudiante en flagrancia a las autoridades pertinentes.
31. Entregar a los padres de familia las circulares y citaciones enviadas por la institución.
32. Reparar los daños que cause a la planta física, el mobiliario, equipos informáticos o al material didáctico de la institución.
33. Conservar paredes, puertas, jardín, pasillos y demás áreas comunes así como el parque y canchas deportivas.
34. Conocer y cumplir con las funciones que le sean asignadas como miembro del gobierno escolar o comisión a la que pertenezca.
35. Abstenerse de cometer algún tipo de fraude, (entendiéndose como fraude, engaño, maniobra inescrupulosa, suplantación o encubrimiento)
tanto en actividades académicas como disciplinarias.
36. Abstenerse de traer a la institución Tabletas electrónicas, I Phones, I pods, mp3, mp4, cámaras fotográficas, juegos de video, artículos eléctricos o
dispositivos electrónicos, entre otros. En caso de pérdida de los mismos, la institución se exonera y exime de cualquier responsabilidad.
37. Portar diariamente copia de la tarjeta de identidad.
38. Respetar los espacios y tiempos establecidos para el descanso escolar.
39. Abstenerse de entrar a la sala de docentes, salvo que sea invitado y autorizado o en compañía del docente correspondiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

40. Abstenerse de participar de cualquier actividad que se presuma atente o transgreda las normas establecidas y la sana convivencia, la moral y las
buenas costumbres de la comunidad educativa.
41. Portar y respetar el uniforme de la institución, que consta de los siguientes elementos:

MUJERES: Uniforme de diario conformado por un camibuso y falda. El camibuso de color blanco con cuello y manga tejidos de color azul turquí con
un metido en los bordes de color blanco con pequeños rectángulos rojos con dos botones azules oscuros en el centro y el escudo bordado de la
institución en el lado izquierdo. La falda prensada de colores gris, azul turquí, azul petróleo y blanco como fondo con cuadros enmarcados con líneas
blancas y rojas y con un largo que debe dar como máximo tres centímetros por encima de la rodilla. Zapatillas negras con medias blancas largas.

El uniforme de educación física está compuesto por un camibuso, un pantalón de sudadera y una pantaloneta. El camibuso es el mismo del uniforme
de diario. El pantalón de sudadera de color azul turquí con un listón lateral de tres centímetros de ancho de color blanco con reborde rojo a los
lados y con dos bolsillos uno a cada lado. La pantaloneta tiene el mismo modelo del pantalón de la sudadera. Pero corto de manga. Tenis de color
blanco.

HOMBRES: Usan el mismo camibuso para diario y educación física, igual que las mujeres. También usan el pantalón de sudadera que las damas con
tenis blancos. Para diario los hombres usan pantalón azul turquí en lino con prenses y bolsillos a los lados y zapatillas negras con medias azules.

La institución hace énfasis en el porte digno del uniforme como elemento formador y organizador dentro de la institución. Cada estudiante ha de
esmerarse por vestir bien, limpio y con orgullo, pues esto nos identifica dentro y fuera de la institución como referente de la identidad educativa y
miembro activo del plantel educativo. El uniforme de la institución es expresión de identidad y exige compostura, dignidad, recato y promueve
relaciones de calidades humanas dignas y sanas además de distinguir particularmente a los estudiantes de la institución educativa de los demás
establecimientos educativos. Se deberá cumplir con exactitud las indicaciones de confección y diseño de cada uno de los uniformes y las indicaciones
sobre el calzado que aparecen enunciados. En este sentido se reitera la necesidad de portar el uniforme completo con pulcritud y todas las prendas
debidamente marcadas con tinta indeleble. En caso de pérdida la institución no se hace responsable. Utilizar las prendas apropiadas de educación
física en horas y lugares establecidos.

Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina
han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto
determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-
481/98).

Para estudiantes de grado 11º se permite el uso de la chaqueta de la promoción, previa autorización de Rectoría. Esta chaqueta debe ser igual a la
presentada y aprobada por el Rector. No se permiten modificaciones, grafitis o accesorios en la misma. No se admiten sacos ni chaquetas diferentes a los
de los uniformes para permanecer con ellos dentro de la institución.

PARAGRAFO 1: Velando por la integridad, física, moral, psicológica y la dignidad de los estudiantes se define, para el presente manual , que el uso
del uniforme de la institución, de ninguna manera estará ligado a cambios o modas. Se respetara el diseño original que lo identifica como miembro
de la institución y se portara de forma respetuosa.

PARAGRAFO 2: PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN PERSONAL Y USO DEL UNIFORME: En la búsqueda de una adecuada formación, enmarcada
dentro de la cultura y los valores propios, y con el fin de garantizar la buena presentación personal y la no discriminación por razones de apariencia,
se establece que:

 Todo estudiante debe presentarse a la Institución con el uniforme escolar.


 Todo estudiante debe permanecer dentro del plantel uniformado, excepto por una razón justificada y con previa autorización de la coordinación.
 Todos los estudiantes deben llevar el cabello bien aseado, peinado y sobrio. Esta responsabilidad compete en primera instancia a los padres de
familia o acudientes y no puede ser delegada al Colegio.
 Asistir con el uniforme según el o los día(s) estipulados por él director de grupo, con el visto bueno de la coordinación respectiva.
 Debe vestir el uniforme de forma adecuada. No se permite, bajo ninguna circunstancia exhibir ropa interior.

ARTÍCULO 14. DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN LA VIDA ESCOLAR

CONSEJO ESTUDIANTIL: En cada curso se elegirá a un estudiante que los represente en el Consejo estudiantil, el cual dinamiza la participación democrática
de los estudiantes en los asuntos de la institución, y especialmente en los atinentes a su formación. El Consejo estudiantil elegirá al estudiante con su
respectivo suplente al Consejo Directivo y velará para que la elección del Personero se realice de acuerdo a las fechas determinadas por la SEM o el MEN y
será el órgano auxiliar de su representante ante el consejo Directivo y del Personero en el debido cumplimiento de sus funciones. En ejercicio de su
autonomía se dará su propia organización interna, según sus estatutos y demás decisiones que se acuerden.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: Será elegido por los estudiantes mediante sistema de tarjeta electoral para un período de un año. Debe ser un
estudiante del grado undécimo y su cargo es incompatible con el de representante de estudiantes al consejo directivo.

FUNCIONES DEL PERSONERO:

1) Promover el cumplimiento de derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del
establecimiento, pedir la colaboración de los representantes de cada grado, organizar reuniones u otras formas de deliberación.
2) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre las lesiones a sus derechos.
3) Presentar ante los directivos, las solicitudes de oficio que considere necesarios para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes.
4) Apelar ante el consejo directivo, las decisiones del docente, el trato por parte del personal de la institución, en relación con los estudiantes.
5) Estudiar el manual de convivencia para participar en forma reflexiva y clara en los casos que ameriten su presencia en defensa de los derechos y el
cumplimiento de los deberes de los estudiantes.
6) Vigilar y supervisar todas las actividades relacionadas con la recreación dirigida programadas por esta u otras instituciones para que realmente
beneficien la formación integral de los estudiantes.
7) Velar y vigilar para que los equipos de comunicación con que cuenta la institución sean utilizados de forma racional a través de un proyecto de
emisora para impulsar el rescate de los valores patrios, éticos y morales, la cultura, la música aprovechando los espacios de difusión que se presenten
en el desarrollo de las actividades institucionales propuestas.

GOBIERNO DE AULA: El gobierno de aula es una estrategia que facilita el manejo de los conflictos en el aula y sirve como mecanismo de
autorregulación del grupo. En ésta, participan los estudiantes de manera activa en tanto que deben integrarse a la Junta de Gobierno y a las
diferentes comisiones para gestionar la convivencia y las relaciones dentro del grupo.

JUNTA DE GOBIERNO DE AULA: Se eligen por votación abierta los cargos: PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, SECRETARIO, FISCAL y TESORERO. La
estrategia consiste en nombrar una junta de gobierno con sus respectivos comités, los cuales, tienen asignadas unas funciones específicas para el
normal desarrollo de las actividades diarias del grupo y su buen funcionamiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

COMITES DEL GOBIERNO DE AULA

1. CONCILIADOR: Integrado por estudiantes con un buen manejo de la tolerancia, con capacidad para colaborar en la resolución de conflictos y
prevenir los enfrentamientos verbales y físicos.
2. VIGILANCIA: Comité integrado por estudiantes, comprometidos con la institución, con alto sentido de pertenencia, encargados de apoyar al
director de grupo para el buen funcionamiento del aula y manejo del aspecto disciplinario.
3. COMITÉ ACADÉMICO: Conformado por los estudiantes de más alto rendimiento académico y quiénes serán los encargados de organizar grupos
de estudio para ayudar a los compañeros que tienen dificultades en las distintas áreas o asignaturas.
4. ASEO Y ORNATO: Organizan el aula y propician con los integrantes del salón un ambiente agradable, para la convivencia. Están encargados de
velar por el buen estado del aula y hacer propuestas para el mejoramiento de la decoración y el aseo permanente del salón
5. COMITÉ DE TRABAJO: Organiza con sus compañeros la participación del grupo en los eventos que a lo largo del año ha programado la
institución con sus proyectos pedagógicos y las actividades propuestas por el docente director de grupo.
6. COMITÉ DE SOLIDARIDAD: Coordina las actividades propuestas por las entidades o fundaciones para la recolección de artículos, víveres,
donaciones o ayudas a entidades de beneficencia, también atiende y presta la ayuda solidaria con sus compañeros en calamidades domesticas
ocurridas a integrantes del grupo.
7. COMITÉ DE DEPORTES: Coordina y organiza con sus pares las actividades recreo- deportivas programadas por la institución y los distintos
proyectos pedagógicos. Proponen al grupo jornadas para el sano esparcimiento y el uso del tiempo libre.
8. EVALUACIÓN: La evaluación del funcionamiento de los comités debe ser permanente, para la respectiva retroalimentación y aplicar los
correctivos pertinentes que aseguren el buen desenvolvimiento de los mismos y su eficacia.

ARTÍCULO 15. DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

1) Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias de la corte, fallos de tutela y demás normas
jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2) Acatar irrenunciable y estrictamente las disposiciones, tratados y normas del presente Manual de Convivencia.
3) Ser los primeros educadores y orientadores de sus hijos e hijas, acatando la Ley de Infancia 1098, artículo 15, artículo 39.
4) Acatar las sentencias de la corte constitucional en referencia al ámbito escolar de sus hijos e hijas.
5) Asistir de manera responsable, irrenunciable y obligatoria a los talleres escuela de padres y demás actividades de la formación de sus hijos e hijas
como reflejo de su responsabilidad como primeros educadores.
6) De la misma manera cumplir con el Artículo 42 en su numeral 5 de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098.
7) Ser respetuosos y cordiales con los miembros de la comunidad educativa.
8) Velar por el rendimiento académico y formativo de sus hijos e hijas, durante todo el año escolar.
9) Respetar y acatar las decisiones del plantel.
10) Facilitar a sus hijos e hijas los elementos requeridos para su desarrollo integral.
11) Apoyar a la institución en la realización de sus proyectos.
12) Construir un ambiente de familia que ayude a la formación integral de su hijo o hija.
13) No propiciar, alentar o participar del abandono frente a la responsabilidad legal, social y moral de acompañar a sus hijos o hijas en sus procesos de
formación y crecimiento, cumpliendo así con el Art. 20 num.1 Ley 1098/2006.
14) Seguir el conducto regular, para la solución de dificultes e inquietudes, así como cumplir con el debido proceso.
15) Informar oportunamente al plantel cuando se presente una ausencia prolongada del estudiante.

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

1. Ser informado de todas las actividades programadas por la institución.


2. Elegir y ser elegido para el consejo de padres y para la junta de la asociación de padres de familia.
3. Recibir y acudir al debido proceso en todas las instancias y acciones.
4. Recibir formación integral para su hijo o hija.
5. Ser escuchado y atendido.
6. Recibir orientación familiar.
7. Conocer las decisiones que tome el plantel respecto a los costos educativos.
8. Hacer propuestas y dar sugerencias al Consejo Directivo a través de su delegado.
9. Recibir información periódica sobre el proceso académico y formativo de su hijo o hija.
10. Solicitar aclaraciones sobre situaciones especiales en el proceso de formación de su hijo o hija.
11. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la Comunidad educativa.

ARTÍCULO 16. DERECHOS DE LOS DOCENTES Y DOCENTES DIRECTIVOS

DEBERES DEL RECTOR

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias de la corte, fallos de tutela y demás normas
jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. Promover la sana convivencia y la tolerancia dentro de la comunidad educativa.
3. Preocuparse porque que la programación institucional sea integral y facilite la realización de la filosofía y objetivos del plantel.
4. Cumplir a cabalidad irrenunciable e inexcusablemente con las disposiciones de leyes actuales y complementarias de su labor administrativa, como
primer garante antes las autoridades pertinentes jurídicas y policivas.
5. Promover todos los procesos de la comunidad educativa.
6. Mantener una actitud de escucha frente a las necesidades de la comunidad educativa.
7. Propiciar el diálogo y ser conciliador entre los miembros de la comunidad.
8. Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen funcionamiento.
9. Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o
jurídico-legales sin excepción, dando estricto cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Articulo 44 numeral 9 de la Ley de Infancia y Adolescencia
siguiendo el debido proceso.
10. Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.

DERECHOS DEL RECTOR

1. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus colaboradores.


2. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa.
3. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad.
4. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en todas las actuaciones e instancias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

DEBERES DEL COORDINADOR

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias de la corte, fallos de tutela y demás normas
jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. Ofrecer ejemplar obediencia y acato al DEBIDO PROCESO y a la obligación inherente y compromiso de cumplir con el manual de convivencia escolar.
3. Promover la sana convivencia dentro de la comunidad educativa.
4. Cumplir a cabalidad irrenunciable e inexcusablemente con las disposiciones de leyes actuales y complementarias de su labor administrativa, como
primer garante antes las autoridades pertinentes jurídicas y policivas.
5. Acompañar los procesos pedagógicos de las áreas y proyectos pedagógicos, ofreciendo elementos para el mejor desempeño de docentes en las aulas.
6. Velar por la socialización y apropiación del manual de convivencia.
7. Mantener una actitud de escucha ante los problemas y necesidades de los diferentes miembros de la comunidad educativa.
8. Propiciar un ambiente de reflexión pedagógica que posibilite una construcción colectiva del currículo.
9. Fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
10. Velar por el bienestar de la comunidad educativa.
11. Asesorar a los docentes en la formulación, control, seguimiento y evaluación de las áreas y proyectos pedagógicos institucionales a nivel académico,
didáctico, pedagógico y conceptual.
12. Realizar seguimiento pedagógico a los planes de área y proyectos escolares.
13. Acompañar y evaluar en las aulas, con docentes y estudiantes los procesos pedagógicos que se realizan.
14. Proponer cambios que favorezcan la dinámica de la institución.
15. Colaborar en la elaboración y ejecución del proyecto educativo.
16. Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar estricto cumplimiento a las normativas institucionales y de ley correspondientes al
ámbito escolar, al ejemplo y la tolerancia, el respeto y la calidad de vida digna en el ámbito escolar.
17. Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o
jurídico-legales sin excepción, dando estricto cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Articulo 44 numeral 9 de la Ley de Infancia y Adolescencia
siguiendo el debido proceso.
18. Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso.

DERECHOS DEL COORDINADOR

1. Ser respetado y recibir buen trato.


2. Recibir el respaldo y apoyo de las directivas y compañeros de la institución.
3. Ser escuchado oportunamente por las directivas del plantel, para exponer sus ideas e inquietudes.
4. Ser informado oportunamente, sobre las modificaciones que surjan en las políticas de la institución.
5. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en todas las actuaciones e instancias de la institución educativa.

DEBERES DEL ORIENTADOR ESCOLAR

Es un profesional en el área de la sico-pedagogía o la sicología, partícipe en la formación integral de la comunidad educativa de ejemplar desempeño
profesional.

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias de la corte, fallos de tutela y demás
normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los estudiantes, lo anterior se considera
como una acción punible de la cual responderá en primera persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes.
3. Acompañar al estudiante en su proceso de formación.
4. Promover actitudes de fraternidad y solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa.
5. Atender las inquietudes de los miembros de la comunidad educativa para buscar soluciones.
6. Fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
7. Participar del proyecto Educación Sexual y Escuela de Padres, dando cumplimiento al Art. 44 num.10 de la Ley 1098.
8. Llevar con profesionalismo los casos de tratamiento especial en el plantel, sin apartarse jamás del debido proceso.
9. Rendir informe sobre los procesos de acompañamiento y dar cumplimiento al debido proceso.
10. Asistir a los comités, a las reuniones de docentes y del equipo directivo del plantel cuando éstos lo requieran.

DERECHOS DEL ORIENTADOR ESCOLAR

1. Ser respetado y recibir buen trato.


2. Recibir el respaldo y el apoyo de los compañeros, siempre que dicho respaldo o apoyo no incurra en complicidad frente a fallas en los diferentes
procesos, casos o el debido proceso.
3. Ser escuchado oportunamente por las directivas de la institución.

DEBERES DE LOS DOCENTES

1. El personal directivo y docente debe dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley, sentencias de la corte, fallos de tutela y demás
normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. El personal directivo y docente debe cumplir con su asignación académica dentro de la jornada escolar definida mediante resolución de Rectoría,
acatando los horarios de entrada y salida de la institución.
3. El personal docente debe presentarse diez (10) minutos antes del inicio de la jornada escolar.
4. El docente debe iniciar las clases de manera puntual; permanecer en el aula de clase durante el horario de clase establecido y retirarse del aula sólo al
terminar la clase.
5. Al iniciar y terminar la clase, el docente debe verificar que el salón se encuentre en buen estado de orden, aseo y limpieza, y reportar al coordinador
cualquier irregularidad al respecto.
6. Al inicio de la clase, el docente debe realizar llamado de asistencia de estudiantes y registrar las novedades en el formato destinado para tal fin. El
docente debe validar con su firma la veracidad de la información contenida allí.
7. Al inicio de la clase, el docente debe exigir que la presentación personal, porte de uniforme y aseo e higiene de los estudiantes corresponda con lo
requerido por el Manual de Convivencia vigente. El docente debe registrar en el anecdotario cualquier irregularidad al respecto.
8. El docente debe mantener a los estudiantes dentro del aula de clase durante la clase y asegurar, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas,
que los estudiantes cumplan con la asignación académica definida por la institución. En ningún caso, le está permitido retirar un estudiante de clase,
excepto en aquellos casos en los que sea requerido por las directivas y/o su acudiente, previa autorización por parte del coordinador de la jornada.
9. En caso de retirarse del plantel, el personal docente debe solicitar permiso al Coordinador. El coordinador está autorizado para conceder este permiso
hasta por media jornada o un máximo de tres (03) horas. En cualquier caso, el coordinador debe reportar a Rectoría las novedades presentadas.
10. Durante el descanso escolar, el docente debe permanecer en los sitios de vigilancia asignados por el coordinador para acompañar a los estudiantes y
controlar la interacción entre ellos, el cuidado de los bienes del Estado y el aseo de los patios, baños, corredores y demás áreas comunes.
11. Durante la formación de estudiantes, actos públicos e izadas de banderas el director de grupo debe presentarse a formación con su respectivo grupo,
ubicarlo en el espacio asignado por el coordinador, organizar su formación y garantizar su buen comportamiento. El personal docente sin asignación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

de grupo debe participar en el control y la vigilancia de los estudiantes y colaborar con el coordinador con la disciplina durante la realización de estas
actividades.
12. Al terminar la jornada escolar, el docente que oriente la última hora de clase debe garantizar la entrega del aula en excelentes condiciones de aseo,
limpieza y de orden. El coordinador debe verificar el estado en el cual se entregan las aulas de clase, asegurar y garantizar el normal inicio de
actividades de la jornada escolar siguiente. El coordinador debe reportar a Rectoría cualquier irregularidad al respecto.
13. El docente debe valorar el desempeño académico del estudiante, valoración basada en las evidencias de aprendizaje que se produzcan durante el
proceso formativo y/o se acuerden con el estudiante, en cada área/asignatura.
14. Cumplir y hacer cumplir el presente Manual de convivencia.
15. En virtud de su relación de autoridad-subordinación, de ninguna manera está permitido a los docentes sostener, mantener, propiciar, consentir o
establecer relaciones emocionales, sentimentales, erótico-sexuales o de índole amoroso con estudiantes sin excepción. En caso de presentarse alguna
situación relacionada con este ítem, la institución está en la obligación de reportar dicha situación a la Procuraduría General de la Nación de manera
preferente y con copia a la Secretaría de Educación para las acciones disciplinarias y/o administrativas del caso. El Rector debe recurrir a la
correspondiente denuncia frente a las instancias jurídicas para determinar si hubo o no corrupción de menores, dando cumplimiento al Artículo 44
numeral 9 y articulo 20 numeral 4 de ley 1098.
16. Ofrecer una formación con ética y profesionalismo, convencido de su vocación pedagógica, que guarda consonancia y obediencia a la jurisprudencia y
las normas como muestra de ello.
17. Promover relaciones cordiales, respetuosas y solidarias en la comunidad educativa.
18. Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la comunidad educativa.
19. Abstenerse de organizar rifas, paseos, exigir libros o vender material pedagógico y pedir dineros a los estudiantes, como también el realizar cualquier
tipo de trabajo con los estudiantes o padres de familia, salidas, fiestas, eventos, excursiones u otros.
20. Entregar a la coordinación académica la planeación referente a todas sus actividades.
21. Informar los daños ocasionados por deterioro o mal uso de los enseres del aula.
22. Los docentes deben estar en disposición para reemplazar y colaborar en las direcciones de grupo y otras actividades.
23. Cumplir con la jornada escolar definida por la Ley y permanecer en el plantel durante la jornada escolar.
24. Participar de los proyectos escolares.
25. Asistir a los comités de evaluación, a las reuniones de área, a las asesorías y jornadas pedagógicas.
26. Informarse de la situación personal y familiar de sus estudiantes, manteniendo las proporciones correspondientes así como una distancia ética.

DERECHOS DE LOS DOCENTES

1. Ser respetado y escuchado.


2. Trabajar en un ambiente de respeto y fraternidad.
3. Remuneración justa de acuerdo a su escalafón o asimilación profesional en el mismo.
4. Capacitación permanente con el apoyo de las directivas.
5. Proponer iniciativas que favorezcan el crecimiento de la comunidad.
6. Ser respaldado en su compromiso de docente.
7. Elegir y ser elegido en asamblea de docentes para el consejo directivo.
8. Estar afiliado a un seguro por salud, riesgos profesionales y pensión.
9. Ser evaluados y conocer su evaluación.

DIRECTOR DE GRUPO: Es la persona designada por las directivas, para dirigir toda la dinámica de un grupo. Debe poseer las características que forman el
perfil del docente de Liderazgo con todos sus deberes y derechos.

DEBERES DEL DIRECTOR DE GRUPO

1. Realizar, redactar y dar curso a las actas en los casos de faltas al manual, de casos especiales, de llamados de atención a los estudiantes a su cargo y
respetar en toda instancia el debido proceso. Su negligencia u omisión será reportada en los casos que involucren hechos punibles y se considera una
falta gravísima.
2. Ser orientador y coordinador de las actividades a realizar con los estudiantes.
3. Velar primordialmente por el crecimiento integral de cada una de los estudiantes de su grupo.
4. Gestionar la conformación del Gobierno de Aula y sus comisiones.
5. Dinamizar el proceso formativo de los estudiantes por medio de un seguimiento personalizado.
6. Promover una actitud de cuidado, limpieza y respeto por el aula de clase.
7. Presentar los informes académicos y formativos de los estudiantes a los padres de familia.
8. Ser mediador en las situaciones especiales que se presenten en el proceso formativo de los estudiantes, siempre consciente de su proceder y de su
responsabilidad jurídico – legal en los casos que así lo requieran.
9. Controlar la asistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones, informar de los problemas suscitados o sugerencias para la buena marcha
general del curso.
10. Acompañar a sus estudiantes en las actividades programadas por el plantel.
11. Enfocar las direcciones de curso hacia la formación en valores, el crecimiento personal y la solución de conflictos.
12. Velar, diariamente, por el buen estado del mobiliario de su curso y por el aseo del salón.
13. Registrar en el anecdotario u observador del estudiante aspectos académicos y de convivencia social.
14. Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 17: PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

1. Dar total, inamovible e irrenunciable obediencia y acato a la ley de infancia y adolescencia, sentencias de la corte, fallos de tutela y demás normas
jurídico legales vigentes en el ámbito escolar.
2. No incurrir en encubrimiento, complicidad, negligencia u omisión en casos relativos a cualquiera de los docentes o estudiantes a su cargo, lo anterior
se considera como una acción punible de la cual responderá en primera persona frente a las instancias legales y jurídicas pertinentes, además que
obstruye el debido proceso.
3. Realizar los procesos relacionados con la naturaleza de su cargo. Su negligencia y omisión será reportada en los casos que involucren hechos punibles y
se considera una falta gravísima.
4. Colaborar con los demás miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del PEI.
5. Establecer canales de comunicación entre todos los miembros de la comunidad.
6. Asesorar y supervisar los procesos académicos del área.
7. Evaluar periódicamente los procesos de su área de desempeño.
8. Llevar a cabo planes y actividades en coordinación con las demás dependencias.
9. Velar por el buen estado y seguridad del mobiliario, equipos y materiales confiados a su manejo.
10. Presentar el proyecto, la programación del área y demás instrumentos que sustenten los informes descriptivos.
11. Cumplir con las funciones propias de su cargo y asignadas por la Secretaría de Educación Municipal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, AUXILIAR Y DE SERVICIOS GENERALES

1. Disponer de los instrumentos adecuados y los materiales necesarios para la realización de sus labores y de los elementos de protección personal
2. Ser ocupados en las labores para las que fueron nombrados.
3. Pertenecer u organizar asociaciones sindicales.
4. Solicitar y obtener permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales.
5. Ser evaluado de acuerdo con las normas y procedimientos legales vigentes.
6. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por distinciones por condiciones sociales, raciales u otras que puedan lesionar su
autoestima y limitar el libre desarrollo de la personalidad.
7. Ser tratados con respeto y cordialidad

ARTICULO 18. DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO

Todo estudiante de la institución que se encuentre cursando grados 10° y 11° , deberán cumplir con el servicio social estudiantil obligatorio como
requisito indispensable para obtener el título de bachiller; de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Educación (articulo 97), decreto 1075 de
2015, Ley 100/93 y a la Resolución 4210 de 1996 emanadas del Ministerio de Educación Nacional. Para lo cual deberán cumplir con las siguientes
orientaciones:

 EL servicio social se prestará en jornada contraria, en semana o en su defecto los fines de semana, lo podrán realizar en las dependencias que
dentro de la institución soliciten los servicios según necesidades.
 De acuerdo a las necesidades de su contexto cercano donde reside, también podrá realizar su servicio social trabajando con la comunidad y los
líderes comunales, puestos de salud, otras instituciones educativas, centros de carácter social, siempre y cuando ellos cuenten con
reconocimiento jurídico; y otros proyectos que dentro de la misma institución ofrezca a los estudiantes.
 La prestación del servicio social, se realiza mediante logros propuestos durante todo el año.
 Para su cumplimiento y seguimiento el estudiante debe presentar ante el coordinador asignado una ficha de inscripción para el visto bueno.
 Se deberá diligenciar el control de asistencia con sus correspondientes datos y firmas.
 Una vez cumplido los logros del servicio, el coordinador asignado le hará entrega de la constancia definitiva de cumplimiento.

TÍTULO 4: DE LA VALORACIÓN ACADÉMICA

ARTÍCULO 19: EVALUACIÓN: Hace parte integral del presente Manual de Convivencia el Sistema de Evaluación y Promoción diseñado, aprobado, adoptado
e implementado por la institución.

ESCALA DE VALORACIÓN: La valoración del proceso de aprendizaje se realizará en todas las áreas y asignaturas de manera cuantitativa, desde cero (0.0)
hasta cinco (5.0), con aproximación a una décima, teniendo como referencia la siguiente escala:

Nivel de Desempeño: Superior (4.6 a 5.0); Alto (4.0 a 4.5); Básico (3.0 a 3.9) y Bajo (0.0 a 2.9). En cualquier caso, la composición de la nota calificatoria
definitiva para cada período académico tendrá en cuenta la Heteroevaluación (80%), la Autoevaluación (10%) y la Coevaluación (10 %). Al finalizar el año
escolar se consignará en un informe final el desempeño del estudiante y la valoración del proceso de aprendizaje y obtención de logros, que incluye la
valoración de los planes de refuerzo y superación de logros de cada período y del plan final de refuerzo y superación de logros. De conformidad con el
decreto 1290/09, el Sistema de Evaluación de estudiantes y los logros establecidos en el plan de estudios, se aplicará los siguientes criterios valorativos:

Desempeño Superior: El estudiante alcanza los logros institucionales de área y asignatura, con calidad (eficiencia y/o eficacia) competencia y desempeño,
sobre los diferentes niveles de desarrollo y conocimiento.

Desempeño Alto: El estudiante alcanza los logros Institucionales de área y asignatura, teniendo que cumplir con algunas actividades
complementarias para lograr la calidad (eficiencia y/o eficacia) competencia y desempeño de los diferentes niveles de desarrollo y conocimiento.

Desempeño Básico: El estudiante alcanza en nivel admisible, los logros institucionales de área y de asignatura, con cierto grado de dificultad,
teniendo que cumplir con actividades complementarias y de mejoramiento para obtener la calidad (eficiencia y/o eficacia) competencia y
desempeño, en los diferentes niveles de desarrollo y conocimiento.

Desempeño Bajo: El estudiante no alcanza los logros institucionales de área y de asignatura a pesar de proponer, desarrollar y evaluar actividades
complementarias y de mejoramiento para obtener la calidad (eficiencia y/o eficacia) competencia y desempeño en los diferentes niveles de
desarrollo y conocimiento. Además presenta falta total de interés por su desarrollo personal, de responsabilidad, cumplimiento y puntualidad en sus
compromisos académicos.

ARTÍCULO 20: DE LA PROMOCION: Dando cumplimiento al Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes se debe definir la promoción de los
estudiantes al finalizar cada año escolar y hacer las recomendaciones para la superación de las dificultades presentadas por los estudiantes, para la
promoción de grado o promoción anticipada, especial o extraordinaria si fuere del caso.

TÍTULO 5: NORMAS, FALTAS, PROCEDIMIENTOS, CORRECTIVOS, SANCIONES Y ESTÍMULOS

ARTÍCULO 21: NORMAS: Son los acuerdos básicos para la convivencia y el buen funcionamiento de la institución que favorecen el desarrollo integral
del proceso formativo. Las normas encuentran su fundamento en los principios, en los deberes, derechos y funciones enunciados, en la propuesta
educativa del plantel y en el P.E.I. Del mismo modo reflejan el compromiso con la identidad de la Institución y el soporte legal y normativo como
sustento.

“El hombre, considera la Corte constitucional, debe estar preparado para vivir en armonía con sus congéneres, para someterse a la disciplina que toda
comunidad supone, para asumir sus propias responsabilidades y para ejercer la libertad dentro de las normas que estructuran el orden social, Así pues, de
ninguna manera ha de entenderse completo ni verdadero un derecho a la educación al que se despoja de estos elementos esenciales, reduciéndolo al
concepto vacío de pertenencia a un establecimiento educativo… De lo dicho se concluye que cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas en
materia académica, disciplinaria, moral o física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones
proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos
fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a éste la calidad de educación que la constitución desea”. (Corte Constitucional. Sentencia
T.397 de agosto 19 de 1997).

ARTÍCULO 22: Normas para el uso de las diferentes dependencias.

1. Salas especializadas de Ciencias Naturales, Sala de informática, Aula Fundación Telefónica. Son los diversos espacios que brinda el plantel para realizar
actividades específicas y complementarias. Para su buen uso y mantenimiento el o la estudiante se compromete a: El estudiante velar por el cuidad del
material, mobiliario e instrumentos propios de cada una de ellas; revisar los equipos a la entrada y salida de la sala e informar al docente en caso de alguna
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

anomalía; organizar los implementos de trabajo una vez finalizada la clase; abstenerse de llevar objetos que puedan causar daños como imanes, comidas,
líquidos y otros.

2. Emisora: El docente responsable de la emisora debe cuidar la intensidad del sonido; garantizar que la programación permita cultivar y fomentar la cultura
musical, incluyendo la idiosincrasia y la identidad de la cultura Nacional; garantizar la transmisión de todos los eventos y mantener un manejo adecuado del
vocabulario promoviendo los valores, el respeto, la moral y un léxico acorde a un espíritu de respeto y cordialidad. El docente encargado de la emisora
debe velar por el buen uso de los equipos y el material en general que han sido asignado a ellos.

ARTÍCULO 23. Normas para la presentación personal: Debe acogerse lo establecido en el artículo 13 del presente manual, deberes del estudiante y en
especial lo relacionado con la presentación personal y porte de uniforme por parte de los estudiantes del plantel educativo.

ARTÍCULO 24. INSTANCIAS: Para la atención de cualquier inquietud respecto a la gestión escolar, es necesario seguir conductos y procedimientos con el
fin de generar estrategias y llegar a la toma de decisiones guardando el debido proceso.

INSTANCIAS DEL CONDUCTO REGULAR

1. El docente que orienta el área o asignatura


2. El director de grupo.
3. El Coordinador.
4. El Rector.
5. El Consejo Académico, si es de su competencia.
6. El Consejo Directivo.

ARTÍCULO 25. PROCEDIMIENTOS: Se establecen según la tipología de la falta presentada y en acatamiento de lo dispuesto por la normativa en
convivencia escolar vigente y teniendo en cuenta que al amparo de la sentencia de tutela T-301/1996, el debido proceso debe cumplirse en la medida que:”
La efectividad del derecho al debido proceso dentro de los procedimientos sancionadores aplicados por las instituciones universitarias, sólo queda
garantizada si el mencionado procedimiento comporta, como mínimo, las siguientes actuaciones: la comunicación formal de la apertura del
proceso disciplinario a la persona a quien se imputan las conductas pasibles de sanción; la formulación de los cargos imputados, que puede ser
verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar
y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias; el traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que
fundamentan los cargos formulados; la indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos, controvertir las
pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos; el pronunciamiento definitivo de las autoridades
competentes mediante un acto motivado y congruente; la imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron; y la posibilidad
de que el encartado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones de las autoridades competentes ”
(T-301/1996).

a. AUSENCIAS, EVASIONES O FUGAS.

1. Cuando el estudiante falte al plantel el padre de familia o acudiente debe acercarse a la coordinación para justificar la ausencia. En
caso de incapacidad médica, el padre de familia debe enviar el documento con firma y sello del médico, junto con una nota firmada.
2. Las excusas deben ser presentadas por escrito, con firma, número de cédula y teléfono del padre de familia o acudiente, a más
tardar los tres (03) siguientes de la ausencia, para tener derecho a presentar los trabajos y evaluaciones correspondientes.
3. Si el estudiante falta al plantel sin excusa correspondiente o se evade de clases sin ingresar a la institución, los padres de familia,
serán los primeros respondientes y, en todos los casos, LA INSTITUCIÓN SE EXONERA Y EXIME DE TODAS LAS ACCIONES Y SUS POSIBLES
CONSECUENCIAS POR LOS HECHOS, ACCIONES Y ACTIVIDADES QUE EL ESTUDIANTE REALIZARÉ EN DICHA AUSENCIA, TODA VEZ QUE NO INGRESÓ
A LA INSTITUCIÓN.
4. Si el estudiante se evade de las instalaciones de la institución de manera ilícita o sin el respectivo permiso o autorización de los
padres o acudientes, éstos serán los primeros respondientes y en todos los casos LA INSTITUCIÓN SE EXONERA Y EXIME DE TODAS LAS ACCIONES Y
SUS POSIBLES CONSECUENCIAS POR LOS HECHOS, ACCIONES Y ACTIVIDADES QUE EL ESTUDIANTE REALIZARÉ, POR CUANTO SE EVADE DE
MANERA ILÍCITA Y SIN EL CONSENTIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN, RENUNCIANDO ASÍ A SU DEBIDO PROCESO, POR CUANTO INFRINGE DE
MANERA GRAVE LA NORMA DE PRESENCIA ACTIVA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN.
5. Para que el estudiante pueda ausentarse del plantel en horas de clase los padres deben informarlo por escrito. El coordinador debe
autorizar dicha salida y registrar la novedad en el registro diario de asistencia.
6. Las ausencias injustificadas no dan derecho a presentar los trabajos y evaluaciones del día de la ausencia.
7. A partir de la segunda ausencia injustificada se inicia el debido proceso.

b. RETARDOS: Cuando el estudiante sume tres (03) retardos al plantel este realizará un compromiso por escrito ante la coordinación y será firmado
por el padre de familia. Previamente, en el primer y segundo retardo al estudiante se le debe haber hecho un llamado de atención verbal. Al
reincidir en la falta, completando cinco (05) retardos se citará al padre de familia por parte del coordinador y se firmará un compromiso con
registro en el anecdotario.

Cuando el estudiante llegue retardado en máximo 25 minutos, NO será devuelto, Sin embargo se dirigirá a la biblioteca de la institución y presentará
por escrito un informe de estudio sobre el presente manual de convivencia no inferior a tres (03) páginas.

Nota: El estudiante que llegue tarde sin justificación alguna, pierde su derecho a presentar las evaluaciones y trabajos correspondientes al tiempo en
que esté ausente, asumiendo las respectivas consecuencias de su falta.

c. DAÑOS AL MOBILIARIO Y PLANTA FÍSICA: Si por algún motivo el estudiante causa daño en el mobiliario o en la planta física del plantel o en los
enseres de sus compañeros, docentes, le corresponden las siguientes obligaciones:

1. Dar aviso al director de curso o, en su defecto, al docente que le acompañe.


2. Dar a conocer la situación al coordinador para que éste a su vez informe al padre de familia.
3. Si el daño se ha causado a la planta física, mobiliario, equipos o elementos de algún miembro de la comunidad educativa el estudiante será remitido al
Coordinador para responder por el valor del daño causado, reparar, reponer o resarcir el daño.

ARTÍCULO 26. ESTÍMULOS: El mayor de los estímulos será la satisfacción del cumplimiento de los deberes propios para convertirse en iconos y
ejemplo de la identidad institucional del Plantel, frente a la comunidad en general, que ve en e l estudiante de nuestro Plantel, el futuro de toda una
nación y una sociedad que espera verdaderos líderes y reales ciudadanas de bien, que soporten el peso de una sociedad cada día más corrupta y
desintegrada, donde los estudiantes de la institución actuarán como iconos a seguir.

La institución, otorgará estímulos y distinciones a los estudiantes que se destaquen por su identidad y promoción de los valores y en su excelente
comportamiento curricular, tales como el rendimiento académico, excelente comportamiento y cumplimiento estricto del presente Manual, así
como los estudiantes que representen con gallardía y orgullo a la institución en las diferentes actividades, sociales, lúdicas y recreativas-deportivas,
dentro de esos estímulos, resaltan los siguientes:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

1. Excelentes agregados y felicitaciones en su respectivo anecdotario u observador del o la estudiante.


2. Exaltación en privado y en público.
3. Ser proclamado en Izadas de Bandera por méritos académicos y comportamiento social.
4. Representar dignamente a la institución, en eventos culturales, sociales y deportivos.
5. Matrícula de Honor y Distinción especial en acto público como reconocimiento para los estudiantes que obtengan el mejor promedio académico de
cada grado, durante el año lectivo.
6. Distinción especial en público como reconocimiento al mejor bachiller de la institución.
7. Distinción especial en público como reconocimiento al mejor puntaje de calificación en pruebas de Estado ICFES SABER
8. Mención de honor entregada en acto público cuando por méritos científicos, artísticos, técnicos, literarios o deportivos, un estudiante ocupe un
lugar especial o de privilegio dentro o fuera de la Institución.
9. Pronunciar el discurso de grado en nombre de los estudiantes graduandos de la promoción.
10. Ser elegido representante de grupo y miembro del Consejo estudiantil, según su desempeño académico y ejemplar comportamiento social.
11. Promoción anticipada según lo establecido en el decreto 1290/09, previo cumplimiento de requisitos y procedimientos definidos en el Sistema
de Evaluación institucional.
12. Distinción especial en público como reconocimiento al mejor docente y directivo de la Institución.
13. Por intermedio del Fondo Municipal de Becas de la Alcaldía de Armenia, recibir beca para estudios universitarios a cuatro (04) estudiantes, dos
(02) por su excelencia académica y dos (02) por mejor puntaje en pruebas de Estado ICFES SABER 11.

ARTÍCULO 27. FALTAS. Son las acciones que por acción, omisión o por fallo, contravienen los ideales propios de la institución o transgreden la normativa
presente o legal pertinente, alejando al estudiante de la imagen de ejemplo de testimonio irreprochable en los principios, deberes y normas, que rigen
nuestra institución, incluyendo los de ley, expresados en el presente manual.

La Disciplina es necesaria y es buena, más que ser represiva debe ser de carácter disuasivo, correctivo, y en algunos casos necesarios será
reeducativa. Esto para dar estricto cumplimiento al artículo 43 en su numeral 6 de ley 1098 de infancia y adolescencia. La Disciplina fomenta hábitos
de responsabilidad, actividad, trabajo, honestidad y una sólida educación para la libertad, el respeto y las buenas costumbres, además promueve un
ambiente justo, equilibrado y sano para la formación y la educación a todo nivel, ayudando a brindar una educación pertinente y de calidad. Véase,
articulo 42 numeral 2 de ley 1098 de infancia y adolescencia. “La disciplina, que es indispensable en toda instancia e institución social o de
comunidad, para asegurar el desarrollo y el logro de sus fines dentro de un orden mínimo y establecido, resulta inherente a la educación, en
cuanto hace parte insustituible de la formación del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir normas de sus estudiantes y comportamientos acordes a un régimen disciplinario al
que están obligados desde su ingreso, equivale a contrariar los objetivos y fines propios de la función formativa que cumple la educación. ( ST-
037/95 ).

Para el presente manual de convivencia de la institución se acuerda:

Disciplina: Es el ajuste del comportamiento en actitudes, acciones, comportamientos y palabras de el estudiante en respuesta a las normas
establecidas por la Sociedad y la convivencia Institucional, para este caso soportada en la ley de infancia y adolescencia. Ley 1098 de noviembre de
2006, la ley de educación y las normas espirituales y principios éticos de la institución.

Conducta: Es el ajuste del comportamiento integral y social del individuo, frente a los principios que rigen la convivencia humana y social de acuerdo
con los parámetros que rigen la sociedad y el Manual de Convivencia Escolar.

FALTAS: Las faltas y sanciones se basarán para el presente Manual, dando estricto cumplimiento al artículo 44 numeral 6, de la ley de infancia 1098
de 2006, que determina que las sanciones disciplinarias se contemplan como: DISUASIVAS, CORRECTIVAS Y/O REEDUCATIVAS.

ARTÍCULO 28: CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE ALTERAN LA CONVIVENCIA Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN: Ajustado a lo dispuesto por la
ley 1620 de 2013 y el decreto reglamentario 1965 de 2013, Se considera que una falta es un evento en el cual se genera el incumplimiento de los
deberes, compromisos y acuerdos, así como el desacato a las normas y acuerdos definidos por la comunidad. Las faltas y correctivos se tratarán de
conformidad con lo señalado en el Artículo 44, numeral 6 de la Ley 1098 de 2006, donde se determina que la Institución debe establecer
mecanismos de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo, con el propósito de salvaguardar la integridad de todos los estamentos de la Comunidad
Educativa. También se tienen en cuenta los lineamientos definidos en el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 el cual en los artículos del 40 al
45 define los tipos de situaciones, los protocolos de respuesta y los mecanismos de seguimiento a implementar en la institución. Para la valoración
de las faltas se tendrán en cuenta las siguientes variables: 

1. Grado de perturbación ocasionado al desarrollo de las diferentes actividades


2. Motivo(s) que determinaron tal comportamiento
3. Grado de culpabilidad e intencionalidad
4. Desarrollo psicoafectivo de los involucrados
5. Trascendencia social del perjuicio causado
6. Naturaleza y trascendencia del daño producido
7. Concurrencia y/o reincidencia de faltas
8. Seguimiento comportamental de años anteriores 
 De acuerdo con lo anterior, las situaciones que afectan la convivencia se clasifican en:
1. situaciones tipo I o faltas leves
2. situaciones tipo II o faltas graves
3. situaciones tipo III o faltas gravísimas.
 SITUACIONES TIPO I  O FALTAS LEVES: Según el Decreto  1965 del 11 de septiembre de 2013, son eventos en los que los conflictos en las relaciones
son manejados inadecuadamente generando situaciones esporádicas que afectan negativamente el clima escolar, pero que en ningún caso  generan
daños en el cuerpo o en la salud de las personas. Para la institución, se pueden entender además como acciones que realiza un estudiante y que
como consecuencia de las mismas incumple sus deberes, compromisos y acuerdos, afectando levemente el desarrollo del proceso académico y de
convivencia, pero sin agredir de manera sustancial la integridad física o emocional de sí mismo o de otras personas.
Son consideradas   situaciones tipo I las siguientes:

1. Salir del salón en cambio de clase y/o cuando el profesor no ha llegado.


2. Ingerir alimentos en formación, actos de comunidad y salón de clase y biblioteca.
3. Fomentar el desaseo de su salón y del patio de la Institución.
4. Vender comestibles y otros elementos dentro del colegio y los espacios académicos.
5. Usar lenguaje inapropiado o displicente para responder a un llamado de atención.
6. Elaborar, realizar o escribir grafitis indecorosos y mensajes en paredes, baños o pupitres.
7. Cinco llegadas tarde al colegio o al aula de clases.
8. Utilizar espacios que no son permitidos para los y las estudiantes en las horas de descanso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

9. El descuido en la presentación personal, la higiene diaria, el uso inadecuado del uniforme.


10. Interrumpir y/o afectar el normal desarrollo de las clases.
11. Asumir una actitud de apatía, indiferencia y desinterés, frente a las actividades propuestas por los maestros y la institución.
12. Traer al colegio cualquier tipo de juguetes y/o elementos que interfieran el desarrollo de las clases.
13. Entrar a los salones que no correspondan a su grupo sin autorización.
14. Hacer caso omiso a un llamado de atención en público o en privado por parte de cualquier integrante de la comunidad educativa.
15. Lucir maquillaje exagerado en ojos, labios, mejillas, uñas y peinados ostentosos durante la jornada escolar en actividades de la institución y otros
portando el uniforme.
19. El no acatar con responsabilidad y respeto las observaciones ecológicas frente al manejo del entorno y el cuidado del agua.
20. Faltar con los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades planteadas por la Institución en clases, laboratorios, actividades
lúdicas, salidas pedagógicas, convivencias, etc.
21. Utilizar el celular y/o demás elementos electrónicos en horas diferentes a los descansos. Durante las clases y actividades estos elementos deben
estar apagados. El colegio no se hace responsable por su pérdida.
22. Portar y utilizar audífonos durante la jornada de clase.
23. Quedarse dentro del colegio después de la jornada escolar, sin previa autorización de la Coordinación y sin permiso escrito de sus padres.
24. Las excesivas manifestaciones afectuosas (caricias, besos, manoseo), frente a los miembros de la comunidad educativa.
25. Hacer uso inadecuado del refrigerio.
26. Jugar en espacios no permitidos con balones, los cuales pueden atentar contra la integridad personal.
27. Ante las reiteradas llegadas tarde a la institución   sin justificación y habiendo seguido el debido proceso se procederá a notificar a los organismos
e instancias correspondientes (DEL, comisaria de familia, bienestar familiar).
 
DEBIDO PROCESO: PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES TIPO I O FALTAS LEVES

 PRIMERA INSTANCIA: Docente conocedor del caso:

1. Llamado de atención verbal  con proceso formativo para restitución de la falta


2. Registro en el anecdotario
3. Citación de acudiente y registro en el anecdotario y asignación de trabajo pedagógico.
4. Informe del caso al director de curso

SEGUNDA INSTANCIA: Director de grupo:

1. Valoración y seguimiento del caso para definir acciones a seguir


2. Registro en el anecdotario en caso de reincidencia
3. Citación de acudiente y firma de compromiso.
4. Remisión a coordinación y orientación
 
TERCERA INSTANCIA: Coordinación y orientación por reincidencia

1. Análisis del caso para definir acciones a tomar


2. Seguimiento de los compromisos establecidos en el observador o anecdotario del estudiante.
3. Citación de los padres de familia y registro de compromisos en el anecdotario.
4. Remisión a entidades competentes para apoyo en el manejo.
5. Seguimiento del caso, reunión del grupo.
 
CUARTA INSTANCIA: Reunión de grado por incumplimiento de compromisos

1. Valoración y análisis del caso


2. Asignación de acciones pedagógicas para corrección de las faltas
3. Firma de compromiso con padres y estudiantes enfocado a reforzar valores
 
SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO I:  Las siguientes son las acciones correctivas que se pueden aplicar cuando un
estudiante comete una falta clasificada como Tipo I o falta leve. El docente selecciona el correctivo que se ajuste más a la falta cometida:

1. Trabajo escrito de reflexión y crecimiento personal, que será asignado por el docente.
2. Registro en el anecdotario, con la firma de compromiso del estudiante para no repetir la conducta presentada.
3. Decomiso de los elementos que afectan la convivencia (celulares, audífonos y todo tipo de aparatos electrónicos, prendas adicionales etc) y
entrega personal al padre de familia a los tres días hábiles.
4. Citación al acudiente en caso de reincidencia.
5. Remisión a orientación por reincidencia
 
SITUACIONES TIPO II O FALTAS GRAVES:  Según el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, son situaciones de acoso  escolar y  ciberacoso que
no tienen las características   de la comisión  de un  delito y que  cumplen  con cualquiera  de las  siguientes  características:

1. Se presentan  de manera  repetida  y  sistemática


2. Causan daño al cuerpo o  a  la  salud sin generar  incapacidad.
3. Para la institución son acciones que realiza un estudiante y que como consecuencia de la misma incumple sus deberes, compromisos y
acuerdos, afectando su formación integral, y por lo tanto el normal desarrollo del proceso académico y de convivencia,  a la vez que agrede la
dignidad, el buen nombre y/o la integridad física y emocional propia o de otras personas, y de los bienes de la institución o privados.
 
Se consideran situaciones tipo II o faltas graves, entre otras, las siguientes:
 
1. Realizar fraude
2. Cometer hurto
3. Causar daño a bienes institucionales o privados
4. Agredir o intentar agredir físicamente a otra persona
5. Agredir verbalmente a otras personas usando vocabulario soez, de burla, de humillación o desprecio.  
6. Perturbar en forma significativa y persistente el normal desarrollo de actividades escolares.
7. Ausentarse sin justa causa de cualquier actividad institucional sin la autorización correspondiente.
8. Realizar acciones desmedidas de afecto que denoten obscenidad o conducta exhibicionista, durante la jornada escolar o fuera de ella,
portando el uniforme del Colegio.
9. Acumular hasta tres circulares sin firma de padres de familia o acudientes.
10. Ejercer influencia negativa o inducir a prácticas nocivas, a personas o a grupos de alumnos o alumnas o compañeros, en detrimento de la
integridad física, psicológica y moral de sí mismo y de los demás.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

11. Propiciar escándalos públicos, dentro y fuera de la institución, aunque fuere sin el uniforme.
12. Agraviar a través de la web o medios cibernéticos o telemáticos, telefónicos o símiles, a compañeros(as), profesores, directivos y demás
miembros de la comunidad educativa.
13. Inasistencia al Colegio por tres o más días sin justificación.
14. Celebrar dentro o fuera del colegio cumpleaños utilizando alimentos como huevos, harinas, entre otros que vulneren la dignidad o integridad
personal.
15. El no cumplimiento de las sanciones impuestas por el (la) coordinador(a) y/o por el comité de convivencia.
16. La reiterada indisciplina en la presentación personal y en la forma de llevar el uniforme.
17. Reiterar la comisión de una falta leve una vez finalizado el debido proceso definido para las mismas.
18. Intercambiar artículos, o comunicarse a través de puertas, ventanas, mallas de encerramiento con personas ajenas a la institución.
19. No atender a las indicaciones de los docentes, directivos docentes, orientación escolar y personal administrativos.
20. Irrespeto a los símbolos patrios
21. Juegos de contacto que estimulan la agresividad, afectando la integridad física de los estudiantes.
22. Todas aquellas que a criterio del Comité de convivencia, Académico y Directivo se determinen como tales.
  
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES TIPO II O  FALTAS GRAVES.

PRIMERA INSTANCIA: Coordinación y orientación escolar:

1. En caso de afectación de la salud, se debe garantizar la atención inmediata de los implicados por parte del primer respondiente, de lo cual se
dejará constancia.
2. Remisión a entidad competente en los casos en que se amerite para restablecimiento de derechos, actuación de la cual se dejará constancia.
3. Toma de medidas para proteger a los involucrados de situaciones en las que se puedan tomar acciones en su contra.
4. Registro de hechos en el anecdotario y formato de acta, por parte del conocedor del caso
5. Información al director de grupo y a coordinación.
6. Información inmediata a padres de familia o acudientes, de lo cual se dejará constancia.
7. Formulación de los cargos ante Coordinador.
8. Descargos y Firma de Compromiso en el cual queden explícitas las acciones de restauración para reparar daños y definición de consecuencias
aplicables para quienes han promovido o participado en la situación.
9. Notificación al padre y/o madre de familia o acudiente de la decisión tomada.
 
SEGUNDA INSTANCIA: Seguimiento disciplinario (comité de convivencia):

1.  Acta especial de debido proceso o protocolo (libro de actas comité de convivencia).


2. Remisión a Orientación escolar, con actas de trabajo formativo dentro de la institución.
3. Citación a padres.
4. Denuncia a las autoridades pertinentes cuando se amerite.

TERCERA INSTANCIA: Comité de convivencia institucional: 

1. Se reporta por escrito el caso al comité de convivencia institucional.


2. El presidente del comité  o su delegado reporta el  caso para  su  análisis y seguimiento para verificar si la solución fue efectiva o si se requiere 
aplicar  el protocolo definido  para  situaciones  tipo  III.
3. El comité de convivencia institucional deja constancia en acta de lo actuado.
4. El presidente del comité o su delegado reporta el caso en el aplicativo del Sistema de Información unificada de convivencia escolar.
5. Según el caso y de ser necesario se realiza el reporte a entidades competentes que dentro de sus funciones tienen asignado el apoyo al
desarrollo integral del menor. Entre ellas I.C.B.F, Comisaria de familia, entes consultores, Policía de Infancia y Adolescencia.

CUARTA INSTANCIA: Consejo Directivo:

1. Análisis del caso en reunión extraordinaria con citación de padres de los casos remitidos por el comité institucional de convivencia.
2. Asignación de trabajo pedagógico y firma de matrícula con condición de permanencia.
3. Por reincidencia resolución rectoral de cancelación de cupo.
 
SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO II  Las siguientes son las acciones correctivas que se pueden aplicar cuando un
estudiante comete una falta clasificada como Tipo II o falta grave. El competente selecciona el correctivo que se ajuste más a la falta cometida:

1. AMONESTACIÓN ESCRITA: Es el llamado de atención al estudiante por alterar la sana convivencia, se comunicará al padre o acudiente del
estudiante y estos se comprometerán a vigilar el cumplimiento del compromiso hecho por el alumno.
2. TRABAJO EN CASA: (suspensión) De acuerdo a la falta cometida se puede asignar trabajo en casa hasta por tres (3) días para motivar un cambio
de actitud. En este caso el estudiante y su familia asumen las consecuencias derivadas de la suspensión.
3. CONDICION DE PERMANENCIA: Consiste en el llamado de atención que se consigna en el anecdotario donde el estudiante y el padre o
acudiente se comprometen a la observancia y seguimiento de un comportamiento especial. En caso de incumplimiento, la falta será calificada
como gravísima y el alumno perderá el cupo en la institución. Los registros deben hacerse según formato del observador establecido.
4. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA: Una vez finalizado el conducto regular y el debido proceso y cuando no se lograron cambios en el
comportamiento del estudiante. 

SITUACIONES TIPO III O FALTAS GRAVÍSIMAS: De acuerdo a lo definido por el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, son situaciones de
agresión escolar que son constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, la integridad y la formación referidos en   el título IV libro II de la Ley  
599 de 2000 (código penal colombiano). Para la institución son definidas como acciones que realiza un estudiante y que como consecuencia de las
mismas incumple sus deberes, compromisos y acuerdos, afectando el orden social establecido, y de manera grave y contundente el desarrollo
normal del proceso académico y de convivencia de sí mismo y/o de otras personas, y que puede constituir acción punible legalmente judicializable y
que por tanto debe ser   informada a las autoridades competentes. El tratamiento de estas faltas se hará acatando el sentido de lo establecido en
los Artículos 18; 43 y 44 de Ley 1098 de 2006, y Ley de garantes.
 
Se consideran situaciones tipo III o faltas gravísimas, entre otras, las siguientes:
 
1. Promover, intimidar, manipular y/o coaccionar a otras personas a formar parte de subculturas y/o tribus urbanas que desde su filosofía,
conductas y actuaciones, atenten contra la salud, la vida y la dignidad.
2. Promover y/o participar en actividades que degraden o destruyan el entorno o el medio ambiente.
3.  Manipular y degradar la dignidad y moral de otras personas.
4. Irrespetar la Institución injuriando, calumniando o hablando mal de ella
5. Suplantar a otras personas en compromisos institucionales
6. Inducir a otras personas a cometer error para favorecerse así mismo o a terceros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

7. Comercializar y/o facilitar el uso de material pornográfico entre estudiantes del colegio
8. Pintar figuras obscenas, realizar escritos vulgares o pasquines en cualquier lugar o mueble del colegio. 
9. Portar y/o usar armas y demás objetos que atenten contra la integridad de las personas.
10. Poner en riesgo el buen nombre de la institución y/o de personas, en todo evento y lugar (mal uso del Internet, cualquier medio de comunicación
oral, escrita o virtual, rifas, paseos, fiestas, bares…)
11. Consumir, inducir y expender cigarrillos, alcohol, psicoactivos y demás sustancias que atenten contra la integridad propia y/o de los demás.
12. Agredir física y psicológicamente a otras personas, poniendo en riesgo su salud e integridad
13. Ejercer en forma manifiesta acciones de Intimidación, acoso escolar, -matoneo-, para con los miembros de la comunidad educativa.  Por ser de
carácter policivo el caso se remitirá a las autoridades pertinentes; en acatamiento a la ley 1620 de 2013.
14. Estar implicado en infracciones o actuaciones que se constituyen como punibles o como infracciones de ley o contravenciones que determine la
ley de infancia, la ley 1620 de 2013 y el código penal.
15. Realizar, participar, promover, ocultar o favorecer cualquier práctica espiritista, de brujería, hechicerías, satanismo o inducir a estas a sus
compañeros o compañeras.
16. Pertenecer, promover, participar, ocultar o favorecer nexos con cualquier grupo delictivo, satánico o pandilla callejera, barra brava o grupo
delincuencial que agredan la vida, dignidad o integridad de los demás miembros de la comunidad educativa.
17. Otras que se consideren muy graves por parte del Consejo Directivo y/o de la Rectoría del Colegio, mediante resolución escrita.
18. Reiterar la comisión de una falta grave.
 
PARÁGRAFO 1. Las faltas no contempladas de manera explicitas en el presente manual no eximen al estudiante de su responsabilidad ni de las
sanciones que genere por violación a los derechos y deberes como estudiante matriculado en la institución.
  
PROTOCOLO DE ATENCION PARA SITUACIONES TIPO III O FALTAS GRAVISIMAS
 
PRIMERA INSTANCIA: Comité de convivencia institucional:

1. En caso de afectación de la salud, se debe garantizar la atención inmediata de los implicados por parte del primer respondiente, de lo cual se
dejará constancia.
2. Información a coordinación y a orientación escolar.
3. Información inmediata a padres de familia o acudientes, de lo cual se dejará constancia.
4. Registro escrito del hecho por parte del conocedor del caso.
5. Formulación de los cargos ante Coordinador.
6. El presidente del comité de convivencia o su delegado en funciones informará de inmediato a la policía nacional y/o de infancia y adolescencia
según sea el caso.
7. Adopción de medidas por parte del comité para proteger la vida de la víctima, del agresor y del informante aplicando la normatividad sobre
protección a la intimidad.
8. Citación inmediata al comité de convivencia institucional.
9. Presentación del caso ante el comité y toma de decisiones sobre acciones de reparación y restauración de daños y consecuencias aplicables para
quienes han promovido o participado en la situación.
10. remisión del caso a Consejo Directivo por reincidencia o incumplimiento de compromisos
 
SEGUNDA INSTANCIA: Consejo Directivo:

1. Análisis del caso en reunión extraordinaria con citación de padres de los casos remitidos por el comité institucional de convivencia.
2. Expedición de resolución rectoral de cancelación de cupo.
 
 SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO III

1. Suspensión de las actividades académicas entre uno (1) y tres (3) días, dependiendo de la falta y atendiendo a las circunstancias atenuantes o
agravantes. Además, el sancionado deberá ejercer acciones de reivindicación y reparación de la falta.

2. CONDICION DE PERMANENCIA: Consiste en el llamado de atención que se consigna en el formato de acta donde el estudiante y el padre o
acudiente se comprometen a la observancia y seguimiento de un comportamiento especial. En caso de incumplimiento, la falta será calificada
como gravísima y el alumno perderá el cupo en la institución. Los registros deben hacerse según formato establecido.
3. Pérdida del cupo para el año siguiente
4. Cancelación de la matrícula
 
Titulo 6: DEBIDO PROCESO Y CONDUCTO REGULAR
 
ARTÍCULO 29: De acuerdo a lo reglamentado por el artículo 41 del Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, la institución debe definir
claramente el protocolo a través del cual expone los procedimientos necesarios a seguir para asistir a la comunidad ante situaciones que afecten la
convivencia escolar y el uso de los derechos.  En este sentido, y teniendo en cuenta que la función primordial de la isntitución o es formar
integralmente a los estudiantes, resulta necesario reglamentar la forma y los términos que deben cumplirse para aplicar los correctivos a que haya
lugar así:
 
1. Comunicación formal: apertura del proceso de manera escrita. Esta apertura se debe hacer mediante la radicación de una queja escrita ante
el competente de acuerdo a la categoría de la falta, a través de la cual se informa de los hechos. (Artículo 41 Decreto 1965 de 2013)
2. Formulación de los cargos: Lo realiza el propio docente con comunicación formal de la falta (acta) y en el anecdotario del alumno.
3. Presentación de descargos: Lo realiza el estudiante ante la instancia correspondiente de acuerdo a la gravedad de la falta.
4. Estudio o análisis de los descargos: Lo realiza la persona o estamento que hace el estudio.
5. Definición de la sanción y de las acciones restaurativas : La sanción siempre va de acuerdo a los hechos.  Se tiene en cuenta el desarrollo
cronológico, madurez psicológica, contexto que rodeó los hechos y condiciones familiares. No debe ser excesiva, será formativa mediante
trabajo pedagógico y además el estudiante debe realizar acción de restitución cuando haya afectación a otra persona y/o bienes.
6. Recurso de reposición : Ante la persona o ente que sancionó o estamento siguiente, según el conducto regular.

Artículo 30: Con el objeto de precisar el marco conceptual que soporta la aplicación de las normas jurídicas que regulan la convivencia escolar, a
continuación se transcriben las definiciones básicas que establece la ley 1620 de 2013:
 
1. Competencias ciudadanas: Son competencias básicas definidas como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales
y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
2. Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de
reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para
relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar
un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas
sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.
3. Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o
por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una
relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de
docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar
tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el
clima escolar del establecimiento educativo.
4. Ciberbullying o ciberacoso escolar: Forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
 
ARTÍCULO 31: Siguiendo con el interés de facilitar la comprensión y cumplimiento de las  normas  y  procedimientos  que  aquí  se establecen,   a 
continuación  se  presentan  los conceptos y principios que fundamentan la convivencia en la institución:
 
PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCIÓN: Se incluye como nuevo el texto correspondiente a los conceptos de
promoción, prevención y atención. Se realizara en forma transversal en los proyectos y desde orientación escolar la Ruta que fundamenta la
convivencia en la institución.
 
1. La promoción: Son las políticas institucionales que fomentan la convivencia y el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un
entorno que permita el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. La prevención: Es la disposición de acciones que se aplican de forma anticipada para minimizar e incluso eliminar la ocurrencia de un
riesgo, que podría afectar la realización efectiva de los derechos. Es una estrategia de orden formativo que facilita la integración de la
comunidad y crea vínculos de responsabilidad y compromisos mutuos.
3. La atención: Son aquellas acciones que permiten asistir a la comunidad frente a situaciones que afectan la convivencia escolar, mediante la
definición, implementación y seguimiento de protocolos internos.
 
ARTÍCULO 32: CORRECTIVOS: Los correctivos son aquellas acciones dirigidas a la formación del estudiante y que pretenden reorientar el proceso sobre una
determinada situación o hecho; para ello se debe tener en cuenta:

1. Claridad en la circunstancia o hecho a evaluar.


2. Identificación de la falta.
3. Estudio de las circunstancias e incidencia de la situación.
4. Aplicación de los procedimientos y mecanismos siguiendo siempre el debido proceso.
5. Firma del documento, según el proceso en que se encuentra el o la estudiante.

TIPOS DE CORRECTIVOS: Dependiendo de la circunstancia y del tipo de falta presentada frente al presente manual de convivencia el encargado
según el conducto regular, determinará la acción y estrategia a realizar de acuerdo a los siguientes correctivos:

1. Reconocimiento del hecho primero en privado con dos testigos o en público.


2. Diálogo, reflexión y concertación entre los implicados en la falta, originado desde cualquiera de las instancias.
3. Citación a los padres de familia por cualquiera de las instancias.
4. Compromisos de Convivencia Social
5. Remisión a Orientación Escolar
6. Estudio de la situación en las diferentes instancias.

ARTÍCULO 33: SANCIONES: Son las acciones que se toman con un estudiante, previo estudio del proceso y clarificación de la falta.

Cuando un(a) estudiante incurre en una falta persistentemente o clasificada como grave, el plantel a través de las diferentes instancias estudiará
y definirá la situación del estudiante. (cfr. Sentencia T-569 de 1994).

1. Amonestación en el anecdotario, estableciendo acuerdos, compromisos y estrategias a implementar.


2. Firma de Acta de compromiso en coordinación: cuando el estudiante es reincidente en una falta se citará a los padres de familia para firmar el
compromiso.
3. Cancelación de matrícula: Cuando el estudiante reincide en las faltas contempladas en el Manual de Convivencia y/o comete una falta
gravísima, previa observancia del debido proceso. En este caso, previo análisis, consentimiento y autorización del Consejo Directivo, el Rector
expide una resolución de cancelación del contrato de matrícula y comunica la decisión informado a los acudientes sobre los recursos que
pueden presentarse.

ARTÍCULO 34: PROCEDIMIENTO RESPECTO A LOS RECURSOS DE APELACIÓN Y/O REPOSICIÓN.

1. Cuando se solicite el estudio de una sanción por alguna instancia, los padres de familia deberán hacerlo por escrito, estableciendo el motivo, las
razones y la justificación de su solicitud. Ésta será presentada directamente ante la Rectoría del plantel.
2. Toda decisión tomada deben ir acompañada de un informe escrito que puede ser realizado en un acta o dentro del anecdotario u observador del
estudiante, con la firma de los participantes en el estudio del caso, siguiendo el debido proceso.
3. Todos los estudiantes tienen el derecho de defensa, al igual que los padres, debiéndolo hacer por medio escrito y ante la instancia que corresponda
en el tiempo que se establece en el presente manual.

TÍTULO 7: DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

ARTÍCULO 35: GOBIERNO ESCOLAR: Los órganos del gobierno Escolar están conformados de acuerdo con los procedimientos de ley, establecidos en
la Ley 115 de 1994, ley 715 del 2001, Decreto 1075 de 2015 y demás decretos reglamentarios:

1. CONSEJO DIRECTIVO: Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa de la
institución.
2. CONSEJO ACADÉMICO: Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución.
3. RECTOR: Es el representante legal de la Institución Educativa y actúa acorde con las responsabilidades y funciones establecidas legalmente.
4. PERSONERO ESTUDIANTIL: Es el estudiante encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la
Constitución política, las leyes y el manual de convivencia.
5. CONSEJO ESTUDIANTIL: Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por parte de los estudiantes y
está integrado por un delegado de cada grupo.
6. GOBIERNO DE AULA: Escenario de participación de estudiantes que facilita el manejo de los conflictos en el aula y sirve como mecanismo de
autorregulación del grupo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

ARTÍCULO 36: COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Al inicio del año escolar, el Rector mediante Resolución conformará el COMITÉ DE CONVIVENCIA
ESCOLAR, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1620 de 2013, Ley de Convivencia Escolar. Estará conformado por el Rector, Orientador Escolar, un
Coordinador, el Personero Estudiantil, un Representante del Consejo Padres, el Presidente Consejo Estudiantil y un docente que lidere Estrategias de
Convivencia Escolar. El comité de convivencia escolar, tendrá las siguientes funciones:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre estudiantes, estudiantes y docentes, estudiantes y directivos,
estudiantes y personal administrativo y/o servicios generales.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía
que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de
cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, o de oficio, en procura de evitar perjuicios a miembros de la comunidad educativa. En
cualquier caso, el estudiante deberá estar acompañado por el padre, madre de familia, acudiente.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones especificas de
conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que
no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y
revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que
hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos
sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia
que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas
de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.

ARTÍCULO 37: DE LAS ACCIONES Y DECISIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El comité escolar de convivencia, en el ámbito de sus competencias, desarrollará acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para
la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo
en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité Nacional de Convivencia
Escolar y por el respectivo comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.

PROCEDIMIENTO FORMATIVO CONCILIATORIO: Por el carácter pedagógico de sus actuaciones, el Comité de Convivencia Escolar se exime de
conciliar situaciones y/o actuaciones de servidores públicos que presuntivamente, pudieran constituir faltas disciplinarias, prohibiciones,
incumplimiento de deberes, inhabilidades e impedimentos contemplados en la Ley 734 de 2002, Código Único Disciplinario. Igualmente, se exime
de conciliar situaciones y/o actuaciones que presuntivamente, pudieran constituir delitos tipificados en el Código Penal Colombiano, Ley 599 de
2000. La conciliación tendrá carácter pedagógico, privilegiando el diálogo formativo y la actitud proactiva en la resolución de conflictos. Los
procedimientos de conciliación se cumplirán de acuerdo con lo siguiente:

 Cualquiera de las partes de un conflicto podrá solicitar por escrito al Comité de Convivencia Escolar que sirva como mediador en el conflicto
que se ha generado.
 El Comité de Convivencia Escolar en pleno, deberá estudiar todas las peticiones de conciliación que se le hagan, facilitando los elementos
necesarios de conciliación.
 Se acordará con los interesados una fecha y una hora para desarrollar la sesión de conciliación.
 De esta reunión se levantará un acta breve que contenga: fecha, hora, personas que asistieron, motivo de conciliación, compromisos y
acciones en adelante.
 Es responsabilidad de cada una de las personas involucradas, que toda acción derivada del análisis del conflicto sea de carácter pedagógico, es
decir, que favorezca el crecimiento personal de la comunidad educativa.
 Favorecer y establecer la primacía de los intereses comunes de la comunidad educativa por encima de intereses particulares.

Nota: En ningún caso se puede, o podrá entrar en conciliación con procesos, actuaciones o faltas que son consideradas bajo presunción como
delitos o infracciones de ley, ya sea en materia disciplinaria y/o penal.

ARTÍCULO 38: CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: El Plantel promueve esta participación dentro del respeto y acogido a la normatividad vigente y de
manera particular lo establecido en el Decreto 1286 del 27 de abril de 2005.

Al inicio del año escolar, se conformará el Consejo de Padres por dos (02) delegados de los padres por cada uno de los grados y niveles que ofrezca la
institución de cada uno de los grados. El Consejo se conformará y convocará a mas tardar dentro de los primeros veinte (20) días del mes de febrero
de año que se cursa. El Plantel espera la colaboración de los Padres de Familia de los estudiantes de cada grado para la elección de los miembros del
Consejo de padres con el fin de constituir tan importante organismo de participación. El Consejo de Padres de Familia tendrá en cuenta lo que reza
el parágrafo No. 2 del artículo 7 del Decreto 1286 del 27 de abril de 2005, antes mencionado: “El Consejo de Padres de cada establecimiento
educativo ejercerá sus funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma
responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades”.

ARTÍCULO 39: RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro
componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE DE PROMOCIÓN

 Fortalecer la sana convivencia en el grupo familiar a través de la realización de talleres periódicos a los padres de familia, liderados desde el
proyecto escuela de padres y educación sexual.
 Generar espacios de reflexión con los estudiantes utilizando un lugar denominado el rincón de la sana convivencia, para lo cual se empleara
una cartelera que estará a cargo del proyecto de Hogares de Paz y dentro del aula una cartelera alusiva a la convivencia.
 Al inicio de la jornada escolar se generará un dialogo reflexivo sobre la importancia de la sana convivencia, competencias ciudadanas y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE DE PREVENCIÓN

 Lograr la apropiación del manual de convivencia a través de direcciones de grupo programadas semanalmente.
 Generar espacios de reflexión en los estudiantes sobre el buen uso de las redes sociales, que permita prevenir el matoneo cibernético
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

 Lograr la apropiación del manual de convivencia a través de talleres prácticos con docentes y directivos del plantel, lo que permita fortalecer
la formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las
condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar.
 Transversalizar el manual de convivencia con todas las áreas del plan de estudios.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE DE ATENCIÓN

 Diseñar y ejecutar actividades formativas y pedagógicas con la intervención del equipo psicosocial de la institución con estudiantes agresores
ya detectados.
 Focalizar casos de violencia escolar y realizar intervenciones terapéuticas y de sensibilización con las familias a través de actividades de apoyo,
lideradas por el equipo psicosocial.
 Lograr la apropiación de la ruta integral de atención a través de talleres prácticos, liderados por el equipo sicosocial, que permita garantizar la
asistencia al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e
integral, cuando se presente un caso de violencia ú acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales
y reproductivos,

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE DE SEGUIMIENTO

 Conforme a los procedimientos institucionales definidos en el manual de convivencia vigente y evidenciado en el formato de seguimiento RSVE
2013 y sus documentos de soporte.

TÍTULO 8: DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA

ARTÍCULO 40. SERVICIOS DE BIBLIOTECA ESCOLAR. La biblioteca de la Institución Educativa La Adiela es una unidad de información que mediante
sus servicios busca satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, apoyar a la Institución en el cumplimiento de su función y propender por el
mejoramiento de la calidad del servicio educativo. Entre los objetivos de la biblioteca se encuentra constituirse en un centro de cultura y prestar un
excelente servicio de consulta y préstamo de material bibliográfico.

ARTÍCULO 41. REGLAMENTO DE USO DEL SERVICIO DE BIBLOTECA. Para permitir el correcto funcionamiento de la biblioteca se requiere un
reglamento que divulgue los derechos y deberes de los usuarios y fije los procedimientos para la prestación de los servicios, expresado en las
siguientes condiciones:

1. DE LAS CONDICIONES GENERALES DE PRÉSTAMO. Para acceder al préstamo del material bibliográfico, los usuarios deben presentar la siguiente
documentación:

a. Estudiantes: Tarjeta de Identidad para préstamo interno o copia de la tarjeta de identidad para préstamo fuera de la institución.
b. Estudiantes de otras instituciones: carné estudiantil vigente o Tarjeta de Identidad, únicamente para préstamo interno.

Parágrafo: El préstamo de material se hace en forma personal, previa identificación de la persona. Una vez hecho el retiro del material, éste es
responsabilidad del usuario hasta el momento de la devolución. Para realizar préstamos es requisito no tener sanción en la biblioteca.

2. DE LOS TIPOS DE USUARIO. La biblioteca tendrá tres tipos de usuario, así:

a. Estudiantes de la institución.
b. Estudiantes de otras instituciones.
c. Docentes y directivos docentes.

3. DE LAS COLECCIONES, PRÉSTAMOS y CONSULTAS. La biblioteca cuenta con cinco (05) colecciones diferentes, las cuales, según el tipo de usuario,
se prestan por un período determinado de tiempo, así:

3.1 General: La colección general son aquellos libros de todas las áreas del conocimiento destinados a la consulta ordinaria.

a. Estudiantes de la institución: Préstamo por un término máximo de tres (03) días calendario. Este préstamo puede ser renovado hasta tres (03)
veces consecutivas con la presentación del material, siempre y cuando no esté reservado por otro usuario o se haya incurrido en una mora en la
entrega.
b. Docentes: Préstamo por un término máximo de ocho (08) días calendario y un máximo de cuatro (04) obras. Este préstamo puede ser renovado
hasta cinco (05) veces consecutivas, con la presentación del material, siempre y cuando no esté reservado por otro usuario o se haya incurrido en
una mora en la entrega.
c. Estudiante de otra institución: Sólo para consulta en la sala.

3.2 Reserva: Es la colección que contiene los textos guía y los libros que, por su demanda, requieren un préstamo restringido, por su importancia
para consulta general o por la existencia de un solo ejemplar.

En todos los casos, sólo se permite este material para consulta en la sala.

3.3 Revistas y periódicos: Contiene las revistas, folletos, series y suplementos que proporcionan la información más actual en las distintas áreas del
conocimiento. En todos los casos, sólo se permite este material para consulta en la sala. En el caso del periódico, éste puede ser retirado de manera
permanente luego de su fecha de publicación.

3.4 Referencia: Esta colección está conformada por diccionarios, enciclopedias, manuales, guías, atlas y, en general, obras de consulta rápida.

En todos los casos, sólo se permite este material para consulta en la sala.

3.5 Recursos informáticos: Conformados por videos, video beam, tabletas, sonido, portátiles, discos compactos y otros medio magnéticos. En todos
los casos, sólo se permite este material para consulta en la sala, previa disponibilidad de los equipos audiovisuales y la sala.

4. DEL HORARIO DE SERVICIO. El horario de atención al público es el siguiente: Lunes a viernes: 7:00 a.m. a 12:00 m. y 2.00 p.m. a 5:00 p.m.

5. DE LAS SANCIONES. El retraso en la devolución del material de la biblioteca acarrea una sanción de tres (03) días hábiles por cada día de retraso,
que empezarán a contar a partir del día en que sea devuelto el material.

La pérdida de cualquier elemento de préstamo, o la devolución en malas condiciones físicas, tiene como sanción la reposición de un material igual en
buen estado. No se permiten reposiciones con ediciones piratas. Si no es posible conseguir el material original, éste se tendrá que pagar de acuerdo
con el valor comercial actual. La reposición del material perdido o deteriorado se debe hacer en un plazo máximo de cinco días hábiles. De no
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ADIELA
NIT 801.003.964-4
Resolución 3477 de Noviembre 09 de 2012
E mail [email protected]

hacerlo la Rectoría expedirá la sanción correspondiente. El robo y/o mutilación del material de la biblioteca o la adulteración de datos en la tarjeta
de préstamo acarrean la pérdida automática del derecho al uso de la biblioteca y una sanción disciplinaria establecida por la Rectoría de la
Institución. Los docentes deben devolver el material que se encuentre en su poder en los meses de junio y diciembre. En caso de no hacerlo se le
suspende el servicio de préstamo hasta el momento en que se ponga al día.

6. DE LOS PAZ Y SALVOS. Para efectos de matrícula, grado o retiro de la Institución, la Institución Educativa La Adiela exige a estudiantes y docentes
estar a paz y salvo en la biblioteca. La relación de morosos se expide con base en el registro del material en préstamo que lleva la biblioteca para
cada usuario.

7. DE LAS CLÁUSULAS ESPECIALES. Son cláusulas especiales en el presente reglamento:

a. La biblioteca no se hace responsable del material dejado en la sala de consulta.


b. La biblioteca limitará el acceso de objetos personales tales como: bolsos, carteras, mochilas y libros personales.
c. Está prohibido comer, fumar, usar celulares y conversar en voz alta en la biblioteca.
d. El personal de biblioteca podrá retirar de las instalaciones los usuarios que no cumplan con las normas mínimas de convivencia, hagan mal uso del
material o irrespeten a los empleados de ella. En caso de negarse al retiro será reportado a la Coordinación de la jornada académica para la
imposición de la respectiva acción disciplinaria.
e. Cuando un docente utilice la biblioteca como espacio de trabajo, bajo ninguna abandonará al grupo, toda vez que ésta es su responsabilidad y a su
cargo se encuentran los equipos y/o material que emplee. Así mismo, corresponde al docente hacer entrega del lugar en las mismas condiciones de
organización, limpieza y aseo en las que lo recibió.

8. DEL PERSONAL DE LA BIBLIOTECA. La biblioteca cuenta con personal suficiente para prestar un adecuado y excelente servicio. Este personal
guiará y asesorará a los usuarios respecto a los servicios de la biblioteca, en procura que éstos adquieran dominio en la consulta del material.

9. DE LAS FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO: El bibliotecario depende del Rector. Le corresponde administrar los servicios de biblioteca y asesorar en
la adquisición de información.

 Elaborar el plan anual de actividades de su dependencia de acuerdo con las actividades académicas programadas y presentarlo al Rector para
su aprobación.
 Elaborar el proyecto de reglamento interno de la Biblioteca y presentarlo al Rector para su aprobación.
 Programar y desarrollar jornadas de trabajo con docentes y estudiantes sobre la adecuada utilización de la biblioteca.
 Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico.
 Establecer y mantener material bibliográfico con entidades nacionales y extranjeras.
 Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre utilización.
 Llevar el registro del servicio y el control de los préstamos realizados.
 Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas por su dependencia rendir informe oportuno al Rector.
 Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
 Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material, muebles y enseres confiados a su manejo.
 Cumplir las funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

TÍTULO 9: VIGENCIA, MODIFICACIONES Y DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 42: El presente Manual de Convivencia podrá ser modificado cumpliendo con los requisitos y procedimientos establecidos en el
normatividad escolar vigente y las leyes que promulgue el Estado Colombiano.

Artículo 43: El presente Acuerdo rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en la Institución Educativa La Adiela de la ciudad de Armenia, a los diecinueve días (19) días del mes de abril de 2016.

El Consejo Directivo,

CESAR WILLY NARANJO CLAVJO OLMA CRISTINA BUITRAGO RUIZ


Rector Representante Docentes

LUZ ALDERY BRAVO VÍCTOR MORA CARDONA


Representante Padres de Familia Representante Docentes

GLORIA MOSQUERA LUIS MIGUEL SEPÚLVEDA


Representante Padres de Familia Representante Egresados

AMPARO VARGAS GALLEGO ESTIVEN FERNÁNDEZ


Sector Productivo Representante Estudiantes

También podría gustarte