Filosofia
Filosofia
Autor/es:
Ardiles, Bárbara.
Fundamentación
La filosofía interpela la realidad, formula preguntas sobre todo lo que existe y conocemos.
Esta capacidad de hacerse preguntas, de cuestionar lo dado es lo que se denomina
problematización, es decir, plantear problemas. Esta disciplina no acepta las verdades
establecidas, cada respuesta se presenta como un nuevo interrogante.
La educación exige una permanente reflexión filosófica, que contemple las relaciones
sociales del aula, el análisis de la práctica docente; el vínculo entre filosofía y educación;
así también los factores socioculturales de los que ésta se nutre. La filosofía nos provee
de herramientas para la problematización, sumada a su consecuente y/o permanente
búsqueda de respuestas a problemáticas relacionadas con el sujeto de la educación, el rol
docente, y el valor de los contenidos en la enseñanza.
Una práctica reflexiva que permita repensar y resignificar la enseñanza y vida cotidiana,
dentro de una sociedad dinámica y en permanente cambio global, en este siglo XXI.
1
Objetivos General de la Materia
Unidades curriculares
Contenidos
Contenidos
Filosofía y ciencia.
Conocimiento vulgar y conocimiento científico
Filosofía, conocimiento y práctica docente.
Contenidos
El hombre como ser cultural.
Perspectiva filosófica sobre problemáticas contemporáneas.
2
Cultura de medios audiovisuales.
Contenidos
Sociedad y escuela en Argentina y América Latina.
La reflexión ética en educación y formación docente.
Escuela tradicional.
Grandes pensadores de la educación.
Cronograma de la materia
La asignatura Filosofía está dividida en 4 ejes que corresponden a 2 meses cada uno, con
una actividad integradora, que integran una cursada de 8 meses. Cada eje contiene
actividades de seguimiento y autoevaluación, a modo de acompañar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Cualquier consulta o inconveniente será respondido por el tutor
dentro de la plataforma. La evaluación final está en formato múltiple choice.
Requisitos de evaluación/acreditación
3
Instancia de recuperación
En caso de resultar desaprobados, los alumnos recibirán una notificación en la que se les
informará respecto de establecer los acuerdos necesarios con el sector tutorías. Una
vez en contacto, se les brindará asesoramiento sobre los aspectos motivo de revisión,
orientándolos sobre los aspectos o contenidos que debe afianzar y/o profundizar.
4
¡Le damos una cálida bienvenida a la cursada de la asignatura Filosofía!
Para comenzar este camino juntos, les proponemos ver el siguiente video.
Actividad introductoria
5
EJE N°1
6
MÓDULO N°1
¿Qué es la filosofía?
Es una disciplina que se origina en el mundo griego. Con ella se han acuñado las
primeras categorías de nuestro pensamiento, categorías que aún hoy siguen presentes.
Filosofía significa amor a la sabiduría; se refiere a la inquietud que nos lleva a buscar la
verdad. Deseamos saber porque reconocemos que no sabemos, porque nos damos
cuenta de que las cosas no siempre son como parecen ser o como creemos que son, o
como deberían ser.
La sabiduría implica una posición de saber ver las cosas, detenerse en ellas en lugar de
pasarlas rápidamente. Es un movimiento de construcción del saber desde el deseo que
provoca la búsqueda, ya que nos pone ante la conciencia de nuestra carencia. Porque
nos damos cuenta de que no sabemos, deseamos saber; porque nos damos cuenta de
7
que lo que creíamos saber no lo sabíamos por nosotros mismos, es decir, buscamos
saber.
Mucho de lo que sabemos es porque los otros nos dicen, o por lo que se dice, o por
ejemplo por lo que nos trasmiten los medios de comunicación; o lo damos por obvio ya
que siempre fue así y por eso lo tomamos como verdadero.
Es una necesidad humana intentar comprender el para qué del mundo, de la vida, de la
muerte, del sentido de la historia, el significado del conocimiento humano; en este sentido
intentamos permanentemente responder preguntas.
8
Filosofar es desear conocer. El filósofo no busca conocer solo por curiosidad; sino
comprender el mundo para ayudar a transformarlo.
El filósofo acepta vivir sin soluciones seguras, acepta vivir el riesgo a equivocarse. Su
búsqueda es incesante y sabe que el camino elegido no tiene fin.
La búsqueda del saber se presenta como una tarea inacabada. Casi todas las culturas
poseen mitos y vivieron en relación a ellos. Estos mitos y obras de arte componen un
legado cultural y saber no científico. Es decir, no explican los hechos pero nos llevan a
reflexionar sobre su sentido.
El mito es como una narración, con un sentido imaginativo; sobre cómo fueron creadas
las personas, los animales, las costumbres; ubicados en tiempos extraordinarios y con
protagonistas sobrenaturales, como dioses.
Entre el siglo V a.C y el siglo II d.C se dió el proceso por el cual, se originó el nacimiento
del pensamiento filosófico que influenció y aportó al pensamiento racional.
El filósofo alemán Karl Jasper, escribe sobre tres razones por las cuales el hombre busca
filosofar; o buscar respuestas.
1. El asombro: la admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta fuera de lo
común; nos lleva a preguntarnos y querer saber sobre ello. Notamos nuestra
9
ignorancia y desconocimiento. Nos preguntamos sobre aquello que nos sorprende;
o asombra.
2. La duda: cuando intentamos responder a las preguntas sobre lo que nos asombra;
percibimos que nuestra verdad podría ser falsa; siendo que somos imperfectos. Es
allí, donde nos surge la duda e inseguridad acerca de nuestras respuestas y del
conocimiento humano. En este sentido, en la búsqueda de la verdad y respuestas,
surgen permanentemente nuevas preguntas.
3. Las situaciones límites: cuando vivimos momentos difíciles, como fracasos,
enfermedad o muerte de seres queridos; amor y desamor; la finitud; nos lleva a
plantearnos el sentido y valor de la existencia humana.
Actividad
La filosofía y su historia
10
Se origina en Grecia, y luego se despliega por todo Occidente. La influencia de la filosofía
ha signado la racionalidad del hombre.
Es en este contexto nuevo, donde surgen filósofos como Tales de Mileto; Anaximandro;
quiénes buscaron el sentido y origen de las cosas, desde sus propias conclusiones.
También filósofos presocráticos, como Pitágoras quién sostuvo que el principio de todo lo
que es era el número, y que para comprender el mundo se debía encontrar la proporción
que lo expresara.
El segundo, Parménides afirmó la unidad entre ser y pensar, concepto que resultó clave y
recogido posteriormente, por Platón.
Actividad
11
La importancia de Sócrates
La figura de Sócrates es legendaria. Nació y vivió en Atenas entre 470 a.C y 399 a.C. Un
filósofo que paseaba por las calles y plazas, buscando conversar con la gente. De esta
manera enseñaba; pues para él las personas debían deducir el conocimiento. No escribió
ninguna obra; y todo lo que de él sabemos, es por su discípulo Platón.
Hacía preguntas para que el otro al responder, encontrara dentro de sí mismo la verdad y
el conocimiento. Estos conocimientos estaban referidos a los valores morales; el sentido
de la vida personal y política.
12
Los filósofos presocráticos se preguntaban por la naturaleza; pero con Sócrates cambia el
paradigma hacia los problemas éticos y políticos.
Él creía que existían virtudes objetivas que todos conocemos, pero que no sabemos que
interiormente están en nuestro saber.
Al mismo tiempo, surgen los Sofistas, que eran los sabios que formaban a futuros
dirigentes; hijos de familias de élite; y los cuales cobraban por sus enseñanzas.
Su forma elegida era el diálogo con el que provocaba la reflexión de las personas para
que encontraran la verdad. La función del Maestro no era transmitir el saber sino
promover su búsqueda.
13
Actividad
Si Galileo se hubiese limitado a repetir los textos aristotélicos (como uno de esos
muchachos que ciertos profesores consideran “buenos alumnos”), no habría averiguado
que el maestro se equivocaba sobre la caída de los cuerpos. Y esto que digo para los
libros también vale para el maestro, y parece una broma pero es una de las calamidades
más frecuentes.
En el sentido etimológico, educar significa desarrollar, llevar hacia fuera lo que aún está
en germen, realizar lo que sólo existe en potencia. Esta labor de partero del maestro muy
raramente se lleva a cabo, y tal vez es el centro de todos los males de cualquier sistema
educativo.
14
porque es embotado por los lugares comunes, hasta que llega a no advertir que un
hombre con dos cabezas no es más fantástico que un hombre con una sola. Volver a
admirarse de la monocefalia o sorprenderse de que los hombres no tengan cuatro patas,
exige una suerte de reaprendizaje del asombro.
Ya sea que el chico vaya perdiendo esa capacidad, ya sea que pocos seres la tengan en
alto grado, lo cierto es que nada de importancia puede enseñarse si previamente no se es
capaz de suscitar el asombro. Vivimos rodeados por el misterio; vivimos suspendidos
entre aquel doble infinito que aterraba a Pascal, todo es fantástico y hasta inverosímil y
sin embargo el hombre de la calle raramente se sorprende mediocrizado por la enseñanza
repetitiva, por el sentido común, y ahora, finalmente, por la televisión. Ya ni los propios
niños se admiran de ver a un hombre caminar por la Luna, cuando un físico sabe que es
absolutamente descomunal y casi milagroso. Para qué hablar de otros misterios: ¿existe
esta máquina con que escribo? ¿Por qué soñamos? ¿De qué modo recordamos hechos
pasados y dónde estaban guardados?
Hay que forzar al discípulo a plantearse los interrogantes. Hay que enseñarle a saber que
no sabe, y que en general no sabemos, para prepararlo no solo para la investigación y la
ciencia sino para la sabiduría, pues, según Scheler el hombre culto es alguien que sabe
que no sabe, es aquél de la antigua y noble “docta ignorantia”, el que intuye que la
realidad es infinitamente más vasta y misteriosa que lo que nuestra ciencia domina. Una
vez el alumno en esta disposición espiritual, lo demás viene casi por su propio peso, pues
ahí nacen las preguntas y sólo se aprende aquello que vivamente se necesita.
Ahí es donde de nueve se requiere la labor mayéutica del maestro, que no debe enseñar
filosofía, sino, como decía Kant, enseñar a filosofar. Porque el saber y la cultura son a la
vez una tradición y una renovación, de tal modo que en algún momento el discípulo puede
convertirse en renovador; momento en que el maestro genuinamente grande habrá de
revelar su suprema calidad, aceptando ese germen creador que tan a menudo surge en
las mentes juveniles, no sólo porque son más frescas sino porque son más audaces.
15
sagrada rebelión. Porque en el extremo opuesto del demagógico profesor muchachista
está el estólido y autoritario profesor que supone un saber petrificado para siempre,
inmóvil, para siempre idéntico a sí mismo.
Platón fue un filósofo ateniense, discípulo directo de Sócrates. Escribió diálogos en los
que expuso sus ideas a través de sus personajes.
Es el primer autor de la antigüedad que buscó escribir sus pensamientos acerca del
mejoramiento de la vida sociopolítica de Grecia a través de la educación, especialmente
de sus dirigentes. Desde una postura idealista.
Con la doctrina de las ideas, Platón divide la realidad en dos mundos: el de las ideas o
mundo inteligible y el mundo de las imágenes o mundo sensible. Y es en este último
donde vivimos.
El mundo de las ideas está más allá de nosotros, es trascendente. Y entre todas las
ideas, el Bien es la idea soberana.
Así, toman la copia por el modelo y creen conocer las cosas verdaderamente cuando en
realidad sólo perciben su apariencia. Para él, el filósofo es capaz de romper las cadenas
16
de la ignorancia y contemplar la verdad. Cuando pretende mostrar la verdad a los demás,
es incomprendido porque sólo puede llegar a ella haciendo un arduo ejercicio intelectual
que nos saca de lo habitual, del mundo cotidiano al que estamos acostumbrados.
Actividad
Para aprender más sobre el filósofo Platón, los invitamos a ver este didáctico
video, del filósofo argentino Darío Sztajnszrajber:
Afirmaba que todos los hombres tenían deseo de saber; de conocer. Siendo que no todo
conocimiento es científico. Para él, la base del conocimiento es la percepción de los
objetos a través de los sentidos; especialmente la vista; y que gracias a la memoria se
conservan estos conocimientos. Y que representan un aprendizaje sobre la base de la
17
experiencia que el sujeto realiza, a través del contacto reiterado con las realidades del
mundo sensible.
Pero según él, esto podría llevar al error; siendo que solo tenemos un conocimiento
general de una experiencia. Agregando la necesidad del Arte, es decir una técnica.
Piensa en una sumatoria de experiencia con técnica; y así poder resolver situaciones. Por
ejemplo, un médico, arquitecto, profesor; quiénes precisan de la experiencia más el arte
para actuar y resolver.
Aristóteles a diferencia de Platón, tiene una postura realista. Para él no existe otro mundo
que en el que vivimos.
Su pensamiento y obra son extensos, han dejado un legado de inmenso valor para la
historia y evolución del pensamiento filosófico.
“(La Filosofía tiene que ser) la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia
práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio
movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la
admiración. Entre los objetos que admiraban y de que no podían darse razón, se
aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso,
quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna,
el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una
explicación y admirarse, es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse, que el amigo
de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el asunto de los mitos es lo
maravilloso.
18
interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía.” Aristóteles, en su libro
Metafísica.
Actividad
Para aprender más sobre Aristóteles, los invitamos a ver este didáctico video:
https://www.youtube.com/watch?v=Y7toC-PSKUI
19
20
La filosofía en la Modernidad
Pensadores de la filosofía como Descartes, Hume, Locke, Kant; entre otros, resumirán en
sus pensamientos el proyecto de modernidad, con la idea de habitar racionalmente el
mundo, es decir, poner a la razón como principio fundamental del conocimiento.
Pensaron un mundo en que la razón hiciera libre a los hombres. Un hombre moderno en
un mundo moderno que pueda vivir libremente.
1. Los hombres son libres siendo que pueden pensar y hacer según principios
racionales.
2. La razón toma el centro de la escena.
3. El hombre como ser racional es el eje, desde el cual parte el saber y la ciencia.
4. Se fragmentan los ámbitos de la ciencia, cultura, arte, entre otros.
5. La religión queda como base de la creación; pero impera la razón para buscar
explicaciones a los fenómenos sociales.
La filosofía contemporánea
Hacia finales del siglo XX se comenzó a hablar sobre posmodernidad. Período histórico
que ya no estaría dentro del paradigma de la modernidad. El cual se caracteriza por un
pensamiento escéptico, que ya no cree en ideales utópicos, ideologías y relatos históricos
anteriores, al siglo XXI.
21
Foucault; Derrida; Enrique Dussel; Ernesto Laclau; entre otros. Quienes con sus
diferentes perspectivas han avivado el debate y la vida del pensamiento filosófico.
Podríamos enumerar algunos temas que hoy, nos toca entender, repensar: la
globalización; la pobreza mundial, corrupción; guerra y carrera armamentista; la
discriminación; los problemas del medio ambiente; y tantos otros.
Actividad
Resultaría interesante ver el siguiente video, del filósofo argentino José Pablo
Feinman, para comprender mejor sobre la posmodernidad.
22
Filosofía aquí y ahora - Los posmodernos. Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=5Z63wkaBl-s
23
Escena de la película “La sociedad de los poetas muertos”:
https://www.youtube.com/watch?v=CGHaoXd2L-c
24
Escena de la película: “Arriba Hazaña” (1978)
https://www.youtube.com/watch?v=vwOCdwUTkrE
A modo de cierre del Eje N° 1 les dejamos el siguiente texto, que le servirá para realizar
la actividad final de la cursada:
25
EJE N°2
26
EJE N° 2: Filosofía, conocimiento y práctica docente.
Filosofía y Ciencia.
Conocimiento común y conocimiento científico.
Filosofía, conocimiento, y práctica docente.
Ciencia y Filosofía
Todas las ciencias nacieron de la Filosofía. A través de la historia, a medida que definían
cuál era el campo de estudio al cual se iban a dedicar y encontraban su metodología, se
fueron independizando de la Filosofía.
Hay ciertas diferencias entre el saber científico y el saber filosófico. La ciencia plantea
temas específicos y preguntas que pueden ser refutadas o corroboradas. En cambio, la
Filosofía trata la universalidad.
Sus objetos de estudio son diferentes; mientras la ciencia estudia, por ejemplo, la materia,
energía, procesos químicos y físicos; entre otros; la filosofía se realiza preguntas a sí
misma, como qué es la vida, la razón de ser; el ser y su existencia.
En definitiva, los problemas filosóficos serían los valores, la ética, el sentido de la vida y
las cosas. La ciencia también se encuentra con problemas éticos pero no busca
resolverlos.
La ciencia es objetiva y lejana a los juicios de valor. Por ejemplo estudia científicamente
comportamientos, pero no discute si están bien o mal. Porque de lo último se encarga la
Filosofía.
27
Pero para poder comprender la verdadera diferencia nos preguntaremos ¿Qué es el
conocimiento? ¿Qué diferencia al conocimiento común del científico?
28
2. Se obtiene de manera espontánea, es decir, no precisa de investigación científica.
3. Es impreciso, y también el lenguaje que se utiliza para referirse a él.
4. Son válidos para la sociedad y cultura en la que vivimos; pero pueden no serlos
para otras.
5. Es desordenado, lo vamos adquiriendo en la medida que vivenciamos.
6. No se pregunta por las causas de los procesos o hechos.
7. Es imprescindible para desenvolvernos en la vida.
8. Es enriquecido y corregido por el conocimiento científico pero nunca podrá ser
reemplazado.
Actividad
29
Filosofía, Conocimiento y Práctica Docente
Partiendo del supuesto, que todo conocimiento científico es relativo; como lo expresa
Scavino (1999: 38), nunca conocemos la cosa tal cual es, fuera de los discursos que
hablan acerca de ella y, de alguna manera, la crean o construyen.
Tres corrientes teóricas fueron las que, durante cinco décadas, sentaron las bases para
pensar la problemática de la enseñanza; sobre la que Edith Litwin (2008: 23) describe:
30
la que, a partir de las derivaciones de la psicología cognitiva, se centra en la
reflexión sobre la clase acontecida y en el análisis del valor de esta reflexión desde
una perspectiva crítica en comunidades de práctica. En tercer lugar, se desarrolla
una corriente teórica que coloca el acento en el estudio de la clase, en su
transcurrir: el papel de lo espontáneo, las intuiciones y la conformación de una
sabiduría práctica.”
En el primer enfoque, durante las décadas del ’50 y ’60, del siglo XX; se puso el acento en
el planeamiento; es decir se planeó, planificó y programó, la práctica docente.
Luego, en las décadas del '70 y '80; giró su análisis hacia la reflexión después de la clase.
Por lo tanto, la reflexión debía cambiar, tomando como eje la práctica, pues así se trataría
de mejorarla.
Schön nos permite percibir la distancia entre la relación teoría y práctica, necesaria para
lograr un hacer reflexivo.
“El alumno tiene que ver por sí mismo y a su propia manera, las relaciones entre
los medios y los métodos empleados, y los resultados conseguidos. Nadie más
puede verlo por él, y no puede verlo simplemente porque alguien se “lo diga”,
aunque la forma correcta de decirlo puede orientar su percepción.”
31
Se trata de integrar al estudiante en la práctica, junto a profesionales, para que la
interacción y comunicación con los docentes, los guíe en comprender la complejidad y las
múltiples determinaciones de su futura profesión. A su vez, los estudiantes adoptan los
modos en cómo estos profesionales y expertos en la práctica, afrontan diversas
problemáticas.
Edith Litwin (2008: 28) escribió haciendo referencia a la investigación de Schön, que el
gran desafío de las investigaciones actuales, es el de la conformación de la epistemología
de la práctica. Estos cambios de enfoque, sobre el abordaje de la práctica docente, son
propios a su contexto sociohistórico.
32
Si bien, la educación ha pasado por diversas crisis, con sus correspondientes
paradigmas, ha logrado sostenerse; y aún hoy sigue buscando acomodarse en pos de su
evolución, dentro de la realidad educativa actual.
Actividad
33
Profesores ejemplares: prácticas memorables y perspectivas de futuro. Mariana Maggio:
https://www.youtube.com/watch?v=0FI2JIy3wIw
En relación a cómo se construye la experiencia práctica, Edith Litwin (2008: 32) expresa
que:
Siendo que el paradigma positivista, ideología originaria y sostén teórico del capitalismo,
ha atravesado la sociedad por muchas décadas, en la formación de educadores; en que
el conocimiento da status social, el cual fomenta individualismo; es fundamental en la
34
formación del docente, y en los formadores de educadores, la reflexión y criticidad de su
propia práctica, para lograr una democratización de la práctica educativa, y
contextualizada en nuestros tiempos.
En relación a esto, se toma al autor A. Pérez Gómez (34) el cual entiende la formación del
docente como un proceso, en el cual, la relación entre la teoría y práctica permite al futuro
docente posicionarse dentro de la reflexión, como herramienta al abordar una clase.
La formación del docente, por tanto, se concibe como un complejo y largo proceso de
interacción teoría - práctica, de desarrollo de la capacidad de comprensión situacional que
permita la realización de juicios razonados y de decisiones inteligentes y reflexivas en las
situaciones complejas, ambiguas y dinámica de la vida en las aulas. (34)
35
además de la razón. Es una forma de poner en tela de juicio las representaciones que los
estudiantes, futuros docentes tienen de la educación. Las representaciones no son
supuestos estáticos, por el contrario tienen un fuerte impacto en la dinámica del sujeto y
pueden constituir a veces obstáculos para el conocimiento que no provienen de aquello
que se quiere conocer sino del interior del propio sujeto.
Son estas representaciones las que nos llevan a sesgar en un sentido u otro nuestros
juicios y orientar de una manera u otra nuestro desempeño.
Actividad
- Afectivo - emocional.
36
Luego de haber realizado una autobiografía, veremos la importancia de la reflexión
filosófica en la narrativa, como dispositivo de la práctica docente.
37
La propuesta fue pensar el relato autobiográfico como acción cognitiva mediante la cual
se delinea, antes de cualquier trazo, la figura de sí. Con base en “moldes” heredados
socio históricamente, el ser humano re(crea) su recorrido y su proyecto en lenguajes
verbales, mientras va construyendo, en la narrativa como relato autopoyético, una figura
de sí. “Al despojarse de valores pre-establecidos busca y defiende la coherencia, evitando
la disonancia y la contradicción mediante procedimientos psíquicos altamente
evolucionados” (Bruner, 2013, p. 75).
Autores que desde la perspectiva cognitiva, como Bransford y Vye (1989: 289)
sostuvieron que el alumno en la construcción del conocimiento, debe tener un rol activo.
“El conocimiento debe ser construido activamente por los alumnos. No es posible
transmitir simplemente los secretos de la pericia, sin que ello signifique que la
información proporcionada por docentes y textos no sea importante. No obstante,
sugiere que los alumnos deben tener las posibilidades de usar activamente esta
información por sí mismos, y experimentar sus efectos sobre su propio
desempeño.”
38
Un poco de Ética
La moral refiere a las normas o reglas que rigen ciertos aspectos de la conducta humana.;
mientras que la ética es una disciplina que trata de establecer sobre que se fundan o que
validez tienen las normas morales.
Éste implica aspectos relacionados con el acto como objeto de la ética, con el sujeto de
la moralidad y con la naturaleza de la ley.
Para toda ética es complicado establecer estas relaciones, porque el sujeto moral es una
persona y no puede haber moralidad cuando el acto se realiza compulsivamente, ya sea
por motivos personales o por agentes que influyen en el sujeto. Por lo tanto los actos
morales son actos libres y el sujeto moral debe adherir voluntariamente a la norma ética.
Una sociedad éticamente constituida está integrada por hombres libres que son sujetos
morales, ninguno de los cuales es instrumento de otros.
Toda sociedad tiene un sistema de normas que establecen qué está bien y qué está mal,
o qué hay que hacer en determinadas circunstancias. Las normas forman parte de la
cultura.
Actividad
Piense en hipotéticas frases, que puedan ser analizadas desde un punto de vista
ético. A continuación un ejemplo:
39
“La sociedad de hoy es mucho más inmoral que la de antes.”
Parte 1 http://www.jotdown.es/2015/03/el-viajero-mental-i-algunos-conceptos-
sobre-william-blake/
Parte 2 http://www.jotdown.es/2015/04/el-viajero-mental-y-ii-introduccion-a-los-
libros-profeticos-de-william-blake/
William Blake, Poeta y pintor (1757-1827) “El ángel del bien y el mal.”
40
La ética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre el obrar humano; y nace de la
preocupación por realizar el bien. El hombre es un ser libre y por eso puede actuar de
diversas maneras. Pero su obrar no refiere solo a sí mismos, sino a otras personas
también.
Nos enseña a hacernos cargo del sentido de nuestras acciones, sus motivaciones y
consecuencias.
Nos enseña a ser libres, a tener nosotros mismos el gobierno de nuestras acciones.
Las ideas éticas más importantes que marcaron la cultura occidental son: el bien, la virtud,
la felicidad, la justicia, el deber, entre otros.
En las ideas griegas la ética era inseparable del mundo de la belleza. La ética era el arte
de la bella formación de sí mismo. Significaba la belleza del bien; lo que cada uno supo
hacer consigo a lo largo de la vida. Busca un modelo perfecto, el cual es el bien como
ideal supremo a alcanzar.
La ética como moral individual del deber surgirá con el cristianismo y se afianzará con la
modernidad.
En la Modernidad, con I. Kant como referente, se buscó construir una ética universal,
racional, válida para todo hombre, independientemente de sus creencias religiosas y de
sus circunstancias particulares. Durante este período la centralidad de la razón; la
primacía de la libertad; la separación de las ciencias fueron claves para la evolución del
pensamiento.
Para Kant, una cualidad puede ser buena o mala, conforme a la intención con que se la
use. Para ejemplificar esto el caso de Benito Mussolini, cuya inteligencia era por todos
conocida, y sin embargo, también es sabido el uso que hizo de ella.
Actividad
41
A continuación, se sugiere leer dos fragmentos de los filósofos Immanuel Kant
(1724 - 1804) y Friedrich Nietzche (1844 - 1900).
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que
pueda considerarse como bueno sin restricción alguna, salvo una buena voluntad. El
entendimiento, el gracejo, el Juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el
valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento,
son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a
ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos
dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es
buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la
salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de
felicidad, dan valor, y tras él a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que
rectifica y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él el principio todo de
la acción; sin contar con que un espectador razonable e imparcial, al contemplar las
ininterrumpidas bienandanzas de un ser que no ostenta el menor rasgo de una voluntad
pura y buena, no podrá nunca tener satisfacción, y así parece constituir la buena voluntad
la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices.
42
pleno valor. La utilidad o la esterilidad no pueden ni añadir ni quitar nada a esa valor”.
Immanuel Kant (Fundamentación para una metafísica de las costumbres, Primer capítulo.)
“Cuanta bondad veo, esa misma debilidad veo. Cuanta justicia y compasión veo, esa
misma debilidad veo.
Redondos, justos y bondadoso son unos con otros, así como son redondos, justos y
bondadosos los granitos de arena con los granitos de arena.
En el fondo lo que más quieren es simplemente una cosa: que nadie les haga daño. Así
son deferentes con todo el mundo y le hacen bien.
Pero esto es cobardía: aunque se llame “virtud”.- Y cuando alguna vez estas pequeñas
gentes hablan con aspereza: yo escucho allí tan sólo su ronquera, – cualquier corriente de
aire, en efecto, los pone roncos.
Son listos, sus virtudes tienen dedos listos. Pero les faltan los puños, sus dedos no saben
esconderse detrás de puños.
Virtud es para ellos lo que vuelve modesto y manso: con ello han convertido al lobo en
perro, y al hombre mismo en el mejor animal doméstico del hombre”. Friedrich Nietzche
(Así habló Zaratustra, De la virtud empequeñecedora.)
Actividad
Para complementar, los invitamos a ver dos pequeños videos uno de Darío
Sztajnszrajber explicando el concepto de ética; y el siguiente contiene algunos
cortos que nos invitan a reflexionar sobre el comportamiento de nosotros mismos;
y en la sociedad.
43
Mentira La Verdad: Moral y Ética. Canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=D7zAqK821rs
44
EJE N°3
45
EJE N° 3: CULTURA, FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y EDUCACIÓN.
El hombre tiene similitudes y diferencias con otras especies. Según Charles Darwin (1802
– 1882), naturalista británico quien en su libro Sobre el origen de las especies (1859);
escribió una teoría de la evolución de las especies. En ella tomaba hipótesis tales como:
Lo que nos hace humanos es nuestra relación con los demás; los que nos define es
nuestro ser social. Nacemos dentro de una comunidad, con su lenguaje, sus tradiciones y
sus normas.
El otro humano es quien nos reconoce como sujetos y nos introduce en el mundo del
lenguaje. Cuando vamos creciendo nos vamos identificando con personas de nuestro
entorno.
Cada uno de nosotros somos seres únicos e irrepetibles. El ser humano nunca está solo y
no sería lo que es sin su dimensión social. Pero son las decisiones humanas, las que
46
transforman a esa sociedad. De esta manera se produce un ida y vuelta recíproco entre el
individuo y la sociedad.
Por lo tanto, el ser humano es creador de cultura. La suma de las acciones del hombre
dentro de una comunidad va construyendo un modo de vida.
Los seres humanos tenemos rasgos que nos son propios y que nos distinguen de los
demás. La diversidad nos permite desarrollar nuestra personalidad; así también nos
permite elegir entre varias formas de vida.
La cultura está constituida por todo lo que el hombre hace; y va creando elementos que
históricamente y a través del tiempo forman el Patrimonio cultural.
Al encontrarnos con una sociedad dividida en grupos dominantes que disponen de más
tiempo y conocimiento, según a la clase social perteneciente; entonces se provoca una
brecha cultural. Así se forman la cultura popular y la cultura letrada.
Actividad
47
48
Para enriquecernos, les dejamos el siguiente documental “Girl Rising” dirigido que cuenta
el día a día de nueve niñas (una por cada país), que en sus relatos explican cómo deben
hacer frente a las barreras sociales y culturales.
Girl Rising:
https://www.youtube.com/watch?v=8qBBWoFvVII
Para obtener más información sobre el documental puede acceder a esta web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Girl_Rising
49
Perspectiva filosófica sobre problemáticas contemporáneas
El hombre habita la tierra desde hace mucho, pero en el tiempo su relación con ella ha
cambiado de modo tal que ha dado lugar a consecuencias que pusieron en peligro su
supervivencia.
Globalización: múltiples son los factores que hicieron posible tal fenómeno, el desarrollo
en los medios de transporte, la revolución informática y comunicacional, la caída de
sistemas económicos opuestos al capitalismo, la necesidad de los países desarrollados
de bajar los costos de producción.
Esto tuvo como consecuencia este nuevo fenómeno, que dándose de manera gradual:
progresivamente la economía se mundializado. Un modelo económico, el capitalismo, se
ha impuesto como el único camino a seguir. Así se volvió un todo interdependiente.
Desde una perspectiva filosófica, la globalización ocurre para bien y para mal: para mal
implica la destrucción cultural y homogeneiza las costumbres, el consumo, los alimentos,
pero para bien permite la coexistencia pacífica de grupos étnicos y religiosos, produciendo
encuentros y diálogos que permitan romper con la incomprensión y los prejuicios.
La globalización tiene un elemento central, los medios de comunicación. Por ellos, las
distancias se han reducido drásticamente.
50
La globalización ha llevado a las empresas a moverse de un país a otro dejando en la
calle a millones de empleados (tanto la gente con bajo nivel de capacitación, como
aquellos que tienen títulos de posgrado) se ven reemplazados por nueva tecnología o su
trabajo se realiza en otro país para abaratar mano de obra.
Suele haber detrás de un acto de discriminación una postura esencialista del hombre.
51
Racismo: Alberto Aubete define este concepto:
Es decir, todos los diferentes hombres y mujeres pertenecemos a una misma raza.
La filosofía debe aportar planteos para pensar en estas cuestiones que surgen en la
sociedad, y buscar una transformación de pensamiento. Pensar en “nosotros” precisa
actualmente, un replanteo que piense en “nos-otros.” Que significa derribar la idea de un
individuo que pueda gobernar y dominar. Reconocer que nuestra conformación no se
logra desde la interioridad hacia el exterior sino que sólo se alcanza en la tensión con el
otro, dejando atrás la idea de una pretendida dominación.
52
Actividad
Además, se plantea la cuestión del trato que debe darse a los seres vivos individuales; de
esta cuestión nace el debate, por ejemplo, sobre los “derechos de los animales.”
Actividad
53
Otros temas que problematiza y reflexiona la filosofía contemporánea son las que
plantean la inteligencia artificial, los medios de comunicación, en especial, el papel de la
televisión en las sociedades contemporáneas, la diversidad de las formas culturales, el
54
terrorismo y la construcción y re-construcción del pasado en la particular relación entre
memoria e historia.
55
Actividad
Los invitamos a ver un pequeño video, donde Dra. Carina Kaplan, Doctora en
Educación, expone sobre el aula como espacio de convivencia.
56
Cultura de medios audiovisuales
En la cultura audiovisual que nos atraviesa, los medios masivos de comunicación tienen
un papel preponderante. Sobre ella existen diversas opiniones y sentires.
Algunos la acusan de todos los males existentes, y otros la valoran como una posibilidad
de democratizar el saber.
Las nuevas formas de pensar y de ser en el mundo van surgiendo dentro de una cultura
que es atravesada por la medios de comunicación; así también por las nuevas
tecnologías. Es decir, el mensaje de un medio son los cambios que produce en el entorno
en el que se inserta, por ejemplo la escuela, la familia, la vida pública y política, social y
cultural.
57
En nuestra sociedad, dado que su modelo económico está basado en el consumo, la
publicidad no tiene una función inocente. Ella debe motorizar el mercado, tienden a crear
necesidades estimulando permanentemente el deseo. La publicidad no solamente vende
un producto sino que está llena de significaciones y valores muchas veces discutibles.
Es importante que los educadores y estudiantes relacionen los valores promocionados por
los medios de comunicación con los valores promocionados por la escuela.
Se espera de la educación en esta temática, que sea instrumento del cambio social, que
al mismo tiempo permita cultivar la curiosidad intelectual, la capacidad de adaptación y la
tendencia a la innovación con las nuevas tecnologías.
Los medios de comunicación masiva, redes globales, sociales y tecnológicas forman parte
de nuestra vida cotidiana. Pero a su vez, es algo que vamos aprendiendo y conociendo,
que ha cambiado nuestro entorno y las formas de relacionarnos.
Él no deseaba que sus análisis se percibieran como ataques contra los periodistas y
contra los trabajadores de la televisión, sino que tenía la esperanza de que su análisis del
mensaje televisivo pudiera contribuir a la actitud crítica por parte por parte de los
televidentes.
58
Cuando surgió el fenómeno de la televisión, se pensó que sería sólo un medio de
comunicación de masas es decir, un medio para transmitir mensajes masivamente. Según
una mirada retrospectiva, la televisión también transformó a quienes la producen, a los
periodistas y a los productores en general, y se fue transformando poco a poco en un
fenómeno con extraordinaria influencia sobre todas las actividades.
Actividad
59
Actividad de cierre de Eje 3
Sinopsis
“En nuestro país siempre existieron otros a los que desde el poder y desde nuestra
cotidianidad ignoramos. Como en un espejo que refleja selectivamente a través de los
tiempos, distintos sectores son invisibles a los ojos de la sociedad: originarios,
afroamericanos, inmigrantes, degenerados, luchadores sociales, cabecitas negras,
inmigrantes de países limítrofes, excluidos. Este documental va desgranando el discurso
discriminador del argentino desde los tiempos de la conquista hasta hoy.”
Género: Documental
País: Argentina
Año: 2008
Idioma: Español
Duración: 80 Minutos
60
Nos Otros – Documental:
https://www.youtube.com/watch?v=8aYaVI4YOts&t=235s
61
EJE N°4
62
Eje N° 4: El pensamiento filosófico pedagógico.
Los hombres nacemos dentro de una comunidad, formada por adultos y niños que
comparten una manera de vivir, en un cierto territorio limitado, donde se generan
sentimientos, afectos e identificaciones; los cuales se dan por proximidad. Desde la niñez
estamos inmersos en un proceso de educación, o sea de socialización. Este proceso se
divide en dos instancias: primaria y secundaria.
63
orden existente y se convierte en válvula de escape de las contradicciones y desajustes
sociales.
Apartando este modelo conservador de educación apuntemos a otro modelo el cual tenga
como función primordial el preparar el alumno para el cambio; donde aprendan a ser
críticos, creadores, capaces de hacer nuevos intentos y dispuestos a hacer un cambio
social.
Aceptar la contradicción entre apariencias formales y realidades fácticas forma parte del
proceso de socialización en la vida escolar; donde bajo la ideología de la igualdad de
oportunidad una escuela común para todos, se desarrolla lenta pero decisivamente el
proceso de clasificación, de exclusión de las minorías, y de ubicación diferenciada para el
mundo del trabajo y de la participación social.
64
La función educativa de la escuela en la sociedad post-industrial contemporánea debe
concretarse en dos ejes complementarios: organizar el desarrollo radical de la función
compensatoria de las igualdades de origen, mediante la atención y el respeto a la
diversidad; y preparar al alumno para pensar críticamente y actuar democráticamente.
Las intenciones del educador, en este caso maestro (ya que también los son padres,
entre otros) son las de intentar, deliberada pero conscientemente, de transmitir a sus
alumnos conocimientos; y de cambiar sus conductas en un sentido deseado. Pero éste
debe observar las manifestaciones del aprendizaje inconsciente en sus alumnos y de su
propia enseñanza, también inconsciente, y tratar de percatarse más de los resultados de
tales influencias en el desarrollo de la personalidad de alumno. Al igual que los otros
educadores de las distintas clases actividades extra escolares que se consideran como
parte del desarrollo del carácter y la personalidad del niño.
Reflexionemos en como tener una escuela, con una educación justa e igual para todos.
Debería de existir una Política Educativa coherente acorde a la realidad social, que se nos
ha presentado con mayor énfasis en las últimas décadas; que contemple realmente a la
escuela como institución socializadora y formadora en la vida del niño; donde profundice
cambios en la metodología, en las disposiciones, teorías, etc.; para mejorar el aprendizaje
del alumno y el labor del docente, dándole a estos últimos herramientas y capacitándolos
para que luego puedan cumplir su función educadora; prestando recursos económicos
65
que sean invertidos en nuevas escuelas, arreglando las viejas, en libros; cubriendo la gran
demanda. Una Política Educativa real que no quede en promesas perdidas en el tiempo, y
un Estado presente.
Pero más allá, de esta Política Educativa, está el diminuto gran trabajo de todos como
ciudadanos, aprendiendo, recordando y defendiendo nuestros derechos, deberes y
obligaciones; aportando a nuestra sociedad detalles mínimos de colaboración para la
mejora de nuestra problemática social.
Como escribió el sociólogo Joseph Marqués: “Lo social no es natural, pero en su existir se
naturaliza”. Aprendamos a no naturalizar las diferencias de hecho y las desigualdades
sociales.
Como futuros educadores debemos plantar nuestra semilla desde ahora, mirando
introspectivamente, qué hacemos nosotros en nuestra vida cotidiana, qué tratamos de
mejorar; aprendemos a pensar o aprendemos mecánicamente.
66
La escuela estuvo históricamente fijada bajo los cánones de la cultura ilustrada; elitista,
centralmente escrita, disciplinada, rigurosa en la formación de maestros normalizadores.
Se la presentó alejada del conflicto y las luchas que suponían la existencia de diferentes
intereses, defendidos por los distintos grupos sociales. Pretendía ser ahistórica,
constructora de saberes y subjetividades e incontaminada de la vida social.
Sin embargo, aún la escuela secundaria no encuentra respuestas para enfrentar estas
diferencias, no logra retener a los adolescentes ni tampoco estimularlos para su ingreso.
Hoy los estudiantes llegan a las escuelas con historias sociales, trayectos culturales y
aprendizajes muy diversos. Lo único que formalmente tienen en común, es el derecho a
aprender.
Los jóvenes de hoy, con todas sus “cargas” sociales, y las futuras generaciones, deben
convertirse en sujetos críticos, creativos, participativos e independientes, el rol docente y
la escuela son fundamentales en nuestra sociedad.
67
Debemos como futuros docentes aprender de las experiencias; debemos aprender a
aprender; aprender a enseñar; recuperar la capacidad de autocrítica; responsabilizarnos
de nuestra historia.
Sin embargo, hay que considerar que aún cuando hay rasgos genéricos, los adolescentes
actuales están inmersos en procesos diferentes a los que vivieron generaciones pasadas.
Hoy vivimos nuevas formas de interacción y socialización entre los jóvenes; cuya
característica es que la tradicional convivencia ha sido sustituida en gran parte por medios
que son productos de la tecnología: televisión, redes sociales, telefonía celular, entre
otros.
Los valores tienen vigencia un tiempo y en un espacio, lo que cambia es el énfasis que se
otorga a unos, y por ende, se le resta a otros; dependiendo de la época y la sociedad de
la que se trate.
68
Ante el crecimiento del desempleo y la falta de acceso a la educación completa, se ha ido
perdiendo el reconocimiento del trabajo y la escuela; cuya naturaleza se encontraba
asociada a la compensación futura del esfuerzo invertido en ellos.
Actualmente, para los jóvenes son más significativos los valores de proximidad, de
cercanía al mundo que viven, que los valores universales; aunque esto suene paradójico
en un mundo globalizado. Están inclinados sensiblemente hacia el consumo y hedonismo,
al placer rápido e intenso.
Para esta nueva generación, el no tener miedo aparece como valor (y se aleja de un
síntoma propio de la adolescencia); como sinónimo de valentía, dónde ellos mismos
serían los superhéroes; no sensibles al dolor que provoca la violencia; no temerosos ante
los peligros; no respetuosos de autoridades.
También podría decirse que es difícil que los jóvenes se inclinen hacia valores, que la
sociedad no les ofrece.
Sin embargo, el costo por obtener dicha gratificación, no se reduce a la exposición de los
sentimientos y los problemas, siendo que conllevan numerosos riesgos, y una confusa
delimitación entre lo público, y lo privado.
69
palabra reemplaza a varias; producto de desconocimiento sobre sinónimos/antónimos,
falta de lectura; comodidad y facilidad.
Actividad
Los invitamos a ver un corto video, sobre una situación en una escuela. Y
proponemos realice un texto crítico y argumentativo sobre lo leído, más el video y
su postura frente a la educación y estudiante de hoy.
70
La reflexión ética en educación y formación docente
“Desde una mirada pedagógica: Las prácticas pedagógicas tienen algunos rasgos
que es de interés considerar. Tienen un carácter axiológico; se orientan a valores y son
por ello intencionales. Los valores pueden ser explícitos o no y varían según los contextos
históricos-sociales.
Hacer un enfoque ético es abrir la reflexión, analizar, razonar acerca de las acciones
humanas que tienen lugar en situaciones sociales concretas. Acciones en el caso de la
educación y la formación, de un sujeto, un grupo, una escuela, el sistema educativo, entre
otros. En tanto, reflexión ética implica una óptica específica: la del cuestionamiento, la
interpelación acerca de las acciones y también de los principios y criterios, en los que
ellas se fundan.
71
pedagógicas en el marco de los factores socioculturales, políticos e institucionales de los
que se nutre la educación. Hoy la tarea filosófica trata de desentrañar, en el uso del
lenguaje de la educación, los diversos sentidos y propósitos del discurso educativo y en
las prácticas, las motivaciones del fondo y la ideología que las anima.
Actividad
Intente responder la pregunta final del párrafo escrito por Norberto Ferrer. : ¿En
qué medida la libertad, la solidaridad, la tolerancia y la justicia pueden adoptarse
como fines de las políticas educativas en una sociedad extremadamente
inequitativa como la actual? Norberto Ferré; en Filosofía, sociedad y cultura
(2003:13)
Escuela tradicional
72
marginalidad. Su papel es difundir la instrucción, transmitir los conocimientos
acumulados por la humanidad y lógicamente sistematizados. El maestro será el
artífice de esa gran obra. La escuela se organiza, entonces, como una actividad
centrada en el docente, el cual transmite siguiendo una graduación lógica, la
herencia cultural a los alumnos. A estos corresponde asimilar los conocimientos
que les son transmitidos.
(Fuente escrita:
https://www.researchgate.net/publication/321055241_LAS_TEORIAS_DE_LA_ED
UCACION_Y_EL_PROBLEMA_DE_LA_MARGINALIDAD_EN_AMERICA_LATINA
https://www.youtube.com/watch?v=vB3lTvlw9oU
Actividad
73
Pink Floyd / “Another brick in the wall”.
https://www.youtube.com/watch?v=8RM7n81zzs8&list=RD8RM7n81zzs8&index=1
74
Fue el más célebre educador brasilero, conocido por su método de alfabetización de
adultos que lleva su nombre. Desarrolló un pensamiento pedagógico decididamente
político. Para él, el objetivo de la educación era concientizar al alumno, en relación con los
sectores más desfavorecidos de la sociedad. Llevarlos a entender su situación de
oprimidos y a actuar en favor de la propia liberación.
Su principal libro se titula Pedagogía del oprimido, que contiene buena parte de sus
conceptos principales. Todo su pensamiento era contrario al Positivismo pedagógico y la
escuela tradicional.
Al proponer una práctica de sala de clase que pudiese desarrollar las propias críticas de
los alumnos, Freire condenaba la enseñanza ofrecida por la amplia mayoría de las
escuelas, que él calificó de educación bancaria. El profesor actúa como quien deposita
conocimiento en un alumno apenas perceptivo, dócil.
Se trata, para él, de una escuela alienante, pero no menos ideologizada de lo que él
proponía para despertar la conciencia de los oprimidos.
75
En el conjunto del pensamiento de este pensador, se encuentra la idea de que todo está
en permanente transformación e intercambio.
76
cambiar el lenguaje de la crítica se convierta en ese proyecto político debe cambiar el
lenguaje de la posibilidad de desarrollar acciones de cambio.
Giroux piensa que los profesores y administradores necesitan afrontar globalmente los
temas concernientes al proceso educativo y plantear los aspectos relacionados con la
filosofía, la ideología y la función política de la educación.
Las escuelas entendidas como esferas públicas democráticas, y los profesores como
intelectuales deben procurar, junto con los estudiantes, desarrollar un proyecto educativo
que ahonde en el proceso democrático y en la eliminación de las desigualdades sociales,
ya sea por razón de sexo, etnia, religión o clase económica.
77
Podrá conocer al autor en el siguiente video:
Actividad integradora
78
Criterios de evaluación:
La actividad supone:
79
Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar” Editorial Siglo XXI
editores Décima Edición en español, 2005, Octava carta.
Sinopsis.
Ficha técnica:
Género:
Dirección:
País:
Año:
Duración:
Guión:
Actores:
Productor:
Música:
3) Identificar escenas 5 (cinco); en las que pueda ubicar temas vistos durante la
cursada. Citarlas y justificar su propuesta.
4) Identificar acciones 5 (cinco) formativas del profesor dentro y fuera del aula; que
pueda relacionar con la filosofía y ética. Justificar.
80
Link de la película:
https://drive.google.com/file/d/1WHKFYnTv1F_WydsG2uXIdJQX70lXR8q7
81