2P Contraloria
2P Contraloria
Por otra parte, se presenta la Declaración de Lima y México sobre las Líneas
Básicas de la Fiscalización emitidas por la INTOSAI. La Ley No. 10-04 de la
Cámara de Cuentas de la República Dominicana Promulgada el 20 de enero
del 2004.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
1.- INVESTIGACIÓN, ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ENTIDADES FISCALIZADORAS
SUPERIORES (INTOSAI), QUE INCLUYA:
1.1- DEFINICIÓN
La INTOSAI ha sido fundada en el año 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la EFS de
Cuba, Emilio Fernández Camus. En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer Congreso de la
INTOSAI en Cuba. Actualmente la INTOSAI cuenta con 192 miembros de pleno derecho y 5
miembros asociados.
1.2- OBJETIVOS
Deberá mantener su vinculación con las Naciones Unidas en la forma actualmente establecida.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
1.3- FUNCIONES
1.4- MEMBRESIA
Los Grupos Regionales de Trabajo tienen la tarea de apoyar las metas de la INTOSAI a nivel
regional y ofrecen a los miembros un foro para una cooperación específica y profesional y nivel
regional.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Fiscalizadoras Superiores del Caribe.
ISSAI 100 – Principios fundamentales de auditoría del sector público ISSAI 200 –
Principios fundamentales de auditoría financiera
ISSAI 1240 – Obligaciones del auditor en relación con el fraude en una auditoría de
estados financieros
ISSAI 1250 – Consideración de la normativa en la auditoría de estados financieros
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
ISSAI 1230 – Documentación de auditoría
ISSAI 1240 – Obligaciones del auditor en relación con el fraude en una auditoría de
estados financieros
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
ISSAI 1600 – Consideraciones específicas – Auditorias de estados financieros
correspondientes a un grupo (incluido el trabajo de los auditores de los componentes)
ISSAI 1700 – Formación de una opinión y elaboración del informe sobre los
Estados financieros
ISSAI 1706 – Párrafos de énfasis y párrafos sobre otros asuntos en el informe del
auditor independiente
La INTOSAI fue fundada en 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la EFS de Cuba, Emilio
Fernández. En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer congreso de la INTOSAI en Cuba y se
deciden celebrar un congreso de la INTOSAI cada 3 años en distintos lugares.
En 1965, En Jerusalén, el Congreso decide formar un Comité Directivo de 14 miembros (5 EFS que
habían sido anfitrionas de los Congresos, la EFS que sea anfitriona del Congreso siguiente, la
Secretaria General, y 7 EFS de libre elección).
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
En 1972, El comité Directivo acuerda publicar la Revista Internacional de Auditoria Gubernamental
bajo los auspicios de las EFS de Canadá, EE.UU. y Venezuela.
Luego en el 1977, en Lima, Perú, se realiza la aprobación de la Declaración de Lima sobre las
Líneas Básicas de la Fiscalización.
Comité de Normas de Contabilidad (presidido por la EFS de Canadá desde 1984 a 1996 y por
la EFS de EE.UU. desde 1996 hasta la actualidad).
Comité de Normas de Auditoria (presidio por la EFS de Arabia Saudita desde 1984 hasta
1989, por la EFS de Australia desde 1989 hasta 1995, y por la EFS de Suecia desde 1995 hasta
la actualidad).
Comité de Normas de Control Interno (presidido por la EFS de EE.UU. desde 1984 hasta
1992, por la EFS de Hungría desde 1992 hasta 1998, y por la EFS de Bélgica desde 2001 hasta
la actualidad).
Comité creado con una duración determinada para la redacción de las Actas del Congreso y el
pago de los costos.
Desde hace más de 50 años, la INTOSAI ofrece a las EFS, pero también a otros órganos auditores,
incluyendo a los responsables del control interno, un marco institucional para poder enfrentar las
crecientes demandas de la fiscalización pública. Constituye, asimismo, un foro para que los
auditores gubernamentales de todo el mundo puedan debatir los temas de interés recíproco y
mantenerse al tanto de los últimos avances en la fiscalización y de las otras normas profesionales y
mejores prácticas que sean aplicables. De conformidad con estos objetivos, el lema de la INTOSAI
es “La experiencia mutua beneficia a todos”.
Así, en aras de promover el buen gobierno, habilitando a los organismos auditores para que ayuden
a sus respectivos gobiernos a mejorar su desempeño, perfeccionar la transparencia, garantizar la
obligación de rendir cuentas, mantener la credibilidad, luchar contra la corrupción, promover la
confianza pública, y fomentar el uso de los recursos públicos en beneficio de sus pueblos, la
INTOSAI opera en torno a su Plan Estratégico 2011-2016 que abarca cuatro metas, a saber:
1.7- IMPORTANCIA
Es un organismo de mucha importancia ya que emite las normas para La auditoría del
sector público, haciendo así fácil los esfuerzos por identificar las brechas existentes
respecto a las líneas básicas de fiscalización, las mejores prácticas de auditoria
gubernamental, y mandatos y marcos técnicos idóneos, a fin de generar las condiciones
para un mayor alcance y efectividad en las revisiones.
1.8- COMENTARIOS
La INTOSAI es también un foro de debate sobre los temas de interés común en materia de
fiscalización superior para mantenerse al tanto de las novedades en procedimientos de auditoría,
normas profesionales y mejores prácticas de gobierno.
2.1- DEFINICIÓN
investigación científica;
fomento de educación y conocimientos especiales;
asistencia, coordinación y asesoramiento profesional para las EFS de América Latina
y del Caribe.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
La OLACEFS recoge la visión conceptual de una Organización que fomenta la participación de
nuestras distintas Entidades de Fiscalización Superior en su propio desarrollo y
perfeccionamiento.
La OLACEFS tiene una larga historia que data hasta el año 1963 cuando surgió la idea de fundar
un Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF) que fue realizado en el año
1965.
2.2- OBJETIVOS
Objetivo General: Elaborar propuestas concretas para la posible vinculación del Sistema de Gestión
de Conocimiento de OLACEFS con las EFS, miembros de OLACEFS.
Objetivos específicos: 1) Identificar los mecanismos necesarios de vinculación del Sistema de
Gestión de Conocimiento de OLACEFS dentro el funcionamiento institucional de las EFS (control
de calidad, aprobaciones, autorizaciones de acceso y publicación, cantidad de casos, etc.)
2.3- ESTRUCTURA
Asamblea General
La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización, integrado por todos los miembros
de la OLACEFS. Sus reuniones son convocadas y presididas por la Presidencia, con la colaboración
de la Secretaría Ejecutiva.
Corresponde a este órgano adoptar las decisiones relativas al rumbo estratégico y orientación de la
Organización.
Consejo Directivo
El Consejo Directivo es un órgano colegiado integrado por cinco miembros plenos. Está
encabezado por la Presidencia y cuenta con la participación de la Secretaría Ejecutiva que actúa
como secretaría del mismo, con derecho a voz.
En la actualidad el Consejo está compuesto por:
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
titular de dicho Miembro Pleno. Sus funciones son ejercidas por un periodo de seis años,
prorrogable por uno adicional de tres años.
Este órgano se encarga de brindar apoyo a las diversas estructuras de OLACEFS (Asamblea,
Consejo Directivo, Presidencia, Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo), así como el soporte
técnico-administrativo para la ejecución de sus actividades.
A contar del 1 de enero de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2018, la Secretaría Ejecutiva está a
cargo de la Contraloría General de la República de Chile, CGR. Actualmente, el Contralor General
de la República de Chile y Secretario Ejecutivo de OLACEFS es don Jorge Bermúdez Soto .
Comités
Comisiones
Las comisiones son órganos técnicos dedicados al estudio y desarrollo de temas y asuntos
específicos que guarden relación con los objetivos y actividades de OLACEFS. Actualmente la
Organización tiene las siguientes comisiones
Los grupos de trabajo son entes de carácter técnico, a los que se encomienda el estudio o desarrollo
de temas específicos, por un lapso establecido. En estos momentos OLACEFS cuenta con los
siguientes:
• Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP)
2.4- FUNCIONES
• Recopilar los trabajos realizados en cada país, referentes a organización y control administrativo
y financiero, para difundirlos en las naciones Latinoamericanas y del Caribe;
• Promover y editar publicaciones relativas al control y fiscalización del manejo de los recursos
públicos;
• Servir como organismo de enlace entre las entidades fiscalizadoras superiores de otras naciones
atendiendo consultas y fomentando el intercambio de especialistas;
• Crear Comisiones y Comités, por subregiones, áreas funcionales, asuntos y/o temas específicos,
según sea conveniente;
• Establecer relaciones con expertos de control y fiscalización del manejo de los recursos públicos,
así como con organismos universitarios, de financiamiento del desarrollo y de agremiación
profesional para obtener su concurso;
• Coordinar la realización de estudios especiales que sean solicitados por el gobierno de una
nación o un grupo de gobiernos de naciones Latinoamericanas y del Caribe;
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
• Organizar y realizar foros de reflexión de alto nivel de los miembros activos para el análisis de
temas estratégicos específicos relacionados con el control y la fiscalización superiores;
2.5- MEMBRESIA
2. El pago de las cuotas anuales ordinarias que correspondan a cada miembro se efectuará antes del
30 de abril de cada año.
3. Aquellos miembros que no puedan cumplir con el pago en tiempo oportuno deberán comunicar
a la Secretaría Ejecutiva su dificultad y una propuesta de regularización que deberá ser analizada
por el Consejo Directivo en su próxima reunión.
4. La Secretaría Ejecutiva todos los años solicitará a los miembros deudores, que no hubieren
actuado conforme al ítem 7.3 de esta Guía, información sobre las razones de la falta de pago y los
invitará a regularizar la situación.
5. Los miembros de la Organización podrán suscribir acuerdos de pagos, los cuales serán
aprobados por el Consejo Directivo. Estos convenios de pago en ningún caso implicarán la
condonación de lo adeudado.
Las labores de este nuevo órgano técnico de la OLACEFS coadyuvan al cumplimiento de la Meta
Estratégica 2 de la OLACEFS, que para el periodo 2011-2015, contempla como una de sus
estrategias la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Auditoría.
2.7- IMPORTANCIA
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Fiscalizadoras Superiores de la OLACEFS, las EFS de la China la Iniciativa de Desarrollo de la
INTOSAI (IDI) participaron en este evento.
Tema principal de las Discusiones fueron "Los desafíos medioambientales actuales y futuros y la
protección y conservación de los recursos naturales" con los siguientes sub-temas: "El rol de las
EFS en la salvaguarda del patrimonio de los recursos naturales de una nación" e "Importancia de las
auditorias conjuntas medioambientales en un mundo globalizado" que fueron debatidos
intensamente por todos los participantes en sesiones plenarias y mesas de trabajo.
A iniciativa del Secretario General de la INTOSAI, Dr. Josef Moser, y del Presidente de la
OLACEFS, Dr. Julio César Turbay, se firmó como resultado más importante de las VI Jornadas
EUROSAI – OLACEFS un Memorando de Entendimiento de las EFS de la región de la Amazonía
y de del Acuífero Guaraní con el fin de realizar una auditoría multilateral de la zona amazónica y
del Acuífero Guaraní en lo que se refiere a la garantía de la sostenibilidad de los recursos naturales
de importancia global que se encuentran en esta región.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
El Tercer Congreso se realizó en Bogotá – Colombia en 1972, siendo designada la Contraloría
General de la República del Perú como sede del ILACIF para el trienio 1973-1975, período en el
que fueron sus Presidentes los Contralores, Generales EP, Guillermo Schroth Carlín y Leoncio
Pérez Tenaud.
En 1989, ILACIF adoptó los cambios recomendados por una comisión reformadora en sus
Estatutos, su Carta Constitutiva y su estructura organizativa. En sesión extraordinaria del 11 de
Octubre de 1990, la Asamblea General Extraordinaria celebrada en Buenos Aires – Argentina,
acordó que la institución cambiara de nombre por la actual de Organización Latinoamericana y del
Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El término Organización se consideró
más apropiado para una entidad que congrega a los funcionarios del más alto nivel en materia de
control y fiscalización.
Desde enero de 1991, México fue sede de la OLACEFS por un período de seis años, conforme lo
señalan los estatutos de la Organización, siendo entonces su Presidente el Contador Mayor de
Hacienda de México, Lic. Javier Castillo Ayala.
Para el período 2007-2008, la Presidencia de la OLACEFS estuvo a cargo del Doctor Rafael Hernán
Contreras R., Presidente de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador. En la XVIII
Asamblea General de la OLACEFS, celebrada en la ciudad de Bogotá, Colombia en octubre de
2008, los miembros escogieron a la Contraloría General de la República de Colombia para ocupar la
Presidencia en el periodo 2009-2010, asumiendo dicho cargo el Doctor Julio César Turbay
Quintero, Contralor General. Es en esta Asamblea donde también se prorroga la Sede de la
Organización por 4 años más (2009-2012), que desde el 2003 se sitúa en la ciudad de Panamá, a
cargo de la Contraloría General de la República.
En el marco de la XX Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar en julio de 2010, en la ciudad de
Antigua, Guatemala, los miembros de la Organización aprobaron unánimemente la elección de la
Contraloría General del Estado de la República del Ecuador como nueva Presidencia de la
OLACEFS para el período 2011-2012, recayendo esta responsabilidad en su titular el Doctor Carlos
Pólit Faggioni.
2.9- COMENTARIOS
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
SIMILITUD CON LA LEY NO. 10-07 SOBRE SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Definición
El control interno es un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y está diseñado
para enfrentarse a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que en la consecución de la
misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales:
El control interno es un proceso integral dinámico que se adapta constantemente a los cambios que
enfrenta la organización. La gerencia y el personal de todo nivel tienen que estar involucrados en
este proceso para enfrentarse a los riesgos y para dar seguridad razonable del logro de la misión de
la institución y de los objetivos generales.
Un proceso integral
El control interno no es un hecho o circunstancia, sino una serie de acciones que están relacionadas
con las actividades de la entidad. Estas acciones se dan en todas las operaciones de la entidad
continuamente. Estas acciones son inherentes a la manera en la que la gerencia administra la
organización. El control interno por lo tanto es diferente a la perspectiva que tienen algunos de él,
quienes lo ven como un hecho adicionado a las actividades de la entidad, o como una obligación. El
control interno debe ser incorporado a las actividades de la entidad y es más efectivo cuando se lo
construye dentro de la estructura organizativa de la entidad y es parte integral de la esencia de la
organización.
El control interno debe ser diseñado desde adentro, no por encima de las actividades. Al diseñar el
control interno desde adentro, éste se vuelve parte integrada de los procesos de planificación,
ejecución y seguimiento de la gerencia.
Además su concepción desde adentro tiene importantes implicaciones desde la perspectiva del
costo, añadir procedimientos de control que están separados de los procedimientos existentes
aumenta los costos. Enfocándose en las operaciones existentes y en su contribución al control
interno efectivo e integrando los diferentes controles en las actividades operativas básicas, la
organización puede evitar procedimientos y costos innecesarios.
La gente es la que realiza el trabajo de control interno. Éste se logra por los individuos dentro de
una organización, con lo que ellos hacen y dicen. Consecuentemente el control interno es ejecutado
por la gente. La gente debe conocer su rol, sus responsabilidades, y los límites de autoridad. Dada la
importancia de este concepto, un capítulo completo (3) está dedicado a él.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
La gente de una organización incluye a la gerencia y al resto del personal. Pese a que el primer
objetivo de la gerencia es la supervisión, también establece los objetivos de la entidad, y tiene la
responsabilidad del conjunto del sistema de control interno. Dado que el control interno provee los
mecanismos necesarios para ayudar a comprender el riesgo en el contexto de los objetivos de la
entidad, la gerencia debe implementar actividades de control, realizar su seguimiento y evaluarlas.
La implantación de estas actividades requiere de mucha iniciativa de la gerencia y comunicación
intensiva entre la gerencia y el personal. Por lo tanto, el control interno es una herramienta utilizada
por la gerencia y directamente relacionada con los objetivos de la entidad como tal, la misma
gerencia es un elemento importante del control interno. De todas maneras, todo el personal en la
organización juega un papel importante en llevarlo a cabo.
Del mismo modo, el control interno es efectuado por la naturaleza humana. La guía reconoce que la
gente no siempre comprende, comunica y actúa consistentemente. Cada individuo lleva a su lugar
de trabajo una historia única y sus propias habilidades técnicas, teniendo así diferentes necesidades
y prioridades. Estas realidades afectan, y son afectadas, por el control interno.
Cualquier organización está en primer lugar preocupada por la consecución de su misión. Las
instituciones existen para un fin – el sector público se encuentra generalmente preocupado con la
prestación de un servicio y por unos resultados beneficiosos para el interés público.
Cualquiera que sea la misión, su consecución se enfrentará a toda clase de riesgos. La tarea de la
gerencia es identificar y dar respuesta a estos riesgos cara a maximizar la posibilidad de alcanzar la
consecución de la misión. El control interno puede ayudar a enfrentarse a estos riesgos, sin embargo
sólo puede proporcionar una garantía razonable sobre el logro de la misión y de los objetivos
generales.
No importa cuán bien diseñado y ejecutado esté, el control interno no puede dar a la gerencia
seguridad completa en relación al logro de los objetivos generales. En su lugar, las directrices dicen
que se puede esperar un nivel “razonable” de seguridad.
La seguridad razonable refleja la noción sobre la incertidumbre y riesgos futuros, mismos que nadie
puede predecir con total certeza. Además existen factores que están fuera de control o de la
influencia de la organización y pueden afectar la habilidad para lograr los objetivos. Las
limitaciones también son resultado de las siguientes realidades: el juicio humano al tomar las
decisiones puede ser erróneo; las crisis pueden darse por pequeños errores; los controles pueden ser
eludidos si dos o más miembros así lo deciden, o la gerencia puede eludir el sistema de control
interno. Además, los compromisos en el sistema de control interno reflejan el hecho de que los
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
controles tienen un costo. Estas limitaciones hacen que la gerencia no pueda tener seguridad
absoluta de que los objetivos sean alcanzados.
Logro de objetivos
El control interno está dirigido hacia el logro de una serie de objetivos generales, objetivos
separados pero al mismo tiempo integrado. Estos objetivos generales están implantados a través de
numerosos sub-objetivos específicos, funciones, procesos y actividades. Los objetivos generales
son:
Un sistema de control interno efectivo, sin importar cuan bien concebido y administrado pueda ser,
puede dar sólo una seguridad razonable –no así absoluta– a la gerencia sobre el logro de los
objetivos de la entidad o sobre su supervivencia. Puede dar información gerencial sobre los
progresos de la entidad, o la ausencia de los mismos, hacia el logro de los objetivos. Pero el control
interno no puede cambiar una gerencia inherentemente mala por una buena. Es más, los cambios en
las políticas o programas gubernamentales, las condiciones demográficas o económicas están
típicamente fuera del control de la gerencia.
Dado que el control interno depende del factor humano, es sujeto a las debilidades en el diseño,
errores de juicio o interpretación, mala comprensión, descuido, fatiga, distracción, colusión, abuso o
excesos.
Otro factor limitante es que el diseño del sistema de control interno se enfrente a la disminución de
recursos. Los beneficios de los controles deben ser considerados consecuentemente en relación a su
costo. Mantener un sistema de control interno que elimine el riesgo de pérdida no es realista y
probablemente costaría más que los beneficios derivados. Al determinar si un control particular
debe o no ser diseñado, la probabilidad de que exista un riesgo y el efecto potencial de éste en la
entidad deben ser considerados junto con los costos relacionados a la implantación del nuevo
control.
Entorno de control
Evaluación del riesgo
Actividades de control
Información y comunicación
Seguimiento
Roles y Responsabilidades
Todos en una organización tienen responsabilidad por el control interno:
Gerentes
Son los responsables directos por todas las actividades de una organización, incluyendo el diseño, la
implantación, la supervisión del funcionamiento correcto, el mantenimiento y la documentación del
sistema de control interno. Sus responsabilidades varían de acuerdo a su función en la organización
y las características de la organización.
Auditores Internos
Examinan y contribuyen a la continua efectividad del sistema de control interno a través de sus
evaluaciones y recomendaciones y por lo tanto desempeñan un papel importante en un control
interno efectivo. Sin embargo, no tienen una responsabilidad general primaria sobre el diseño,
puesta en marcha, mantenimiento y documentación del control interno
También contribuyen al control interno. El control interno es parte implícita y explícita de las
funciones de cada uno. Todos los miembros del personal juegan un rol al efectuar el control y deben
ser responsables por reportar problemas de operaciones, de no cumplimiento al código de conducta
o de violaciones a la política.
Las partes externas también juegan un rol importante en el proceso de control interno. Pueden
contribuir a que la organización alcance sus objetivos, o pueden proveer información útil para
efectuar el control interno. De cualquier modo, no son responsables del diseño, puesta en marcha,
funcionamiento adecuado, mantenimiento o documentación del sistema de control interno
Auditores Externos
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Legisladores y reguladores
Establecen las reglas y directivas relacionadas con el control interno. Deben contribuir a la
comprensión común del control interno.
Otras partes
La guía de control interno tiene mucha similitud con esta, ya que la ley 10-07 nos dice dice que la
tiene por finalidad instituir el Sistema Nacional de Control Interno, su rectoría y componentes;
establecer las atribuciones y facultades de la Contraloría General de la República; regular el control
interno de los fondos y recursos públicos y de la gestión pública institucional y su interrelación con
la responsabilidad por la función pública, el control externo, el control político y el control social; y,
señalar las atribuciones y deberes institucionales en la materia. Y la guía de control interno también
trabaja con lo que es el sector público al igual que dicha ley, por lo tanto tienen mucha similitud.
COMENTARIOS:
La Guía de INTOSAI de 1992 para las normas de control interno fue concebida como un
documento vital que refleja la visión de que se deben promover las normas para el diseño,
implantación y evaluación del control interno. Esta visión involucra un esfuerzo continuo por
mantener esta guía actualizada.
Esta guía revisada también debe ser considerada como un documento vital que deberá ser
actualizada y perfeccionada suficientemente para involucrar el impacto de los nuevos avances,
como el marco COSO Gestión de Riesgo de Empresa.
DECLARACION DE LIMA
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Generalidades
2. Un control previo eficaz resulta imprescindible para una sana economía financiera pública.
Puede ser ejercido por una Entidad Fiscalizadora Superior, pero también por otras instituciones de
control.
3. El control previo ejercido por una Entidad Fiscalizadora Superior, implica la ventaja de poder
impedir un perjuicio antes de producirse éste, pero la desventaja de comportar un trabajo excesivo y
de que la responsabilidad basada en el derecho público no esté claramente definida. El control
posterior ejercido por una Entidad Fiscalizadora Superior, reclama la responsabilidad del órgano
culpable, puede llevar a la indemnización del perjuicio producido y es apropiado para impedir, en el
futuro, la repetición de infracciones.
4. La situación legal, las circunstancias y necesidades de cada país determinan si una Entidad
Fiscalizadora Superior ejerce un control previo. El control posterior es una función inalienable de
cada Entidad Fiscalizadora Superior, independientemente de un control previo ejercido.
1. Los órganos de control interno pueden establecerse en el seno de los diferentes departamentos e
instituciones; los órganos de control externo no pertenecen a la organización de la institución que
debe ser controlada. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores son órganos del control externo. 2.
Los órganos de control interno dependen necesariamente del director del departamento en cuya
organización se crearon. No obstante, deben gozar de independencia funcional y organizativa en
cuanto sea posible a tenor de la estructura constitucional correspondiente.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Control formal y control de las realizaciones
2. A este tipo de control, que sigue manteniendo su importancia y transcendencia, se una un control
orientado hacia la rentabilidad, utilidad, economicidad y eficiencia de las operaciones estatales, que
no sólo abarca a cada operación sino a la actividad total de la administración, incluyendo su
organización y los sistemas administrativos.
3. Los objetivos de control a que tienen que aspirar las Entidades Fiscalizadoras Superiores,
legalidad, regularidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad de las Operaciones, tienen básicamente
la misma importancia; no obstante, la Entidad Fiscalizadora Superior tiene la facultad de
determinar, en cada caso concreto, a cuál de estos aspectos debe darse prioridad.
Independencia
1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores sólo pueden cumplir eficazmente sus funciones si son
independientes de la institución controlada y se hallan protegidas contra influencias exteriores.
2. Aunque una independencia absoluta respecto de los demás órganos estatales es imposible, por
estar ella misma inserta en la totalidad estatal, las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben gozar
de la independencia funcional y organizativa necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
1. Hay que poner a disposición de las Entidades Fiscalizadoras Superiores los medios financieros
necesarios para el cumplimiento de las funciones que les incumben. 2. Las Entidades Fiscalizadoras
Superiores tienen que poseer la facultad, llegado el caso, de solicitar directamente del organismo
encargado del presupuesto estatal los medios financieros que estimen necesarios. 3. Los medios
financieros puestos a disposición de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en una sección especial
del presupuesto tienen que ser administrados por ellas bajo su propia responsabilidad.
2. La Entidad Fiscalizadora Superior tiene que decidir, en cada caso, si es conveniente realizar el
control en la sede de la institución controlada o en la sede de la Entidad Fiscalizadora Superior.
3. Los plazos para la presentación de informes y documentos, incluidos los balances, han de
determinarse por Ley o, según los casos, por la propia Entidad Fiscalizadora Superior.
1. Los órganos controlados tienen que responder a las verificaciones de control de la Entidad
Fiscalizadora Superior, dentro de los plazos determinados generalmente por Ley o, en casos
especiales, por la Entidad Fiscalizadora Superior, y dar a conocer las medidas adoptadas en base a
dichas verificaciones de control.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
tener la facultad de dirigirse a la autoridad competente para que adopte las medidas necesarias y
exija las correspondientes responsabilidades.
1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores pueden, en asuntos importantes, poner a disposición del
Parlamento y de la Administración sus conocimientos técnicos en forma de dictámenes, incluso su
opinión sobre proyectos de ley y otras disposiciones sobre cuestiones financieras. La
Administración asume toda la responsabilidad respecto a la aceptación o rechazo del dictamen.
1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben realizar su actividad de control de acuerdo con
un programa previo trazado por ellas mismas. El derecho de ciertos órganos estatales de exigir, en
casos especiales, la realización de determinadas verificaciones, no se verá afectado por aquella
norma.
2. Dado que el control en muy pocos casos puede ser realizado exhaustivamente, las Entidades
Fiscalizadoras Superiores tendrán que limitarse, en general, al procedimiento de muestreo. Este, sin
embargo, debe realizarse en base a un programa dado y en tal número que resulte posible formarse
un juicio sobre la calidad y la regularidad de las operaciones.
Rendición de informes
2. La Entidad Fiscalizadora Superior debe tener la posibilidad de rendir informe sobre hechos de
especial importancia y transcendencia entre dos informes anuales.
3. El informe anual tiene que abarcar principalmente la actividad total de la Entidad Fiscalizadora
Superior; no obstante, en el supuesto de que existan intereses especialmente dignos de ser
protegidos o que estén protegidos por Ley, la Entidad Fiscalizadora Superior debe considerarlos
cuidadosamente, así como la conveniencia de su publicación.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
1. Las competencias de control de las Entidades Fiscalizadoras Superiores tienen que ser
especificadas en la Constitución, al menos en sus rasgos fundamentales, los detalles pueden
regularse por Ley.
4. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben orientar su control hacia una clasificación
presupuestaria adecuada y un sistema de cálculo lo más simple y claro posible.
DECLARACION DE MÉXICO
Generalidades
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores generalmente reconocen ocho principios básicos, derivados
de la Declaración de Lima y de las decisiones adoptadas en el XVII Congreso de la INTOSAI (en
Seúl, Corea), como requisitos esenciales para la correcta fiscalización del sector público.
Principio No 1
La existencia de un marco constitucional, reglamentario o legal apropiado y eficaz, así como
de disposiciones para la aplicación de facto de dicho marco.
Principio No 2
La independencia de la Autoridad Superior de la EFS, y de los “miembros” (para el caso de
instituciones colegiadas), incluyendo la seguridad en el cargo y la inmunidad legal en el
cumplimiento normal de sus obligaciones.
• Designados, reelectos o destituidos mediante un proceso que asegure su independencia del Poder
Ejecutivo. (ver ISSAI-11 Pautas Básicas y Buenas Prácticas Relacionadas con la Independencia de
las EFS);
• Designados por períodos lo suficientemente prolongados y fijos como para permitirles llevar a
cabo su mandato sin temor a represalias; e
• Inmunes frente a cualquier proceso por cualquier acto, pasado o presente, que resulte del normal
cumplimiento de sus obligaciones según el caso.
Principio No 3
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Un mandato suficientemente amplio y facultades plenamente discrecionales en el
cumplimiento de las funciones de la EFS.
• La utilización de los dineros, recursos o activos públicos por parte de un receptor o beneficiario,
cualquiera sea su naturaleza jurídica;
Principio No 4
Acceso irrestricto a la información.
Las EFS deben disponer de las potestades adecuadas para tener acceso oportuno, ilimitado, directo
y libre, a toda la documentación y la información necesaria para el apropiado cumplimiento de sus
responsabilidades reglamentarias.
Principio No 5
El derecho y la obligación de informar sobre su trabajo.
Las EFS no deben estar impedidas de informar sobre los resultados de su trabajo de auditoría.
Deben estar obligadas por ley a informar por lo menos una vez al año sobre los resultados de su
trabajo de auditoría.
Principio No 6
Libertad de decidir el contenido y la oportunidad (momento) de sus informes de auditoría,
al igual que sobre su publicación y divulgación.
Las EFS tienen libertad para decidir el contenido de sus informes de auditoría.
Las EFS tienen libertad para formular observaciones y recomendaciones en sus informes de
auditoría, tomando en consideración, según sea apropiado, la opinión de la entidad auditada.
La legislación específica los requisitos mínimos de los informes de auditoría de las EFS y, cuando
procede, los asuntos específicos que deben ser objeto de una opinión formal o certificación de
auditoría.
Las EFS tienen libertad para decidir sobre la oportunidad de sus informes de auditoría, salvo cuando
la ley establece requisitos específicos al respecto.
Las EFS pueden aceptar solicitudes específicas de investigación o auditoría emanadas del Poder
Legislativo en pleno, o de una comisión del mismo, o del gobierno.
Las EFS tienen libertad para publicar y divulgar sus informes una vez que dichos informes han sido
formalmente presentados o remitidos a la autoridad respectiva como lo exige la ley.
Principio No 7
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
La existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las recomendaciones de la EFS.
Las EFS presentan sus informes de auditoría al Poder Legislativo, a una de sus comisiones, o al
directorio de la entidad auditada, según corresponda, para la revisión y el seguimiento de las
recomendaciones específicas sobre adopción de medidas correctivas.
Las EFS tienen su propio sistema interno de seguimiento para asegurar que las entidades auditadas
sigan adecuadamente sus observaciones y recomendaciones, así como las del Poder Legislativo, una
de sus comisiones, o las del directorio, según corresponda.
Las EFS remiten sus informes de seguimiento al Poder Legislativo, una de sus comisiones, o al
directorio de la entidad auditada, según corresponda, para su consideración y para que adopten las
medidas pertinentes; incluso cuando las EFS tienen su propio poder legal para el seguimiento y
aplicación de sanciones.
Principio No 8
Autonomía financiera y gerencial/administrativa, al igual que disponibilidad de recursos
humanos, materiales y económicos apropiados.
Las EFS deben disponer de los recursos humanos, materiales y económicos necesarios y razonables;
el Poder Ejecutivo no debe controlar ni supeditar el acceso a esos recursos. Las EFS administran su
propio presupuesto y lo asignan de modo apropiado.
El Poder Legislativo o una de sus comisiones es responsable de asegurar que las EFS tengan los
recursos adecuados para cumplir con su mandato.
Las EFS tienen derecho a apelar directamente ante el Poder Legislativo si los recursos que les
fueron asignados resultan insuficientes para permitirles cumplir con su mandato.
Al haber estudiados estas declaraciones he podido determinar que dichas declaraciones se ajustan
en gran medida a la Ley No.10-04 de la cámara de cuentas de la República dominicana, ya que
dicha Ley tiene por objeto establecer las atribuciones y competencias de la Cámara de Cuentas,
instituir el Sistema Nacional de Control y Auditoria, armonizar las normas legales relativas al citado
Sistema, identificar las instituciones responsables de aplicarlas y jerarquizar su autoridad, facilitar la
coordinación interinstitucional, promover la gestión ética, eficiente, eficaz y económica de los
administradores de los recursos públicos y facilitar una transparente rendición de cuentas de quienes
desempeñan una función pública o reciben recursos públicos.
COMENTARIOS:
La declaración de Lima sobre los lineamientos de fiscalización fue creada a finales de 1998, por el
Dr. Franz Fiedler, quien era el Secretario General de la INTOSAI. En aquel entonces es cuando se
considera que La Declaración de Lima es importante para todas las Entidades Fiscalizadoras
Superiores de la INTOSAI, sea cual fuere la región a la que pertenezcan, el desarrollo que hayan
tenido, el modo en que se integren dentro del sistema de la administración pública, o la forma en
que estén organizadas. El éxito de esta Declaración se debe, sobre todo, al hecho de que abarca una
amplia lista de todos los objetivos y temas relacionados con la auditoría de la administración
pública, que, al mismo tiempo, son notablemente significativos y concisos, lo cual facilita su
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
utilización, mientras que la claridad de su lenguaje garantiza que la atención se centre en los
elementos principales. El propósito esencial de la Declaración de Lima consiste en defender la
independencia en la auditoría de la administración pública. Una Entidad Fiscalizadora Superior que
no pueda cumplir esta exigencia no se ajusta a las normas. De igual modo en el XIX Congreso de la
INTOSAI celebrado en la ciudad de México en noviembre de 2007, en el que la Auditoría Superior
de la Federación asumió la Presidencia de esa Organización Internacional por el periodo 2007-2010,
se emitió la denominada “Declaración de México sobre la Independencia de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (EFS)”. En dicho Congreso, la INTOSAI, que agrupa a 190 EFS del
mundo y de la Unión Europea, cuyo propósito central es impulsar la fiscalización como un medio
para la mejora continua de la administración gubernamental y el desarrollo de todos los países,
estableció, a través de ocho principios básicos, los parámetros de la independencia con la que deben
actuar las Entidades de Fiscalización Superior.
CAMARA DE CUENTAS
Como Órgano Superior del Sistema Nacional de Control y Auditoría, rector externo, estamos
facultados para emitir normas de carácter obligatorio, promover y efectuar la coordinación
interinstitucional de los organismos y unidades responsables del control y auditoría de los recursos
públicos y formular un plan tendente al logro de esos fines.
Como tal, nos corresponde el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático y selectivo
de las evidencias detectadas con posterioridad a la actuación o gestión de los administradores
públicos, de las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas sujetas a la Constitución y la Ley.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
CONSIDERANDO: Que actualmente en la República Dominicana está en marcha un importante
proceso de reforma y modernización de las instituciones que conforman el Estado en procura de
hacerlas más dinámicas y eficientes;
CONSIDERANDO: Que uno de los elementos esenciales del proceso de referencia lo constituye la
actualización de los fundamentos jurídico-conceptuales y el régimen legal que sirven de soporte
cotidiano y estructural a las instituciones aludidas;
CONSIDERANDO: Que la Cámara de Cuentas, como órgano superior de control externo de los
recursos públicos de la República Dominicana, es una entidad de dilatada existencia, que
actualmente posee un régimen legal obsoleto, limitado e ineficaz;
1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer las atribuciones y competencias de la Cámara
de Cuentas, instituir el Sistema Nacional de Control y Auditoría, armonizar las normas legales
relativas al citado Sistema, identificar las instituciones responsables de aplicarlas y jerarquizar su
autoridad, facilitar la coordinación interinstitucional, promover la gestión ética, eficiente, eficaz y
económica de los administradores de los recursos públicos y facilitar una transparente rendición de
cuentas de quienes desempeñan una función pública o reciben recursos públicos.
CAPÍTULO II
ÁMBITO
5) Los ayuntamientos municipales, sus dependencias y otras corporaciones edilicias, así como el
organismo regulador de los mismos;
6) Las sociedades o empresas cuyo capital esté integrado, aunque sea parcialmente, por aportes del
Estado, los municipios o las instituciones autónomas;
7) Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, que recauden, reciban o administren, a
cualquier título, recursos públicos, o que estén vinculados contractualmente con el Estado, los
municipios o las instituciones autónomas.
2.- Recursos públicos. Para los fines de la presente ley, se entenderá por recursos públicos la
totalidad de los bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas, utilidades,
excedentes, subvenciones y derechos que pertenezcan al Estado o a sus instituciones, sea cual fuere
la fuente de la que procedan, incluyendo los provenientes de préstamos, donaciones y entregas que,
a cualquier título, realicen a favor de aquellas personas naturales, jurídicas u organismos nacionales
o internacionales.
Párrafo I.- Queda expresamente establecido que los recursos públicos no pierden su calidad de tales
por el hecho de ser administrados por personas físicas, corporaciones, fundaciones, sociedades
civiles, compañías comerciales y otras entidades de derecho privado, cualquiera que hubiere sido o
fuere su origen, creación o constitución.
3.- Servidor público. Para los propósitos de esta ley, se entiende por servidor público todo
dignatario, autoridad, funcionario o empleado que preste sus servicios en forma remunerada o
gratuita en instituciones del Estado, mediante cualquier modalidad de elección, designación,
relación o vínculo legal.
TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y AUDITORÍA
CAPÍTULO I
INSTITUCIÓN Y ELEMENTOS
1.- Institución. Se instituye el Sistema Nacional de Control y Auditoría que comprende el conjunto
de principios, normas y procedimientos que regulan el control interno institucional y el control
externo de la gestión de quienes administran o reciban recursos públicos en entidades sujetas al
ámbito de acción de esta ley, con el propósito de lograr el uso ético, eficiente, eficaz y económico
de tales recursos y, además, con el debido cuidado del ambiente.
2.- Jerarquía. La Cámara de Cuentas es el órgano superior del Sistema Nacional de Control y
Auditoría. En tal virtud tendrá facultad para emitir normativas de carácter obligatorio, promover y
alcanzar la coordinación interinstitucional de los organismos y unidades responsables del control y
la auditoría de los recursos públicos y formular un plan nacional tendente a esos fines.
3.- Elementos del Sistema. El Sistema Nacional de Control y Auditoría estará integrado por:
1) El control externo. Éste consiste en el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático
y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la actuación o gestión de los
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
administradores públicos, de las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, sujetas a esta
ley. Corresponde a la Cámara de Cuentas la rectoría de este control;
Control social. La sociedad dominicana a través de sus entes auténticamente conformados y con
representación legítima, tiene el derecho y la obligación de contribuir con los organismos de control
externo e interno y con los especializados en la prevención e investigación de la corrupción, para
que los recursos públicos sean utilizados dentro del marco de la ley, con transparencia, eficiencia,
eficacia y economía. Para tal efecto, los organismos públicos deberán facilitarle la información
pertinente y la asesoría y mecanismos de coordinación, dentro del marco de su competencia.
Párrafo.- A los fines indicados en el acápite anterior, las organizaciones de la sociedad civil tendrán
acceso a la Cámara de Cuentas para canalizar sus observaciones y sugerencias.
CAPÍTULO II
POLÍTICAS Y NORMAS
Normativas. Para regular el funcionamiento del Sistema Nacional de Control y Auditoría, el órgano
superior de control, en lo relativo al control externo, emitirá con carácter obligatorio:
1) Políticas de auditoría externa que sirvan de guía general para las actividades que se realicen en
el ámbito de aplicación de esta ley;
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
TÍTULO III
DE LA CÁMARA DE CUENTAS
CAPÍTULO I
NATURALEZA Y ATRIBUCIONES
Párrafo.- La Cámara de Cuentas tendrá jurisdicción nacional, su sede principal estará ubicada en
Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, y tendrá oficinas o delegaciones en los lugares que
considere adecuado.
2) Solicitar a quien corresponda, toda la información necesaria para cumplir con sus funciones;
3) Tener acceso irrestricto a las evidencias documentales, físicas, electrónicas o de cualquier otra
naturaleza, necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones de auditoría, estudios e
investigaciones especiales de la gestión pública y de las personas físicas o jurídicas de carácter
privado, sujetas al ámbito de esta ley;
5) Identificar y señalar en los informes los hechos relativos a la violación de normas establecidas
que originan responsabilidad administrativa, civil o indicios de responsabilidad penal;
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
CAPÍTULO II
DE LOS MIEMBROS
1.- Requisitos para ser miembro de la Cámara. Para ser miembro de la Cámara de Cuentas se
requiere, en adición a lo consagrado por el Art. 81 de la Constitución de la República, tener
experiencia de por lo menos diez (10) años en la dirección de instituciones públicas, privadas, en
departamentos importantes de éstas, en el ejercicio de la profesión respectiva o en asesorías
relacionadas con las mismas, pudiendo ser acumulado el tiempo de desempeño de cada una de las
actividades señaladas para la satisfacción del requisito de referencia.
1) Quienes sean parientes entre sí, en línea directa en cualquier grado, o en línea colateral hasta el
segundo grado inclusive, con el Presidente o el Vicepresidente de la República, o con los
miembros del bufete directivo del Senado de la República;
2) Los contratistas del Estado, como personas naturales o como representantes o apoderados de
personas jurídicas, nacionales o extranjeras, siempre que el contrato haya sido pactado para la
ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos
naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra modalidad contractual;
3) Las personas naturales que tengan prohibición de suscribir contratos con instituciones del
Estado por incumplimiento de anteriores obligaciones contractuales o por cualquier otra razón
declarada por autoridad competente;
4) Los gerentes o administradores de las personas precedentemente señaladas;
5) Quienes tengan deudas con el Estado o hayan sido destituidos de un cargo público durante los
tres últimos años anteriores a su inclusión en las ternas.
3.- Bufete directivo. Al designar los miembros de la Cámara de Cuentas, el Senado de la República
conformará un bufete directivo, integrado por un presidente, un vicepresidente y un secretario,
quienes durarán en sus funciones por el período de dos años.
Párrafo I.- En caso de que se presentare una vacante en el bufete directivo, el Senado de la
República procederá a completarlo con uno de los miembros de la Cámara de Cuentas.
Párrafo II.- Transitorio. Dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de la presente
ley, el Senado de la República confirmará el bufete directivo que esté en funciones o designará sus
nuevos integrantes.
4.- Separación. Los miembros de la Cámara de Cuentas sólo podrán ser separados de sus cargos
durante el ejercicio de su mandato por el Senado de la República, en virtud de decisión motivada,
por incumplimiento de sus responsabilidades o por la comisión de graves irregularidades, previo
estricto respeto del derecho de defensa.
7.- Protocolo y seguridad. En todos los actos públicos, los miembros de la Cámara de Cuentas
gozarán del mismo tratamiento protocolar que corresponde a los miembros del Poder Judicial.
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La máxima autoridad de la Cámara de Cuentas es el pleno, integrado por todos sus miembros, cuya
dirección permanente estará a cargo del presidente de la entidad.
Las dependencias de la Cámara de Cuentas estarán bajo la dirección del Presidente, de acuerdo con
esta ley, los reglamentos respectivos y sus instrucciones generales o especiales.
2.- Atribuciones del pleno. Corresponde al pleno de la Cámara de Cuentas aprobar mediante
resoluciones:
3) El plan estratégico, el plan operativo anual y cualquier otro que resulte necesario para su eficaz
funcionamiento;
3) Organizar comisiones especiales para atender las funciones de la Cámara de Cuentas, las que
podrán tener un carácter rotatorio, y determinar la cantidad de sus integrantes;
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
6) Garantizar la calidad de los informes y otros resultados de las actividades de control y auditoría
de la Cámara de Cuentas;
6.- Atribuciones del secretario del bufete directivo. Son atribuciones del secretario:
7.- Secretaría General Auxiliar. Habrá un secretario general auxiliar de la Cámara de Cuentas, que
será un funcionario cuyas atribuciones quedarán establecidas en el reglamento orgánico y funcional.
Sus labores serán orientadas y coordinadas por el secretario del bufete directivo
CAPITULO V
DEL PRESUPUESTO Y CONTROL
Párrafo I.- Para una adecuada ejecución de la disposición anterior, el Director General de la Oficina
Nacional de Presupuesto apropiará y destinará en forma anticipada las cantidades solicitadas en el
respectivo plan de gastos e inversión, en el que debe estar incluida la parte proporcional de la
regalía pascual.
Párrafo II.- En el caso de que esta última partida no sea incluida en la forma antes indicada, el
Director de la Oficina Nacional de Presupuesto apropiará los fondos correspondientes al mismo
tiempo que lo haga para las demás instituciones públicas.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Párrafo III.- En ningún caso el presupuesto aprobado para el año de que se trate será inferior en su
monto al aprobado para el año anterior.
Párrafo IV.- Además de los recursos asignados en la parte capital del presente artículo, la Cámara
de Cuentas podrá también financiarse con fondos presupuestarios extraordinarios del Estado,
donaciones y aportes voluntarios que reciba de instituciones internacionales y gobiernos
extranjeros, debidamente aprobados por el pleno.
2.- Auditoría. El examen de la gestión financiera anual de la Cámara de Cuentas será ejecutado por
una compañía privada de auditoría, contratada siguiendo procedimientos transparentes y públicos de
selección. El informe de la auditoría practicada será hecho público a través de los medios que
resulten pertinentes.
TÍTULO IV
DEL CONTROL EXTERNO GUBERNAMENTAL
CAPÍTULO I
FACULTAD Y CLASES DE CONTROL EXTERNO
1.- Facultad. El control externo realizado a través de la auditoría gubernamental es una facultad
exclusiva de la Cámara de Cuentas, de conformidad con lo que se establece en esta ley y los
reglamentos que emita para su aplicación. Este control incluye:
CAPÍTULO II
PERSONAL Y PROCESO DE LA AUDITORÍA
1.- Personal. Las auditorías, los estudios y las investigaciones especiales y el control presupuestario
previstos en el artículo que antecede, serán ejecutadas por profesionales calificados y con valores
éticos, quienes deberán cumplir las leyes, las normas de auditoría gubernamental y las guías
especializadas, elaboradas por la Cámara de Cuentas para los procesos de planificación, ejecución,
comunicación de resultados y otras actividades conexas.
2.- Auditoría por firmas privadas. Las instituciones y organismos del Estado sólo podrán contratar
firmas privadas seleccionadas mediante concurso que asegure la publicidad, competencia y
transparencia, para ejecutar las auditorías externas de sus operaciones, previa autorización expresa
de la Cámara de Cuentas, sin perjuicio de sus facultades constitucionales de control, en los casos
siguientes:
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
1) Cuando no estén incluidas en el plan anual de auditoría preparado por la Cámara de Cuentas o
no sea posible realizar la auditoría demandada, por carencia de recursos humanos y logísticos;
2) Cuando la Cámara de Cuentas, por la complejidad del asunto, no disponga de personal
especializado para llevarla a cabo;
CAPÍTULO III
OBLIGACIÓN DE APOYAR EL CONTROL
1.- Obligaciones de los servidores públicos. Los funcionarios y empleados de las entidades y
organismos del sector público sujetos al ámbito de esta ley, están obligados a colaborar con los
auditores de la Cámara de Cuentas, en los términos que establecen esta ley y los reglamentos
respectivos. Especialmente están obligados a comparecer como testigos ante los auditores para
proporcionar los elementos de juicio que sean pertinentes.
CAPÍTULO IV
DE LOS INFORMES AL CONGRESO NACIONAL
1.- Informe anual al Congreso Nacional. La Cámara de Cuentas presentará al Congreso Nacional,
en la primera legislatura ordinaria de cada año, el informe de los resultados del análisis y evaluación
de la ejecución del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos aprobado en el año anterior,
así como del presupuesto de los ayuntamientos y entidades descentralizadas y autónomas. Este
informe estará acompañado de los resultados de las auditorías, estudios e investigaciones especiales
practicados durante el mismo período, debiendo poner en conocimiento de la sociedad, por medios
electrónicos o cualesquier otros contemplados en su presupuesto, dichos resultados.
Párrafo.- El informe de que se trata contendrá, además, los resultados de la auditoría practicada a la
Cámara de Cuentas, así como la forma en que ésta ha cumplido sus objetivos y metas
institucionales a través de los indicadores de gestión.
2.- Informes específicos. Independientemente del informe citado, la Cámara de Cuentas está
facultada para hacer de conocimiento del Congreso Nacional, extensivo a la sociedad en general, los
resultados específicos de cualquier auditoría, estudio o investigación realizados conforme a lo
preceptuado por esta ley.
TÍTULO VII
CAPÍTULO ÚNICO
DEROGATORIAS Y REFORMAS
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
1.- Derogatorias. La presente ley deroga y sustituye la Ley No.130, sobre la Cámara de Cuentas de
la República, de fecha 2 de diciembre de 1942, y sus modificaciones.
2.- Otras derogaciones. Igualmente, quedan derogadas las normas que son aplicables a la Cámara de
Cuentas contenidas en las siguientes disposiciones:
1) Ley número 689, que regula la Lotería Benéfica, de fecha 27 de junio de 1927 y sus
modificaciones;
2) Ley número 2461, sobre Especies Timbradas, de fecha 18 de julio de 1950 y sus
modificaciones;
CONSIDERANDO SEGUNDO: Que el Estado dominicano está comprometido con la ética pública,
por tanto, debe garantizar un comportamiento íntegro de los funcionarios públicos en el ejercicio de
sus funciones, para lo cual se hace imprescindible dotar al ordenamiento jurídico dominicano de las
herramientas legales que den seguridad al cumplimiento del pacto de los poderes públicos con los
ciudadanos en el seno de la democracia dominicana.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
CONSIDERANDO QUINTO: Que la Ley No.82, del 16 de diciembre de 1979, que regula la
publicación de la Declaración Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas de los Funcionarios y
Servidores Públicos del Estado, no establece un mecanismo eficiente para la presentación del
inventario de patrimonio, por tanto dificulta la detección de casos de enriquecimiento ilícito de
funcionarios públicos, tampoco contempla sanciones para los casos en que el funcionario falsee
información.
CONSIDERANDO SEXTO: Que el Estado dominicano está compuesto por los tres poderes
característicos de una república, además de que cuenta con diversas instituciones autónomas y
descentralizadas que pueden estar afectadas por actos de corrupción. En ese sentido, la actual
legislación ha sido ignorada por diferentes estamentos, bajo el argumento de la dependencia
institucional del órgano receptor.
CAPÍTULO II
DE LOS ÓRGANOS RESPONSABLES DE APLICACIÓN
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
Designación del director. El director de la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de
los Funcionarios Públicos es designado por el Pleno de la Cámara de Cuentas de la República
Dominicana, mediante concurso público de oposición.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
El Ministerio Público podrá además, disponer la inmovilización de los fondos, valores y recursos,
propiedad total o parcial del funcionario investigado. La referida inmovilización podrá ser objetada
ante el órgano jurisdiccional competente por la persona afectada.
Obligación de informar. Las instituciones públicas y privadas del país, en la persona de su titular,
están en la obligación de suministrar a la Cámara de Cuentas de la República Dominicana y a la
Procuraduría General de la República toda la información requerida para los fines de la aplicación
de la presente ley en un plazo máximo de diez (10) días; en caso contrario, se impondrán las
sanciones que correspondan y podrán ser perseguidos por obstrucción de justicia y sancionados con
las penas de un mes a un año de prisión y multa de dos a tres salarios.
Supremacía de la ley. A las personas obligadas a presentar declaración jurada, cuya forma y plazo
de presentación estén regulados por leyes especiales, les son aplicables las disposiciones
establecidas en esta ley.
COMENTARIOS:
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
La ley define la declaración jurada de patrimonio indicando que es un inventario de bienes,
incluidos los de la comunidad conyugal, autenticado por notario público, el cual se publicará por
cualquier medio, electrónico o impreso.
Los funcionarios públicos obligados a declarar tendrán treinta (30) días siguientes a su toma de
posesión para presentar lo que la ley define en su artículo 5 como Declaración Jurada Inicial y
dispondrá de 30 días como plazo máximo después de cesar en su cargo, para presentar su
Declaración de Finalización, según el artículo 6 de la pieza legal.
Esta ley tiene por objeto “establecer las instituciones responsables de su aplicación y jerarquizar su
autoridad; facilitar la coordinación institucional, promover la gestión ética y proveer a los órganos
públicos de control e investigación de la corrupción administrativa las herramientas normativas que
le permitan ejercer sus funciones de manera eficiente”. La ley define la declaración jurada de
patrimonio indicando que es un inventario de bienes, incluidos los de la comunidad conyugal,
autenticado por notario público, el cual se publicará por cualquier medio, electrónico o impreso.
Los funcionarios públicos obligados a declarar tendrán treinta (30) días siguientes a su toma de
posesión para presentar lo que la ley define en su artículo 5 como Declaración Jurada Inicial y
dispondrá de 30 días como plazo máximo después de cesar en su cargo, para presentar su
Declaración de Finalización, según el artículo 6 de la pieza legal.
ANALISIS:
El Lic. Magin Diaz director de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), posee un
patrimonio acorde a los ingresos recibidos, se puede apreciar que es un hombre que ha luchado por
tener un futuro prospero y que todo lo que posee su Declaracion de Patrimonio lo ha conseguido de
forma licita.
COMENTARIOS:
Gracias a esta ley todos los funcionarios públicos del Estado Dominicano, tienen el deber de
realizar una Declaración Jurada de Patrimonio al inicio y al final de su mandato. Estuve
escudriñando la Declaración Jurada de Patrimonio del Sr. Magín Javier Díaz Domingo, director de
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), entiendo que en nuestro país no todos los
funcionarios hacen su declaración pero la ley está y si hay que hacerla cumplir se hace cumplir. En
conclusión todo funcionario público al igual que empresarios y demás deben hacer su declaración
anualmente para con esto dejar clara evidencia de que su patrimonio va acorde a sus ingresos.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
CONCLUSIÓN
Esta interesante investigación ha finalizado, el mismo estuvo dividido en diferentes temas, pero
todos relacionados con la Contabilidad Pública.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032
BIBLIOGRAFIA
http://www.intosai.org
http://www.olacefs.com/
www.camaradecuentas.gob.do
Leyes Nos. 10-04 y 311-14
La Declaración de Lima. ISSAI 1
La Declaración de México. ISSAI 10
Guía para el control interno del sector público.
Lorianny Jiménez
Matricula: 114-4032