UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura
Proceso cognitivo
Tema:
Participante:
Matrícula
Wanda Alt. Tiburcio Ureña
201805057
Facilitadora:
ANNERY M.HIRALDO GRULLON
Modalidad:
Virtual
Santiago De Los Caballeros
República Dominicana
Mes, 2018
1. Elabora un cuadro sinóptico en el que resumas los puntos
En Este conocimiento, en la mayoría de los casos,
2. Funciones del nos viene a la mente de un modo consciente, después
Conocimiento de de una larga y, con frecuencia, difícil práctica. "ero en su
la cognición sentido más amplio el conocimiento, en su mayor parte,
existe y opera de forma no conscientes por lo general
no somos conscientes del constante y amplio impacto
que el conocimiento tiene en nosotros en cada
momento.
Representaciones Un aspecto clave del conocimiento es que se basa en
representaciones. (Representaciones son un tema
y su formato complicado y controvertido sobre el que científicos
cognitivos de distintas disciplinas han discutido durante
largo tiempo. Ninguna definición se ha aceptado por
completo y la mayoría de las propuestas son muy
técnicas. A definición que utilizamos aquí está
relativamente simplificada, pero capta alguna de las ideas
centrales en muchos aspectos.
Codificación es la capacidad para almacenar y
recuperar información, proceso que comporta la
Codificación acción de codificar. La codificación permite convertir
los elementos percibidos en constructos que pueden
ser almacenados en el cerebro y evocados
posteriormente desde la memoria a corto plazo o
la memoria a largo plazo.
En el ámbito de la memoria, el proceso
de recuperación o recuerdo consiste en la
evocación de sucesos, eventos o información
Recuperación de almacenada en el pasado. Desde el punto de vista
del procesamiento de la información, este es uno
La memoria de los tres procesos principales de la memoria,
junto a la codificación y al almacenamiento.
3. Investiga respecto a la memoria a largo plazo y a corto plazo
y redacta un ejemplo de lo que el ser humano almacena en
cada una de ellas.
Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de
memoria que nos permite retener una cantidad limitada de información
durante un periodo corto de tiempo. La memoria a corto plazo retiene
temporalmente la información procesada, tanto si luego se desvanece,
como si después pasa a la memoria a largo plazo. Así, la memoria a corto
plazo tiene dos propiedades principales: una capacidad limitada y una
duración finita.
Capacidad de la memoria a corto plazo: Si se te pide que recuerdes una
serie de 10 dígitos, lo más probable es que recuerdes entre 5 y 9 números.
Esto es porque la cantidad de información que puede retener la memoria a
corto plazo es de 7 elementos con una variación de 2, por exceso o defecto.
Naturalmente, la capacidad de la MCP es ligeramente variable, por lo que
hay personas con una capacidad aún mayor o menor. También puede variar
en función del material que se ha de recordar, se ve afectada por la longitud
de las palabras, la relevancia emocional de los estímulos y otras diferencias
individuales. Además, si se elabora o agrupa la información (chunking), la
cantidad de elementos que podemos recordar aumenta. Por ejemplo, a la
hora de recordar un número de teléfono, podemos agrupar los dígitos en
parejas o tríos de dígitos.
Duración de la memoria a corto plazo: La cantidad de tiempo que
podemos retener los dígitos o la información no es infinita. Nuestra memoria
a corto plazo puede mantener la información hasta 30 segundos. No
obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en
nuestra MCP si la repetimos constantemente o la dotamos de significado
(por ejemplo, identificar como el número pi el conjunto de dígitos 3 – 1 – 4 –
1 – 5 – 9).
La memoria a corto plazo actúa como una de las puertas de acceso a la
memoria a largo plazo, o como un almacén que nos permite retener
información que no necesitaremos en un futuro, pero que necesitamos en el
momento. Esto implica que un daño en la MCP puede dificultar la
adquisición de nuevos recuerdos en la memoria a largo plazo.
Si se daña exclusivamente la memoria a corto plazo, perderemos la
capacidad de retener información durante el corto periodo de tiempo en el
que trabaja. Así, no podríamos comprender las frases de una longitud
determinada y, por supuesto, nos perderíamos en el transcurso de la
conversación.
La memoria a corto plazo puede ser entrenada y mejorada, al igual que las
demás habilidades cognitivas. En CogniFit ofrecemos la posibilidad de
hacerlo de manera profesional.
La rehabilitación de la memoria a corto plazo se basa en la plasticidad
cerebral. CogniFit ofrece una batería de ejercicios clínicos diseñados para
rehabilitar los problemas en la MCP y otras funciones cognitivas. El cerebro
y sus conexiones neuronales se fortalecen al usar las funciones que
dependen de éstos. Por tanto, si entrenamos frecuentemente la memoria a
corto plazo, las conexiones cerebrales de las estructuras implicadas se
fortalecerán. Así, cuando necesitemos hacer uso de la memoria a corto
plazo, las conexiones serán más rápidas y eficientes, mejorando nuestra
capacidad.
Por ejemplo. La memoria a corto plazo guarda la información hasta que
esta se almacene en la memoria a medio o largo plazo o hasta que la
eliminemos por completo.
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo
cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente
ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos
que almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos
segundos hasta varios años.
La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras
tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria
hace referencia a la capacidad del cerebro para almacenar hechos,
conocimientos o destrezas y recuperar más tarde esos recuerdos. La
memoria a largo plazo es una capacidad muy amplia y compleja que implica
una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy
sensible al daño cerebral. Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento
cognitivo pueden mejorar esta importante función cognitiva.
El programa líder en entrenamiento cerebral de CogniFit permite activar y
fortalecer nuestra memoria y otras importantes capacidades cognitivas. Sus
juegos mentales han sido diseñados para estimular determinados patrones
de activación neuronal. La activación repetida de estos patrones cognitivos
puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales implicadas en la
memoria y establecer nuevas sinapsis capaces de reorganizar y/o recuperar
funciones cognitivas más débiles o dañadas.
Por ejemplo. La memoria a largo plazo almacena los recuerdos que hacen
referencia a los sucesos biográficos y personales de cada uno. Nos permite
recordar qué cenamos a noche o cómo fue nuestro primer día en la
universidad.