Procesos-Cognitivos-Estrategias-Cada-Saber
Procesos-Cognitivos-Estrategias-Cada-Saber
EN CADA SABER
Existe otra forma de clasificar las estrategias según Tobón Tobón, Sergio (2006):
1.- ESTRATEGIAS DE SABER SER. Están dirigidas a potenciar los procesos de sensibilización,
personalización y cooperación en el procesamiento de la información, en el marco de la realización
de una actividad o resolución de un determinado problema, con el fin de favorecer la idoneidad; además,
son fundamentales en el aprendizaje de los instrumentos afectivos; valores, actitudes y normas.
Para analizar
Estrategias cognitivas:
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
- Vistazo inicial
- Subrayado
Separación de la información relevante de la
SELECCIÓN - Resumen
información que no lo es.
- Esquema
- Extracción de la idea principal
- Taxonomías
La información seleccionada se organiza de
- Red semántica
acuerdo con propósitos explícitos. Esto
ORGANIZACIÓN - Gráficos
ayuda a su codificación y recuperación a
- Organizadores del conocimiento (mapas conceptuales, mapas
través de la memoria.
mentales, espiral, diagrama del por qué, etc.)
- Métodos mnemotécnicos
- Analogías
Procedimientos a través de los cuales la
COMPARACIÓN - Modelos
nueva información se relaciona con la
SELECTIVA - Resúmenes
información guardada en la memoria.
- Textos escritos
- La ejemplificación
- Preguntas y respuestas
Procedimientos conscientes que buscan la
REPETICIÓN - Predecir y clarificar
retención de la información.
- Restablecer y parafrasear.
HABILIDADES CARACTERÍSTICAS
- Cómo encontrar dónde está almacenada la información respecto de una materia.
- Hacer preguntas.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
- Usar una biblioteca.
- Utilizar material de referencia.
- Escuchar para lograr comprensión.
- Recordar, cómo codificar y formar representaciones.
ASIMILACIÓN Y RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
- Leer con comprensión.
- Registrar y controlar la comprensión.
- Establecer prioridades.
- Programar el tiempo correcto.
ORGANIZATIVAS
- Disponer los recursos.
- Conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.
- Desarrollar una actitud interrogativa.
- Razonar inductivamente.
- Generar ideas, hipótesis, predicciones.
INVENTIVAS Y CREATIVAS - Organizar nuevas perspectivas.
- Emplear analogías.
- Evitar la rigidez.
- Aprovechar sucesos interesantes y extraños.
- Desarrollar una actitud creativa.
ANALÍTICAS - Razonar deductivamente.
- Evaluar ideas e hipótesis.
- Identificar alternativas.
EN LA TOMA DE DECISIONES
- Hacer elecciones racionales.
- Expresar ideas oralmente.
DE COMUNICACIÓN
- Expresar las ideas por escrito.
- Evitar conflictos interpersonales.
- Cooperar y obtener cooperación.
SOCIALES
- Competir lealmente.
- Motivar a otros.
- Evaluar la propia ejecución cognitiva.
- Seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado.
- Enfocar la atención a un problema.
- Decidir cuándo detener la actividad en un problema difícil.
METACOGNITIVAS Y AUTORREGULADORAS - Determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando.
- Transferir los principios y estrategias aprendidos de una situación a otra.
- Determinar si las metas son consistentes con las capacidades.
- Las demandas de las tareas.
- Conocer los medios para lograr las metas.
- Conocer las capacidades propias y cómo compensar las deficiencias.
COMPONENTES
ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS AUTORREGULACIÓN (ALGUNOS
CONOCIMIENTO
PROCEDIMIENTOS DE APOYO)
Metaatención: Persona: - Planificación, monitoreo y evaluación
Es el conocimiento de los - Funcionamiento del proceso de la atención y su continua de cómo se está atendiendo en
procesos mentales para implicancia en el aprendizaje. la tarea, controlando factores
seleccionar un conjunto de - Elementos que afectan la atención. perturbadores internos y externos.
estímulos y controlar las Tarea: - Discriminación de estilos relevantes.
distracciones. - Exigencias específicas de atención y concentración. - Control de esfuerzos de acuerdo con la
Estrategia: tarea.
- Conocimiento de estrategias para autorregular la - Focalización en ideas principales o en
atención. los datos que se buscan.
Entorno: - Autoinstrucciones verbales.
- Comprensión de factores distractores del entorno. - Control de factores ambientales.
- Conocimiento de recursos del ambiente para facilitar
la atención.
Metamemoria: Persona: - Planificación, monitoreo y evaluación del
Es el conocimiento y control - Conocimiento del proceso de olvido. proceso de almacenamiento y
de los procesos de la - Conciencia de las capacidades de almacenamiento recuperación de información.
memoria. de información y de los métodos más apropiados - Categorización y reordenamiento de la
para ello. información.
- Conciencia de las limitaciones para el - Descripción con las propias palabras.
almacenamiento y recuperación de información. - Empleo de gráficas para establecer la
Estrategia: estructura de conceptos y proposiciones
- Conocimiento de métodos para almacenar y (organizadores de conocimiento).
recuperar información. - Elaboración de modelos.
Tarea: - Asociación de palabras claves e
- Características de la tarea. imágenes mediante mapas mentales.
- Distinción entre información relevante e información
no relevante.
Entorno:
- Factores del entorno favorecedores de la memoria.
- Factores del entorno limitadores de la memoria.
Metacomprensión: Persona: - Planificación, monitoreo y evaluación del
Esta estrategia metacognitiva - Sabe qué es comprender. proceso de compresión.
busca potenciar el proceso de - Sabe lo que no es comprender. - Elaboración de resúmenes.
adquisición de la información - Tiene en cuenta el nivel hasta el cual se puede - Realización de esquemas con ideas
relacionada con una actividad. comprender un determinado asunto. principales.
- Tiene conciencia de su motivación para comprender - Ejemplificación.
un determinado aspecto. - Búsqueda de argumentos en contra.
Tarea: - Explicación de ideas con sus propias
- Conoce qué es lo que va a comprender. palabras.
- Comprende la complejidad de la tarea y el esfuerzo - Dramatización.
de comprensión que requiere. - Diseño de mapas mentales u otros
Estrategias: organizadores del conocimiento para
- Conoce los factores relacionados con el sistematizar información.
entendimiento de diversas situaciones.
- Sabe cómo se evalúa la comprensión.
Entorno:
- Comprende los factores del entorno que posibilitan
la comprensión.
- Puede hacer modificaciones en el entorno para
potenciar la comprensión.
3. ESTRATEGIAS DEL SABER HACER: Las estrategias de este saber se relacionan con la potencialización
del proceso de actuación como tal, a partir del direccionamiento metacognivo basado en la planificación,
regulación y la evaluación (teniendo en cuenta la tarea, las características personales, las estrategias
disponibles y el entorno).
ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
DIÁLOGO Es el proceso mediante el cual la persona dialoga consigo misma con el fin de aprender de las
CONSIGO MISMO experiencias, reconocer y corregir errores y evaluar su desempeño.
Consiste en identificar la tarea que es necesario realizar en un determinado momento, el contexto
COMPRENSIÓN
donde se ubica, las expectativas que hay frente a su realización, cual es el procedimiento más
DE LA TAREA
recomendable para abordarla.
Consiste en visualizar “con los ojos cerrados” la realización de la tarea antes de llevarla a cabo, con
VISUALIZACIÓN acompañamiento de movimientos de la cabeza, las manos, los brazos y los pies, simulando las
acciones que es necesario realizar para alcanzar el éxito en lo que se hace.
Consiste en identificar a las personas que realizan una determinada actividad con un alto nivel de
MODELAMIENTO idoneidad, con el fin de aprender de ellas observando su desempeño (lo que hacen, lo que dicen, lo
que expresan).
Consiste en realizar una actividad sobre la cual se tiene bajo grado de competencia, y mediante
ENSAYO Y ERROR
continuos ensayos, tomando conciencia de los errores y aprendiendo de éstos.
Las creencias sobre una determinada tarea o actividad tienen gran influencia en la formación de las
habilidades y procedimientos. Así como en el éxito o fracaso del desempeño.
MODIFICACIÓN DE
Una creencia es lo que una persona piensa de sí misma, de las cosas o de los demás. Por ello, es
CREENCIAS
esencial detectar todas aquellas creencias erróneas que tengamos y modificarlas mediante el
ERRÓNEAS
cuestionamiento: ¿Por qué creo esto? ¿Qué probabilidad hay de que suceda?¿Qué es lo peor que
puede pasar?,etc.
3. Adecuar estrategias. Así como los alimentos no se consumen crudos, sino previa
preparación, no debemos aplicar una estrategia exactamente tal como leímos o nos la
enseñaron. Siempre hay que hacer el trabajo intelectual de adaptarlas a las necesidades del
momento. Adapta las estrategias a otros usos, otros contenidos o situaciones. Una
estrategia que puede usarse para una ocasión o tema, puede ser reciclada y adaptada para
ser usada de un modo diferente para el logro de capacidades / objetivos diferentes al
planeado originalmente.
4. Investigar y experimentar. Buscar alternativas de uso diferente a estrategias conocidas.
Experimenta, aplica tu Creatividad para crear nuevas situaciones de aprendizaje.
5. Crea un banco de estrategias, en las que están anotadas las experiencias exitosas y fallidas,
que nos permitan el mejoramiento continuo. Anotar la “especialidad” de cada estrategia, para
saber en que caso y condiciones es más efectiva, sus características y particularidades. De
ese modo, cuando necesitemos una estrategia, será más fácil elegirla.
Al ir tomando mayor experiencia debemos ir especializándonos en algunas de estas estrategias para
poder empezar a experimentar con ellas haciendo uso de nuestra creatividad y la de los
estudiantes participantes.
ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Para elaborar estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario:
CRÍTICO COMPLEJO
INFERENCIAL
14. Generalizar / universalizar / extender. a lo
Qué puedo hacer con…
13. Argumentar / definir / determinar / justificar /
demostrar / fundamentar
*
CAPACIDAD PROCESOS CARACTERÍSTICA DEL SECUENCIA LÓGICA
DEFINICIÓN
ESPECÍFICA COGNITIVOS MOTORES PROCESO DE LAS ACCIONES OBSERVABLES
Es ser conscientes de algo a 1. Recepción de 1. Proceso mediante el cual 1. Recepciona
través de los sentidos: de lo información. recepciona información por uno de 2. Asocia
que escuchamos, vemos, 2. Características. los sentidos. 3. Ordena
tocamos y degustamos. 3. Organización del objeto. 2. Proceso de caracterización de
PERCIBIR
2. Identificación y 3. Diferencia
DIFERENCIAR
DISCRIMINAR
DISTINGUIR
alfabético o según su elementos que se 2. Proceso mediante el cual se ubica ordenamiento (lógico, cronológico, etc.)
importancia. organizará. los elementos y el contexto que se 4. Clasifica los elementos según el criterio de
Establecer una serie o 3. Determinación de desea organizar. ordenamiento.
sucesión de cosas que criterios de organización. 3. Proceso mediante el cual se 5. Ordena los elementos
guardan entre sí cierta 4. Disposición de los establecen criterios de
relación. elementos considerando organización. FORMA DE EVIDENCIA
-Es disponer en forma los criterios y orden 4. Proceso mediante el cual se El estudiante secuencia cuando por ejemplo
ordenada elementos, establecidos. realiza la acción, o disposición de responde a las preguntas: ¿Qué pasó?, ¿cómo
AGRUPAR / LISTAR / SERIAR
objetos, procesos o los elementos de acuerdo con los supe que esto iba a pasar?; en el orden:
fenómenos, teniendo en criterios establecidos. primero, después, luego y al final.
cuenta determinados criterios El estudiante organiza cuando diagrama,
elabora mapas conceptuales, redes
semánticas, esquemas, cuadros sinópticos,
coloca cada cosa en su lugar.
Ejemplo:
Organiza toda la información recibida sobre
expresiones algebraicas en un mapa
conceptual.
Es obtener información nueva 1. Recepción de 1. Proceso mediante el cual se lleva 1. Comprende la información del objeto o
INFERIR/ INDUCIR/ DEDUCIR/
reconocer los atributos que 2. Identificación de las mentales. 2. Caracteriza los objetos a comparar según
los hacen semejantes como características 2. Proceso mediante el cual se los parámetros anteriores.
diferentes: Es comparar los individuales. identifica o señala referentes de 3. Determina semejanzas.
objetos haciendo hincapié en 3. Contrastación de cada elemento. 4. Determina diferencias.
sus diferencias. características de dos o 3. Proceso mediante el cual se 5. Formula conclusiones.
más objetos de estudio. contrasta las características de
dos o más elementos. FORMA DE EVIDENCIA
El estudiante compara cuando encuentra
elementos comunes o aspectos distintos entre
los fenómenos que observa
Consiste en agrupar ideas u 1. Recepción de 1. Proceso mediante el cual se lleva 1. Observa
objetos, procesos o información. la información a las estructuras 2. Identifica
fenómenos con base en un 2. Identificación de los mentales. 3. Selecciona el o los criterios de
CLASIFICAR / CATEGORIZAR / JERARQUIZAR
criterio determinado elementos que se 2. Proceso mediante el cual se ubica ordenamiento (lógico, cronológico, etc.)
organizará. los elementos y el contexto que se 4. Clasifica los elementos según el criterio de
3. Determinación de desea organizar. ordenamiento.
criterios de organización. 3. Proceso mediante el cual se 5. Ordena los elementos
4. Disposición de los establecen criterios de
elementos considerando organización. FORMA DE EVIDENCIA
los criterios y orden 4. Proceso mediante el cual se El estudiante secuencia cuando por ejemplo
establecidos. realiza la acción, o disposición de responde a las preguntas: ¿Qué pasó?, ¿cómo
los elementos de acuerdo con los supe que esto iba a pasar?; en el orden:
criterios establecidos. primero, después, luego y al final.
El estudiante organiza cuando diagrama,
elabora mapas conceptuales, redes
semánticas, esquemas, cuadros sinópticos,
coloca cada cosa en su lugar.
Ejemplo:
Organiza toda la información recibida sobre
expresiones algebraicas en un mapa
conceptual.
Capacidad que permite 1. Observación del objeto o 1. Proceso mediante el cual se 1. Observa
representar objetos mediante situación que se observa con atención el objeto o 2. Identifica
GRAFICAR / DIBUJAR / SIMULAR
REPRESENTAR / DIAGRAMAR /
ESQUEMATIZAR / DISEÑAR /
diagramas, etc. 2. Generación de un orden 2. Proceso mediante el cual se toma 4. Clasifica - Ordena
Hacer presente algo con y secuenciación de la conciencia de la forma y de los 5. Elige
palabras o figuras que la representación. elementos que conforman el 6. Representa - grafica
imaginación retiene. Informar, 3. Representación de la objeto o situación que se
declarar o referir. forma o situación externa representará. FORMA DE EVIDENCIA
e interna. 3. Proceso mediante el cual se El estudiante representa cuando dibuja un
establece un orden y secuencia objeto, actúa en una obra teatral, elabora un
para realizar la representación. plano, croquis, plano o diagrama
4. Proceso mediante el cual se
representa la forma o situación
externa e interna.
Otorgar sentido a la 1. Recepción de 1. Proceso mediante el cual se lleva 1. Relaciona las partes del objeto.
información que se percibe información la información a las estructuras 2. Obtener la lógica de las relaciones
DESCRIBE / EXPLICAR / INTERPRETAR
base de un plan o de acuerdo 2. Observación selectiva. mentales. 2. Describe el objeto o hecho estableciendo las
con un determinado criterio. 3. División del todo en 2. Proceso mediante el cual se características principales.
partes. observa selectivamente la 3. Fragmenta el hecho o fenómeno en partes
4. Interrelación de las información identificando lo individualizadas.
partes para explicar o principal, secundario 4. Clasifica o agrupa las partes de un todo de
/ RESALTAR
un todo a partir de sus partes información. o recupera la información de las comunes y diferencias).
constitutivas y las relaciones 2. Composición de las estructuras mentales. 2. Describe los nexos entre las partes
que se establecen entre ellas. partes 2. Proceso mediante el cual se reúne (causales, de condicionalidad, etc.).
3. Formulación de la las partes. 3. Elabora conclusiones acerca de la
síntesis. 3. Suma y compendio del todo. integralidad del todo.
ABREVIAR
FORMA DE EVIDENCIA
El estudiante sintetiza cuando formula
conclusiones, encuentra moralejas o
enseñanzas, expresa principios, hace
resúmenes, formula hipótesis, etc.
4. Transforma
APLICAR / EMPLEAR /
Capacidad que permite información del qué recepciona información sobre e l 2. Identifica.
OPERAR /ELABORAR / EJECUTAR / OBTENER.
ejecutar un proceso, tareas u hacer, por qué hacer y qué se va realizar y cómo se va 3. Secuencia
operación. cómo hacer (imágenes). realizar. En algunos casos se 4. Ejecuta.
Efectuar, llevar a cabo algo o 2. Identificación y requiere incorporar imágenes
ejecutar una acción. secuenciación de los visuales del como se va realizar.
procedimientos que 2. Proceso mediante el cual se
involucra la realización. identifica la secuencia. Los FORMA DE EVIDENCIA
3. Ejecución de los procedimientos que se pretenden El estudiante realiza cuando lleva a cabo un
procedimientos realizar. procedimiento para resolver problemas o para
controlados por el 3. P proceso mediante el cual se la realización / producción de un bien.
pensamiento. pone en práctica los
procedimientos de la realización.
En una primera instancia
controlada por el pensamiento y
en una segunda instancia es la
puesta en práctica de los
procedimientos de manera
automática.
Es cuestionar el estado de 1. Recepción de 1. Proceso mediante el cual se lleva 1. Observa.
un fenómeno, la producción información. la información a las estructuras 2. Identifica.
un acontecimiento, el 2. Formulación de criterios. mentales. 3. Compara.
ENJUICIAR / JUZGAR / EVALUAR
pensamiento de los demás, 3. Contrastación de los 2. Proceso mediante el cual se 4. Forma opinión de algo o alguien.
las formas de organización, criterios con el referente. establecen criterios que permitan
/ VALORAR / ESTIMAR
Ejemplo 1:
3º
Infiere el
funciones
4º
representaciones
gráficas.
Ejemplo 2: