0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas6 páginas

Vistas de Un Objeto

El documento resume los tipos básicos de vistas de un objeto (planta, alzado y perfil), y describe varios tipos de perspectivas para representar objetos tridimensionales, incluyendo perspectiva caballera, isométrica y cónica. También cubre escalas para relacionar las dimensiones de un objeto con su representación en un dibujo, y los principios y normas de acotación para proporcionar medidas y detalles en un dibujo técnico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas6 páginas

Vistas de Un Objeto

El documento resume los tipos básicos de vistas de un objeto (planta, alzado y perfil), y describe varios tipos de perspectivas para representar objetos tridimensionales, incluyendo perspectiva caballera, isométrica y cónica. También cubre escalas para relacionar las dimensiones de un objeto con su representación en un dibujo, y los principios y normas de acotación para proporcionar medidas y detalles en un dibujo técnico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

VISTAS DE UN OBJETO

Las vistas de un objeto son tres: PLANTA, ALZADO Y PERFIL.


EL ALZADO: cuando dibujamos el objeto visto desde el frente.
PLANTA: el objeto lo dibujamos visto desde arriba. (se dibuja siempre debajo del
alzado y tiene el mismo ancho que este).
PERFIL: El dibujo del objeto lo tenemos que hacer visto desde el lateral.

TIPOS DE PERSPECTIVAS
El término perspectiva  se emplea para mostrar a una representación, generalmente sobre
una superficie como por ejemplo el papel de un objeto tal como lo observamos, de forma
tridimensional.
Algunos tipos de perspectivas son:

Perspectiva caballera, Para el trazado de la perspectiva caballera, empleando una


escuadra, se coloca una regla inclinada a 45° que sirve de referencia para apoyar la
escuadra sobre el lado adecuado según la inclinación de la recta a trazar. Las líneas
de fuga de la perspectiva caballera se trazan perpendiculares a la regla.
En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se proyectan en
verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad) con un coeficiente
de reducción.

Perspectiva isométrica, Constituye en una representación visual de un objeto


tridimensional que se reduce en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales
principales, al proyectarse, forman ángulos de 120°, y las dimensiones paralelas a
dichos ejes se miden en una misma escala

Perspectiva cónica, La perspectiva cónica es un sistema de representación gráfico


basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano, mediante rectas
proyectantes que pasan por un punto; lugar desde el cual se supone que mira el
observador. Dependiendo de la disposición que ocupen los objetos respecto del plano
de cuadro se distinguen dos tipos de perspectiva: frontal y oblicua.

 perspectiva cónica frontal cuando una de las caras es frontal a nuestra vista.
En este caso, sólo habrá un punto de fuga que coincide con el punto principal
(P).
 perspectiva cónica oblicua, las líneas ya no salen a un único punto.
Sino que salen a dos puntos distintos. ... Éste último método también se llama
de los puntos de distancia (según a quién le preguntes)

ESCALAS
La escala es la relación de proporción entre las dimensiones reales de un objeto y las
del dibujo que lo representa. La escala se define por dos números que determinan la
relación entre el dibujo y la realidad.
Las escalas utilizadas pueden ser de 3 tipos diferentes: Para reducir, para ampliar o
para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.
El primer número, se refiere al dibujo en el papel.
El segundo número, se refiere a la realidad del objeto (dimensiones reales).
ESCALA NATURAL (E 1:1, el primer número corresponde a la proporción aplicada al
dibujo y el segundo a la proporción aplicada a la realidad. Por eso en la escala natural
el dibujo se encuentra tal cual lo vemos en la realidad)
ESCALA DE AMPLIACIÓN (E 2:1 es decir el dibujo es dos veces más grande que la
realidad)
ESCALA DE REDUCCIÓN (E 1:2 es la realidad es dos veces más grande que el
dibujo)
ACOTACIÓN
Es la representación de las dimensiones y otras características de un objeto en el
dibujo técnico. Además de las dimensiones, la acotación también representa
información adicional (distancias, materiales, referencias, etc.) mediante el uso de
líneas, símbolos, figuras y notas.
Se pueden distinguir dos clases de cotas:

 Cotas de dimensión, que ayudan al lector del dibujo a saber las proporciones
del objeto.
 Cotas de situación, que ayudan a saber con franqueza donde se sitúan los
objetos internos de la figura.

NORMAS DE ACOTACIÓN.
1. Una cota debe anotarse una sola vez en un dibujo, en la vista que quede más
clara su interpretación.
2. No se deben acotar aquellas medidas que puedan ser fácilmente deducidas de
otras.

3. Las cifras de cota no deben ser interrumpidas por ninguna línea, ya sea de
cota, de referencia, de eje o arista del cuerpo. Para evitarlo se desplazará la
cifra de cota y si no se pudiera, se interrumpirá la línea correspondiente.

4. Las cotas de situación de elementos que sean simétricos se refieren siempre a


sus centros, nunca al contorno aparente.

5. Cuando se tenga que poner una cota dentro de un rayado éste será
interrumpido para ver claramente el texto de la misma.

6. En piezas simétricas sólo se acotarán las medidas una vez.


7. Hay que evitar, en la medida de lo posible, series cerradas de cotas ya que
siempre se puede deducir una a partir de las demás.

VOCABULARIO

También podría gustarte