Nutrición
La nutrición hace referencia a la acción de aprovechar los
nutrientes obtenidos de los alimentos. Es un proceso biológico
mediante el cual se absorbe de los alimentos y líquidos los nutrientes
que nuestro cuerpo necesita para el buen crecimiento y desarrollo de
las funciones vitales.
La nutrición también refiere al estudio de la relación entre los
alimentos, la salud, y la creación de una dieta equilibrada
combinada con ejercicio físico de forma regular.
Con una buena alimentación pueden ser evitadas o en su defecto
aliviadas muchas de las enfermedades comunes o propensiones a
tener determinada enfermedad, como es el caso de la diabetes. Los
estudiosos de la nutrición estudian cuáles son aquellos nutrientes
principales que no pueden faltar en una dieta saludable.
Tipos de nutrición.
Nutrición autótrofa. La primera de ellas es la que llevan a cabo las
plantas, produciendo su propio alimento. Tienen la capacidad de
sintetizar sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en
sustancias orgánicas y más complejas. Los autótrofos, crean la
materia orgánica a partir del dióxido de carbono y utilizando químicos
o la luz como energía. Se denomina quimiótrofos a aquellos
organismos que oxidan los compuestos inorgánicos para producir
energía. Dentro de los organismos autótrofos encontramos a todas las
plantas, con excepción de los hongos, que son heterótrofos.
Nutrición heterótrofa. La alimentación se realiza a partir de
sustancias orgánicas que ya fueron sintetizadas por otros organismos
(tanto autótrofos como heterótrofos). La palabra heterótrofo proviene
del griego «hetero» que quiere decir desigual, diferente, y «trofo»,
alimentación. En resumen, necesitan de otros organismos para vivir.
En este grupo encontramos a las bacterias y los animales. Los seres
heterótrofos obtienen la energía de los autótrofos, rompiendo las
moléculas de los seres a los que han comido. Los carnívoros también
dependen de los autótrofos, ya que necesitan de la energía que
comieron sus presas
Etapas.
Ingestión: Consiste en la incorporación de los alimentos que
se hallan en el medio externo. Para esto, cada organismo cuenta
con estructuras adecuadas; los organismos unicelulares realizan
ingestión a través de la membrana celular gracias a su
permeabilidad selectiva; los hongos obtienen su alimento por
medio de las hifas (filamentos que, reunidos, forman el micelio
de la mayoría de los hongos) o de haustorios capaces de
penetrar en los tejidos del organismo anfitrión en hongos
parásitos; la raíz y las hojas son órganos de ingestión en plantas
mientras la cavidad bucal lo es en los animales.
Digestión: Es la transformación química o desdoblamiento de
los materiales ingeridos, adecuándolos para que puedan ser
absorbidos. La digestión se realiza gracias a la presencia de
enzimas digestivas. Estas son sustancias químicas de
naturaleza proteica, que actuando en pequeñas proporciones,
transforman grandes cantidades de alimento. Además, son
específicas porque cada una de ellas actúa sobre un solo tipo de
alimento. No se gastan en la reacción, pero la agilizan. Por lo
que se les da el nombre de catalizadores biológicos. El término
enzima, fue acuñado por Wilhelm Kühne. Hay dos clases de
digestión
Digestión intracelular: En ella, el alimento ingresa a la célula
aislado en una vacuola digestiva y allí es transformado por las
enzimas almacenadas en los lisosomas. Este tipo de digestión
se observa en protistas, poríferos y glóbulos blancos.
Digestión extracelular: En este tipo de digestión, las enzimas
salen de la célula y transforman el alimento fuera de ella,
absorbiendo posteriormente solo las sustancias útiles. Este tipo
de digestión es propio de bacterias, hongos y animales.
Absorción: Consiste en el paso de las sustancias digeridas al
citoplasma de las células, ya sea directa o indirectamente.