0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Economía Apuntes Tema 1 y 2

El documento resume los principales conceptos de la economía, incluyendo los problemas económicos básicos, los agentes económicos y los mercados que los relacionan. También describe las funciones de las empresas como producir bienes y servicios, crear empleo, asumir riesgos y generar valor. Las estrategias empresariales incluyen la diferenciación de productos y el liderazgo de costos. Finalmente, presenta varias teorías sobre la empresa y el empresario.

Cargado por

reahz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Economía Apuntes Tema 1 y 2

El documento resume los principales conceptos de la economía, incluyendo los problemas económicos básicos, los agentes económicos y los mercados que los relacionan. También describe las funciones de las empresas como producir bienes y servicios, crear empleo, asumir riesgos y generar valor. Las estrategias empresariales incluyen la diferenciación de productos y el liderazgo de costos. Finalmente, presenta varias teorías sobre la empresa y el empresario.

Cargado por

reahz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Economía apuntes tema 1-tema2

1- El funcionamiento de la economía.

• Los problemas económicos básicos son: ¿qué, y para quién producir, cómo producir y
para quién producir?
• Para poder producir se necesitan factores productivos: El trabajo
(remuneración/salario), los recursos naturales (alquileres), el capital (intereses).
• Los agentes económicos son tres, con distintas funciones: Las economías domésticas,
las empresas, el sector público.
• Se relacionan entre ellos por medio de tres mercados: El mercado de bienes y
servicios, el mercado de trabajo, el mercado financiero.

1.2- ¿Cómo se relacionan entre sí dichos agentes?

Podemos observar dos tipos de mercado:

• Mercado de bienes y servicios. En él, las empresas entregan los productos a cambio de
recibir el precio de estos por parte de las familias. Las empresas actúan como
oferentes y las familias como demandantes,
• Mercado de factores productivos. En este mercado las familias ponen a disposición de
las empresas los factores productivos (tierra, trabajo y capital) y, a cambio, las
empresas entregan rentas a las familias como retribución por los factores. Aquí las
familias son oferentes y las empresas demandantes.

Al mismo tiempo el Estado puede actuar como empresa, cuando ofrece un determinado
servicio público o como familia cuando demanda bienes a una empresa. ****

2- Funciones de la empresa.

La empresa se define como un agente económico cuya función principal es producir bienes y
servicios, que actúa siempre condicionada por el entorno en el que desarrolla su actividad y
que busca la máxima rentabilidad.

Las principales funciones que llevan a cabo las empresas son:

• Generar riqueza mediante la producción de bienes y servicios.


• Crear empleo.
• Coordinar los diferentes fatores productivos que acabamos de nombrar: tierra, trabajo
y capital
• Asumir riesgos, ya que se desde el primer momento conocen y asumen en sus cosas,
mientras que los ingresos y los beneficios son inciertos.
• Aumentar la utilidad de los bienes para cubrir necesidades, es decir, que generan o
añaden valor a través de la cadena del valor. Así, por ejemplo, la madera transformada
en una mesa o una silla tiene más utilidad para otros y, por tanto, más valor que sin
transformar.
• La cadena de valor de una sociedad se define como el conjunto de tareas que lleva a
cabo dicha sociedad desde que accede a las materias primas, hasta que presta el
servicio posventa.
3- Áreas funcionales de la empresa.

1. Compra o aprovisionamiento: Las empresas necesitan proveerse de materias primas


para iniciar su actividad.
2. Producción: Las compañías productoras transforman las materias primas en productos
terminados, añaden valor a dichas materias; las convierten en bienes más útiles para
los consumidores.
3. Comercial o de distribución: Para que los productos lleguen a nuestras manos es
necesario que estén disponibles en los puntos de venta.
4. Recursos humanos: Hoy en día los trabajadores están considerados como uno de los
principales activos de la compañía y es necesario un departamento de Recursos
Humanos que se ocupe de su selección, formación y motivación.
5. Financiero: Toda organización necesita, en un primer momento, conseguir financiación
para poner en marcha los proyectos y, posteriormente, también invertirá las ganancias
obtenidas para conseguir mayor rentabilidad.
6. I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación. Las empresas son cada vez más
conscientes de la importancia de innovar dado el entorno cambiante, global y con alto
grado de desarrollo tecnológico en el que deben actuar.

4- Objetivos de la empresa.

Rentabilidad = (bfo obtenido/capital invertido) * 100

Los objetivos son aquellos resultados que esperamos obtener mediante determinadas
acciones, ya que consideramos que dichos resultados son positivos para la organización y para
los miembros que la conforman.

Cualquier empresa se plantea los siguientes objetivos:

• Maximizar beneficios (búsqueda de la máx. rentabilidad).


• Crecer y expandirse.
• Adaptarse al medio.
• Diferenciar sus productos y fidelizar a los clientes.
• Aumentar la productividad.
• Responsabilidad social (Trabajadores, medioambiente, clientes, sociedad en general).

Socios y accionistas. • Rentabilidad del capital invertido.


• Incremento del valor de la empresa.
• Participación y control de la gestión.
Directivos (empresarios). • Poder de decisión, control e
influenza.
• Prestigios e ingresos.
• Incremento del valor de la empresa.
Trabajadores. • Salario, prestaciones sociales,
seguridad y salud.
• Promoción profesional y humana.
• Participación
5-Componentes de la empresa.

1. Grupo Humano: personal que se encuentra al frente de esta.


2. Patrimonio: Conjunto de bienes y derechos que la empresa posee.
3. Organización: Es la estructura de la empresa constituida por las personas, los recursos,
los procesos y la forma en que se gestionan para conseguir unos objetivos.
4. Entorno: Es todo aquello que rodea a la empresa, pero hemos de diferenciar dos tipos
de entorno: el genérico y el específico.
5. Entorno genérico: Agrupa todos aquellos aspectos que afectan a la actividad de le
empresa al margen del sector al que esta pertenezca, es decir, recoge aquellos hechos
y circunstancias que afectan a ala totalidad de las empresas situadas en un
determinado mercado.
6. Factores económicos: Ciclo económico y otras variables macroeconómicas. Grado de
desarrollo económico. Infraestructuras del país.
7. Factores socioculturales: Nivel educativo, pautas culturales, estilo de vida. Hábitos de
consumo, tendencias de moda. Diferencias sociales, circunstancias demográficas.
8. Factores político-legales: Marco jurídico y fiscal del país. Políticas monetarias y
fiscales. Normas que regulan los diferentes mercados.
9. Factores económicos: Innovaciones tecnológicas.
10. Entorno específico: engloba a aquellos acontecimientos circunstancias que solo
afectan a las empresas que pertenecen a un determinado sector. Dentro de su sector
de actividad, deberán tener en cuenta los siguientes elementos: clientes, proveedores
y competencia.

6- Análisis del entorno específico: Porter.

El “análisis de Porter” o “diamante de Porter” estudia las variables que determinan el grado de
competencia dentro del entorno específico en el que opera la empresa:

• Clientes: Cuantos más consumidores potenciales tenga la empresa, mejor. También le


beneficiará que los clientes no estén organizados.
• Proveedores: A la empresa le interesa que haya numerosos proveedores para mejorar
sus condiciones de negociación.
• Competencias: Las empresas deben vigilar a su competencia actual y futura. Y deben
atender a la amenaza de productos sustitutivos. La competencia está determinada por
el tipo de mercado en el que se encuentre la empresa. La competencia se ve influida
por el momento vital en el que se encuentra el mercado. Las compañías consolidadas
suponen un fuerte obstáculo.

8- Estrategias empresariales.

Otras estrategias analizan la posición de ventaja de la empresa respecto a la


competencia son:

Diferenciación de productos: Conseguir que el cliente pague más por el producto porque lo
percibe diferente-

Liderazgo de coste: Aprovechar las ventajas del proceso productivo para conseguir productos
económicos y bajar los precios.

Segmentación de mercado: Especializarse en un grupo de clientes determinado (según edad,


sexo, aficiones, estatus).
9- Teorías sobre la empresa.

Teorías de coste de transacción: Se debe al nobel de economía Ronald Coase. La empresa


debe valorar los costes que le supone producir lo que necesita o lo que implica acudir al
mercado y comprar lo que precisa.

Teoría de la empresa como sistema: Concibe la empresa como sistema abierto, global y
autorregulado. Es un sistema en el que se generan sinergias.

9.1- Teorías sobre el empresario.

Existen varias teorías sobre el empresario:

Siglo XVIII: Los economistas clásicos, liderados por Adam Smith, definen al empresario como el
propietario de los medios de producción.

Siglo XIX: Los economistas neoclásicos, como Alfred Marshall, caracterizan al empresario como
la persona que organiza los diferentes fatores productivos y lo convierten así en el cuarto
factor.

Siglo XX:

Teoría del empresario riesgo, de Frank H.Knight. La actividad empresarial se desarrolla en un


entorno de incertidumbre, lo que conlleva un riesgo.

Teoría del empresario innovador, de Joseph Alois Schumpeter. El empresario debe detectar y
poner en marcha oportunidades aún no explotadas, que lo sitúen en un monopolio temporal
con beneficios extraordinarios como premio por haber innovado.

Tecnoestructura, de John Kenneth Galbraith. Las empresas son cada vez de mayor tamañoy se
necesitan grandes capitales. Ante la dificultad de financiarse con un solo patrimonio aparecen
varios inversores que aportan el capital.

Teoría del empresario en estado de alerta, de Israel Meir Kirzner. Define al empresario como
una persona que esta permanentemente en estado de alerta y en busca oportunidades.

Siglos XX Y XIX: Las aportaciones mas recientes señalan que una de la característica propia del
empresario es la de líder. La diferencia entre este y un jefe es que al segundo se le obedece
porque tiene una autoridad formal sobre nosotros y porque puede sancionarnos, mientras que
a un líder se le sigue por admiración, no porque tenga autoridad sobre nosotros.

En resumen, hoy se considera al empresario como un profesional de la dirección (Galbraith),


impulsor del progreso económico (Schumpeter), descubridor de nuevas oportunidades
(Kirzner) y que arriesga su capital o su prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados
(Knight). Además, a visión estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como
nuevas claves del empresario moderno.

10- Tipos de mercado.

Mercados de competencia perfecta: Es aquella situación en la que el mercado se encuentra


atomizado, es transparente, los bienes son homogéneos, los agentes son precio-aceptantes y
existe libertad de entrada y de salida.

Mercados de competencia imperfecta: En estos se pueden distinguir tres formas principales:


Monopolio. Hay un único oferente, fuertes barreras de entrada y existe la capacidad de
modificar los precios.

Oligopolio: caracterizado por un reducido número de empresas, fuertes barreras de entrada,


influencia parcial sobre los precios y dos posibles vías de actuación: cooperar o no. En caso de
cooperación, no hay competencia.

Competencia monopolística: Actúan muchas empresas, hay fuerte competencia, sin barreras
de entrada, producto diferenciado a través de la publicidad.

1-Tipos de empresas:

Según quién sea el propietario.

• Empresas públicas: Aquellas que pertenecen al Estado.


• Empresas privadas: Pertenecen a particulares.
• Empresas mixtas: Está compartida por particulares y el Estado.

Según los sectores de la actividad en los que participe:

• Empresas del sector primario: Engloban actividades como ganadería, agricultura,


obtención de materias primas.
• Empresas del sector secundario: Desarrollan actividades industriales.
• Empresas del sector terciario: Engloban a aquellas actividades que producen servicios.

Según su ámbito de actuación.

Son locales, regionales, nacionales y multinacionales.

Según su tamaño.

• Microempresas: <10
• Pequeñas empresas: <50
• Medianas empresas: <250

2- clasificación según el criterio jurídico.

La responsabilidad patrimonial puede ser: Limitada o ilimitada.

Poder en la empresa: Va a depender del número de socios.

La fiscalidad: IRPF (Impuesto de la renta de las personas físicas) e IS (Impuesto de sociedad).

Transmisión de la propiedad: Puede ser libremente o de consenso mutuo.

Capital mínimo.

3. El empresario Autónomo.

El empresario autónomo se define como una persona física que realiza una actividad
económica o profesional de forma habitual con finalidad lucrativa y por cuenta propia. Las
características de este son: Ser mayor de 18 años y tener bienes, no se requiere capital inicial
para empezar, la responsabilidad es ilimitada, debe pagar impuestos, tiene que darse de alta
en el régimen especial de trabajadores autónomos de la Seguridad Social y Hacienda, es
recomendable que se inscriba en el Registro Mercantil, la razón social de este tipo de empresa
es el nombre propio y apellidos del empresario.

3.1- ¿Quiénes no pueden ejercer como autónomos?

− Las personas que estén declaradas en quiebra.


− Los jueces, magistrados, fiscales y trabajadores encargados de la recaudación y
administración de fondos de Estado, en aquellos lugares en donde desempeñen sus
funciones.
− Personas con cargo público sometidas a un régimen de incompatibilidades que no les
permita desarrollar ciertas actividades económicas.

4- Empresas mercantiles personalistas.

La sociedad mercantil es aquella que tiene como objetivo una actividad sujeta al derecho
mercantil.

Las sociedades personalistas son aquellas sociedades mercantiles en las que prevalece la
confianza en los miembros y en sus características personales.

5-Empresas mercantiles capitalistas.

Las sociedades capitalistas son aquellas sociedades mercantiles en las que prevalece el capital
aportado por os socios a las características personales de estos.

5.1- Sociedad de responsabilidad limitada.

La SRL es una sociedad mercantil capitalista especialmente indicada para negocios pequeños
que no requieren un gran desembolso de capital. Es adecuada para negocios familiares. (leer
características en el libro).

5.2- Sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa.

La Sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil capitalista que se creó con
la finalidad de facilitar la constitución de empresas pequeñas de forma rápida y sencilla
haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. (leer características en el
libro).

6- Sociedades de interés social.

Son sociedades caracterizadas por lo que la mayoría del capital está en manos de los propios
trabajadores.

6.1- Sociedad Laboral.

Una sociedad laboral es una sociedad anónima o sociedad limitada en la que el 51% del capital
social o más está en manos de los trabajadores indefinidos de dicha empresa.

6.2 Cooperativas.

Este tipo de sociedades de interés social no buscan obtener beneficios sino satisfacer las
necesidades que tienen en común los miembros de la cooperativa. (leer características en el
libro). Los órganos de gobierno de una sociedad cooperativa son:
• Asamblea general: Es el órgano supremo de decisión. En ella se reúnen todos los
socios para examinar la gestión social, aprobar cuentas anuales y decidir qué se hace
con el excedente o resultado de la cooperativa.
• Consejo Rector: Es el órgano de gestión y representación de la sociedad y debe tener,
como mínimo, tres miembros.
• Interventores: Son los encargados de consolar vigilar y censurar las cuentas Anuales
de la cooperativa.

También podría gustarte