0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas70 páginas

Diller Cap 6

Este documento describe el enfoque de equilibrio de capas para resolver problemas de flujo unidimensional. Explica los pasos involucrados, que incluyen seleccionar una capa de fluido, aplicar la conservación de masa y cantidad de movimiento al fluido en la capa, y usar una relación constitutiva fluida. Luego, usa este enfoque para analizar el flujo de sangre sobre una placa plana en un oxigenador de película, con el objetivo de encontrar el perfil de velocidad y esfuerzo cortante.

Cargado por

Catalina Lozada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas70 páginas

Diller Cap 6

Este documento describe el enfoque de equilibrio de capas para resolver problemas de flujo unidimensional. Explica los pasos involucrados, que incluyen seleccionar una capa de fluido, aplicar la conservación de masa y cantidad de movimiento al fluido en la capa, y usar una relación constitutiva fluida. Luego, usa este enfoque para analizar el flujo de sangre sobre una placa plana en un oxigenador de película, con el objetivo de encontrar el perfil de velocidad y esfuerzo cortante.

Cargado por

Catalina Lozada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Machine Translated by Google

Capítulo 6
Enfoque Shell Balance para unidimensional
Transporte de biofluidos

6.1 Introducción

En el capítulo anterior, tomamos una vista macroscópica para resolver problemas de transporte.
El enfoque macroscópico es suficiente si está interesado en cómo cambian las variables de
transporte promedio con el tiempo en un sistema. Sin embargo, si también desea saber cómo las
propiedades de transporte, como la masa, la concentración, la carga, la velocidad o la temperatura,
varían con la posición (x, y, z), entonces es necesario utilizar un enfoque microscópico. Esto
permite que el sistema de interés se reduzca a un volumen infinitesimalmente pequeño que rodea
un punto arbitrario dentro del sistema más grande.
En este capítulo, aplicaremos el enfoque de equilibrio microscópico de capas para resolver
problemas de flujo unidimensional (1-D). Los problemas multidimensionales se tratarán en el Cap.
7. En los problemas de flujo unidimensional, el fluido fluye en una sola dirección coordinada, pero
algunas propiedades del fluido, como la velocidad, generalmente variarán en la dirección
perpendicular a la dirección del flujo. Esto se conoce como flujo paralelo. En general, estamos
interesados en cómo varía la velocidad con la posición en un dispositivo de flujo paralelo, las
fuerzas que ejerce el fluido sobre las paredes del dispositivo, el flujo total a través del dispositivo
y la distribución de la presión en el fluido.
Muchas aplicaciones importantes pueden considerarse problemas de flujo paralelo. Los
viscosímetros capilares y de placa deslizante discutidos en el Cap. 4 son ejemplos de aplicaciones
de flujo 1-D. Hay muchas aplicaciones fisiológicas, médicas y biológicas en las que los fluidos se
fuerzan a través de tubos circulares o entre placas paralelas. Los ejemplos fisiológicos incluyen
flujo en vasos sanguíneos, vías respiratorias, vasos linfáticos, túbulos de nefrona y otros conductos
corporales. Los dispositivos médicos incluyen tubos intravenosos para la infusión de medicamentos
y dispositivos de fibra hueca y membrana paralela utilizados para la oxigenación de la sangre y la
diálisis de la sangre. Las cámaras de flujo paralelo y de tubos se utilizan en la industria
biotecnológica para transportar y separar células o proteínas en solución, y para muchas otras aplicaciones.

RJ Roselli y KR Diller, Biotransport: Principios y aplicaciones, DOI 319


10.1007/978-1-4419-8119-6_6, # Springer ScienceþBusiness Media, LLC 2011
Machine Translated by Google

320 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

6.2 Enfoque general

La solución a los problemas de flujo paralelo se puede encontrar aplicando lo que se conoce como el enfoque de
"equilibrio de caparazón". Los pasos involucrados son:

1. Seleccione una carcasa de fluido apropiada.


2. Aplicar la conservación de la masa al fluido en el caparazón.
3. Aplique la conservación de la cantidad de movimiento al fluido en el caparazón.
4. Aplicar la relación constitutiva fluida pertinente.
5. Calcule el perfil de velocidad utilizando las condiciones de contorno apropiadas.
6. Calcule el caudal y el esfuerzo cortante de la pared.

Los detalles de cada paso se proporcionan en las siguientes secciones. Limitaremos nuestra discusión inicial a
la solución de problemas de estado estacionario en coordenadas rectangulares. Más adelante en el capítulo,
consideraremos problemas en coordenadas cilíndricas y aplicaremos la misma técnica a un problema de flujo paralelo
en estado no estacionario.
Para presentar el enfoque del equilibrio de la capa, consideraremos el problema del flujo sanguíneo en un
oxigenador de película. En este ejemplo, la sangre se bombea a una velocidad constante sobre varias placas planas,
cada una con un ancho W y una longitud L. Las placas están rodeadas de un gas rico en oxígeno a presión y
temperatura constantes. Analizaremos el flujo sobre una placa, que está inclinada en un ángulo a con la horizontal
(ver Fig. 6.1).
La fuerza de la gravedad acelerará inicialmente la sangre a medida que fluye por la placa.
Dado que el fluido es incompresible, la conservación de la masa dicta que el espesor de la película disminuirá a
medida que aumente la velocidad. También sabemos por las propiedades viscosas de los fluidos que, a medida que
aumenta el gradiente de velocidad en la pared, también aumentará el esfuerzo cortante ejercido por la pared sobre
el fluido. A cierta distancia hacia abajo de la placa, indicada por l' en la figura 6.1, la fuerza gravitacional se equilibra
con la fuerza de la pared y la sangre ya no acelerará a medida que desciende por el plano. Tomamos este punto
como el origen de nuestro sistema de coordenadas, como se muestra en la figura 6.1. El espesor de la película será
constante (igual a h en la Fig. 6.1) y el flujo de sangre será paralelo hasta que

y
I X
h L

Fig. 6.1 Flujo de sangre por un plano inclinado


Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 321

la perturbación se encuentra en x ¼ L, donde el fluido comienza a salir de la placa.


Por lo tanto, el problema se puede analizar utilizando el enfoque de equilibrio de capa 1-D en
la región 0 x L.
Para simplificar el análisis, supondremos que la sangre es newtoniana, pero investigaremos
el efecto de esa suposición después de completar el análisis newtoniano. Nuestros objetivos
son encontrar:

1. La distribución del esfuerzo cortante en el frotis de sangre.


2. El perfil de velocidad en el frotis de sangre.
3. La tasa de flujo sanguíneo total por la placa en función del espesor de la película, h.

6.2.1 Selección de una carcasa adecuada

Dado que nuestros dos primeros objetivos implican encontrar el esfuerzo cortante local y la
velocidad local, no podemos utilizar un enfoque macroscópico. La determinación de las
propiedades del flujo local requiere un enfoque microscópico, en el que el sistema a analizar
incluye solo una pequeña capa de fluido que rodea el punto de interés. De hecho, finalmente
permitiremos que el volumen del caparazón se reduzca a cero para que el análisis se aplique
a un solo punto dentro del fluido.
En general, una capa microscópica se construye alrededor de un punto arbitrario P(x, y)
dentro del fluido. La forma del caparazón depende de dos factores principales: el sistema de
coordenadas adoptado y el número de variables espaciales independientes a considerar en el
problema. En un problema de flujo paralelo en coordenadas cartesianas, hay dos direcciones
espaciales de interés: la dirección del flujo (x) y la dirección perpendicular a la dirección del
flujo (y). El material dentro del caparazón está confinado al volumen entre planos de constante
x y x + Dx y planos de constante y e y + Dy. Las longitudes Dx y Dy normalmente se consideran
muy pequeñas, de modo que cuando Dx y Dy se acerquen a cero, el volumen representará el
fluido solo en la vecindad del punto P(x, y). El ancho del cascarón en la dirección z es W. El
cascarón se dibuja en la figura 6.2. El volumen de la carcasa es W Dx Dy. Finalmente,
desarrollaremos ecuaciones que se aplican en cualquier punto arbitrario P(x, y) en el sistema
al permitir que Dy ! 0 y Dx! 0.

ancho

de la carcasa, W gramo

Fig. 6.2 Ubicación de la capa


que rodea el punto P(x, y) en ÿ
la película de fluido
Machine Translated by Google

322 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

La importancia de esto se hará más clara a medida que apliquemos balances de masa y cantidad
de movimiento al fluido.

6.2.2 Balance de masa de fluidos

En la figura 6.3 se realiza un balance general de masa unidimensional del fluido dentro de la coraza .
Esto se puede expresar en palabras de la siguiente manera:

8 Tasa de 9 8 Califica eso 9 8 Califica eso 9 8 Tasa de 9

acumulación de masa masa þ produccion de :

>< >= >< >= >< >= >< >=

masa en caparazón entra en concha cáscara de hojas masa en caparazón


>: >;¼ >: >; >: >; >: >;

(6.1)

Solo estamos interesados en la solución de estado estacionario, por lo que la velocidad a la que se
acumula la masa en el caparazón debe ser cero. Además, la masa no puede crearse ni destruirse en el
caparazón, por lo que la tasa de producción de masa en el caparazón también debe ser igual a cero. La
velocidad a la que entra el fluido es igual al flujo de masa en el caparazón en x (rvx)|x multiplicado por el
área de flujo de entrada del caparazón en x (WDy), donde W es el ancho del caparazón. De manera
similar, la velocidad a la que el fluido sale de la coraza es igual al flujo másico que sale de la coraza en x
¼ x þ Dx, (rvx)|x¼x+Dx, multiplicado por el área de flujo de salida de la coraza en x ¼ x þ Dx (WDy) , por
lo que el balance de masa se reduce a:

8 Califica eso 9 8 Califica eso 9


0¼ masa masa ¼ ð Þj rvx X ð Þj rvx xþDx WDy: (6.2)
< = < =
: entra en concha ; : cáscara de hojas ;

El siguiente paso en el procedimiento de balance de capas es dividir la conservación


ecuación por el volumen de la cáscara (W Dx Dy) y dejar que el volumen se reduzca a cero:

ð Þj rvx X ð Þj rvx xþDx WDy @ð Þ rvx


0 ¼ límDx!0
¼ :
(6.3)
dy!0
WDxDy @x

y+ÿy

[(ÿux)(Wÿy)]|x [(ÿux)(Wÿy)]|x+ÿx

Fig. 6.3 Tasa a la que el


X x+ÿx
fluido entra y sale de la coraza
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 323

Pero la densidad de la sangre r es constante, por lo que se reduce a:

@vx
¼ 0: (6.4)
@x

Esto se conoce como la ecuación de continuidad para flujo paralelo, y su


interpretación es que vx es independiente de x, o vx ¼ vx(y) solamente. Concluimos
que un balance de masa confirma nuestra suposición inicial de que la velocidad no
depende de la posición axial x en flujo paralelo. Dado que la velocidad no cambia con
x, habría sido aceptable haber seleccionado inicialmente un caparazón que abarcara
toda la longitud de la placa, en lugar de una longitud de Dx.

6.2.3 Equilibrio de cantidad de movimiento de fluidos

El siguiente paso en el enfoque del equilibrio de la capa de fluido es aplicar la conservación del
impulso a la capa de fluido. El momento es cantidad vectorial. Dado que las velocidades en las
direcciones y y z son cero en el flujo paralelo, consideraremos la conservación de la cantidad
de movimiento x. En palabras:

8 Tasa de 9 8 Califica eso 9 8 Califica eso 9

acumulación de ¼ x - impulso x - impulso


>< >= >< >= >< >=

x - cantidad de movimiento en la cáscara entra en concha cáscara de hojas


>: >; >: >: 8 9 >; >;
(6.5)
Tasa de producción
þ de x - cantidad de movimiento :

>< >=

con cáscara
>: >;

Veamos primero el lado izquierdo de esta expresión. A medida que el fluido se acelera en su
paso por la placa, este término es positivo y distinto de cero, decreciendo a medida que desciende
por la placa. Sin embargo, nuestro caparazón solo se encuentra en la región donde la velocidad de
estado estacionario es constante. Por lo tanto, la tasa de acumulación de cantidad de movimiento
en esta región debe ser cero.
¿Cómo se produce el momento x en el fluido dentro de la coraza? De acuerdo con
la segunda ley de Newton, el momento x se produce cuando se aplican fuerzas al
elemento en la dirección x, por lo que:

8 9Tasa de producción de x 8 Suma de 9


- cantidad de movimiento ¼
fuerzas aplicadas en (6.6)
< = <
:
en elemento fluido ; :
dirección x al elemento=fluido
;:

¿Qué fuerzas se aplican en la dirección x al elemento fluido en la capa?


Las fuerzas potenciales se ilustran en la figura 6.4.
Machine Translated by Google

324 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.4 Fuerzas sobre el fluido y+ÿy


elemento dentro de la cáscara en el
dirección x
[P(Wÿy)]|x [P(Wÿy)]|x+ÿx

ÿ(Wÿxÿy)(gsinÿ)

X x+ÿx

Ciertamente, hay un componente de la fuerza gravitacional en la dirección x:

fuerza gravitacional
¼ mgx ¼ r½ WDxDy gx: (6.7)
en dirección x

Aquí, hemos hecho uso del hecho de que la masa de sangre m en el caparazón es igual
al producto de la densidad de la sangre r y el volumen de la concha. La componente gravitatoria en
la dirección x es:

gx ¼ g sen a: (6.8)

Si la presión del fluido variara en la dirección x, entonces habría una fuerza neta
en el caparazón causado por las diferencias de presión entre las caras en x y x + Dx:

fuerza de presión neta


¼ pj x PjxþDx ½ WDy : (6.9)
en dirección x

Sabemos que la gravedad hará que la presión varíe con y, pero también variará con
¿X? Para ayudar a responder a esta pregunta, es útil realizar un balance de cantidad de movimiento en nuestro
capa de fluido en la dirección y. Como el fluido no se mueve en la dirección y, la
La ecuación de cantidad de movimiento y se reduce a un equilibrio de fuerzas en la dirección y (figura 6.5):

0 ¼ pj y PjyþDy (6.10)
h i½ WDx rg cos a½ WDxDy :

Dividiendo por el volumen de la carcasa y tomando el límite cuando el volumen se reduce a cero:

@PAGS

0¼ rg porque a: (6.11)
@y

Integrando la ecuación de la cantidad de movimiento y con respecto a y:

P ¼ ð Þ rgfðxÞ;
cos ay þ (6.12)
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 325

Fig. 6.5 Fuerzas que actúan sobre [P(Wÿx)]|y+ÿy


el fluido dentro de la coraza en la
dirección y

y+ÿy

ÿ(Wÿxÿy)(gcosÿ)

X x+ÿx

[P(Wÿx)]|y

donde f(x) es una función arbitraria de x. Ahora considere cualquier punto a lo largo de la
superficie libre (x, y ¼ h). La presión debe ser igual a la presión atmosférica Patm en todos los
puntos de la superficie libre:

fðxÞ ¼ Patm þ rgh cos a ¼ constante: (6.13)

Por lo tanto, la distribución de presión en la película es:

P ¼ Patm þ rg cos a ð Þ hy : (6.14)

Debido a la presencia de la superficie libre en la parte superior de la película de sangre, la


presión es independiente de x en todas partes dentro de la película. En consecuencia, las
presiones en los dos extremos del cascarón, P|x y P|x+Dx, son iguales y la fuerza de presión
neta sobre el cascarón en la dirección x es cero para este ejemplo.
¿Qué otras fuerzas podrían ser responsables de cambiar la cantidad de movimiento del fluido en
el caparazón? Recuérdese que en el Cap. 4 establecimos que el esfuerzo cortante tyx puede
interpretarse como una fuerza de fricción por unidad de área (esfuerzo viscoso) o como el flujo
molecular del impulso x en la dirección y. En la aplicación actual, trataremos la tensión viscosa como
un flujo de cantidad de movimiento. Por lo tanto, la fuerza gravitatoria es la única fuerza aplicada al
caparazón y el término de producción en la ecuación de cantidad de movimiento se convierte en:

8 9Tasa de producción de x
- cantidad de movimiento ¼ rg sen a½ WDxDy : (6.15)
< =
: en elemento fluido ;
Volvamos ahora al primer término del lado derecho de la cantidad de movimiento x
ecuación, (6.5). Hay dos formas en que x-momentum puede ingresar al caparazón:
Machine Translated by Google

326 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

1. El impulso x entra en la capa por transporte molecular a través del límite ubicado
en y:

8 Califica eso 9
x - impulso
entra en concha ¼ tyx ð Þ WDx :
(6.16)
y
>>>>< >>>>=

por moléculas
>>>>:
transporte en y >>>>;

2. El momento x entra en la capa a medida que el fluido fluye hacia ella a través del movimiento del fluido a granel en el

límite ubicado en x:

8 Califica eso 9
x - impulso
entra en concha ¼ ½ ð Þ rvx ð Þ WDy ð Þ vx j X: (6.17)
>>>>< >>>>=

por fluido a granel


>>>>:
transporte en x >>>>;

El producto de los dos primeros términos (flujo de masa x área) es la velocidad a la que la masa
entra en el caparazón por el movimiento del fluido a granel. Multiplicando la tasa de masa por la velocidad del fluido
proporciona la velocidad a la que el momento x entra en la coraza por el movimiento del fluido a granel. El
Las tasas a las que el impulso x sale de la capa por estos dos mecanismos pueden ser
escrito de la siguiente manera:

8 Califica eso 9
x - impulso
cáscara de hojas ¼ tyx ð Þ WDx (6.18)
yþDy ;
>>>>< >>>>=

por moléculas
>>>>:
transporte en y þ Dy >>>>;

8 Califica eso 9
x - impulso
cáscara de hojas ¼ ½ ð Þ rvx ðvx
j ÞxþDx:
WDy ð Þ (6.19)
>>>>< >>>>=

por fluido a granel


>>>>:
transporte en x þ Dx >>>>;

La velocidad a la que la cantidad de movimiento x pasa a través de cada límite de capa se muestra en
Figura 6.6.
Combinando todos los términos en el balance x-momentum original:

0 ¼ htipo
y tyx yþDy
I 2
ð Þþ WDx ð Þ vx xð
h
Þ vx 2
xþDx identificación
Þþ rWDy rg sin a½ WDxDy :
(6.20)
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 327

Fig. 6.6 Entrada de momento


[(ÿyx)(Wÿx)]|y+ÿy
y dejando la cáscara por
convección en x y x + Dx
y por viscoso molecular y+ÿy
movimiento en y e y + Dy
[(ÿux)(Wÿy)(ux)]|x [(ÿux)(Wÿy)(ux)]|x+ÿx

X x+ÿx

[(ÿyx)(Wÿx)]|y

Pero el balance de masa realizado en la sección anterior muestra vx|x ¼ vx|x+Dx, entonces
no hay cambio neto en el momento x causado por el movimiento del fluido a granel, y el segundo
término se desvanece. Dividiendo por el volumen de caparazón WDxDy, y dejando que el volumen
tiende a cero, obtenemos:

8 9
h tix y tyx yþDy I
þ rg sen a ¼ 0: (6.21)
< dy =
: ;

El lado izquierdo de esta ecuación es simplemente el negativo de la derivada de


esfuerzo cortante con respecto a y. Por lo tanto, el balance de cantidad de movimiento x da como resultado el
siguiente ecuación diferencial ordinaria:

dtyx (6.22)
¼ rg sen a:
dy

El lado derecho de esta ecuación es una constante, por lo que se puede integrar fácilmente:

tyx ¼ ð ay
Þ rg
þ C1:
sin (6.23)

Aquí, C es una constante de integración que se puede determinar aplicando el


condición de contorno en la interfase gas-líquido (y ¼ h). A partir de (4.8) suponemos que el
El esfuerzo cortante ejercido por el gas sobre el líquido en la interfaz es despreciable, por lo que:

tyxðhÞ 0 ¼ ð Þ rg sin ah þ C1: (6.24)

Entonces la constante C1 ¼ rgh·sin(a) y la expresión general para la distribución


del esfuerzo cortante en el frotis de sangre es:

tyx ¼ rg yð Þ h sin a: (6.25)


Machine Translated by Google

328 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.7 Distribución de cortante ÿyx(y)


estrés en la película

0
h y

-ÿghsinÿ

Por lo tanto, nuestro primer objetivo se ha cumplido. El esfuerzo cortante varía linealmente de
cero en la parte superior a rgh·sen a en la pared (Fig. 6.7). El flujo de cantidad de movimiento en la pared
es negativo, lo cual es consistente con un gradiente de velocidad positivo. además, el
El flujo de momento viscoso (o esfuerzo cortante) es independiente del ancho y la longitud
de la película. Finalmente, es importante señalar que hemos logrado derivar este
relación sin especificar nada sobre el tipo de fluido en la película. Por tanto, la misma expresión es válida
para fluidos newtonianos y no newtonianos.

6.2.4 Aplicación de la relación constitutiva fluida para encontrar


Velocidad del fluido

El cálculo del perfil de velocidad requiere que seleccionemos la relación constitutiva apropiada para el
fluido en cuestión. Para este caso, hemos supuesto la velocidad de corte
es lo suficientemente alta como para que la sangre pueda aproximarse a un fluido newtoniano. Lo haremos
examinar esta suposición más adelante. Combinando la expresión derivada de un balance de cantidad de
movimiento con la relación constitutiva para un fluido newtoniano:

dvx
yðtyx ¼ m ¼ rg Þ h sin a: (6.26)
dy

Dividiendo por m e integrando con respecto a y:

rg sin un y2
vx ¼ hy þ C2: (6.27)
metro
2

La constante de integración C2 se puede encontrar aplicando el límite de no deslizamiento


condición (4.5) en la pared del dispositivo (es decir, y ¼ 0). Por lo tanto, C2 ¼ 0, y la
La velocidad en función de la posición está dada por:

rgh2 sin un y 1 y2
vx ¼ :
(6.28)
metro
h 2 h2
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 329

Fig. 6.8 Perfil de velocidad en ux(y)


película fluida

ÿgh 2 pecado
2ÿ

0
0 1
tu/h

Por lo tanto, hemos logrado nuestro segundo objetivo. El perfil de velocidad para un
El fluido newtoniano que fluye por un plano inclinado tiene forma parabólica (Fig. 6.8)
con velocidad cero en la pared y una velocidad máxima en la parte superior de la película.

6.2.5 Examen y aplicación de soluciones para esfuerzo cortante


y velocidad

Examinemos ahora la solución que hemos obtenido para un fluido newtoniano que fluye
por un plano inclinado. La velocidad máxima vmax en y ¼ h es igual a

rgh2 sin un
vmáx ¼ :
(6.29)
2m

La velocidad media hvxi en la película es:

h h
1 rg sin un rgh2 sin un
y2
hola vx ¼ vxdy ¼ y día ¼ :
(6.30)
hð metro D 2 horas
3m
0 0

Por lo tanto, la velocidad promedio es dos tercios de la velocidad máxima para fluir por un
plano inclinado La tasa de flujo volumétrico QV a la que la sangre fluye hacia abajo por una pendiente
plano se da como el producto de la velocidad media hvxi y la sección transversal
área W h de la película:

rgWh3 sin un
QV ¼ hola vx Wh ¼ :
(6.31)
3m

Hemos cumplido así nuestro tercer objetivo. Dado que el caudal está relacionado con la película
altura al cubo, pequeños cambios en h pueden conducir a grandes variaciones en el flujo. Si el caudal
Machine Translated by Google

330 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

eran desconocidos, podríamos medir la altura de la película y calcular el caudal. Esto podría usarse para
calcular el flujo en un río, por ejemplo, si todo el flujo se desviara sobre un plano inclinado con ancho
conocido W y ángulo de inclinación, a. En un oxigenador de película sanguínea, generalmente se conocerá
la tasa de flujo, por lo que (6.31) se puede usar para predecir la altura de la película en estado estacionario,
h para una placa de ancho W:

3mQV 13
hora ¼ :
(6.32)
rgW sin a

Ejemplo 6.2.5.1.
Un oxigenador de sangre con un caudal total de 1 L/min consta de cien placas de 10 cm de ancho
por 10 cm de largo dispuestas en paralelo. Cada placa forma un ángulo de 45º con la horizontal y la
sangre en la superficie de la película se expone a un gas rico en oxígeno. El grado de oxigenación
de la sangre dependerá en parte del espesor de la película de sangre en cada placa. Encuentre el
espesor de la película si se considera que la sangre es un fluido newtoniano con una densidad de
1,04 g/cm3 y una viscosidad de 3 mPa s. Comente la validez de modelar la sangre como un fluido
newtoniano en esta situación.

Solución. Consideraciones iniciales: Nuestro objetivo es encontrar el espesor de la película de sangre que
fluye formada en cada una de las placas que componen el oxigenador de sangre. Despreciaremos la región
corta cerca del extremo de aguas arriba de las placas donde el fluido se acelera y el espesor de la película
disminuye en la dirección de aguas abajo. También supondremos que el flujo total en el oxigenador se

distribuye uniformemente en la entrada de cada una de las 100 placas.


Definición del sistema e interacciones ambientales: la suposición de que cada plato recibe el mismo flujo
nos permite limitar el análisis al flujo de película en un solo plato. Por lo tanto, nuestro sistema consiste en
que la sangre fluye dentro de la película por encima de la superficie de una sola placa.

Estudiar el problema para identificar las ecuaciones gobernantes: Dos relaciones fundamentales
gobiernan el flujo en esta situación: (1) la conservación del momento lineal y (2) la relación constitutiva del
fluido. El flujo es constante (es decir, no cambia con el tiempo) en este problema. Si además suponemos
que el flujo en la película es paralelo, entonces la conservación del momento lineal conduce a una
distribución lineal del esfuerzo cortante en la película (6.25). La sangre se comporta como un fluido

newtoniano a altas velocidades de cizallamiento. El uso de la relación constitutiva newtoniana conduce al


método de análisis presentado en la Secc. 6.2.4, lo que en última instancia conduce a (6.32) como una
expresión para el espesor de la película.
Análisis: El flujo sobre una sola placa será de 0,01 l/min = 10 ml/min. Sustituyendo en (6.32):

3ð0:003Pa sÞð10 gcm1s2Pa1Þð10 cm3=minÞð1 min =60 sÞ ð1:04


hora ¼ 1 3 ¼ 0:013cm:
g=cm3Þð980 cms2Þð10 cmÞð0:707Þ

Entonces, el espesor de película previsto es de 0,13 mm.


Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 331

Examinar e interpretar los resultados: Veamos ahora la suposición de que


la sangre puede considerarse newtoniana en estas circunstancias. reescritura
(6.26):

dvx rg
¼
g_ ¼ ð Þ hy sin a:
día metro

La velocidad de corte no es constante, sino que varía linealmente con y. En el fondo de


la película, la tasa de corte máxima es

rgh pecado un ð1:04 gcm3Þð980 cms2Þð0:013 cmÞð0:707Þ


g_máx ¼ ¼ ¼ 312 s1 :
metro ð0:003 PasaÞð10 gcm1 s2 Pa1Þ

Medidas experimentales discutidas en el Cap. 4 indican que la sangre puede ser


considerado un fluido newtoniano cuando la velocidad de corte es mayor que 50 s1 . Por lo tanto,
la sangre ciertamente puede considerarse un fluido newtoniano en la vecindad de la pared de la placa.
Podemos estimar el espesor de la película para el cual se puede considerar la sangre en el dispositivo
Newtoniano resolviendo (6.26) para la posición y* en la que la tasa de corte es 50 s1 :

g_ 50m
y¼h :

rg sin un

El fluido en el 16% superior de la película está expuesto a velocidades de corte que son demasiado bajas para
sangre para ser considerado un fluido newtoniano. Debido a que la sangre exhibe una tensión de fluencia, una
capa delgada en la parte superior de la película se moverá como un tapón. Examinaremos el comportamiento no
newtoniano más adelante en este capítulo. Aunque el uso de la newtoniana
relación proporciona una buena estimación del espesor de la película, una medida más precisa
implicaría el uso de la ecuación constitutiva de Casson, en lugar de la newtoniana
relación. Dejamos el análisis más detallado como ejercicio para el estudiante.
Comentarios adicionales: La velocidad promedio de la película de (6.30) es:

2
ð1:04 gcm3Þð980 cms2Þð0:013 cmÞ ð0:707Þ
hola vx ¼ ¼ 1:317 cm=s:
3ð0:003 PasaÞð10 gcm1 s2 Pa1Þ

El tiempo medio de contacto de la película será de 10 cm/1,317 cm/s ¼ 7,6 s. Queda por ser
visto si este es tiempo suficiente para una absorción significativa de oxígeno. Examinaremos esto
con más detalle en el Cap. 13. es útil verificar que el flujo total sobre las 100 placas es
igual al flujo al oxigenador de sangre:

QV ¼ 100 Wh hvxi ¼ 100ð10 cmÞð0:013 cmÞð1:317 cm=sÞð60 s= minÞ


¼ 1; 000 ml= min :

Esto está de acuerdo con el flujo impuesto de 1 L/min. También es útil comprobar para ver
si el volumen del dispositivo es razonable. Despreciando los efectos del fluido
Machine Translated by Google

332 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

aceleración cerca del borde de ataque, el volumen total de película de sangre V en un dispositivo con 100
placas es

V ¼ 100 WLh ¼ 100 ð10 cmÞð10 cmÞð0:013 cmÞ ¼ 130 ml:

Esta es una pequeña fracción del volumen total de sangre para individuos normales (alrededor de
5000 ml).

6.2.6 Saldos adicionales de Shell en coordenadas rectangulares

En esta sección, aplicaremos la técnica de equilibrio de capas descrita en las secciones anteriores para
establecer y resolver otros problemas de flujo paralelo en coordenadas cartesianas.
Primero, consideraremos el problema de dos fluidos newtonianos inmiscibles que fluyen por un plano
inclinado. Luego consideraremos un problema de flujo interno, donde un fluido newtoniano está confinado
entre dos paredes. Finalmente, consideraremos dos ejemplos de fluidos no newtonianos en situaciones
de flujo paralelo. Nuestros objetivos son reforzar el procedimiento de balance de capas, ilustrar las
condiciones de contorno más comunes utilizadas en problemas de mecánica de fluidos y proporcionar
soluciones útiles para algunos problemas importantes de flujo paralelo.

Ejemplo 6.2.6.1 Teoría de la zona marginal aplicada a la sangre que fluye por un plano inclinado.

Se mostró en la Secc. 4.9 que los glóbulos rojos viajan más rápido, en promedio, que el plasma
en pequeños tubos. Esto se debe a la incapacidad de los centros de los glóbulos rojos para
acercarse más a las paredes de los vasos que el radio de la célula, mientras que el plasma de
movimiento más lento puede acercarse mucho más a la pared. Por lo tanto, una región delgada
cerca de la pared del vaso, conocida como zona marginal, está compuesta principalmente de
plasma. Esto a veces se modela como si existiera una capa de plasma libre de células entre la
pared y la sangre completa. En este ejemplo, examinamos el caudal de sangre que fluye por un
plano inclinado, con la sangre tratada como un sistema de dos fluidos, y lo comparamos con el
flujo calculado asumiendo que la sangre es un fluido newtoniano homogéneo. Ignore las diferencias
entre la densidad del plasma y la sangre.

Solución. Consideraciones iniciales: Nuestro objetivo es calcular la tasa de flujo volumétrico de la sangre
a medida que desciende por un plano inclinado. ¿Qué diferencia a este problema del tratado en las Seccs.
6.2.1–6.2.5 es que la sangre no se considera un único fluido newtoniano homogéneo, sino que consta de
dos fluidos distintos en las regiones que se muestran en la figura 6.9: región “p” cerca de la pared que
consta de plasma solo y región “b” que consiste en sangre entera. Asumimos flujo paralelo en ambas
regiones.
Definición del sistema e interacciones ambientales: Hay dos sistemas que deben analizarse en este
problema: los fluidos en las regiones "p" y en la región "b". Debido a que los glóbulos rojos están excluidos
de la región del plasma, se supone que los dos fluidos son
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 333

Fig. 6.9 Conchas para sangre


y capas de plasma

gramo

cáscara

anchos, W
ÿ

inmiscible. Se supone que tanto el plasma como la sangre entera son fluidos newtonianos con

densidad r y viscosidades mp y mb, respectivamente. La viscosidad de la sangre dependerá


en el valor del hematocrito H, como se analiza en el cap. 4, y será de tres a cuatro veces el
viscosidad del plasma para H ¼ 0,45. El espesor de la capa de plasma se designa como
d, que también dependerá del valor del hematocrito. Además, las interacciones entre
se deben especificar los dos fluidos en la interfaz. Según las condiciones de contorno
discutido en la Secc. 4.4, las velocidades del plasma y la sangre en la interfase
(y ¼ d) son iguales, y el esfuerzo cortante aplicado por el plasma sobre la sangre también es
igual al esfuerzo cortante aplicado por la sangre sobre el plasma en la interfase.
Aprendiendo el problema para identificar ecuaciones gobernantes: Las ecuaciones gobernantes
para este problema se derivan aplicando la conservación de la masa, la conservación de
cantidad de movimiento y la relación constitutiva de un fluido newtoniano para cada región.
Análisis: Comenzamos seleccionando dos capas, una en cada fluido, como se muestra en
Figura 6.9. La aplicación de un balance de masa a cada capa nos dirá que la velocidad
es independiente de x en ambas regiones. Siguiendo el procedimiento de la Secc. 6.2.3 para
conservación de la cantidad de movimiento, derivamos una ecuación para el esfuerzo cortante en cada fluido,
similar a (6.26):

tyx b ¼ðÞ
þ Cb;
rg sin
dbybh;
ay

tix ¼ ð Þ rg 0bybd:
pags
sin ay þ Cp;

Las constantes desconocidas Cp y Cb se encuentran aplicando límites apropiados


condiciones Primero, en la fase sanguínea, el esfuerzo cortante en la superficie superior (y ¼ h) es
Se supone que es insignificante, por lo que tyx(h) = 0 y, por lo tanto, Cb = rgh·sen a. En el
interfaz entre dos fluidos (y ¼ d), los esfuerzos cortantes deben ser idénticos en los dos
fluidos

tyxðdÞ B ¼ tyxðdÞ pags

ðad
ÞðhÞ
rg ¼
sinð Þ rg sin ad þ Cp:

Cp ¼ Cb ¼ rgh sen a
Machine Translated by Google

334 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Por lo tanto, la expresión para el esfuerzo cortante es idéntica en ambos fluidos y es la


mismo que el derivado en la Secc. 6.2.3:

tyx ¼ rg yð Þ h sin a:

El siguiente paso es sustituir la relación constitutiva newtoniana en la


ecuación de cantidad de movimiento para cada fluido, como en la Secc. 6.2.4:

dvx
mb ¼ rg yð Þ h sin a; dbybh;
dy
dvx
mp ¼ rg año Þ h sin a; 0bybd:
dy

Integrando:

rg sin un y2
vx ¼
2 hy + Cb2 ; dbybh;
megabyte

rg sin un y2
vx ¼ hy + Cp2 ; 0bybd:
diputado
2

Las constantes de integración Cb2 y Cp2 se pueden encontrar aplicando


condiciones de borde. En primer lugar, podemos aplicar la condición de contorno de no deslizamiento en el
capa de plasma en la pared (y ¼ 0) para mostrar que Cp2 ¼ 0. A continuación, aplicamos el antideslizante
condición límite en la interfaz entre la sangre y el plasma (y ¼ d) para resolver
para la constante desconocida Cb2:

ð Þ vxðdÞ B ¼ ð Þ vxðdÞ pags;

rg sin un d2 rg sin un d2

2 hd þ Cb2 ¼ 2
alta definición
;
megabyte
diputado

rgh2 sin un megabyte


1 d2
Cb2 ¼ :

h 2 h2
1! D
megabyte
diputado

La sustitución de Cb1 y Cb2 nuevamente en las expresiones originales proporciona expres


siones para la velocidad en las regiones de sangre y plasma:

rgh2 sin un 1 y2 y megabyte


d2 D
vx ¼ þh
2 h2 2 h2 h
" 1! 1 #; dbybh;
megabyte
diputado

rgh2 sin un 1 y2 y
h ; 0bybd:
vx ¼
2 h2
diputado

Como verificación, esto se reduce a la expresión para una película homogénea si mp ¼ mb. También,
es fácil demostrar que las velocidades del plasma y de la sangre son iguales en y ¼ d. Sin embargo,
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 335

los gradientes de velocidad son discontinuos en la interfaz porque los esfuerzos cortantes
debe ser igual pero las viscosidades de las regiones del plasma y la sangre son diferentes:

dvx dvx
en y¼d:
¼ diputado

dy B megabyte
dy pags

Nuestro objetivo es comparar el flujo de esta película bicapa por el plano inclinado hasta el
flujo calculado sobre la base de un fluido homogéneo con la viscosidad de la sangre entera.
El caudal volumétrico total para la bicapa se encuentra sumando las contribuciones
de cada capa:

D ð Þ vxðyÞ bWdy:
QV ¼ d0 Þ vxðyÞ pWdy þ ðhD

Sustituyendo las velocidades del plasma y la sangre e integrando, el flujo total hacia abajo
el plano inclinado es:

2
rgWh3 sin un D 1 D
QV ¼ 1þ3 megabyte
1 þ :

3mb h hora 3 h
( diputado 1! D " #)

Esta expresión se reduce a (6.31) para el flujo de sangre entera por el plano cuando
la viscosidad de la sangre se acerca a la viscosidad del plasma (es decir, un valor de hematocrito bajo), o cuando el
el espesor total de la película es mucho mayor que el espesor de la capa de plasma (es decir, d/h ! 0).
La influencia del espesor de la capa de plasma y el espesor total de la película en la proporción de bicapa
El flujo a flujo de una capa de sangre homogénea se muestra en la figura 6.10. El espesor de la
Se supone que la capa de plasma se encuentra entre la mitad del radio de un glóbulo rojo (2 mm, línea inferior)

ÿ = 4 ÿm

ÿ = 2 ÿm
1

0
0 50 100 150 200 250
Espesor total de la película h(ÿm)

Fig. 6.10 Flujo de sangre con capas de plasma de 4 mm y 2 mm, relativo al flujo de sangre sin
capa de plasma, en función del espesor total de la capa, h
Machine Translated by Google

336 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

y un radio de glóbulo rojo (4 mm, línea superior). Se supone que la viscosidad de la sangre es tres veces
la viscosidad del plasma (mb/mp ¼ 3).
Examen e interpretación de los resultados: tenga en cuenta que la presencia de una capa de plasma
puede aumentar significativamente el flujo para capas muy finas, y se prevén aumentos del 5 al 10 % para
capas de película con un grosor de hasta 250 mm. Este fenómeno de “desnatado de plasma” es responsable
de reducir la viscosidad aparente de la sangre total en capas delgadas y tubos estrechos.

Comentarios adicionales: el estudiante debe darse cuenta de que este es un modelo de cómo la sangre
fluye por un plano inclinado y, como tal, está sujeto a las suposiciones hechas al desarrollar el modelo. La
suposición de que el plasma y la sangre son dos fluidos distintos separados a una distancia constante d de
la pared es ciertamente una simplificación excesiva. La suposición de que la sangre es un fluido newtoniano
probablemente sea buena cerca de la interfase, pero no será válida cerca de la parte superior de la capa
de sangre, particularmente si el límite elástico es alto.

Ejemplo 6.2.6.2 Flujo de un fluido newtoniano a través de un canal inclinado con gradiente de
presión.
Hay muchos dispositivos usados en biología y medicina en los que el fluido es forzado a través del
estrecho espacio entre placas paralelas. Los oxigenadores de sangre de membrana de placas
paralelas o las unidades de diálisis son buenos ejemplos. En este ejemplo, reemplazamos la
superficie libre en el problema de la película descendente con una segunda pared estacionaria.
Además, imponemos una presión P0 en la entrada (x ¼ 0, y ¼ 0) y una presión PL en la salida (x
¼ L, y ¼ 0) del canal. Nuestro objetivo es predecir el flujo de un fluido newtoniano a través de un
canal de altura h, ancho W y largo L bajo la influencia de una diferencia de presión conocida P0 –
PL.

Solución. Consideraciones iniciales: Nuestro objetivo es derivar una expresión que pueda usarse para
predecir el flujo de un fluido newtoniano a través de un canal de geometría conocida bajo una diferencia de
presión impuesta. Despreciaremos los efectos de entrada, por lo que se puede suponer que el flujo es 1-D.
Las presiones en los extremos del canal son constantes, por lo que el flujo será estable.
Definición del sistema e interacciones ambientales: El sistema que se investiga es el fluido contenido
en el interior de un canal en el que el eje longitudinal forma un ángulo a con la horizontal. El fluido es un
fluido newtoniano incompresible. Se conoce la presión en dos puntos del fluido, (x = 0, y = 0) y (x = L, y =
0).
Evaluación del problema para identificar las ecuaciones gobernantes: dado que nuestro objetivo final
es la predicción del flujo de fluidos, el principio gobernante apropiado es la conservación del momento
lineal. La principal diferencia entre esta aplicación y la de los ejemplos anteriores es la presencia de fuerzas
de presión en el balance de cantidad de movimiento.
Análisis: Los pasos de selección de caparazón y balance de masa serán idénticos a los usados en las
secciones. 6.2.1 y 6.2.2. La conservación de la cantidad de movimiento x, después de cancelar la cantidad
de movimiento x que entra y sale del caparazón por el movimiento del fluido a granel, se convierte en:

0 ¼ tipo
h y tyx yþDy i ð Þþ WDx Pj x PjxþDx ð Þþ WDy rg sin a½ WDxDy :
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 337

Los términos de presión no se cancelan en este caso porque no hay una superficie libre
en este problema De hecho, un gradiente de presión se impone explícitamente mediante la aplicación de
las presiones externas P0 y PL. Dividiendo por el volumen de la cáscara y dejando que el
aproximación del volumen a cero:

8 9
h
tix y tyx yþDy I pj x PjxþDx
0 ¼ límite þ límite þ rg sen a:
dy!0 < dy = Dx!0 Dx
: ;

Obtenemos la siguiente ecuación diferencial parcial:

@PAGS

0¼ @tyx
þ rg sen a:
@y @X

Hemos usado derivadas parciales, porque esas son las interpretaciones correctas de
los procesos limitantes, y sabemos que la presión en general variará tanto con x
y con y. Pero la Ley de Newton se puede escribir como una derivada total ya que vx solo
depende de y en flujo paralelo:

dvx
tyx ¼ m :

dy

Dado que tyx no depende de x, la derivada parcial asociada con el esfuerzo cortante
se reduce a una derivada ordinaria, y la ecuación de la cantidad de movimiento x se convierte en:

@PAGS
dtyx ¼
þ rg sen a:
dy @X

Se puede obtener otra expresión que involucra presión aplicando un balance de cantidad de
movimiento en la dirección y como se muestra en la Secc. 6.2.3:

P ¼ ð Þ rg
þ fðxÞ:
cos ay

Aquí, f(x) es una función arbitraria de x que se determinará aplicando límites


condiciones Tomando la derivada de esta expresión con respecto a x, se obtiene:

@PAGS
¼
d.f.
:

@X dx

Sustituyendo esto en la ecuación x-momentum:

dtyx ¼
d.f.
þ rg sen a:
dy dx
Machine Translated by Google

338 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

El lado izquierdo de esta expresión no puede ser una función de x, y el lado derecho
lado no puede ser una función de y. La única forma en que la relación puede ser válida es si cada
lado de la ecuación es igual a una constante, digamos C1:

dtyx ¼C1 ;
dy
d.f.
þ rg sen a ¼ C1:
dx

Integrando la expresión y resolviendo para f:

fðxÞ ¼ d rg sen a C1 x þ C2: mi

C2 es otra constante de integración. Sustituyendo esto en el momento y


expresión para f(x):

Pðx; yÞ¼ð Þ rg cos ayaþC1


rg sin d x þ C2: mi

Ahora podemos usar las condiciones de contorno para presiones conocidas en la entrada y
salida para encontrar C1 y C2:

Pð0; 0Þ ¼ P0 ¼ C2;

PðL; 0Þ ¼ PL ¼ ½ rg sen a C1 L þ P0:

Resolviendo para C1:

DP
C1 ¼ þLrg sen a;

donde DP se define como la diferencia de presión de entrada menos la de salida:

DP P0 PL:

La solución para la distribución de presión en la película es:

DP
Pðx; yÞ P0 ¼ ð Þ rg cos ay X:
L

Para cualquier valor dado de y, la presión varía linealmente con x. Por lo tanto, la
el gradiente de presión en la dirección x es independiente de y. En cualquier x dado, la presión
La variación en la dirección y es la presión hidrostática causada por el peso del
columna de fluido por encima de ella. Sustituyendo C1 en la ecuación de momento:

DP
dtyx ¼
þ rg sen a:
dy L
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 339

Integrando y aplicando la ley de viscosidad de Newton:

dvx DP
tyx ¼ m ¼
þ rg sen ay þ C3:
dy L

Integrando de nuevo:

1 DP y2 C3
vx ¼ þ rg sin a y þ C4:
metro
L 2 metro

Las constantes de integración C3 y C4 se pueden encontrar aplicando el no-slip


condiciones de contorno en las paredes en y ¼ 0 y y ¼ h:

vxð0Þ ¼ 0 ¼ C4;
1 DP h2 C3
vxðhÞ ¼ 0 ¼ þ rg sin a H:
metro
L 2 metro

Sustituyendo las soluciones de C3 y C4 en la expresión de vx, obtenemos


la solución final para el perfil de velocidad entre las dos paredes:

h2 DP y y2
vx ¼ þ rg sin a :

2m L h h2

El perfil de velocidad es simétrico alrededor del centro con una forma parabólica. El
cuanto mayor sea la diferencia de presión P0 – PL, mayor será la velocidad para cualquier
posición y. Si la presión PL se eleva por encima de P0, entonces la velocidad se reducirá,
eventualmente convirtiéndose en cero en todas partes cuando

DP ¼ rgL sen a:

Si PL se eleva aún más, el fluido comenzará a fluir en la dirección inversa, hacia arriba de la
plano inclinado La velocidad será máxima en el centro del tubo, donde
y ¼ h/2:

h2 DP
vmáx ¼ þ rg sen a : (6.32a)
8m L

En la figura 6.11 se muestra una gráfica de la relación parabólica entre vx/vmax e y/h.
Se encuentra que el flujo entre las placas es:

Wh3 DP y y2 y
vxAnchody D
QV ¼ ðh0 ¼2m L þ rg sen a ð1 0 h h2 h
Wh3
¼
DP + rgL sen a :
ðÞ
12 ml
Machine Translated by Google

340 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
tu/h

Fig. 6.11 Perfil de velocidad parabólica entre placas paralelas

Examinar e interpretar los resultados: El flujo total es directamente proporcional a la longitud y


el ancho del canal, e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido. Por el contrario, el flujo
es proporcional a la tercera potencia de la altura del canal. Por lo tanto, pequeños cambios en la
altura del canal pueden producir cambios sustancialmente mayores en el flujo.
No habrá flujo si el canal es horizontal (a ¼ 0) y no se impone una diferencia de presión (DP ¼ 0).
El flujo será positivo si DP > rgL sin (a) y negativo si DP < rgL sin (a). La resistencia al flujo <f para
esta situación es:

Fuerza impulsora por unidad de ¼


12 ml
área <f ¼ :

Tasa de flujo Wh3

Tenga en cuenta que la resistencia al flujo depende tanto de las propiedades geométricas del
canal como de las propiedades del fluido. Tenga en cuenta también que la velocidad y el esfuerzo
cortante dependen solo de y, mientras que la presión depende tanto de x como de y. Sin embargo,
el gradiente de presión con respecto a la dirección x es una constante, independiente de xey. Por lo
tanto, cada elemento de fluido en el canal está expuesto al mismo gradiente de presión.
Comentarios adicionales: tenga en cuenta que cuando no se impone una caída de presión a
través de un canal inclinado (DP ¼ 0), el flujo a través de un canal de altura H es el doble del flujo
del mismo fluido que fluye por un plano inclinado con altura de fluido h ¼ H/ 2 (6.31).
Esto se deduce del problema de simetría del canal cuando DP = 0. El esfuerzo cortante en el centro
del canal debe ser cero, tal como lo es en la superficie libre en el problema del plano inclinado. La
distribución de velocidades en el canal desde la pared hasta el centro es idéntica a la distribución
de velocidades en la película desde la pared hasta la superficie libre [(6.28) con h ¼ H/2].

Ejemplo 6.2.6.3 Flujo de un fluido de ley de potencia por un plano inclinado.


Repita el análisis de película descendente para un fluido que obedece a un fluido de ley de potencia.
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 341

Solución. Consideraciones iniciales: Nuestro objetivo es determinar las distribuciones de esfuerzo


cortante y velocidad en un fluido de ley de potencia que fluye por un plano inclinado. En última
instancia, deseamos desarrollar una relación para calcular el flujo total de un fluido de ley de
potencia a lo largo del plano en función de las propiedades del fluido y el ángulo de inclinación.
Supondremos que el flujo es constante y paralelo al plano inclinado.
Definición del sistema e interacciones ambientales: El sistema es idéntico al tratado en las
Seccs. 6.2.1–6.2.5, es decir, el fluido que fluye en la película por encima del plano inclinado.

Evaluación del problema para identificar las ecuaciones gobernantes: Los procedimientos para
seleccionar la capa, realizar el balance de masa y realizar el balance de cantidad de movimiento
son todos idénticos al análisis presentado en las Secciones. 6.2.1–6.2.3. La única diferencia es
que la ecuación constitutiva de un fluido de ley de potencia debe sustituirse en la ecuación de
cantidad de movimiento.
Análisis: La ecuación (6.26) se convierte en:

n1
dvx dvx
tyx ¼ K dy ¼ rg yð Þ h sin a:
dy

Dado que dvx/dy > 0 a lo largo de la película, esto se puede reescribir:

dy
norte

k ¼ rg año Þ h sin a:
dvx

Reorganizando esto y separando variables:

1
norte

ð hy Þ dy:
ð dvx ¼ ð rg sin ak

Introduciendo un cambio de variable: z ¼ hy, entonces dy ¼ dz:

1
rg sin un 1
ndz:
dvx ¼ k
nðz

Integrando y reemplazando z con hy:


1
norte
rg sin un norte
n+
vx ¼ ð Þ hi 1 n +C:
n+1 k

C es una constante de integración. Aplicación de la condición antideslizante en el sólido


límite en y ¼ 0, encontramos

1
norte
rg sin un norte nþ1
C¼ hn :

nþ1 k
Machine Translated by Google

342 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Por lo tanto, el perfil de velocidad de la ley de potencia se convierte en:

1
nþ1
norte
rghnþ1 sin un
norte
y
vx ¼
1 1 norte

n+1 k h
" #:

La velocidad máxima se encuentra ay y ¼ h:


1
norte norte

rghnþ1 sin un
:
vmáx ¼
n+1 k

Por lo tanto, vx/vmax es


nþ1
vx y
¼1 1 norte

vmáx h

Esta relación se grafica para varios valores de n en la figura 6.12. La línea continua (n ¼ 1)
representa el perfil de velocidad para un fluido newtoniano. Las líneas arriba de esto son para
fluidos pseudoplásticos o diluyentes (n < 1), mientras que las líneas debajo de la newtoniana
son para fluidos dilatantes (n > 1). La interpretación física es directa si
recuerde que el esfuerzo cortante aumenta linealmente desde rgh sen a en la pared (y/h ¼ 0)
a cero en la interfase líquido-gas (y/h ¼ 1). Reordenando la relación constitutiva
para un fluido de ley de potencia para resolver el gradiente de velocidad en la pared:

1
1
dvx ¼
dos norte
¼
rgh pecado un norte

dy k k

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
n=.2
0.4 n=.5
n=1
0.3 n=2
n=5
0.2

0.1

0
0 0.1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

tu/h

Fig. 6.12 Perfil de velocidad para un fluido de ley de potencia con diferentes valores del exponente n que fluye
por un plano inclinado
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 343

Si el valor numérico de K es independiente de n, vemos que cuanto menor sea el valor de n, mayor
será el gradiente de velocidad en la pared, y el perfil de velocidad será más contundente para fluidos
pseudoplásticos que para fluidos newtonianos o dilatantes.
Esperaríamos que el flujo de un fluido pseudoplástico fuera mayor que el de un fluido newtoniano con
una viscosidad que tuviera el mismo valor numérico que K. La tasa de flujo para un fluido de ley de
potencia en el plano inclinado es:
1
norte

norte
rgh pecado un
0 vxdy ¼
QV ¼ W ðh Wh2 :
2n + 1 k

Examinar e interpretar los resultados: usando los valores del ejemplo 6.2.5.1 para h y a, el caudal
de un fluido de ley de potencia se representa en la figura 6.13 como una función de K para tres valores
similares de n. El punto de datos en el gráfico representa la tasa de flujo del fluido newtoniano en el
ejemplo 6.2.5.1, que tiene una viscosidad de 3 mPa s. Si la magnitud de K permanece relativamente
constante a medida que n cambia en un 10%, la figura 6.13 muestra que ocurrirán cambios
desproporcionadamente grandes en el flujo. El flujo podría duplicarse con creces si n se reduce en un
10 %, y podría reducirse a la mitad si n aumenta en un 10 %.
Comentarios adicionales: El análisis anterior asume, por supuesto, que el espesor de la película se
mantiene constante ajustando el flujo hacia arriba o hacia abajo a medida que se cambia n. Si no se
altera el flujo, cambiará el espesor de la película de fluido.

Ejemplo 6.2.6.4 Análisis de película descendente para un fluido de Bingham.


Repita el análisis de la película descendente para un fluido que obedezca la relación constitutiva
de un fluido de Bingham.

0.4

0.35

0.3
n=0,9
0.25 n=1,0
n=1,1
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20
K (mPa sn)

Fig. 6.13 Caudal de un fluido de ley de potencia por un plano inclinado con valores similares de n en
función de K. Los parámetros utilizados se analizan en el texto.
Machine Translated by Google

344 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Solución. Consideraciones iniciales: Nuestro objetivo es determinar el perfil de velocidad y la tasa de flujo
total para un fluido Bingham que fluye por una superficie inclinada. Se supone que el flujo es constante y la
dirección del flujo es paralela al plano inclinado.
Definición del sistema e interacciones ambientales: El sistema es idéntico al tratado en las Seccs. 6.2.1–
6.2.5, es decir, el material de la película por encima del plano inclinado. Sin embargo, debido a que estamos
tratando con un fluido de Bingham, necesitaremos dividir la película en dos regiones: la parte sólida, donde el
esfuerzo cortante es menor que el límite elástico, y la porción fluida, donde el esfuerzo cortante es mayor que
el límite elástico. tensión de fluencia del material de la película.

Evaluación del problema para identificar las ecuaciones gobernantes: Los procedimientos para seleccionar
la capa, realizar el balance de masa y realizar el balance de cantidad de movimiento son todos idénticos al
análisis presentado en las Secciones. 6.2.1–6.2.3. En cada uno de los ejemplos anteriores de película
descendente, encontramos que la distribución del esfuerzo cortante en la película es independiente del tipo
de fluido que fluye por el plano inclinado. Esto también será cierto en este caso, ya que la solución para el
esfuerzo cortante es independiente de la relación constitutiva del fluido. El punto de partida apropiado será la
ecuación de cantidad de movimiento para una película descendente, (6.25). Sin embargo, para determinar la
distribución de velocidades, necesitamos dividir la película de fluido en dos regiones, aplicando la relación
constitutiva adecuada en cada una.

Análisis: La referencia a la figura 6.7 muestra que el esfuerzo cortante es negativo en toda la película.
Cuando el esfuerzo cortante en el fluido de Bingham está en el rango 0 < tyx < ty, la relación constitutiva es
dvx/dy ¼ 0. Por lo tanto, la velocidad es constante, o el fluido se mueve como un tapón sólido hasta que se
excede el esfuerzo de fluencia. Sea yy la ubicación, medida desde la parte inferior de la película, donde el
esfuerzo cortante es igual a
ty. La ecuación de cantidad de movimiento (6.25) en yy se puede escribir:

ty ¼ rg yy h sen a:

Resolviendo para yy en términos de cantidades conocidas:

ty
yy ¼ h :

rg sin un

Esto define el límite entre la región sólida o "tapón" y la región fluida.


A medida que aumenta el límite elástico o disminuye el ángulo a, la interfaz sólido-líquido migra desde una
posición cercana a la parte superior de la película de fluido hacia la pared. Cuando yy ¼ 0, la región del
enchufe entra en contacto con la pared y como la pared no se mueve, el enchufe no se puede mover. Por lo
tanto, si yy 0, entonces la película se comporta como un sólido estacionario:

ty
Si rh; entonces vx = 0 en todas partes de la película: rg sin a

Si yy > 0, entonces se producirá un corte en una región entre el muro y la posición yy. Para y < yy, dvx/dy
> 0 la relación de Bingham es:

dvx
tyx ¼ ty m0 dy ¼ rg yð Þ h sin a:
Machine Translated by Google

6.2 Enfoque general 345

Separación de variables:

rgh pecado a ty rg sin un


y dy:
ð dvx ¼ ð m0 m0

Integrando y aplicando la condición de frontera de no deslizamiento en y ¼ 0:

rgh pecado a ty rg sin un y2


vx ¼ y :

m0 m0 2

Sustituyendo por ty:

rg sin un
vx ¼ yyy y2 ; abyy: 2
m0

Esta expresión es válida para y yy. La velocidad en la interfaz del enchufe, y ¼ yy es también
la velocidad para y yy:

rg sen a
vxðyyÞ ¼ vxðyÞ ¼ y2 ;yaño: 2m0

Por lo tanto, nuestro objetivo de especificar el perfil de velocidad ahora está determinado por
las dos expresiones anteriores. Nuestro segundo objetivo, calcular la tasa de flujo total, se puede
lograr integrando la velocidad en las dos regiones y usando la definición de yy:

2
rgh sin a hasta ty
vxWdy þ vxðyyÞWðh yyÞ ¼ W 3mo h :

QV ¼ ðaa 0 2 meses rg sin un

Examen e interpretación de los resultados: En la figura 6.14 se muestra una representación


gráfica del perfil de velocidad en un fluido de Bingham . Se muestran dos regiones distintas.
En la región más cercana al muro, donde los esfuerzos cortantes son más altos, el material se
comporta como un fluido, proporcionando un perfil parabólico. Como dvx/dy es cero para y > yy,
el fluido viaja como un tapón sólido con velocidad vx(yy) en la parte superior de la película. El
grosor del tapón es una función de las propiedades del fluido y el ángulo de inclinación, y se
puede encontrar a partir de:

ty
h yy ¼ rg sen a :

Comentarios adicionales: Como verificación, el perfil de velocidad se reduce al perfil parabólico


para un fluido newtoniano cuando yy ! h (es decir, ty ! 0). La tasa de flujo volumétrico también se
reduce a la expresión newtoniana para el flujo de película cuando ty ! 0.
Machine Translated by Google

346 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.14 Perfil de velocidad para ux(y)


un fluido de Bingham que fluye
por un plano inclinado
2 ÿgy pecado
y

2ÿ0

yy
=1
h ÿy ÿgh sinÿ
0
0 1
aa/h
tu/h

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas

El método de equilibrio de capa es difícil de aplicar cuando el fluido se mueve en una trayectoria
curva. El flujo de Couette entre cilindros giratorios es un buen ejemplo. Trataremos tales problemas
en sistemas de coordenadas cilíndricos y esféricos usando métodos desarrollados en el Cap. 7.
Sin embargo, hay muchas situaciones de flujo paralelo que pueden analizarse mejor utilizando un
sistema de coordenadas cilíndricas. Los más importantes implican el flujo de fluidos a través de
tubos y anillos. En las siguientes secciones, consideraremos ejemplos de cada uno de estos para
fluidos newtonianos y no newtonianos.

6.3.1 Flujo de un fluido newtoniano a través de un cilindro circular

El cuerpo humano contiene millones de tubos distribuidos entre el sistema circulatorio, el sistema
respiratorio, el sistema digestivo, el sistema urinario y el sistema reproductivo. Muchos de estos
se pueden aproximar con un cilindro circular hueco.
Los tubos circulares de todos los tamaños también se utilizan en dispositivos médicos y en la
industria biotecnológica. Es importante que los ingenieros entiendan cómo predecir la relación de
flujo de presión en los tubos, y se puede usar una balanza de carcasa simple para hacer esto.
En esta sección, nos concentraremos en el flujo de un fluido newtoniano a través de un tubo
circular horizontal. Despreciaremos las variaciones de presión causadas por efectos gravitatorios
en las direcciones radial y tangencial. Los métodos para incluirlos se presentarán en la Secc.
6.3.3. Se supone que el flujo es laminar y paralelo. Esto excluye el fluido en lo que se conoce
como la "región de entrada", donde la velocidad puede variar con la posición axial cerca de la
entrada del tubo.
El primer paso en nuestro análisis es seleccionar una capa de fluido apropiada. Dado que el
flujo está en la dirección z, y el impulso z viaja en la dirección r por transporte molecular,
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 347

Fig. 6.15 Carcasa de fluido utilizada para Porción de tubo


problemas de flujo paralelo en
coordenadas cilíndricas Cáscara

R
r+ÿr
r Líquido r

ÿz

una capa apropiada es aquella que está restringida entre dos planos de constante z
(z y z þ Dz) y dos planos de r constante (r y r þ Dr). La concha se muestra en
Figura 6.15. Un balance de masa en estado estacionario para el fluido que entra y sale de la coraza da:

ð Þj rvz zð Þ 2prDr ð Þj rvz zþDzð Þ¼ 2prDr 0: (6.33)

2 2
El volumen de la cáscara es [p(r þ Dr) ]Dz. Ampliando esto y despreciando el
relaciones públicas

2
ing el pdr término Dz, el volumen de la carcasa es 2prDrDz. Dividiendo (6.33) por la cáscara
volumen y dejando que el volumen se acerque a cero, obtenemos lo siguiente para un fluido
con densidad constante:

@vz
¼ 0: (6.34)
@z

Por tanto, la velocidad vz es sólo una función de la posición radial, r.


A continuación, introducimos un balance de momento z en el fluido en el caparazón. Impulso
entra por el movimiento del fluido a granel en z y sale por el mismo mecanismo en z þ Dz.
La cantidad de movimiento que entra y sale del cascarón por convección es igual al producto de
flujo de masa, velocidad y área de superficie de capa axial. La cantidad de movimiento también entra por flujo
molecular en r y sale por transporte molecular en r + Dr. Este es el producto del corte
tensión y área superficial radial de la coraza. El cambio en la cantidad de movimiento es causado por un
desequilibrio de fuerzas. Como el tubo es horizontal, la fuerza gravitatoria en el
la dirección z es cero. La única fuerza que actúa sobre el fluido en la dirección z es la fuerza neta
fuerza de presión Por lo tanto, la conservación del momento z se puede escribir:

0 ¼ ½ ð Þ rvz ð Þ vz ð Þ 2prDr j ½ ð z ½ ð Þ rvz ð Þ vz ð Þ 2prDr j þ zþDz þ ½ ð Þ trz ð Þ 2prDz j r


(6.35)
Þ trz ð Þ 2prDz j
rþDr ð½ PÞð Þ 2prDr j z ð½ PÞð Þ 2prDr j zþDz:

Los primeros dos términos se cancelan, ya que la velocidad no cambia en la dirección z.


Dividiendo el resto de la ecuación por el volumen de la cáscara, encontramos:

2pDz rð Þ trz ½ jr ð Þ rtrz½ jrþDr 2prDr Pj z PzþDz


0¼ þ :
(6.36)
2pDzrDr 2pDzrDr
Machine Translated by Google

348 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Tenga en cuenta que en el primer término pudimos sacar el factor común 2pDz del
corchetes porque es independiente de la posición radial. En el segundo término, estábamos
capaz de sacar 2prDr de los corchetes porque no depende de z. Ahora, dejando
el volumen se aproxima a cero, encontramos:

ð Þ rtrz ½ jr ð Þ rtrz ½ jrþDr pj z PzþDz


0 ¼ límite þ límite
Dr.!0 rdr Dz!0 Dz
(6.37)
1 @ð Þ rtrz @PAGS

0¼ :

r @r @z

Como estamos despreciando los efectos hidrostáticos, la presión solo dependerá de


posición axial. Por tanto, el segundo término se convierte en una derivada ordinaria. En
flujo paralelo, el esfuerzo cortante sólo variará en una dirección perpendicular a la
fluir. Por lo tanto, la ecuación del momento z se reduce a:

1 dP
dð Þ rtrz ¼ :
(6.38)
r Dr dz

Esta ecuación establece que una función de r es igual a una función de z. esto solo puede
ser verdadero si ambas funciones son iguales a una constante, digamos C1.

1 dð Þ rtrz
¼ C1
r
(6.39)
Dr. dP
¼ C1:
dz

Integrando la segunda ecuación, vemos que la presión depende linealmente de axial


posición:

P ¼ C1z þ C2: (6.40)

Aplicando las condiciones de contorno en los dos extremos del fluido:

Pð0Þ ¼ P0 ¼ C1ð0Þ þ C2;


(6.41)
PðLÞ ¼ PL ¼ C1ðLÞ þ C2:

Entonces las constantes son:

C2 = P0
P0 ES (6.42)
C1 ¼ :

Sustituyendo C1 de nuevo en (6.39) e integrando:

P0 ES r C3
trz ¼ þ ; (6.43)
L 2 r
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 349

donde C3 es una constante de integración. Esta expresión indica que como el radial
la posición se hace cada vez más pequeña, el esfuerzo cortante se hace cada vez más grande, hasta que, en
r ¼ 0, el esfuerzo cortante se vuelve infinitamente grande. Pero sabemos que el esfuerzo cortante es un flujo
de cantidad de movimiento causada por la transferencia molecular. Capas de fluido que convergen en el centro del tubo.
tendrán velocidades idénticas por simetría, por lo que el flujo de cantidad de movimiento neto trz en el
el centro del tubo será cero. Por lo tanto, a partir de argumentos físicos, podemos establecer la constante
de integración C3 = 0. Este argumento solo se puede hacer si el fluido está presente en el centro .
del tubo Si estuviéramos tratando con flujo en un espacio anular, donde un objeto sólido ocupa
la porción central del tubo, la constante no sería cero (ver Secc. 6.3.2).
Nuestra solución muestra que el esfuerzo cortante es una función lineal de la posición radial

P0 ES r:
trz ¼ (6.44)
2L

El esfuerzo cortante varía desde cero en el centro hasta un máximo de tw en la pared .


(r ¼ R):

¼
P0 ES R:
tw ¼ trzj r¼R (6.45)
2L

Los vasos sanguíneos están revestidos con células endoteliales y pueden dañarse cuando
el esfuerzo cortante de la pared se vuelve alto. Para un gradiente de presión dado, el esfuerzo cortante de la pared
disminuye a medida que disminuye el radio del vaso. Sin embargo, como se muestra en la Tabla 6.1, la
el gradiente de presión aumenta dramáticamente en el sistema circulatorio a medida que el tamaño del vaso es
reducido. Los mayores esfuerzos cortantes de la pared están realmente presentes en las arteriolas, donde
las tensiones de cizallamiento suelen superar las 1.000 dinas/cm2 . Aunque la mayor presión
se encuentran gradientes en los capilares, el esfuerzo cortante de la pared es menor que en las arteriolas
porque los radios de los capilares son mucho más pequeños que los radios de las arteriolas.

Tenga en cuenta que el análisis hasta ahora ha sido independiente del tipo de fluido que se
fluyendo en el tubo. Por lo tanto, las expresiones para la distribución del esfuerzo cortante y la pared
esfuerzo cortante son válidos para fluidos newtonianos y no newtonianos. Volvamos nuestro

atención ahora a determinar el perfil de velocidad en el tubo para un fluido newtoniano.


Sustituyendo la relación constitutiva newtoniana en la expresión de trz:

dvz P0 ES
¼ r: (6.46)
trz ¼ m Dr 2L

Tabla 6.1 Esfuerzo cortante promedio de la pared para vasos sanguíneos con diferentes radios
Radio R (cm) Longitud L (cm) DP (mmHg) 40 tw (dinas/cm2 )
Aorta 1,25 1 15 5 0,2 50 0,05 25 0,2 8 18 3 40 1 42
Arterias 0,3 67
arteriolas 0,008 1333
capilares 0,0004 133
vénulas 0,009 240
venas 0,4 1,5 44
vena cava 25
Machine Translated by Google

350 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Dividiendo por m e integrando:

P0 ES
vz ¼ r2 + C4; (6.47)
4ml

donde C4 es otra constante de integración. Aplicando la condición de frontera de no deslizamiento


en r = R, encontramos:

P0 ES DPR2
C4 ¼ R2 ¼ :
(6.48)
4ml 4ml

Aquí, hemos definido DP como la diferencia de presión aguas arriba menos aguas abajo, P0
PL. El perfil de velocidad final para un fluido newtoniano en un tubo circular es:

DPR2 r2
vz ¼ 1 :
(6.49)
4ml R2

El perfil de velocidad es parabólico con velocidad cero en las paredes y un máximo


velocidad vmax en el centro:

DPR2
vmax ¼ vxðr ¼ 0Þ ¼ :
(6.50)
4ml

La velocidad media es:

1 1 DPR2 r2
h iv ¼ vzdA ¼ 1 ð Þ 2prdr
Un ð pR2 ðR0 4ml R2
A
DPR2 vmax
¼
h iv ¼ :
(6.51)
8 ml 2

El caudal total a través del tubo es:

pDPR4
QV ¼ hola vz pR2 ¼ :
(6.52)
8 ml

Esto se conoce como la ecuación de Hagen-Poiseuille para el flujo de un fluido newtoniano.


a través de un tubo cilíndrico. La resistencia al flujo < se define como la diferencia de presión
dividido por el caudal:

DP 8 ml
<¼ ¼ :
(6.53)
PR4
QV

La relación entre la resistencia al flujo y el radio del tubo es altamente no lineal.


Duplicar el radio del tubo no duplica el flujo. En cambio, ¡aumenta el flujo 16 veces!
Ligeros cambios en el radio del vaso pueden tener efectos significativos en el flujo sanguíneo. arteriolas,
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 351

16
15
normal
14
13 8 ml
Resistencia ÿ =
12
pR4
11 vasoconstricción
10

vasodilatación

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
Radio/Radio de control

Fig. 6.16 Resistencia al flujo relativa al control en función del radio del tubo relativo al control

con sus paredes musculares, son los principales sitios del cuerpo donde se produce este tipo de
control, como se ilustra en la figura 6.16.

Ejemplo 6.3.1.1 Flujo en un recipiente cilíndrico con fuga a través de la pared.

Use una balanza de caparazón para derivar una expresión para el flujo y la presión del
fluido en función de la posición axial en un recipiente horizontal con una pared con fugas.
La presión que rodea la pared, PS, se supone constante. Suponga además que el fluido
es newtoniano, el coeficiente de filtración de la pared por unidad de longitud es constante
y la pared admite libremente todos los solutos.

Solución. Consideraciones iniciales: dado que parte del fluido fluye en dirección radial a través de
las paredes del conducto y parte fluye en dirección axial a través del lumen del conducto, este no
es realmente un problema 1-D. Sin embargo, si la fuga es pequeña, esperaríamos que la velocidad
axial mantuviera su forma parabólica, pero la magnitud se reduciría a medida que el fluido se
desplaza corriente abajo.
Definición del sistema e interacciones ambientales: dado que el flujo a través del conducto
varía con la posición axial, seleccionaremos un sistema que consta del fluido en el conducto entre
una posición axial arbitraria z y una posición z + Dz, como se muestra en la figura 6.17. El sistema
se extiende en dirección radial hasta la pared del conducto. Las interacciones ambientales ocurren
con el fluido en el lumen en los dos extremos, donde se conocen las presiones, y con la pared del
conducto.
Evaluación del problema para identificar las relaciones gobernantes: Se supone que el flujo a
través de la pared está gobernado por la ecuación de Starling (5.154) para el flujo a través de una
membrana. Dado que los solutos pueden moverse libremente a través de la pared, el coeficiente
de reflexión osmótica es cero. El flujo a través de la luz se rige por la conservación de la masa y
la conservación del momento.
Machine Translated by Google

352 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.17 Carcasa para flujo fuga


a través de un vaso con una fuga
pared

ÿQV(z) ÿQV(z+ÿz)

Análisis: Comenzamos relacionando el flujo en una posición axial con el gradiente de presión.
Conservación de la cantidad de movimiento en la dirección axial para flujo en un cilindro circular led
a la ecuación de Hagen-Poiseuille, (6.52). Suponiendo que esta relación se puede aplicar
a una porción de un tubo con fugas de longitud Dz:

PR4 PðzÞ Pðz þ DzÞ


QV ¼ :

8m Dz

Dejando que la longitud del tubo se encoja hasta un punto en z, esto se convierte en:

PR4 dP
QV ¼ :

8m dz

Esto también podría haberse obtenido insertando (6.39) y (6.42) en (6.52).


Aplicando un balance de masa en estado estacionario a la capa de la figura 6.17 acotada por z, z þ Dz
y la pared con goteras:

ð Þj rQV z ð Þj rQV zþDz wleak ¼ 0:

El flujo de fuga entre z y z þ Dz se determina usando la ley de Starling,


suponiendo un coeficiente de filtración constante por unidad de longitud, Kf/L:

Kf
goteo ¼ r PD PD :
L Dz Pj zþDz 2 sd Pj zþDz 2

En este caso, los solutos pueden atravesar fácilmente la pared, por lo que sd es cero. Asumiendo el
Para que la densidad del fluido sea constante, la conservación de la masa se convierte en:

ð Þj QV z ð Þj QV zþDz Kf
¼
PD :
Dz L Pj zþDz
2

Tomando el límite cuando Dz tiende a cero:

dQV Kf
¼
PðzÞ PD :
ðÞ
dz L
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 353

Sustituyendo la expresión de flujo en términos del gradiente de presión:

D PR4 dP Kf
¼
ð Þ PðzÞ PD :
dz 8m dz L

Dado que PS, R y m son constantes, esto se puede escribir:

d2ðÞ P PS ¼
<Kf
8mKf ð Þ¼ P PS ð Þ P PS
pR4L ;
dz2 L2

donde la resistencia del tubo < está dada por (6.53). La solución general es:

z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

PPD ¼ A sinh <Kf p þ B cosh <Kf pag


L L

Las condiciones de contorno son (1) P ¼ P0 en z ¼ 0, y (2) P ¼ PL en z ¼ L.


Aplicando estos, podemos resolver las constantes A y B para obtener la solución para la presión en función de la
posición axial:
z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

pecado <Kf pag


PPD _ PL PD ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

L z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

¼ aporrear <Kf pag ffiffiffiffiffiffiffiffiffi


þ duro <Kfp :
P0 PD P0 PD pecado <Kf pag L

Dividir el gradiente de presión negativa por la resistencia por unidad de longitud proporciona una expresión
que se puede utilizar para determinar el caudal en función de la posición axial:

ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

z <Kf p ¼
QV ðÞ P0 PD <
L
z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

8 aporrear <Kf pag 9


PL PD ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

L z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

aporrear <Kf pag ffiffiffiffiffiffiffiffiffi


þ pecado <Kfp ;:
< P0 PD sinh <Kf p L =
:

Examinando e interpretando los resultados: Flujo relativo a flujo a través de un tubo con
paredes impermeables, QV,Poiseuille, es:
ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

QV <Kf pag
ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

0 Cosh
¼ ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

<Kf p P L <Kf pag


QV;Poiseuille pecado h cojo L
<Kf p ( ) PAGS
ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

PAG0 _ <Kf p sinh <Kfp ;


L

donde las presiones adimensionales se definen como:

¼
P0 PD
PAG0 _ ;
P0 ES

¼
PL PD
L
PAGS :

P0 ES
Machine Translated by Google

354 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Escribimos el flujo adimensional de esta manera para mostrar que cuando Kf tiende a
cero, la tasa de flujo es igual a la tasa de flujo de Hagen-Poiseuille, ya que el término entre
llaves {} tiende a la unidad cuando Kf tiende a cero. Esto también muestra que hay tres
parámetros adimensionales que influyen en la tasa de flujo en un recipiente con fugas: 0
<Kf, P y PLaL.ecuación de presión también se puede reorganizar en términos de los mismos tres
grupos adimensionales:
z ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

PPL ¼
8 pecados
<Kf pag 9 z
L
ffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

<Kf þP 0 Cosh
P LPh 0 cosh L <Kf p P L:
ffiffiffiffiffiffiffiffiffi

P0 ES IP < sinh <Kf p =


: ;

Cuando Kf tiende a cero, el término entre llaves tiende a z/L y la presión es


independiente de PS. En este caso, la presión disminuye linealmente desde P0 en z ¼ 0
hasta PL en z ¼ L, como se prevé para un tubo con paredes impermeables.
Como suele ser el caso con las soluciones analíticas, es difícil visualizar cómo la
presión y el flujo varían con la posición en el recipiente simplemente examinando las
ecuaciones de presión y flujo. Una presentación gráfica es casi siempre más instructiva.
En la figura 6.18, examinamos el efecto de variar <Kf mientras se mantiene constante la
presión aguas arriba y se establecen en cero las presiones aguas abajo y circundantes.
Esto es similar a la situación encontrada en un lecho capilar sistémico con fugas. La
presión en el recipiente se vuelve más no lineal a medida que la pared del recipiente se vuelve más poros
Sin embargo, la no linealidad apenas se nota, incluso cuando el coeficiente de filtración
de la pared es igual a la conductancia del fluido a través del tubo (es decir, 1/<). Cuando
la pared es impermeable al fluido, el flujo es el mismo en todas las posiciones axiales y es
igual al flujo de Hagen-Poiseuille, como se esperaba. Si la pared es porosa, parte del fluido
sale del tubo a través de la pared y, como cabría esperar, el flujo de salida será menor
que el flujo de entrada. Sin embargo, es interesante notar que el flujo de entrada en un
tubo permeable es mayor que el correspondiente flujo de Hagen-Poiseuille (H-P) a través
del mismo tubo con paredes impermeables. Dado que la presión circundante es menor
que la presión del fluido en el tubo, se aplica succión a la superficie exterior del tubo sobre el

1 1.35
0.9 1.3 1.0
PL = PS = 0 PL = PS = 0
0.8 1.25
0.7
0.7 1.2
QV
PAGS
0.6 ÿKf = 0 1.15 0.5
0.5 0.1 QV,Poiseuille
1.1 0.3
P0 0.3
0.4 1.05 0.1
0.5
0.3 1
0.7 ÿKf = 0
0.2 0,95
1.0
0.1 0.9
0,85
0 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

zL zL

Fig. 6.18 Presión y flujo adimensionales en un tubo con fugas como funciones de la posición axial para varios
productos de la resistencia del tubo y el coeficiente de filtración de la pared. La presión circundante y la
presión de salida se mantienen en cero
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 355

toda la longitud de la pared del tubo, aumentando el flujo de entrada. Cuanto mayor sea el
coeficiente de filtración, mayor será el flujo de entrada en relación con el flujo H–P.
Independientemente del coeficiente de filtración, el flujo en el tubo será igual al flujo H–P en una
posición que se encuentra aproximadamente al 41 % del recorrido a lo largo del eje del tubo. La
diferencia entre el flujo de entrada y el flujo de salida es igual al flujo de fuga del tubo a los
alrededores. En la figura 6.19 , se muestra que el flujo de fuga en relación con el flujo de Hagen-
Poiseuille aumenta casi linealmente con un aumento en el coeficiente de filtración de la pared .
Comentarios adicionales: La presión circundante se mantuvo constante en la simulación
anterior. Veamos ahora una serie de simulaciones donde la presión de entrada, la presión de
salida y < Kf se mantienen constantes, pero la presión circundante varía. Los resultados se
muestran en la figura 6.20 para 1 PS/P0 þ1. A medida que la presión circundante aumenta por
encima de la presión de salida, la distribución de presión en el lumen se eleva por encima de las
presiones correspondientes para el flujo a través de una pared impermeable, el flujo de entrada se
reduce y el flujo de salida se eleva. Cuando PS/P0 = 0,5, el flujo de entrada y el flujo de salida son
iguales, por lo que el volumen de fluido perdido en la primera mitad del tubo se gana en la última mitad. Incluso ent

0.5

0,45
PL = PS = 0
0.4

0.35
Qfuga 0.3
QV,Poiseuille
0.25

0.2

0.15

0.1
Fig. 6.19 Flujo de fuga a
0.05
través de la pared del tubo
hacia los alrededores en relación
0 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
con el flujo de Hagen-Poiseuille
en función de <Kf ÿKf

1 1.5
0.9
ÿKf = 0,5 ÿKf = 0,5
1.4 PD
0.8 PL = 0 = –1
PL = 0
1.3 P0
0.7 PD
PD 1.2 =0
= +1 QV
P0
0.6 P0
PAGS
1.1
0.5 QV,Poiseuille

P0 1
0.4 PD
= –1
P0 0.9
0.3
0.8 PD = +1
0.2 P0
0.1 0.7

0 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

zL zL

Fig. 6.20 Presión y flujo adimensionales en un tubo con fugas como funciones de la posición axial.
La presión circundante cambia de –P0 a þP0. Las presiones aguas arriba y aguas abajo son constantes (PL ¼ 0)
y Kf< ¼ 0,5
Machine Translated by Google

356 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.21 Flujo de fuga en 1


relación con el flujo de Hagen- ÿKf = 0,5
Poiseuille a medida que la 0.8
presión circundante cambia de PL = 0
0.6
menos la presión de entrada a
la presión de entrada. La fuga Qfuga
0.4
positiva es del lumen al entorno. QV,Poiseuille

0.2

–0.2

–0,4
–1 –0,8 –0,6 –0,4 –0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

PD P0

el flujo de entrada es ligeramente mayor que el flujo de Hagen-Poiseuille y la distribución de


presión no es lineal. El flujo en el tubo en el punto medio es el mismo en todos los casos,
pero ligeramente más bajo que el flujo de Hagen-Poiseuille. La figura 6.20 muestra que se
pierde líquido del tubo para PS/P0 < 0,5 y se gana líquido para PS/P0 > 0,5. El flujo de fuga
se muestra en la figura 6.21 con una fuga positiva dirigida desde el lumen hacia los alrededores.
Hay una serie de aplicaciones potenciales para este tipo de análisis. Los vasos sanguíneos
en la microcirculación generalmente permiten que el fluido atraviese las paredes.
Los capilares continuos permiten que el fluido pase a través de los poros formados por
uniones intercelulares entre células endoteliales adyacentes. Sin embargo, estos vasos
también tienden a restringir el paso de macromoléculas, por lo que no se pueden ignorar los
efectos de la presión osmótica. En la Secc. 6.3.5. Los capilares discontinuos, que se
encuentran en órganos como el hígado o el bazo, tienen espacios mucho más grandes en las
paredes y es probable que el enfoque descrito anteriormente sea más aplicable a este tipo de
vasos sanguíneos con fugas. Los extremos terminales de los vasos linfáticos, o capilares
linfáticos, están compuestos por células endoteliales que se superponen parcialmente,
formando espacios. Cuando la presión del líquido intersticial es más alta que la presión dentro
del vaso linfático, las células se separan, abriendo el espacio y permitiendo que el líquido y
los solutos entren libremente en el vaso. Las células se unen cuando la presión de la linfa se
eleva por encima de la presión circundante, cerrando el espacio y evitando la fuga fuera del
vaso. El análisis presentado anteriormente sería apropiado para el flujo de entrada a los
linfáticos terminales con P0 ¼ PS.

6.3.2 Flujo de un fluido newtoniano en un espacio anular con interior


Mudanza de pared

Cuando se inserta un catéter en un vaso sanguíneo, la resistencia aumenta y el flujo se


reduce. En este ejemplo, analizaremos el flujo de fluido en un espacio anular con una
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 357

pared interior en r ¼ Ri y una pared exterior en r ¼ Ro. Nuestros objetivos son determinar la
perfil de velocidad y resistencia del fluido cuando el catéter está estacionario, y cuando está
Moviente.
El análisis es idéntico al del ejemplo anterior, hasta la derivación de (6.43):

DP C3
trz ¼ rþ :
(6.54)
2L r

No podemos argumentar que C3 es cero en este caso, porque el fluido no es


presente en r = 0, por lo que no se puede especificar ninguna condición de contorno en esa posición. En lugar de,
simplemente insertamos la ecuación constitutiva de un fluido newtoniano e integramos esta
ecuación para obtener una expresión de la velocidad en términos de dos constantes desconocidas:

DP C3
vz ¼ 2r _
lnðrÞ þ C4: (6.55)
4ml metro

El fluido está delimitado por dos paredes sólidas y podemos aplicar el límite sin deslizamiento
condición a cada uno. Si la pared del catéter se mueve con velocidad V y el vaso
pared es estacionaria, podemos escribir las siguientes dos ecuaciones para las incógnitas, C3
y C4:

DP C3
vzðRiÞ ¼ V ¼ R2I lnð Þþ Ri C4;
4ml metro

(6.56)
DP C3
vzðRoÞ ¼ 0 ¼ R2o lnð Þ Ro þ C4:
4ml metro

Despejando las constantes y definiendo k ¼ Ri/Ro encontramos:

mV DPR2o Þ1 k2 ð
C3 ¼ þ ;
lnð Þ k 4L lnð Þ k
(6.57)
DPR2o Þ1 k2 ð V lnð Þ R0
C4 ¼ 1þ lnð Þ R0 :

4ml lnð Þ k lnð Þ k

Sustituyendo estos de nuevo en las expresiones para el esfuerzo cortante y la velocidad:

DP 1 k2 ð Þ R2o mV 1
trz ¼ rþ :
(6.58)
2L 2 lnð Þ k r lnð Þ k r

DPR2o r2 lnð Þ r=Ro lnð Þ r=Ro


vz ¼ 1 1 k2 þV :
(6.59)
4ml R2o lnð Þ k lnð Þ k
Machine Translated by Google

358 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Como verificación, vemos que la velocidad es cero en r ¼ Ro y es V en r ¼ Ri.


Además, esto se reduce al perfil de velocidad parabólica en un tubo si k ! 0. El caudal
se puede encontrar integrando la velocidad sobre la sección transversal del espacio anular:

pDPR4 ðÞ2
1 k4
1 k2
þ 1 k2 þ
vzðrÞ 2prdr ¼ o lnð Þ k k2 : 2
QV ¼ ðRo 8 ml " # pR2ov lnð Þ k
Rhode Island

(6.60)
Finalmente, el flujo en un espacio anular, en relación con el flujo de Hagen-Poiseuille en un hueco
tubo con el mismo radio exterior es:

ðÞ2 1 k2 1 k2 þ
QV;anillo ¼ 1 k4 þ k2 : h iv (6.61)
QV;tubo lnð Þ k " #V 2 lnð Þ k

donde hvi es la velocidad promedio en el tubo, dada por (6.51). El primer término
muestra la influencia de la posición de la pared interna del anillo, y el segundo término
muestra el efecto de mover la pared con velocidad V. Las influencias de variar la
velocidad relativa y k para el catéter se muestran en la figura 6.22 . . Considere primero
la influencia de la geometría en el flujo con un catéter estacionario (línea en negrita en la figura 6.22).
Incluso si el radio del catéter es solo el 1 % del radio del vaso, el flujo se reduce a
aproximadamente el 78 % del flujo que se produciría si el catéter no estuviera presente.
Esto es causado por la condición antideslizante a lo largo de la superficie del catéter. Si el
radio del catéter es la mitad del radio del vaso, el flujo se reducirá al 27% del flujo que
resultaría si el catéter no estuviera presente. Por lo tanto, las mediciones de flujo basadas
en un dispositivo colocado en la punta de un catéter pueden ser precisas, pero es posible
que no representen el flujo normal en el vaso. Este sería un caso clásico en el que el instrumento altera la m

1.5

V/ <u>=0
0.5 V/<u>=,5
V/ <u>=1
V/ <u>= 2
0 V/ <u>=4
V/<u>=–,5
V/<u> =–1
V/<u>=–2 V/
–0.5 <u>= –4

–1

–1.5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
ÿ = Ri /Ro

Fig. 6.22 Flujo de fluido en un espacio anular en relación con el flujo en un tubo frente a la relación entre el radio interior y el exterior.
Diferentes curvas representan diferentes velocidades de la pared interna (es decir, movimiento del catéter)
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 359

20

18

dieciséis

14 V/ <u>=0
V/ <u>=1
12 V/ <u>=4

10

0
0 0.1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
ÿ = Ri /Ro

Fig. 6.23 Relación entre el esfuerzo cortante en la pared del recipiente y el esfuerzo cortante en un tubo con el mismo radio
y velocidad media. Las curvas son para un catéter estacionario o un catéter que se mueve a velocidades iguales a
una o cuatro veces la velocidad de flujo promedio

Mover el catéter hacia adelante y hacia atrás puede hacer que el flujo sea más alto de lo normal o
puede causar que el flujo vaya en la dirección opuesta, dependiendo del tamaño y la
velocidad del catéter (fig. 6.22).
El esfuerzo cortante en la pared del recipiente, relativo al del mismo recipiente sin
el catéter colocado se muestra en la figura 6.23. Los esfuerzos cortantes elevados no son grandes
para un catéter estacionario, pero se pueden aplicar grandes esfuerzos de cizallamiento a las células
endoteliales vasculares si el catéter tiene un radio cercano al del vaso, y el
el catéter se mueve rápidamente a través del vaso.

6.3.3 Flujo a través de un tubo inclinado o espacio anular

Considere el caso en el que el tubo o anillo en las secciones anteriores está orientado en un
ángulo b con respecto a la vertical, como se muestra en la figura 6.24. Balances de cantidad de movimiento en el
Los shells para las secciones anteriores en las direcciones z, r e y proporcionan lo siguiente
tres relaciones:

1 @ @PAGS

ð Þ¼ rtrz rgzðz - impulso), (6.62)


r @r @z

@PAGS

0¼ rgrðr - impulso), (6.63)


@r

1 @PAGS

0¼ rgyðy - impulso), (6.64)


r @y
Machine Translated by Google

360 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.24 Geometría de un


tubo no horizontal

B
–gy
gramo

gz

r ÿ
-gramo

–gy
–gÿ ÿ

donde, de la figura 6.24, las componentes de la aceleración gravitacional son:

gx ¼
0; gz ¼ g
sen b; gy ¼ g
cos b; gr ¼ gy sen y ¼ g cos b
sen y; gy ¼ gy cos y ¼ g cos b cos y: (6.65)

Integrando la ecuación de r-momentum:

P ¼ rgr cos b sen y þ fðz; yÞ: (6.66)

Tomando la derivada de P con respecto a y e igualándola a rgyr de la ecuación de momento y:

@P @f ¼ rgr cos b cos y þ ¼ rgr


cos b cos y: @y @y (6.67)

Por lo tanto, ÿf/ÿy ¼ 0, yf es como mucho una función de z, f(z). Ahora, tomando la derivada de
P con respecto a z:

@PAGS
¼
df
¼ f1ðzÞ: (6.68)
@z dz
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 361

Sustituyendo esto en la ecuación del momento z:

@PAGS 1 D
¼ f1ðzÞ þ rg sin b ¼ ð Þ rtrz : (6.69)
@z r dr

Por lo tanto, f1(z) debe ser una constante, digamos C1, y el gradiente de presión en el
La dirección z es independiente de z. Integrando (6.68) con f1 ¼ C1:

f ¼ C1z þ C2: (6.70)

Sustituyendo esto de nuevo en (6.66):

P ¼ rgr cos b sen y þ C1z þ C2: (6.71)

Para encontrar las constantes C1 y C2 usamos las condiciones de frontera para la presión en
los extremos del cilindro:

Pðz ¼ 0;r ¼ 0Þ ¼ P0 ¼ C2;


(6.72)
Pðz ¼ L;r ¼ 0Þ ¼ PL ¼ C1L þ C2:

La solución final para la presión es:

PL P0
P rð Þ¼ ; y; z rgr cos b sen y þ z þ P0: (6.73)
L

Tomando la derivada de P con respecto a z, vemos que ÿP/ÿz ¼ dP/dz ¼


(PL - P0)/L. Haciendo DP ¼ P0 PL, y volviendo a sustituir en el momento z
ecuación:
DP 1 D
þ rg sen b ¼ ð Þ rtrz : (6.74)
L r dr

Tiene la misma forma que (6.39) para un tubo horizontal excepto por la adición de
el término gravitatorio, rg sin (b). Por lo tanto, la solución para el flujo no horizontal a través de
un tubo es lo mismo que la solución para el flujo horizontal en un tubo o espacio anular si
reemplace DP con DP þ rgL sin b en las expresiones derivadas para el flujo en una horizontal
tubo. En la secta. 5.5, presentamos la presión modificada, ÿ,:

} P rgxx rgyy rgzz: (6.75)

Sustituyendo los valores de (6.65) por gx, gy y gz en (5.50), junto con el


conversión de coordenada rectangular a cilíndrica (x ¼ r cos (y), y ¼ r sin (y)),
esto se puede escribir:

} ¼ P rgzsen b þ rgr cos b sen y: (6.76)


Machine Translated by Google

362 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Tomando la derivada de ÿ con respecto a z, r e y:

@} @PAGS DP
¼
rg sen b ¼ þ rg sen b ; (6.77)
@z @z L

@} ¼
@PAGS @PAGS

þ rg cos b sen y ¼ @r rgr ¼ 0; (6.78)


@r @r

1 @} 1 @PAGS 1 @PAGS
¼
þ rgr cos b cos y ¼ @y rgía ¼ 0: (6.79)
@año r r @y

Las últimas dos ecuaciones muestran que ÿÿ/ÿr ¼ 0 satisface la ecuación de r-momentum,
y ÿÿ/ÿy ¼ 0 satisface la ecuación de cantidad de movimiento y. Por lo tanto, la presión modificada ÿ
es función únicamente de z y dÿ/dz es la misma constante que aparece en la
ecuación de momento z:

D} DP 1 D
¼
þ rg sen b ¼ ð Þ rtrz : (6.80)
dz L r dr

Es una práctica común despreciar la fuerza de gravedad al derivar expresiones para


esfuerzo cortante, velocidad y flujo, y luego corregir la gravedad reemplazando P con ÿ
en las expresiones finales. Así, para el flujo en un tubo en un ángulo arbitrario b, (6.49)–(6.52)
se puede reemplazar con:

D}R2 r2
vz ¼ 1 ; (6.81)
4ml R2

D}R2
vmáx ¼ ; (6.82)
4ml

D}R2
h iv ¼ ; (6.83)
8 ml

pD}R4
QV ¼ :
(6.84)
8mL

El flujo en un espacio anular en un ángulo arbitrario también se puede corregir de manera similar.
Los ejemplos presentados en la Secc. 6.2, basado en coordenadas rectangulares, también puede ser
se expresa fácilmente en términos de la presión modificada.

6.3.4 Flujo de un fluido Casson a través de un cilindro circular

En la secta. 4.9.2, mostramos datos experimentales que sugieren que la sangre se puede modelar
como un fluido Casson a bajas velocidades de cizallamiento. En esta sección, aplicaremos un análisis similar
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 363

a eso en la Secc. 6.3.1, pero para el flujo de un fluido Casson en un tubo circular. Eliminaremos la restricción de
que el tubo sea horizontal y utilizaremos el sistema de coordenadas y la presión modificada aplicada en la Secc.
6.3.3. Nuestro objetivo es estimar el error introducido en varios vasos sanguíneos anatómicos asumiendo que la
sangre es un fluido newtoniano, en lugar de un fluido de Casson.

Comenzamos el análisis con los resultados del balance de cantidad de movimiento z, que fue independiente
del tipo de fluido:

D}
trz ¼ r: (6.85)
2L

En este punto, presentamos el modelo de Casson para la sangre:

dvz
= 0; trz jj < ty; Dr
ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi

dvz ffiffiffiffiffiffi

dvz ffiffiffiffi

trz p ¼ S < 0; Dr tipo p;


dr r þ dr r þ
ffiffiffiffiffiffiffi

dvz ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi

dvz ffiffiffiffi

trz p ¼ S > 0; tipo p: (6.86)


Dr

La sangre se comportará como un sólido hasta trz > ty. Definamos un radio de fluencia Ry como la posición
radial cuando trz ¼ ty. Sustituyendo Ry en (6.85):

2Lty
Ry :
(6.87)
D}

Así, si R < Ry, entonces dvz/dr = 0 en todo el tubo y la velocidad es constante. Como no hay deslizamiento
en la pared:

vz ¼ 0 para todo r si R < Ry: (6.88)

Considere el caso donde R > Ry. Dado que el esfuerzo cortante varía linealmente con la posición radial,
habrá una región "núcleo" en la que 0 r Ry y una región cortante donde r > Ry (figura 6.25). Aplicando la relación
constitutiva apropiada en la región central, dvz/dr ¼ 0, entonces:

vz = C1; r b Ry; (6.89)

r=r

Líquido
r = Ry y ÿrz

duz Sólido
=0
Fig. 6.25 Distribución del dr Centro
esfuerzo cortante en fluido Casson
Machine Translated by Google

364 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

donde C1 es una constante que se determinará más adelante. Por lo tanto, la sangre en
toda la región entre el centro del tubo y el radio de fluencia se mueve como un tapón sólido
con velocidad distinta de cero. Volvamos ahora nuestra atención al flujo en la región de
cizalla (Ry < r R). Suponiendo que el flujo está en la dirección z positiva, entonces dvz/dr
será menor que cero en esta región y la relación constitutiva apropiada será:
ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi

ffiffiffiffiffiffi

dvz ffiffiffiffi

trz p ¼ S tipo p: (6.90)


Dr. r þ

El esfuerzo cortante se puede escribir en términos del radio de fluencia:

r
trz ¼ ty :
(6.91)
Ry

Sustituyendo esto en la relación constitutiva, reorganizando y elevando al cuadrado


ambos lados:
ffiffiffiffiffiffi

Dr. ty r r
¼ 2 (6.92)
Dvz S2 Ry Ry r + 1 :

Integrando de r ¼ r a r ¼ R en la región fluida, y aplicando la condición de


frontera sin deslizamiento en r ¼ R:

ffiffiffiffiffiffi

2 3=2
tyR r 4 R r
vzðrÞ ¼ 1
S2 (R 2Ry R 3 R
Ry s 1
(6.93)
r
þ1
h R
i ); Ry br b R:

Finalmente, equiparando esto con la constante C1 en r ¼ Ry:

2 ffiffiffiffiffiffi

3=2
tyR Ry R Ry
vzðRyÞ ¼ C1 ¼ 1
S2 (R 2Ry " R 3 Ry s 1 R
#4" #
(6.94)
Ry
þ1 0br b Ry:
R);

El perfil de velocidad se muestra en la figura 6.26. Integrando sobre las regiones del núcleo
y la pared, encontramos el caudal:

1=2 4
pD}R4 dieciséis Ry 4þ3 Ry 1 Ry
QV ¼
8S2L
1 (6.95)
7 R R 21 R
( ):
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 365

Fig. 6.26 Perfil de velocidad para r=r


Líquido Casson en un tubo; Ry es uz(r) Líquido
el radio de rendimiento
Sólido
r = Ry
Centro
r=0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Ry/R

Fig. 6.27 Flujo de un fluido Casson en relación con un fluido newtoniano en un tubo circular en función de la
relación entre el radio de rendimiento y el radio del tubo

Tenga en cuenta que el término delante de los corchetes en (6.95) es el flujo de Hagen-Poiseuille
para un fluido newtoniano si m ¼ S2 . Recordar que:

Ry 2Lty ¼
ty :
(6.96)
R RD} dos

Por lo tanto, la relación entre el flujo y el gradiente de presión modificado es


altamente no lineal. La relación entre el flujo de Casson y el flujo newtoniano con m ¼ S2 es
que se muestra en la figura 6.27 como una función de Ry /R.
Tenga en cuenta que el flujo del fluido Casson siempre es menor que el flujo de un
Fluido newtoniano con m ¼ S2 . Además, se producen disminuciones significativas en el flujo
cuando el núcleo ocupa una pequeña fracción del área transversal total. Para
ejemplo, una región central con Ry /R de 0.1 (es decir, 1% del área transversal total)
ralentiza el flujo al 41% del valor newtoniano. Parecería que aproximando
la sangre como fluido newtoniano podría conducir a errores graves. Sin embargo, la relación de rendimiento
el radio del radio del vaso sanguíneo es generalmente bastante pequeño. Asumiendo el límite elástico
para la sangre es de 0,04 dinas/cm2 , y utilizando las tensiones de la pared del vaso de la tabla 6.1, la
Machine Translated by Google

366 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

1 X
vena cava XX arteriolas
xxx
0.9 X
vénulas
0.8
Aorta capilares
0.7
venas arterias
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 10 100 1000 10000 100000 1000000
R RÿP
=
Ry 2Lÿy

Fig. 6.28 Ubicación de vasos sanguíneos de varios tamaños en el gráfico de flujo relativo frente a R/Ry, suponiendo
un límite elástico de 0,04 dinas/cm2 .La inclusión del flujo capilar en este gráfico es inapropiada, debido a la naturaleza
de partículas del flujo en estos vasos.

La relación de flujo para varios vasos sanguíneos se muestra en la figura 6.28 como una función
de la caída de presión adimensional a través del tubo. Las peores estimaciones del flujo
sanguíneo usando un modelo newtoniano deberían ocurrir en los vasos sanguíneos más
grandes, donde pueden ocurrir sobreestimaciones de 6 a 10%. Sin embargo, el uso del modelo
newtoniano para vénulas y arteriolas conduce a muy pocos errores. Aunque la posición de los
capilares se muestra en el gráfico, el efecto de Fahraeus Lindqvist hace que la aplicación del
modelo de Casson al flujo en los capilares sea inapropiada.

6.3.5 Presión osmótica y flujo en un poro cilíndrico

Considere un poro que restringe la entrada de un soluto a través de la pared de un capilar, como
se muestra en la figura 6.29. Idealizamos el poro como un tubo cilíndrico y el soluto con forma
esférica. El radio del poro es Rp y el radio del soluto es Rs. Estamos interesados en predecir el
flujo de fluido a través del poro, dadas las presiones hidrostática y osmótica en cada lado del
poro. Dado que los centros de soluto no pueden acercarse a la pared del poro más que el radio
del soluto, idealizamos el poro como compuesto de dos regiones: una región que contiene soluto
en la parte central del poro (0 r < Rp Rs) y una región periférica que excluye soluto (Rp Rs r Rp).
Este modelo proporciona sólo una aproximación a la realidad.

El flujo está en la dirección z y se supone que el gradiente de presión radial ÿP/ÿr es cero
tanto en el núcleo como en las regiones periféricas. Sin embargo, habrá una discontinuidad en
la presión hidrostática en la interfaz entre estas regiones. En la interfaz, nosotros
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 367

Páginas
por favor

R
R-R
r z P'(z), ÿ'(z)
$
pp
P”(z), ÿ”(z)
l

Fig. 6.29 Flujo a través de un poro capilar

suponga que las dos regiones están en equilibrio. Suponiendo que los fluidos en cada región
son newtonianos, un balance de capa en cada región producirá (6.38):

1 D dv0z DP0
r dr ¼ :
(6.97)
R. Dr. m0 Dz

1 D dv00 z DP00
r ¼
; (6.98)
r Dr Dr m00Dz

donde Dz es la longitud del poro, DP0 es la diferencia de presión hidrostática en la región


central entre el plasma y los extremos intersticiales, DP00 es la diferencia de presión hidrostática
en la región periférica entre los dos extremos, y m0 y m00 son las viscosidades del fluido en las
dos regiones. Para soluciones diluidas, las viscosidades del fluido en el centro y la periferia
serán casi iguales, por lo que hacemos m0 ¼ m00 ¼ m. Estas dos ecuaciones de segundo
orden se pueden resolver sujetas a las siguientes cuatro condiciones de contorno:

1. Simetría radial en la región central: dv0 z=dr rð Þ¼ ¼ 0 0: 2.


z ¼ v00
Velocidades iguales en r ¼ Rp Rs : v0 3. Esfuerzoz cortante igual en
:

r ¼ Rp Rs : mdv0 z=dr ¼ mdv00 =dr: 4. Sin deslizamiento en la pared


z

del poro: v00 Rp ¼ 0:

Además, dado que no hay diferencias en la concentración de soluto entre las regiones del
fluido a granel y la región del núcleo en z = 0 o z = Dz, las presiones hidrostáticas dentro del
poro en la interfaz son iguales a las presiones hidrostáticas en el fluido a granel, por lo que P0
(0) ¼ Pp y P0 (Dz) ¼ PI. Sin embargo, dado que el soluto está excluido de la región periférica,
el equilibrio en la interfase requiere que P00(0) = Pp Pp y P00(Dz) = PI PI, donde Pp y PI son
las presiones osmóticas en el plasma y los fluidos intersticiales. Por lo tanto, las diferencias de
presión dentro del poro se pueden escribir en términos de diferencias de presión en los fluidos
a granel:

DP0 ¼ Pp PI ¼ DP; (6.99)

DP00 ¼ Pp Pp ð Þ¼ PI PI DP DP: (6.100)


Machine Translated by Google

368 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Las soluciones para la velocidad en las regiones central y periférica son:

región central (0brb Rp RsÞ


2 2
R2 r $
v0 zðrÞ ¼
pags

1
" 4mDz ( 1 Rp #DP " 1 Rp (6.101)
$
1 2 en 1
Rp #DP);

soluto - región periférica libre ðRp Rs < rb RpÞ


2
R2
pags
r
v00 zðrÞ ¼
" 4mDz Rp #DP (6.102)
2 2
r $ r
1 þ21 en
(1" Rp Rp Rp #DP) :

Tenga en cuenta que a menos que DP sea cero, el perfil de velocidad generalmente no
será parabólico. De hecho, si DP es cero, todas las variaciones de velocidad tendrán lugar
en la región periférica y el fluido en el núcleo se moverá como un tapón (Anderson y Malone
1974), similar al flujo de un fluido de Bingham. La velocidad promedio se puede encontrar
integrando la velocidad en toda la sección transversal y dividiéndola por el área del poro:
2 2
hvzi ¼ ðRpRs v0 zrdrþ v00 zrdr: (6.103)
R2 0 R2 ðRp
pags pags RpRs

La concentración media de soluto justo dentro del poro en cada extremo del poro es diferente
de la concentración en el fluido a granel justo fuera del poro. La relación de las concentraciones
dentro del poro en relación con la concentración del fluido a granel se conoce como coeficiente
de partición estérico para el soluto s, Fs. Suponiendo que la concentración en la región del
núcleo c0s sea uniforme
cerca e igual
de la pared es acero,
la concentración
el coeficienteade
granel cs, mientras
partición entre losque la concentración
poros c00
y el fluido a granel
ses da como
0

2
ðRpRs Csrdr 2
R2 0 $
cs;poro
Fs ¼ ¼
pags

¼1 :
(6.104)
cs; granel cs Rp

Después de sustituir (6.101) y (6.102) por v0 , la z y v00z e integrando, obtenemos un


relación sorprendentemente simple para la velocidad promedio:

QVp
hvzi ¼ ¼ Lf DP sdDP g ; (6.105)
PR2 pags

donde sd es el coeficiente de reflexión osmótica y L es la conductividad hidráulica


del poro:
R2
L¼ pags

; (6.106)
8mDz
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 369

2
$ 2
SD ¼ 1
1 Rp #2 ¼ 1 Fs
½
:
(6.107)
"

El flujo a través de un solo poro se puede encontrar multiplicando la velocidad promedio


en (6.105) por el área de la sección transversal del poro, pR2 La expresión resultante es
pags.

idéntica a la ecuación de Starling para el flujo a través de un solo poro (5.154).

Ejemplo 6.3.5.1 Perfil de velocidad en un poro restrictivo.


Poros equivalentes que atraviesan la membrana capilar con radios de aproximadamente 20 nm
se ha informado que existen en la microvasculatura de muchos órganos. Albúmina
es la macromolécula predominante que pasa a través de los poros capilares. Nos deja
Considere el flujo a través de un poro de 100 nm de largo con una presión osmótica
diferencia a través del poro de 10 mmHg. Si el único soluto en el poro es
albúmina (Rs ¼ 3,6 nm), encuentre el perfil de velocidad como la presión hidrostática
la diferencia a través del poro aumenta de cero a 20 mmHg.

Solución. Consideraciones iniciales: dado que el tamaño del soluto no es despreciable en


comparación con el tamaño del poro, debemos tener en cuenta los efectos de la presión osmótica de la proteína.
además de la presión hidrostática. Supondremos que el fluido en el poro es
Newtoniano, que la albúmina tiene una forma esférica, y la forma del poro equivalente
es un cilindro circular.
Definición del sistema e interacciones ambientales: El sistema de interés es el
mezcla de líquido y albúmina dentro de un poro equivalente. hidrostática y osmótica
Las fuerzas de presión se ejercen en los dos extremos del sistema, y estos están equilibrados por
fuerzas de fricción entre el sistema y la pared del poro.
Aprendiendo el problema para identificar las relaciones de gobierno: Las relaciones
idealizadas basadas en la conservación de la masa y el momento, derivadas de la Secc. 6.3.5, son
aplicable a esta situación. El flujo a través del poro se divide en dos regiones: un núcleo
región que contiene albúmina y líquido y una región periférica que se supone que es
desprovisto de albúmina.

Análisis: Para albúmina Rs/Rp ¼ 0,18 y el coeficiente de partición estérico para albúmina
entre el interior del poro y el fluido a granel es Falbumin ¼ 0,672 y el osmótico
coeficiente de reflexión es sd ¼ 0.107. Las ecuaciones (6.101) y (6.102) se pueden usar para
calcular los perfiles de velocidad a varios valores de la diferencia de presión hidrostática.
Examen e interpretación de los resultados: Los resultados se muestran en la Fig. 6.30. El
varios perfiles pueden representar condiciones en los poros ubicados en las paredes capilares como
uno se mueve desde el extremo arterial de un capilar (presión capilar más alta) al
extremo venoso (presión capilar inferior). El perfil de velocidad va desde casi
parabólico en la mayor diferencia de presión hidrostática a un perfil mucho más plano como el
caídas de presión hidrostática. Cuando DP = 0, la velocidad en la región central de
el tubo (r/Rp < 1 Rs/Rp) es constante y negativo, y el flujo se dirige desde el
líquido intersticial en el capilar. Estos perfiles son tan válidos como los supuestos
Machine Translated by Google

370 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

0.3
tu (cm/s) ÿP = 20 mmHg Rp = 20 nm
0.25 Rs = 3,6 nm
ÿz = 100 nm
16 mm Hg
0.2
ÿÿ = 10 mmHg

12 mmHg
0.15

8 mmHg
0.1

0.05 4 mmHg

0 0 mmHg

– 0,05
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
r/Rp

Fig. 6.30 Perfiles de velocidad en poros para un DP fijo y un DP decreciente

utilizado en el análisis, particularmente la suposición de que existe una capa de fluido libre
de proteínas cerca de la pared del poro y que existe un equilibrio termodinámico en la interfaz
entre las capas. En la literatura se pueden encontrar análisis más completos que incluyen
otros efectos, como la carga eléctrica.

6.3.5.1 Contabilización de múltiples solutos

En realidad, hay muchas otras proteínas presentes en el plasma y el líquido intersticial, y la


mayoría de ellas son más grandes que la albúmina. Cada una de estas proteínas contribuirá
al coeficiente de reflexión osmótica general, por lo que sd será mayor que el valor calculado
para la albúmina. Las interacciones entre proteínas pueden ser complejas, por lo que la
mejor estimación de sd sería calcularla a partir de mediciones experimentales de DP, DP y
flujo transvascular utilizando la ecuación de Starling. Se puede hacer una estimación si los
efectos osmóticos de cada proteína son aditivos. En ese caso, el coeficiente de reflexión
osmótica total sd se puede estimar a partir de:

P sdsDPs P sdsDPs
s s
SD ¼ ¼
; (6.108)
DP PAGS DP
s

donde DPs es la diferencia de presión osmótica parcial a través del poro aportada por la
proteína s, y sds es el coeficiente de reflexión osmótica de la proteína s. Podemos estimar la
presión osmótica parcial aportada por las proteínas de la siguiente manera:

Ps ¼ RTC 1 þ ACT þ BC2 T þ ::: ; CT ¼ X cs; (6.109)


s
Machine Translated by Google

6.3 Balances de láminas unidimensionales en coordenadas cilíndricas 371

donde se supone que los coeficientes de Virial A, B, etc. son los mismos para todas las proteínas.
Cuando se suman los aportes de todas las proteínas, se obtiene la correcta
expresión para la presión osmótica total (5.161):

P¼X Ps ¼ RT CT þ AC2 þ BC3 þ ::: : (6.110)


T T
s

La ecuación (6.107) se puede utilizar para estimar sds para cada proteína. Proteínas más grandes
que el radio del poro tendría un coeficiente de reflexión osmótica de la unidad. Debería
Debe enfatizarse que este enfoque se vuelve menos preciso si las concentraciones de
las proteínas no están diluidas y si los coeficientes de Virial son significativamente diferentes para el
proteínas en la mezcla.

Ejemplo 6.3.5.2 Flujo estacionario a través de un poro equivalente.


Estime la tasa de flujo a través de un poro equivalente que atraviesa una unión entre
células endoteliales en un capilar. El radio de poro equivalente es de 20 nm y su
la longitud Dz es de 100 nm. La presión en el lado del plasma del poro es de 20 mmHg.
mayor que la presión en el lado intersticial. Las principales proteínas plasmáticas,
que contribuyen a la presión oncótica, son la albúmina (alb) y la globulina (g). El
concentraciones de estas proteínas en los lados plasmático (p) e intersticial (i) de
los poros son: Calb,p ¼ 0,682 mM, Cg,p ¼ 0,192 mM, Calb,i ¼ 0,435 mM, y
Cg,i = 0,083 mM. Los radios de las moléculas de albúmina y globulina son de
aproximadamente 3,6 nm y 4,5 nm, respectivamente.

Solución. Consideraciones iniciales: Nuestro objetivo es encontrar el flujo total a través del
poro equivalente, para no encontrar el perfil de velocidad. Supondremos que los solutos son
esférica y el fluido es newtoniano. Se supone que el flujo a través del poro es constante.
Definición del sistema e interacciones ambientales: El sistema de interés es el
líquido y proteínas dentro de un poro equivalente. Las fuerzas viscosas en la pared del poro son
equilibrado por las presiones hidrostática y osmótica en el líquido capilar e intersticial
extremos del poro. Cada proteína contribuye a la presión osmótica total y a la
coeficiente de reflexión osmótica.
Aprendiendo el problema para identificar las relaciones gobernantes: La ecuación de Starling
se supone que gobierna el flujo a través del poro. Antes de que pueda usarse, debemos estimar
el coeficiente de filtración y el coeficiente de reflexión osmótica para este caso.
Análisis: Comenzamos con la ecuación de Starling para el flujo a través del poro equivalente:

QV ¼ Kff DP sdDP g ;

donde el coeficiente de filtración Kf para un poro circular es:

c.p. cm 3
4
pðÞ 20 nm 1:333 105 107
PR4
pags
¼
mmHg s 8 1 Nuevo Méjico

Kf ¼
8mDz cp ð Þð Þ 100 nm
ml
¼ 8:38 1014
mmHg·s:
Machine Translated by Google

372 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

A continuación, calculamos los coeficientes de partición para la albúmina y la globulina entre


los fluidos porosos y a granel usando (6.104):

2 2
Ralb 3:6nm
falso ¼ 1 ¼1 ¼ 0:672;
Rp 20nm

2 2
Rg 4:5nm
Fg ¼ 1 ¼1 ¼ 0:601:
Rp 20nm

Los coeficientes de reflexión osmótica para la albúmina y la globulina se pueden estimar


de (6.107):
2 2
sd;alb ¼ 1 Fs ½ ¼ ½1 0:672 ¼ 0:107;

2
sd;g ¼ 1 Fg ¼ ½1 0:601 2 ¼ 0:160:

Las presiones osmóticas de proteínas parciales para albúmina y globulina se pueden estimar a partir de
(6.109) usando los coeficientes Virial A y B encontrados en el Ejemplo 5.17.4

PsðmmHgÞ ¼ RTC 1 þ 0:443CP þ :204 C2 pag ;

donde las concentraciones se expresan en unidades de mM y Cp es la proteína total


concentración:

CP ¼ Calb þ Cg:

La concentración total de proteínas en el plasma es:

CP;p = 0,682 mM + 0,192 mM = 0,874 mM:

La concentración total de proteínas en el líquido intersticial es:

CP;i = 0,435 mM + 0,083 mM = 0,518 mM:

Presiones osmóticas proteicas parciales estimadas a 37 C para albúmina y globulina en


El plasma y el líquido intersticial son:

2
Palb;p ¼ ð Þð 19:3
Þ 0:682
mmHg
1 þ 0:443ð Þþ :874 :204ð Þ :874
i ¼ 20:3 mmHg,

2
Pg;p ¼ ð Þð 19:3
Þ 0:192
mmHg
1 þ 0:443ð Þþ :874 :204ð Þ :874
i ¼ 5:72 mmHg,

2
Palb;i ¼ ð Þð 19:3
Þ 0:435
mmHg
1 þ 0:443ð Þþ :518 :204ð Þ :518
hhh i ¼ 10:8 mmHg,
Machine Translated by Google

6.4 Balances de Shell 1-D de estado no estacionario 373

2
Pg;i ¼ ð ÞÞ19:3
0:083
mmHg
1 þ 0:443ð
ð Þþ :518 :204ð Þ :518
h i ¼ 2:06 mmHg,

DPalb ¼ Palb;p Palb;i ¼ 20:3 mmHg 10:8 mmHg ¼ 9:5 mmHg,

DPg ¼ Pg;p Pg;i ¼ 5:72 mmHg 2:06 mmHg ¼ 3:66 mmHg,

DP ¼ DPalb þ DPg ¼ 9:5 mmHg þ 3:66 mmHg ¼ 13:16 mmHg:

Ahora podemos estimar el coeficiente de reflexión osmótica usando (6.108):

sd;albDPalb þsd;gDPg ð Þ 0:107 ðÞÞþ


0:160
9:5 mmHg
ð 3:66 mmHg
ð
SD ¼ ¼ Þ ¼ 0:122:
DP 13:16 mmHg

Finalmente, podemos sustituir los valores calculados arriba en la ecuación de Starling


para calcular el flujo a través del poro

ml
QV ¼ Kff DP sdDP ¼ 8:38 1014 gramo

mmHg sf 20 mmHg ð Þ 0:122 ð Þ g 13:16 mmHg ;

ml
QV ¼ 1:54 1012 :

Examinando e interpretando los resultados: tenga en cuenta que dado que sd ¼ 0.122, solo el 12.2%
de la diferencia de presión osmótica de la proteína real a través del poro influye en el flujo
a través del poro. Si el radio del poro era más pequeño que la albúmina, entonces la reflexión
coeficiente sería la unidad y la diferencia de presión osmótica completa se ejercería
a través del poro. En ese caso, la fuerza motriz neta se reduciría significativamente
de 18,7 mmHg a 6,84 mmHg. En consecuencia, la diferencia de presión efectiva,
DP sdDP, puede ser bastante diferente para poros de diferentes tamaños expuestos al mismo DP
y DP. Recuerde, el cálculo del coeficiente de reflexión osmótica es sólo un
estimación basada en los supuestos introducidos por (6.108) y (6.110). Otros modelos
se puede encontrar en la literatura.

6.4 Balances de Shell 1-D de estado no estacionario

En esta sección, ampliaremos el enfoque de balance de capas para ilustrar cómo se puede
Se utiliza para analizar problemas de estado no estacionario en una dimensión. La tasa de acumulación de
cantidad de movimiento x dentro del caparazón no será cero en estado no estacionario.
saldos La tasa de acumulación de momento x en la cáscara es:

ð Þj mshellvx tþDt ð Þj mshellvx t @vx


¼ m de caparazón ; (6.111)
Dt @t

donde mshell es la masa de la cáscara. Tanto el volumen de la coraza como la densidad del fluido son
Se supone que es independiente del tiempo, por lo que mshell no depende del tiempo.
Machine Translated by Google

374 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Fig. 6.31 Perfil de velocidad


vx(y,t) y penetración
espesor d(t) en fluido después
líquido
la pared se mueve horizontalmente en
una velocidad constante V, comenzando
en t ¼ 0

y ÿ(t) ux(y, t)
X V

0 V

Considere un problema en el que un fluido estacionario se asienta sobre una pared estacionaria. En
tiempo t = 0, la pared se mueve en la dirección x con velocidad constante V (figura 6.31).
El fluido lejos de la pared permanecerá estacionario, mientras que el fluido cerca de la pared
gana impulso x por interacción molecular, y esto se propagará en el fluido en
la dirección y. Nuestro objetivo es determinar qué tan rápido se siente la perturbación en el
fluido a cierta distancia d de la pared.
Supondremos que la componente de la aceleración gravitacional en la dirección x
es cero y vy es cero. Además, se supone que la presión es independiente de x.
Dado que la masa de la capa permanece constante, un balance de masa proporciona la misma ecuación que
el balance de masa para el caso de estado estacionario:

@vx
¼ 0: (6.112)
@x

Por lo tanto, vx ¼ vx(y,t), y no puede haber una contribución neta de convección a


x-momento en la cáscara. La ecuación de la cantidad de movimiento x es:

@vx
ð Þ rWDxDy ¼ ð Þ WDx tipo (6.113)
@t h y tyx yþDy I:

Dividiendo por el volumen de la cáscara y dejando que el volumen se reduzca a cero:

@vx @tyx
¼
r :
(6.114)
@t @y

Aplicando la ley de viscosidad de Newton e introduciendo la definición de cinemática


viscosidad, n ¼ m/r:

@vx @2vx
¼ norte :
(6.115)
@t @y2

Esta es una ecuación diferencial parcial que es de primer orden en t y de segundo orden en y.
Necesitamos especificar condiciones auxiliares (dos en y, una en t) para resolver la velocidad
perfil. El fluido está inicialmente estacionario en t = 0. La condición de frontera sin deslizamiento
requiere que el fluido en la pared se mueva con la velocidad de la pared, V en todo momento.
Machine Translated by Google

6.4 Balances de Shell 1-D de estado no estacionario 375

Una segunda condición de contorno es que lejos de la pared, el fluido permanece estacionario. En
términos matemáticos, las condiciones auxiliares son:

vxðy; 0Þ ¼ 0;

vxð0; tÞ ¼ V; (6.116)

vxð1; tÞ ¼ 0:

Resolver ecuaciones diferenciales parciales generalmente está fuera del alcance de un texto
introductorio como este. Sin embargo, este problema se puede resolver usando transformadas de
Laplace. Multiplicando ambos lados de (6.115) por est e integrando de 0 a 1:

@vx @2vx estdt ¼ v @y2d2


dy2 vxestdt: (6.117)
ð1
0 @t estdt ¼ n ð1 0 ð1
0

Definición de la transformada de Laplace vx:

vxestdt: (6.118)
vx ¼ ð10

Integrando el primer término por partes, la ecuación transformada se convierte en:

d2
vx vxðy; 0Þ þ s vx ¼ n dy2 :
(6.119)

El primer término es cero porque la velocidad es inicialmente cero en todas partes. La solución
general para la variable transformada es:

fiffi fiffi

s s
þ
y vx ¼ C1e þnC2e
p n p y; (6.120)

donde C1 y C2 son constantes. Transformando las condiciones de contorno:

V
vxð0Þ ¼
s (6.121)
vxð1Þ ¼ 0:

Aplicando la condición de contorno en y ! 1, encontramos C2 = 0. Además, C1 debe ser igual a V/s


para satisfacer la condición de frontera en y = 0. La solución final para la variable transformada es:

fiffi

s
mi npy
0 1
vx ¼ V (6.122)
s
@ A:
Machine Translated by Google

376 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Consultando una tabla de transformadas de Laplace (Abramowitz y Stegun 1972), encontramos:

y ffiffiffi

2 p nt
2 et 2 y
vxðt; yÞ ¼ V 1 ffiffiffi
dt ffiffiffiffi
:
(6.123)
páginas D0 2 no p
( ) ¼ Verfc

La función del lado derecho de (6.123) se conoce como función de error complementario y los valores
se tabulan en los manuales de matemáticas estándar (por ejemplo, Abramowitz y Stegun 1972). En la figura
6.32 se muestran gráficos del perfil de velocidad en varios momentos en el agua (n = 0,01 cm2 /s).

Podemos definir un espesor de capa límite d como la distancia desde la pared hasta el punto, donde la
velocidad es una fracción de la velocidad de la pared. A menudo se toma como vx/V ¼ 0,01. La velocidad
del fluido es el 1% de la velocidad de la pared cuando el argumento de la función de error complementaria
es igual a 1,82, por lo que el espesor de la capa límite viene dado por:

ffiffiffiffi

d ¼ 3:64 nt p : (6.124)

El fluido fuera de la capa límite es casi estacionario. El espesor de la capa límite aumenta como la raíz
cuadrada del tiempo después de que el muro se pone en movimiento. El crecimiento de la capa límite con
el tiempo se muestra en la figura 6.33 para el agua. La capa límite penetra hasta 5 cm en poco más de tres
minutos, y la velocidad de penetración disminuye con el tiempo.

1
t=0.1
0.9 st=1
st= 10
0.8 st=100 s

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 012345
y (cm)

Fig. 6.32 Perfil de velocidad frente al tiempo después de que la placa se pone en movimiento a velocidad constante, V
Machine Translated by Google

6.5 Resumen de conceptos clave 377

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Fig. 6.33 Espesor de la capa límite (6.124) versus tiempo después de que la placa se pone en movimiento en el agua

Dado que la velocidad del fluido en la vecindad de la pared aumenta con el tiempo, el flujo
de cantidad de movimiento x en la dirección y debe disminuir con el tiempo. Cálculo del esfuerzo
cortante a partir de la ley de viscosidad de Newton:

ffiffiffiffiffiffi

2
ffiffiffi

@vx @
V1 y rm
tyx ¼ metro ¼ metro @y 2 dt (6.125)
ffiffiffi

pnt
2
@y " páginas D et y2 4nt:
( # ) ¼ V pt re
0

El esfuerzo cortante en la pared de la placa (y ¼ 0) es:


ffiffiffiffiffiffi

rm
(6.126)
dos ¼ V punto r:

Por tanto, el flujo de cantidad de movimiento desde la pared hacia el fluido disminuye
inversamente con la raíz cuadrada del tiempo. Recuerda que una interpretación alternativa de tw
es la fuerza por unidad de área que se debe aplicar a la placa para moverla a la velocidad V. Esta
fuerza se vuelve cada vez más pequeña con el tiempo. Sin embargo, en tiempos cercanos a
cero, se requerirían fuerzas muy grandes para mover la placa a velocidad constante y, al menos
teóricamente, se requeriría una fuerza infinitamente grande para poner la placa en movimiento en t = 0.

6.5 Resumen de conceptos clave


Nuestro objetivo en este capítulo es analizar cómo el esfuerzo cortante y la velocidad varían
perpendicularmente a la dirección del flujo en situaciones de flujo paralelo. Una vez que se conocen
estas distribuciones, se pueden usar para encontrar fuerzas de pared y velocidades de flujo en
conductos para fluidos newtonianos y no newtonianos.
Machine Translated by Google

378 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

Enfoque de equilibrio de Shell. Un procedimiento general para el análisis del transporte de fluidos 1-D
se proporciona en la Secc. 6.2. Estos se resumen a continuación.

1. Se selecciona un subsistema dentro del sistema general de interés, conocido como shell.
Suponiendo que no haya fugas de fluido a través de las paredes del sistema, la coraza puede ser tan
larga como el sistema en la dirección del flujo y debe tener una sección transversal limitada por r y r +
Dr, donde r es la dirección coordenada perpendicular a la dirección de flujo
2. La conservación de la masa se aplica al fluido dentro de la coraza. En situaciones de flujo paralelo, esto
siempre conducirá a ÿvx/ÿx ¼ 0, lo que confirma que la velocidad es independiente de la ubicación
axial.
3. La conservación del impulso, una ecuación vectorial, se aplica al cascarón. En direcciones
perpendiculares al flujo, esto da como resultado un simple equilibrio de fuerzas entre la presión y las
fuerzas gravitatorias. En la dirección axial, el impulso x se transfiere en la dirección r mediante
interacciones moleculares entre capas de fluido adyacentes. Este cambio en el momento x se equilibra
con la presión y las fuerzas gravitatorias en la dirección x.
Esto da como resultado una ecuación diferencial ordinaria que gobierna la distribución del esfuerzo
cortante en un plano de r constante en la dirección x. Si el fluido está en contacto con una superficie
libre, no habrá fuerza de presión neta en la dirección x. Los resultados generados hasta este punto
son independientes de la relación constitutiva del fluido.
4. La relación constitutiva apropiada para el fluido en el sistema se introduce en la ecuación de la cantidad
de movimiento x. Esto generalmente conduce a una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden.

5. Se deben aplicar dos condiciones de contorno para resolver la ecuación generada con el paso 4. Las
condiciones comunes son: (a) Para flujos simétricos, el esfuerzo cortante o el gradiente de velocidad
son cero en r ¼ 0; (b) En una interfase gas-líquido, el esfuerzo cortante del gas sobre una superficie
líquida es despreciable; (c) La velocidad del fluido en contacto con una pared sólida u otro fluido es la
misma que la pared o el fluido en contacto (sin deslizamiento); y (d) Los esfuerzos cortantes son los
mismos en una interfaz entre dos fluidos inmiscibles.
6. Una vez que se conoce el perfil de velocidad, la distribución del esfuerzo cortante se puede encontrar a
partir de la relación constitutiva del fluido. El caudal se puede calcular integrando la velocidad sobre el
área de flujo, QV ¼ Ð AvdA. Se puede calcular un factor de fricción para flujos internos usando (5.64)
y la resistencia del fluido se puede encontrar a partir de <f ¼ Dÿ/QV. La fuerza y el par netos aplicados
al muro también se pueden calcular a partir de la distribución del esfuerzo cortante.

Los principios anteriores se aplicaron a fluidos newtonianos y no newtonianos a lo largo de este capítulo.

Flujo laminar en tubos circulares. El flujo de fluidos a través de tubos circulares es fundamental para el
estudio de la bioingeniería. Relaciones clave para el flujo de un fluido newtoniano a través de un tubo
circular de la Secc. 6.3.1 se dan a continuación:
DP
Distribución del esfuerzo cortante: trz ¼ r:
2L

DPR2 r2
Distribución de velocidad: vz ¼ 1 :

4mL R2
pDPR4
Caudal (ecuación de Hagen-Poiseuille): QV ¼ 8mL :

8 ml
Resistencia a fluidos: <f ¼ :

pR4
Machine Translated by Google

6.6 Preguntas 379


No es necesario que los estudiantes memoricen estas expresiones. Sin embargo, los
estudiantes deben poder derivar la distribución de velocidades a partir de la distribución del
esfuerzo cortante y la ley de viscosidad de Newton, y deben poder calcular la velocidad
promedio y el caudal a partir de la distribución de velocidades.
Presión modificada. Para flujo en tubos que no son horizontales, el modificado

se debe usar presión ÿ en lugar de la presión hidrodinámica, P: Presión


modificada: } P rgxx rgyy rgzz: Sangre. Aunque se considera que la
sangre es un fluido de Casson, el uso de la ecuación de Hagen-Poiseuille es precisa
para describir la relación presión-flujo en vasos del tamaño de arteriolas y con una
precisión
Fluye adel 10%de
través para vasos más
pequeños grandes.
poros. Los efectos de la presión osmótica deben incluirse
en poros muy pequeños, donde los radios de las macromoléculas que pasan a través de
los poros son del mismo orden de magnitud que el radio del poro. El perfil de velocidad en
estos poros generalmente no es parabólico. El flujo a través de un solo poro pequeño se
rige por la ecuación de Starling:
DP sdDP g ;
QVp ¼ Kfpf
donde
PR4
Kfp ¼ y sd ¼ 1 1 2 :

8mDz $ 2
" #2 ¼ 1 Fs ½
pags

Rp
Esto se reduce a la ecuación de Hagen-Poiseuille si todas las macromoléculas son
pequeñas en relación con el radio del poro.

6.6 Preguntas
6.6.1.¿Bajo qué circunstancias es necesario aplicar el enfoque de balance de capa?
6.6.2. ¿Por qué empezamos con una capa delgada cuando aplicamos una balanza microscópica? ¿Por
qué dejamos que el espesor de la cáscara se reduzca a cero?
6.6.3 ¿Cómo determinamos la forma de la concha?
6.6.4.¿A qué se debe que cambie el momento del fluido dentro de un caparazón?
6.6.5.¿Qué se entiende por flujo 1-D?
6.6.6. ¿Qué se entiende por “perfil de velocidad”? Si le dan un perfil de velocidad en un
conducto, ¿cómo calcularía el flujo de fluido a través del conducto?
6.6.7. ¿Qué procedimientos seguiría para encontrar la distribución del esfuerzo
cortante, el perfil de velocidad y el caudal en un tubo o entre placas?
6.6.8 ¿Qué capas de fluido son apropiadas para aplicar balances microscópicos de masa y
cantidad de movimiento para fluir en tubos circulares? Identificar un caparazón que no sería
apropiado para analizar el flujo a través de un espacio anular 6.6.9. ¿Qué condiciones de contorno
se deben aplicar para encontrar los perfiles de velocidad de un fluido en un tubo? ¿Un anular?
¿Entre placas paralelas? ¿Fluir por un plano inclinado?
6.6.10. ¿Cómo se derivó la ecuación de Hagen-Poiseuille? ¿Bajo qué condiciones
se aplica esta ecuación?
Machine Translated by Google

380 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

6.6.11. ¿Por qué los niveles moderados de broncoconstricción provocan aumentos significativos en la
resistencia respiratoria?
6.6.12. En una interfaz aire-líquido, a menudo usamos la condición límite de que el esfuerzo cortante
en la interfaz aire-líquido es cero. Esta es una aproximación. ¿Cuáles son las condiciones de contorno
reales que se aplican en esa interfaz?
6.6.13. Para una diferencia de presión dada en el mismo tubo, ¿un fluido Casson o un fluido Newtoniano
(con m ¼ S2 ) proporcionarán una tasa de flujo mayor? ¿Qué magnitud de error esperaría al tratar la
sangre como un fluido newtoniano en lugar de un fluido de Casson para el flujo en los vasos en
condiciones fisiológicas? ¿El análisis newtoniano del flujo sanguíneo en qué vasos produciría los errores
más grandes?
6.6.14. ¿Por qué las arteriolas tienen tanta influencia en la resistencia vascular?
6.6.15. ¿Por qué el agua tiende a fluir por el tracto respiratorio, mientras que la mucosidad fluye hacia
arriba?
6.6.16. Dada una distribución del esfuerzo cortante en la dirección perpendicular al flujo, ¿cómo
determinaría la ubicación del límite entre las regiones cortadas y de tapón (donde dvx/dy ¼ 0) si el
fluido exhibe un esfuerzo de fluencia?
6.6.17. Para una diferencia de presión dada entre los extremos de un tubo horizontal, ¿el gradiente de
presión en la dirección del flujo es el mismo en todas las posiciones radiales del tubo?
6.6.18. Para una diferencia de presión dada entre los extremos de un tubo, ¿el gradiente de presión en
la dirección del flujo es el mismo para un tubo inclinado que para un tubo horizontal?
6.6.19. ¿Cómo influye la presencia de macromoléculas en los poros pequeños en el perfil de velocidad
y el caudal? ¿Cómo dependen el coeficiente de partición, el coeficiente de reflexión osmótica y el
coeficiente de filtración del poro del radio del poro y del soluto?

6.6.20. ¿Qué es una capa límite fluida? ¿Cómo se estima el espesor de la capa límite? Si un objeto se
pone en movimiento en un fluido, ¿cómo varía el espesor de la capa límite con el tiempo y las
propiedades del fluido?

6.7 Problemas

6.7.1 Teoría de la zona marginal

Vuelva a trabajar el ejemplo 6.2.6.1 para la aplicación de sangre que fluye por un plano inclinado
usando la teoría de la zona marginal con la suposición de que el plasma es un fluido newtoniano y la
sangre es un fluido de Casson. Compare sus resultados con el caso newtoniano.

6.7.2 Fluido de ley de potencia

Una solución de polímero se comporta como un fluido de ley de potencia. Deduzca una expresión para
el perfil de velocidad, la velocidad media y la tasa de flujo cuando un espesor h de este fluido fluye
hacia abajo por un plano inclinado.
Machine Translated by Google

6.7 Problemas 381

6.7.3 Transporte de moco respiratorio

Una vía aérea grande está revestida con una capa de moco de espesor h, que se encuentra por
encima de una capa de líquido periciliar. Los cilios al batir mantienen la velocidad en la parte superior
de la capa periciliar en v0, dirigida en un ángulo y desde la horizontal hacia la boca. Suponga que la
mucosidad de las vías respiratorias se puede modelar como un fluido newtoniano. Desprecie la
curvatura del recipiente y suponga geometría rectangular con ancho de capa w y largo L.

capa de moco

Superficie libre
capa periciliar

v0

y X

(a) Use el enfoque de equilibrio de la capa para determinar el perfil de velocidad en la capa de moco,
la velocidad en la superficie luminal de la capa de moco y la tasa de flujo de moco en las vías
respiratorias. Desprecie los gradientes de presión en las vías respiratorias y el esfuerzo cortante
ejercido por el aire sobre la superficie del moco.
(b) Deduzca una ecuación para el espesor máximo de la capa de moco que asegure que la velocidad
en todas las porciones de la capa de moco se dirija en la dirección x positiva.
Utilice la ecuación resultante para calcular este espesor máximo de moco para las siguientes
condiciones: n = 0,05 cm2 /s, g = 980 cm/s2 , v0 = 45 mm/s, y = 90.
Compare esto con valores medidos de aproximadamente
25 mm. c) ¿Cuál es el caudal neto (ml/s) para las siguientes condiciones: h = 10 mm, W = 1 cm, n =
0,05 cm2 /s, g = 980 cm/s2 , v0 = 45 mm/s, y¼ 30 . ¿Está
el flujo neto en la dirección x positiva? ¿Serán barridas las partículas en la superficie de esta
capa en la dirección x positiva?

6.7.4 Condiciones de contorno en la interfaz aire-moco

Deseamos examinar la suposición del problema 6.7.3 de que el esfuerzo cortante en la interfase aire-
moco es aproximadamente cero. El aire es un fluido newtoniano con una viscosidad de 0,019 cp a
temperatura corporal (1 cp ¼ 102 dina cm2 s). El gradiente máximo de velocidad en el aire en la
1.
interfase aire-mucosidad es de 4.5 x 103 s. La densidad de la mucosidad es de 1 g/cm3 de, el
la espesor
capa de
mucosidad es de 10 mm ycantidad
la capa de
forma un ángulo
movimiento y con laen
realizado horizontal. Muestre
la capa de que un balance
moco proporciona la de
siguiente expresión para el esfuerzo cortante en la capa de moco:

tyx ¼ ½ rg sen yy þ C;
Machine Translated by Google

382 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

donde C es una constante de integración. Encuentre C cuando (a) se supone que el esfuerzo cortante es cero
en y ¼ h y (b) el esfuerzo cortante en el fluido se iguala al esfuerzo cortante en el moco en y ¼ h. (c) Comente
sobre la validez de la suposición de que el esfuerzo cortante es despreciable en la interfaz.

6.7.5 Tapón mucoso

Una capa de moco de las vías respiratorias se comporta como un fluido de Bingham con un límite elástico de
1,6 dinas/cm2 y una viscosidad m0 de 5 cp. Grafique el grosor de la porción de flujo de pistón de la capa de
moco y la velocidad del moco en la parte superior de la capa en función del ángulo formado con la horizontal
es de 25 mm y la velocidad en y = 0 es de 45 mm/s. de cero a 90 . el espesor de la capa de moco

Con base en esta predicción, ¿qué recomendaciones le haría a un paciente con estos parámetros medidos?

6.7.6 Fluido de ley de potencia

Repita el problema 6.7.3 cuando la mucosidad se comporte como un fluido de ley de potencia. Use las mismas
condiciones de contorno hechas en clase para derivar una expresión para la velocidad del moco en función de
la posición y.

6.7.7 Oxigenador de sangre de película delgada pared

líquido

Un oxigenador de sangre consta de varias placas rectangulares permeables al gas que y


tienen una longitud L y un ancho W. Una película delgada de sangre con un espesor
X
uniforme h fluye a una velocidad constante verticalmente por la pared de cada placa. La
superficie de la película se expone al aire a presión atmosférica.
presión.
gramo

(a) Use un balance de cantidad de movimiento x para encontrar la distribución del esfuerzo
cortante en la película. L

(b) Encuentre el esfuerzo cortante tw ejercido por la sangre sobre el oxigenador


pared.
h
(c) Si la sangre es un fluido no newtoniano con un límite elástico ty = tw/2, proporcione un
esquema cualitativo del perfil de velocidad vx(y) en la película desde y = 0 hasta y =
h. (d) Obtenga una expresión para la velocidad en función de y en el frotis de sangre
si la sangre se modela como un fluido newtoniano.

6.7.8 Flujo entre placas paralelas inclinadas

Un fluido newtoniano con viscosidad m fluye hacia arriba a un ritmo constante entre dos placas paralelas que
forman un ángulo y con la horizontal. El espesor del fluido h es
Machine Translated by Google

6.7 Problemas 383

mucho menor que el ancho del canal W. Se conocen las presiones en cada extremo, P(0) y P(L), y
las variaciones de presión en la dirección y son pequeñas. Suponga que vy = vz = 0 y que vx es
una función de y solamente. Use el enfoque de balance de capas para encontrar las siguientes
cantidades:

P(B)
gramo

X P(0) h
ÿ y

(a) Esfuerzo cortante,


tyx(y) (b) Esfuerzo cortante de la pared, tw ¼
tyx (y ¼ 0) (c) Fuerza que debe aplicarse a cada placa para evitar que se muevan (d) Perfil
de velocidad del fluido, vx (y) (e) Caudal total, QV (f) Velocidad promedio del fluido, hvi (g)
Diferencia de presión mínima P(0) P(L) necesaria para mover el fluido en el

dirección x positiva
(h) Explique por qué el gradiente de presión en la dirección x es constante (es decir,
(PL - P0)/L
(i) ¿Qué aspectos de su análisis también se aplican a los fluidos no newtonianos que fluyen en el
mismo sistema con el mismo gradiente de presión?

6.7.9 Flujo en la microcirculación pulmonar

El flujo sanguíneo en la microvasculatura alveolar se ha comparado con el flujo sanguíneo entre


placas paralelas, como se muestra en el problema 6.7.8. La sangre exhibe un límite elástico igual a ty.
¿Qué diferencia de presión mínima P0 PL debe imponerse antes de que fluya la sangre en el
capilar? Si la diferencia de presión es mayor que esto, ¿cuáles serán los límites de la región de
flujo pistón?

6.7.10 Flujo de un fluido Casson entre dos placas

Un fluido Casson con esfuerzo de fluencia ty fluye entre dos placas separadas por una distancia de
2b. La longitud de las placas es L y el ancho es W, ambos mucho mayores que b. El
Machine Translated by Google

384 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

diferencia de presión aplicada sobre la longitud de las placas es DP. Muestre que para DP > tyL/b, el
espesor de la región del tapón es 2h, donde h ¼ tyL/DP, y el flujo relativo al flujo de un fluido
newtoniano con m ¼ S2 es:

3
QV 1 h 12 h 12 h
¼1 3þ ;
QV; newtoniano
10 B 5 B 2 B

donde:

2 DPWb3
QV; newtoniano ¼ ; m¼S2 :
3 ml

6.7.11 Flujo laminar en un tubo

2
(a) Demuestre que para flujo parabólico estacionario en un tubo circular hv3i=hvi ¼ 2hvi (b) .
Halle hv2i en términos de hvi para flujo laminar en un tubo.

6.7.12 Oxigenador de película newtoniana

Un oxigenador de película sanguínea consta de una serie de tubos paralelos orientados verticalmente.
La sangre fluye desde abajo a través de la luz de cada tubo con radio exterior R, sale por el extremo
del tubo y luego forma una película de espesor h a medida que cae sobre la superficie exterior del
tubo. Use el enfoque de equilibrio de la carcasa para encontrar el perfil de velocidad y la tasa de flujo
total de sangre a medida que cae por el exterior del tubo. Suponga que la sangre es newtoniana.

6.7.13 Oxigenador de película no newtoniana

Repita el problema 6.7.12 suponiendo que la sangre es un fluido de Bingham.

6.7.14 Aproximación alternativa de caparazón

Derive una expresión para el esfuerzo cortante frente a la posición radial en un tubo horizontal usando
una coraza con radio r y longitud Dz. El tubo tiene radio R, diferencia de presión DP y longitud L.
Machine Translated by Google

6.7 Problemas 385

ÿz

6.7.15 Teoría de la zona marginal

Aplique la teoría de la zona marginal del ejemplo 6.2.6.1 para derivar una ecuación para el flujo de
sangre en un tubo circular, suponiendo que los dos fluidos son newtonianos con diferentes
viscosidades.

6.7.16 Teoría de la zona marginal

La sangre fluye a través de un tubo con un radio de 25 mm y una longitud de 1000 mm. La caída
de presión a través del tubo es de 30 mmHg. El hematocrito en grandes vasos (hematocrito de
alimentación o hematocrito de descarga HD) es del 45%. La viscosidad del plasma es de 1,03 cp.
Suponga que la sangre en el tubo se puede modelar como dos capas inmiscibles: una capa de
plasma cerca de la pared de 4 mm de espesor y una región central de sangre de 21 mm de radio.

(a) Calcule el hematocrito de la sangre en la región central del tubo a partir de la geometría del
tubo y el hematocrito del tubo. (b) Estime la viscosidad de la sangre en la región central. (c)
Especifique las condiciones de contorno necesarias para encontrar los cuatro coeficientes
desconocidos que surgen en las ecuaciones de velocidad del plasma y del núcleo. (d) Use la
conservación de la cantidad de movimiento para encontrar las distribuciones de velocidad y
esfuerzo cortante en la región del plasma y en la región de la sangre. (e) Trace la velocidad frente
a la posición radial en el plasma y en el núcleo. (f) Deduzca una expresión para el flujo a
través del tubo y calcule el flujo.

6.7.17 Límite elástico

Un fluido no newtoniano no fluirá a través de un tubo circular de 0,1 mm de radio y 10 cm de


longitud hasta que se aplique una diferencia de presión de 10 cmH2O a través del tubo.
¿Cuál es el límite elástico del fluido?
Machine Translated by Google

386 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

6.7.18 Fluido de ley de potencia en un tubo cilíndrico

Derive expresiones para el perfil de velocidad y la tasa de flujo de un fluido de ley de potencia que
fluye a través de un tubo cilíndrico de longitud L y radio R.

6.7.19 Líquido de Bingham en un tubo cilíndrico

Derive expresiones para el perfil de velocidad y la tasa de flujo de un fluido de Bingham que fluye en
un tubo cilíndrico con longitud L y radio R. ¿Cuál es la relación entre el radio del tapón Ry y el límite
elástico para un fluido de Bingham? Deduzca una relación entre Bingham Flow/Poiseuille Flow vs. Ry/
R, similar a la relación derivada en la Secc. 6.3.4 para un fluido Casson. Grafique esto sobre un rango
fisiológico de Ry/R y comente el efecto del límite elástico sobre el flujo.

6.7.20 Fluido de Bingham en un espacio anular

Deduzca una expresión para el flujo de un fluido de Bingham en un espacio anular donde trz > ty en el
espacio anular.

6.7.21 Flujo de aire y moco a través de un bronquiolo pequeño

Una capa de moco está en contacto con la superficie periciliar en r ¼ R2 y con aire en r ¼ R1. La
superficie en R2 es impulsada a lo largo del bronquiolo a una velocidad V.
El bronquiolo es horizontal y existe la misma diferencia de presión tanto en el aire como en la mucosidad.

moco

r R1 R2
aire
P0 X ES

V
L

(a) ¿Cómo varía el esfuerzo cortante con la posición radial en el aire y en la mucosidad? (b) Si la
mucosidad se comporta como un fluido de Bingham, ¿cuál es el límite elástico mínimo necesario para
asegurar que toda la capa de mucosidad se mueva como un tapón? (c) Obtenga una expresión
para la velocidad frente a la posición radial en el aire, suponiendo que el aire es un fluido newtoniano
y que toda la capa de moco se mueve a una velocidad V.
Machine Translated by Google

6.8 Desafíos 387

6.7.22 Flujo respiratorio de líquido no newtoniano

Repita el problema 6.7.3 para el flujo de moco modelado como un fluido de Bingham con densidad
de 1 g/ml, viscosidad de 5 cp y límite elástico de 2,0 dinas/cm2 .

6.7.23 Flujo de fluido restringido a través de una rendija estrecha

Considere el flujo de un soluto esférico con radio Rs a través del espacio entre dos células
endoteliales. La rendija tiene una altura 2H, una longitud L y un ancho w. El ancho es mucho
mayor que H, por lo que equivale al flujo entre dos placas paralelas.
Las presiones hidrostáticas sobre el plasma y los lados intersticiales de la rendija son Pp y Pi,
respectivamente. Las presiones osmóticas en los dos lados de la rendija son Pp y Pi.
El centro del soluto no puede acercarse más a la pared de la rendija que su radio. (a) Aplicar los
métodos introducidos en la Secc. 6.3.5 para encontrar expresiones apropiadas para el perfil de
velocidad en la rendija. Suponga que las viscosidades de los fluidos en las regiones central y
periférica son las mismas. (b) Si Rs = 3,6 nm, H = 15 nm, L = 100 nm, w = 200 nm, m = 1 cp y DP
= 5 Torr, grafique la velocidad frente a y para DP = 5, 3, 1, 0,5 , 0.2, 0.1 y 0 Torr.

6.7.24 Ley de Starling para flujo a través de una rendija estrecha

Integre el perfil de velocidad encontrado en el problema 6.6.23 para mostrar: QV ¼ Kf[DP – sdDP].
Nota: aquí hay mucho álgebra; tenga cuidado y verifique esto varias veces. Proporcione una
expresión apropiada para Kf en términos de factores geométricos y viscosidad del fluido. Como
verificación, esto debería ser lo mismo que se calcularía para el flujo entre placas paralelas.
Proporcione una expresión para sd en términos de ls ¼ Rs/H.

6.8 Desafíos

6.8.1 Flujo sanguíneo en los vasos

En el cap. 4, encontramos que la sangre se modela mejor como un fluido de Casson. Desafío: en
condiciones fisiológicas, ¿cuánto error se introduce si se supone que la sangre se comporta como
un fluido newtoniano? Generar Ideas: ¿Cuáles son las diferencias entre un Fluido Newtoniano y
un Fluido Casson? Dibuje la velocidad frente a la posición radial en un vaso sanguíneo para fluidos
newtonianos y de Casson. Dibuje el flujo frente a la presión para cada fluido. ¿Esperaría que el
flujo fuera más bajo o más alto para un fluido Casson que para un fluido newtoniano con la misma
viscosidad y caída de presión? usando la concha
Machine Translated by Google

388 6 Enfoque Shell Balance para transporte unidimensional de biofluidos

enfoque de equilibrio, ¿cuál es la diferencia entre el análisis de sangre modelado como un


fluido newtoniano y un fluido de Casson? ¿Cuál es el límite elástico de la sangre?

6.8.2 Modelado del espacio libre respiratorio

Deseamos desarrollar un modelo de depuración respiratoria que prediga las características


esenciales del flujo de moco por el árbol respiratorio. Desafío: ¿Cómo modelarías el
transporte de moco en las vías respiratorias grandes? Generar Ideas: ¿Qué es el sistema de
interés? ¿Qué suposiciones acerca de la geometría podrían ser apropiadas? ¿Se requiere
un enfoque macroscópico o microscópico en este problema? ¿Qué condiciones de contorno
podría imponer en las dos superficies de la capa de moco? Si el moco se comportara como
un fluido newtoniano, ¿qué viscosidad mínima se requeriría para asegurar que la superficie
aire-moco siempre se aleje de los alvéolos? ¿Es esto realista? ¿Qué propiedad no newtoniana
del moco puede asegurar que la capa se aleje de los alvéolos, incluso si la viscosidad del
moco es mucho más baja que la necesaria para un fluido newtoniano?

Referencias

Abramowitz M, Stegun IA (1972) Manual de funciones matemáticas con fórmulas, gráficos y tablas
matemáticas. Departamento de Comercio de EE. UU., Oficina Nacional de Normas, Serie de
Matemáticas Aplicadas, 55
Anderson JL, Malone DM (1974) Mecanismo de flujo osmótico en membranas porosas. Biophys J
14:957–982

También podría gustarte