Informe Camara Gessel
Informe Camara Gessel
Tema:
Materia:
Psicología Empresarial.
Docente:
Integrantes:
1
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………3
OBJETIVOS……….……………………………………………………………4
MARCO TEORICO…….………………………………………………………5
CONCLUSIONES………………………………………………………………34
GLOSARIO……………………………………………………………………...35
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..39
2
INTRODUCCION
3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar los procesos que se realizan para la selección de personal en el área de Recursos
Humanos de las empresas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
El proceso de reclutamiento y selección de personal
Éste empieza con la definición del perfil del postulante, y continúa con la búsqueda,
reclutamiento o convocatoria de postulantes, la evaluación de éstos, la selección y
contratación del más idóneo, y la inducción y capacitación de éste.
Veamos a continuación cada una de las etapas que conforman el proceso de reclutamiento y
selección de personal:
El proceso de reclutamiento y selección de personal empieza con la definición del perfil del
postulante, es decir, con la definición de las competencias o características que debe
cumplir una persona para que pueda postular al puesto que estamos ofreciendo.
Y para ello, debemos tener en cuenta el puesto al cual postula la persona; por ejemplo, para
un puesto relacionado con la atención al público, además de experiencia, podríamos
requerir habilidad para relacionarse con los demás, facilidad de palabra, trato amable, etc.
Pero además del puesto en vacancia también debemos tomar en cuenta nuestra empresa en
general, y así, por ejemplo, el perfil del postulante también podría incluir la capacidad para
adaptarse al ambiente o a la cultura de la empresa.
5
2. Búsqueda, reclutamiento o convocatoria
Las siguientes son algunas de las principales fuentes, formas o métodos a través de los
cuales podemos buscar, reclutar o convocar postulantes:
6
archivos o bases de datos: consiste en tomar como postulantes a personas que ya
hemos evaluado o que nos han dejado su currículum anteriormente (para convocatorias
pasadas).
Esta etapa también incluye el pedido a los postulantes de que nos envíen su currículum o
que llenen un formulario de solicitud de empleo (el cual debe estar diseñado de tal manera
que nos permita recoger la mayor cantidad de información posible).
3. Evaluación
Esta etapa puede empezar con una pre-selección (por ejemplo, a través de revisión de
currículums) que nos permita descartar a los postulantes que no cumplan con los requisitos
solicitados, o que nos permita tener un número razonable de postulantes a los cuales
evaluar.
Y una vez que contamos con un número razonable de postulantes, pasamos a citarlos y a
evaluarlos a través del siguiente proceso:
7
Es posible obviar algunas de estas etapas con el fin de ahorrar tiempo y reducir costos, sin
embargo, mientras más formal y estricto sea este proceso de evaluación, más posibilidades
tendremos de contratar a la persona indicada.
Asimismo, también es importante evaluar cómo ha sido el desempeño del postulante en sus
antiguos trabajos, para lo cual también podríamos optar por comunicarnos con sus antiguos
jefes, pares y subordinados, y consultarles sobre su desempeño.
4. Selección y contratación
Una vez que hemos evaluados a todos los postulantes o candidatos, pasamos a seleccionar
al que mejor desempeño haya tenido en las pruebas y entrevistas realizadas, es decir,
pasamos a seleccionar al candidato más idóneo para cubrir el puesto vacante.
Y una vez que hayamos elegido al candidato más idóneo, pasamos a contratarlo, es decir, a
firmar junto con él un contrato en donde señalemos el cargo a desempeñar, las funciones
que realizará, la remuneración que recibirá, el tiempo que trabajará con nosotros, y otros
aspectos que podrían ser necesario acordar.
Aunque antes de contratarlo, podríamos decidir ponerlo a prueba durante un breve periodo
de tiempo, con el fin de evaluar directamente su desempeño en su nuevo puesto, además de
su capacidad para relacionarse con sus nuevos jefes, pares y subordinados.
5. Inducción y capacitación
Finalmente, una vez que hemos seleccionado y contratado al nuevo personal, debemos
procurar que se adapte lo más pronto posible a la empresa, y capacitarlo para que se pueda
desempeñar correctamente en su nuevo puesto.
8
Para ello, podríamos empezar con darle a conocer las instalaciones y las áreas de la
empresa, indicarle dónde puede encontrar las herramientas que podría necesitar para su
trabajo, y presentarle a sus supervisores inmediatos y a sus compañeros.
Luego podríamos señalarle su horario de trabajo, decirle dónde puede guardar sus
pertenencias, entregarle su uniforme si fuera el caso, decirle cómo mantenerlo en buen
estado, decirle qué hacer en caso de emergencia, etc.
Proceso de Reclutamiento
Inicia en el momento en que se presenta una vacante en algún departamento de la
Institución o bien, con la creación de un nuevo puesto. La notificación debe darse por
escrito a la Dirección de Recursos Humanos mediante una solicitud de personal del
departamento interesado. Este proceso termina cuando se tiene información básica de
prospectos para ocupar la vacante, es decir, solicitudes de empleo o currículums.
b) Publicar la vacante en los medios internos para allegarnos de información sobre los
interesados que pudieran ser futuros candidatos; dicha publicación pudiera ser en:
- Periódico Mural.
- Correo Electrónico.
9
3. Reunir información de prospectos para obtener un listado de posibles candidatos. En
caso de no obtenerlos se le da seguimiento con el reclutamiento a través de Fuentes
externas.
Proceso de Selección
b) Currículo.
Selección Externa:
10
La selección se inicia con una cita entre el candidato y el departamento de Recursos
Humanos o con la petición de una solicitud de empleo que se hace en forma personal
a) Solicitud de empleo.
b) Currículo.
Proceso de la Entrevista:
1) Preparación de la Entrevista:
El entrevistador debe prepararse antes de dar inicio a una entrevista. Esta preparación
requiere que se desarrollen preguntas específicas. Las respuestas que se den a estas
preguntas indicarán la idoneidad del candidato. Al mismo tiempo, el entrevistador debe
considerar las preguntas que probablemente le hará el solicitante.
Como una de las metas del entrevistador es convencer a los candidatos idóneos para que
acepten las ofertas de la empresa.
11
La labor de crear un ambiente de aceptación recíproca corresponde al entrevistador. Él debe
representar a la Institución y dejar en sus visitantes una imagen agradable, humana,
amistosa.
Recomendaciones al entrevistador:
3) Intercambio de información
4) Terminación
5) Evaluación
12
Inmediatamente después de que concluya la evaluación el entrevistador debe registrar las
respuestas específicas y sus impresiones generales sobre el candidato. Se anexa el formato
llamado Evaluación post entrevista preliminar que se utiliza para la evaluación que lleva a
cabo el entrevistador. De una entrevista muy breve puede obtenerse considerable
información.
4. Pruebas de idoneidad
Las pruebas de idoneidad son instrumentos para evaluar la compatibilidad entre los
aspirantes y los requerimientos del puesto.
• De conocimiento
• De desempeño
• Psicológicas
Jefe Inmediato del puesto en el que se está presentando la vacante. El entrevistador se fija
como objeto responder a dos preguntas específicas: ¿Es el candidato idóneo para
13
desempeñar el puesto? ¿Cómo se compara con respecto a otras personas que han solicitado
el puesto?
4) Terminación
5) Evaluación (Deberá entregar por escrito o vía correo electrónico, la evaluación del
candidato a la Dirección de Recursos Humanos).
6. Examen antidoping:
Se realizará por el personal especializado del CETYS, en las instalaciones de cada Campus.
Se entregarán los resultados en sobre sellado a la Dirección de Recursos Humanos.
7. Resultados y retroalimentación
14
Proceso de contratación.
Este proceso tiene la finalidad de cumplir con todos los requerimientos formales y legales
del inicio de la relación de trabajo entre IENAC y el candidato seleccionado. Inicia al
momento de tomarse la decisión de contratarlo y termina con la firma del contrato por
ambas partes.
Políticas:
Mercado externo.
4. Se podrá contratar hasta por una segunda ocasión a la persona que hubiere laborado
anteriormente en la Institución y que haya renunciado de manera voluntaria y con el VOBO
del Director del Campus y recomendación de su último jefe.
15
Recursos Humanos realizará las siguientes actividades:
1. Recepción de la notificación de contratación por parte del jefe inmediato del candidato
elegido, manifestando la fecha de contratación y duración del contrato (Formato solicitud
de contratación).
a. Solicitud de empleo
b. Currículo
c. 1 Fotografía
d. Acta de nacimiento
e. Comprobante de domicilio
f. Comprobante de estudios
k. Inscripción al IMSS
16
4. Personal administrativo, de servicio y seguridad tomar su huella para el sistema de
checado.
11. Asignación de su correo electrónico y claves de acceso a los sistemas internos que
correspondan.
e. Memorando del jefe del área o departamento solicitando la contratación, autorizado por
Recursos Humanos (formato solicitud de contratación).
Proceso de inducción
Este proceso inicia una vez contratado el nuevo empleado y termina al momento en que el
nuevo colaborador conoce la información básica de la Institución y de su área de trabajo.
a. Bienvenida
b. Misión y Visión
c. Valores
d. WASC
e. Estructura Organizacional
18
g. Prestaciones
i. Aspectos administrativos
¿QUÉ ES?
La entrevista constituye, de momento, la principal prueba de cualquier proceso de selección
de personal. Es el momento de conocerte, de saber si eres la persona adecuada que buscan
los empleadores. Tú debes tener la habilidad de comunicárselo de forma eficaz al
entrevistador, pues no existe una única forma de entrevistar y cada profesional posee su
método a la hora de obtener información útil.
DEFINICIÓN
La entrevista de selección puede definirse como una comunicación formalizada de
interacción por medio del lenguaje, generalmente entre dos personas (entrevistado y
entrevistador) donde se produce un intercambio de información a través de preguntas,
demostraciones, simulaciones o cualquier técnica que permita categorizar y evaluar la
idoneidad de un candidato para un puesto de trabajo.
• Conocer al candidato.
19
• Verificar la personalidad y compatibilidad con el ambiente de trabajo
• Evaluar las competencias del candidato para el desarrollo eficaz del puesto.
• Mostrar que nuestro perfil profesional y personal se adecua al del puesto ofertado.
ENTREVISTA
a) En cuanto a la estructuración:
Directiva o cerrada: El entrevistador dirige la conversación a través de preguntas
precisas y se esperan respuestas concretas. Se suele utilizar cuando se requiere una
información objetiva.
No directiva o abierta: Se trata de una entrevista no estructurada, donde el
entrevistador hace preguntas muy generales. Tiene la ventaja de suscitar confianza y
espontaneidad y exige que el entrevistador sea un experto, porque se pueden olvidar
datos importantes. Se utiliza cuando interesa información referente al carácter y
personalidad.
Mixtas: Es una mezcla de las dos anteriores. Es la más frecuente. En ella debemos
ser concretos y relacionar las respuestas con el puesto al que se opta.
b) En cuanto al número de personas:
20
• Un entrevistador y varios entrevistados. Evalúan la capacidad de hablar en público y
cómo nos relacionamos con los demás.
Se califica al entrevistado a partir del resultado de la información obtenida por cada uno de
ellos. Hay que dirigirse a todos los entrevistadores aunque alguno no pregunte nada.
Entrevista final: Se utiliza cuando quedan pocos candidatos. En ella se habla de temas más
profesionales, se negocian las condiciones de incorporación y salario.
Probablemente se conozca a los futuros jefes y en muchos casos son éstos quienes tienen la
última palabra sobre dos o más candidatos valiosos.
Dura: Se intenta probar los nervios del candidato para ver cómo reacciona y comprobar su
control emocional. Se introducen factores de presión como falta de tiempo, cansancio,
preguntas agresivas, interrupciones, silencios alargados, expresar dudas acerca del
candidato o cualquier otro elemento que demuestre el “aguante” del candidato.
21
FASES DE LA ENTREVISTA
1. Fase inicial: el saludo y la presentación. Se explican los motivos y objetivos de la
entrevista. Generalmente se utilizan preguntas abiertas y poco trascendentes a fin de crear
un clima de confianza y comunicación. A veces, el entrevistador hace una descripción del
puesto al que opta.
3. Fase de cierre: el entrevistado debe hacer alguna pregunta al entrevistador que denote
interés por el trabajo y la empresa, motivación iniciativa y seguridad. El entrevistado puede
hacer una descripción más detallada de las condiciones ofrecidas.
Análisis del puesto de Trabajo es el proceso que permite determinar las conductas, tareas y
funciones que están comprendidas en el contenido de un puesto de trabajo y los requisitos
que debe cumplir el aspirante al cargo.
El objetivo es precisar qué personas y en qué medida se corresponden con lo que el puesto
de trabajo requiere.
2. EL CANDIDATO: Debes aprender algunos puntos clave sobre ti mismo. Tus fortalezas
y debilidades, formación y experiencia competencias y todo aquello que pueda resultar
significativo. Expresa motivación hacia el puesto.
22
CONSEJOS PARA AFRONTAR UNA ENTREVISTA
Antes de la entrevista:
La primera impresión será muy difícil de borrar. Por esta razón es muy conveniente que
cuides tu imagen hasta en los más mínimos detalles:
• Prepara tu currículum.
Durante la entrevista:
Puntualidad
• Deja que el entrevistador lleve la iniciativa y sea él quien te dé la mano en primer lugar,
porque él es quien lleva el control de la entrevista.
23
• No tutees a tu interlocutor.
La postura
• La postura debe ser natural, bien acomodada con la cabeza y la espalda recta. No apoyes
los codos en la mesa, puede parecer una conducta avasalladora.
La mirada
• Debes mirar al interlocutor la mayor parte del tiempo. Una mirada directa indica
generalmente un contacto fácil y franco.
Comunicación verbal
• Cuida que el lenguaje sea culto y adaptado al puesto de trabajo, que no sea demasiado
pedante ni demasiado coloquial.
• Emplea frases cortas y verbos de acción, un lenguaje directo hará que el entrevistador no
necesite un exceso de concentración para entender lo que dices.
24
Comunicación no verbal
Es todo aquello que transmitimos por medio de movimientos o gestos. Deben ser acordes a
la idea o al sentimiento que estamos transmitiendo.
Debes tratar de evitar “TICS” que puedan demostrar nerviosismo, mala educación o
incluso algún trastorno de la personalidad.
Algunos de los obstáculos que dificultan la comunicación pueden ser, por ejemplo, tener
las manos metidas en los bolsillos, mecerse sobre los pies, rascarse la cabeza, taparse la
boca con las manos, morderse los labios. Para evitar esta situación puedes apoyar las manos
en las piernas o en los brazos de la silla. Los tics faciales necesitan un poco más de
entrenamiento.
Los gestos aconsejables son aquellos que denotan interés y atención, que no parezcas
ausente y distraído y sonreír moderadamente, pero no de manera irónica o maliciosa.
Sobre la formación:
25
Destaque la formación que posea que más se ajuste al puesto.
¿Está dispuesto a completar su formación en lo que precise?
¿Qué idiomas conoce y a qué nivel?
Sobre el empleo:
Preguntas personales:
Hábleme de sí mismo.
¿Qué cambiaría de su forma de ser si pudiera?
Después de un día funesto. ¿Qué le gusta hacer?
¿Si llegara a ser famoso, ¿qué aspecto de usted le gustaría que destacaran los
medios de comunicación?
¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
¿Cuál es el sueño por el que estaría dispuesto a abandonarlo todo?
¿Qué es lo más relevante que cree que ha hecho en su vida? Cuénteme una
anécdota de su vida en la que resolviera una situación problemática con éxito.
¿Cómo reacciona habitualmente frente a la jerarquía?
Parece usted una persona nerviosa
26
¿Considera que está bien preparado para afrontar este reto?
Si pudiera dar marcha atrás en su vida profesional-académica ¿qué cambiaría?
¿Cuáles son para usted las claves del éxito profesional?
¿Cuáles son sus objetivos profesionales a corte, medio y largo plazo?
¿Qué experiencias tiene del trabajo en equipo?
METODOLOGIA
Licenciado en Psicología.
27
PROCEDIMIENTO
Al realizar este tipo de método se puede conocer más a la persona que aspira al puesto y ver
si será un buen elemento para la empresa y que si dará frutos y tendrá un buen rendimiento.
La entrevista es una técnica que es cualitativa que recoge la información de los que
participan en ella por lo general son dos individuos (aunque pueden participar más). Ésta no
se considera una conversación informal, ya que tiene una intencionalidad, y un objetivo.
Para que una entrevista se lleve a cabo es necesario que participen, como mínimo, un
entrevistador y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de ambos. El primero es
quien obtendrá información sobre la otra persona.
Por otro lado, estas están son variadas por las clasificaciones que se usan: según el
contenido, los participantes, el procedimiento. A continuación, se le presentaran los
ejemplos más comunes:
Hay muchas maneras de distinguir los unos de los otros los diferentes tipos de entrevistas, y
tomar como referencia el número de participantes es uno de estos criterios.
28
1.1. Entrevista individual
Cuando una persona busca empleo y se encuentra cara a cara con el entrevistador, cuando
un psicólogo recibe a su paciente para conocer de primera mano el motivo de su
comportamiento o cuando un entrenador personal recibe a su cliente para averiguar su
grado de motivación para el entrenamiento deportivo, se emplea la entrevista individual.
La entrevista en grupo se suele utilizar en el ámbito laboral, pues permite valorar distintas
competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.
Cada entrevistador va a evaluar al candidato según sus propios criterios y, una vez
terminada la entrevista, se unificarán criterios y se tomará una decisión en común sobre si
el entrevistado es un candidato idóneo para el puesto.
29
2. Según el procedimiento
Más allá del número de participantes, también podemos categorizar los tipos de entrevistas
según su formato, es decir, la manera en la que el entrevistador se comunica co el
entrevistado y le formula un tipo de preguntas u otras.
Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una serie de preguntas fijas que han
sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos los
entrevistados.
En el caso de las entrevistas de trabajo se suelen usar sistemas de puntuación para evaluar a
los candidatos. Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del
entrevistado.
Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo
durante la entrevista.
30
3. Según el modo (o el canal)
También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el tipo de canal en el que se
establece la comunicación entre entrevistador y entrevistado.
A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en el educativo, la entrevista
online es característica de los procesos de selección de personal cuando hay muchos
candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele usarse
también cuando el candidato no se encuentra en la misma localidad.
31
3.4. Por correo electrónico
Las clases de entrevista que hemos visto hasta ahora pueden ser caracterizadas de forma
relativamente sencilla. Pero hay otra categoría de entrevistas cuyas particularidades residen
en aspectos un tanto más complejos. Las explicamos a continuación.
32
4.2. Entrevista de provocación de tensión
33
CONCLUSIONES
Con la realización de este trabajo hemos logrado aprender a realizar una entrevista,
las etapas a seguir, y a evitar pequeños errores que a la hora de la entrevista son
inevitables, aprender de que los nervios son la peor herramienta en la entrevista, y
que la mejor forma de salir vencedor de todo, y poder obtener un buen lugar de
trabajo es ser educado y natural con el interrogador, o con el grupo de personas que
tendrán la misión de entrevistar, no mentir en habilidades, experiencias ya que eso
después de todo perjudica.
Todo lo que hemos aprendido con este trabajo nos servirá a futuro como
profesionales, y que nos dará un valor agregado a nuestra personalidad, para lograr
posteriormente encontrar un buen lugar de trabajo.
Con los consejos e información que plantea el trabajo, serán de gran ayuda y muy
necesarios. Este informe no nos servirá solo a nosotros, si no que a todos aquellos
que se interesen por la lectura y por un tema tan interesante como es de la entrevista
de trabajo.
En conclusión las empresas, sin importar su giro, tamaño o magnitud desarrollan y
diseñan sus propios sistemas, técnicas, métodos y procesos de selección y
reclutamiento, de tal manera que la empresa como tal facilite su propio trabajo y se
beneficie a si misma, sin embargo, de alguna manera el personal encargado del área
de recursos humanos en una empresa reconoce la importancia de estos procesos, y
le da un significado, el cual tienen que ver con la manera de realizar su trabajo y
comprender la importancia de este.
34
GLOSARIO
35
5) Economía: Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia
que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de
existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos,
permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente,
proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.
7) Bienes: Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes
libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un precio
por ellos. Es decir, son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor
económico y que, por ende, son susceptibles de ser evaluados en términos
monetarios.
36
10) Capital: En economía, la definición de capital no es específica. En sentido
estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos
(elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones
(pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista.
13) Bonos: Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados tanto
por entidades privadas como por entidades de gobierno. El bono es una de
las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable.
Pueden ser emitidos por una institución pública (un Estado, un gobierno
regional o un municipio) o por una institución privada (empresa industrial,
comercial o de servicios).
37
satisfacer las necesidades y los deseos humanos.2 Desde un punto de vista
ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un
organismo vivo.
38
BIBLIOGRAFIAS
https://www.crecenegocios.com/el-proceso-de-reclutamiento-y-seleccion-de-personal/
http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml
https://www.crecenegocios.com/el-proceso-de-reclutamiento-y-seleccion-de-personal/
https://es.slideshare.net/preppie83/proceso-de-reclutamiento-seleccion-y-contratacion-de-
personal
http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/04/09/como-hacer-un-proceso-de-reclutamiento-y-
de-seleccion-de-personal-efectivo/
39