0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas8 páginas

Ácidos Oxoácidos

Este documento describe los diferentes métodos para nombrar compuestos conocidos como ácidos oxoácidos. Estos compuestos contienen oxígeno, hidrógeno y otro elemento. El documento explica cómo determinar el estado de oxidación del elemento central y cómo usar esta información para nombrar los compuestos siguiendo diferentes nomenclaturas como la tradicional, de adición e hidrógeno. También cubre nomenclaturas específicas para oxoácidos con prefijos y aquellos donde el elemento central es un metal.

Cargado por

Marta M.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas8 páginas

Ácidos Oxoácidos

Este documento describe los diferentes métodos para nombrar compuestos conocidos como ácidos oxoácidos. Estos compuestos contienen oxígeno, hidrógeno y otro elemento. El documento explica cómo determinar el estado de oxidación del elemento central y cómo usar esta información para nombrar los compuestos siguiendo diferentes nomenclaturas como la tradicional, de adición e hidrógeno. También cubre nomenclaturas específicas para oxoácidos con prefijos y aquellos donde el elemento central es un metal.

Cargado por

Marta M.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ácidos oxoácidos

Los ácidos oxoácidos son compuestos formados por oxígeno, hidrógeno y otro
elemento, cuya fórmula general es H aXbOc , donde X representa, por lo general, un no
metal, aunque también puede ser un metal de transición de estado de oxidación
elevado, como cromo, manganeso, tecnecio, molibdeno, etc.

Números de oxidación del átomo central.

Para nombrar un oxoácido del tipo cuya fórmula general es H aXbOc , es necesario
conocer el número de oxidación, del átomo central X. Para ello, se tiene en cuenta la
electroneutralidad de la molecula, y que, en los oxoácidos, el oxígeno actúa con estado
de oxidación -2 y el hidrógeno con +1.

Por ejemplo, para obtener el número de oxidación del azufre en H 2SO4

Tendríamos subíndice del hidrógeno que es 2 por el estado de oxidación del hidrógeno
que es +1, más subíndice del azufre que en este caso es 1 por x que sería el estado de
oxidación del elemento que queremos conocer y subíndice del oxígeno que es 4
multiplicado por el estado de oxidación del oxígeno -2

2.(+1) + 1.x + 4.(-2) = 0


Resolviendo la ecuación obtenemos que x = 6. Este sería el estado de oxidación del
azufre en este compuesto.

Y de la misma forma podemos obtener el subíndice del átomo de hidrógeno si nos dan
el nombre del compuesto y nos piden que lo formulemos.

Por ejemplo, formula el tetraoxotelurato (IV) de hidrógeno.

a.(+1) + 1.(+6) + 4.(-2) = 0


Resolviendo la ecuación obtenemos que a = 2

Obteniéndose el siguiente compuesto H 2TeO4

Según las recomendaciones de la IUPAC de 2005, los oxoácidos se pueden nombrar


según dos nomenclatruras diferentes: de adición y de hidrógeno. Sin embargo, y
debido al arraigo que tienen los nombres derivados de la nomenclatura tradicional, la
IUPAC continúa aceptando estos nombres.

Nomenclatura tradicional para oxoácidos.

Para nombrar los oxoácidos, la IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos


compuestos utilizando la palabra ácido y los prefijos y sufijos hipo….oso; ….oso; ….ico;
per-……-ico, según los estados de oxidación que tenga el átomo central. Para ello, es
necesario conocer todos los números de oxidación que puede presentar el elemento
que actúa como átomo central en la formación de oxoácidos.
Ejemplo; si el átomo central es el Cloro, tiene cuatro estados de oxidación +1;+3;+5;+7.
Formando los siguientes compuestos.
Con estado de oxidación +1-- HClO ------ Ácido hipocloroso
Con estado de oxidación +3. HClO2. Ácido cloroso
Con estado de oxidación +5. HClO3 Ácido clórico
Con estado de oxidación +7. HClO4. Ácido perclórico

Si tiene tres estados de oxidación; será:


Tres estados de oxidación
Menor Hipo- -oso
……-oso
Mayor …….-ico
Si tiene dos estados de oxidación, será:
Dos estados de oxidación
Menor …..-oso
Mayor …..-ico

Si tiene un estado de oxidación, será:

Se nombra con la palabra ácido seguida de la preposición de y el nombre del no metal.

H2SiO3. ----------- Ácido de silicio

Nomenclatura de adición para los oxoáciodos, normas IUPAC.

En los oxoácidos, el átomo central está unido a grupos -OH (hidroxido) y a grupos =O
(oxido-). El nombre de estos compuestos se inicia con las palabras hidróxido, seguida
de óxido (ambas precedidas por los prefijos de cantidad correspondientes) y finalizada
con el nombre del átomo central.

(Prefijo)(hidroxido)(prefijo)(oxido)(nombre de átomo central)

Por ejemplo, en el caso del H 2SO4 , vemos cuántos grupos -OH tenemos primero
convirtiendo este compuesto en el siguiente.

SO2(OH)2. Dihidroxidodioxidoazufre

HNO3 _______ NO2(OH) _____Hidróxidodioxidonitrógeno

H2SO3 _______ SO(OH)2 _____ Dihidroxidooxidoasufre

Oxoácidos con doble número del átomo central.

Cuando un ácido presenta dos entidades dinucleares simétricas, pueden nombrarse


siguiendo la nomenclatura de adición. Para indicar que son dos entidades, se
introduce el nombre entre paréntesis y se utiliza el prefijo bis-. Delante, separado por
un guion, se nombra el elemento que sirve de puente; en estos compuestos suele ser
el oxígeno y se nombra como oxido-. Este elemento se designa anteponiéndole la letra
griega μ separada por un guion.

H2S2O7. = O-[SO2(OH)]2. μ-oxido-bis(hidroxidodioxidoazufre)


HBrO3. = BrO2(OH) Hidroxidodioxidobromo
HNO2 = NO(OH) Hidroxidooxidonitrogeno

Nomenclatura de hidrógeno para oxoácidos.

Consiste en nombrar, en primer lugar, los hidrógenos que contiene el ácido mediante
la palabra hidrogeno, precedida por el prefijo de cantidad. A continuación, entre
paréntesis, se nombran los oxígenos con la palabra oxido precedida del prefijo
numeral correspondiente, seguido de la raíz del nombre del átomo central acabada en
-ato.

(Prefijo)(hidrógeno)(prefijo)(oxido)(raíz del nombre del átomo central acabada en -


ato)

H2SO4 ________ Dihidrogeno(tetraoxidosulfato)


HClO2 ________ Hidrogeno(dioxidoclorato)
HBrO3 ________ Hidrogeno(trioxidobromato)

Nombra los compuestos que se indican:

Compues Nomenclat Nomenclatura de adición Nomenclatura de


to ura hidrógeno
tradicional
HBrO Ácido Br(OH):hidroxidobromo Hidrogeno(oxidobromato)
hipobromo
so
HBrO2 Ácido BrO(OH)hidroxidooxidobro Hidrogeno(dioxidobromat
bromoso mo o)
HBrO3 Ácido BrO2(OH)hidroxidodioxidob Hidrogeno(trioxidobromat
brómico romo o)
HBrO4 Ácido BrO3(OH) Hidrogeno(tetraoxidobrom
perbrómico hidroxidotrioxidobromo ato)
HIO
HIO2
HIO3
HIO4
H2CO3
HNO2
HNO3
H2SeO2
H2SO3
H2SO4
H2TeO2 Ácido Te(OH)2 Dihidroxidoteluro Dihidrogeno(dioxidotelura
hipoteluros to)
o
H2TeO3 Ácido TeO(OH)2 Dihidrogeno(trioxidotelura
teluroso Dihidroxidooxidoteluro to)
H2TeO4 Ácido TeO2(OH)2 Dihidrogeno(tetraoxidotel
telúrico Dihidroxidodioxidoteluro urato)

Prefijos fundamentales de los oxoácidos.

Oxoácidos con prefijos meta- y orto-

Existen algunos elementos como P, As, Sb, B y Si que con el mismo estado de
oxidación, son capaces de formar varios ácidos con distinto número de átomos de H y
O.

Los ácidos con menor número de átomos de H y O se formulan según lo explicado para
los oxoácidos y se nombran con el prefijo meta-
Los ácidos con mayor número de átomos de H y O se obtienen añadiendo una molécula
de agua al metaoxoácido correspondiente y se nombran con el prefijo orto-, que se
puede omitir.
Por ejemplo, el oxoácido con menor contenido en H y O del fósforo con estado de
oxidación V, es el ácido metafosfórico. HPO3

Si a este ácido se le añade una molécula de agua, se obtiene.

HPO3 + H2O ---- H3PO3 Ácido ortofosfórico o ácido fosfórico.

fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de hidrógeno


HPO2 Ácido metafosforoso Hidrogeno(dioxidofosfato)
H3PO3 Ácido fosforoso (orto) Trihidrogeno(trioxidofosfato)
HAsO3 Ácido metaarsénico Hidrogeno(trioxidoarseniato)
H3AsO4 Ácido arsénico (orto) Trihidrogeno(tetraoxidoarseniato)

Oxoácidos con prefijo di., tri-tetra-……

Estos compuestos son el resultado de la condensación de dos, tres, cuatro…moléculas


de ácido oxácido y la eliminación de una, dos, tres….moléculas de agua,
respectivamente. Se nombran colocando el prefijo di-,tri-,tetra…delante del ácido de
procedencia.

Así, por ejemplo, el ácido disulfúrico, H2S2O7, proviene de:

2H2SO4. – H2O ------- H2S2O7

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de hidrógeno


H 2 S 2 O5 Ácido disulfuroso Dihidrogeno(pentaoxidodisulfato)
H5P3O10 Ácido trifosfórico Pentahidrogeno(decaoxidotrifosfato)
H3Se2O7 Ácido diselénico Trihidrogeno(heptaoxidodiseleniato)
H 4 P 2 O7 Ácido difosfórico Tetrahidrogeno(heptaoxidodifosfato)

Oxoácidos de algunos metales.

Son oxoácidos en los que el elemento central puede ser un metal.

Oxoácidos de boro. (número de oxidación del boro es (3+)

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de hidrógeno


HBO2 Ácido metabórico Hidrogeno(dioxidoborato)
H3BO3 Ácido bórico (orto) Trihidrogeno(trioxidoborato)
H2B4O7 Ácido tetrabórico Dihidrogeno(heptaoxidotetraborato)

Oxoácidos del manganeso. (número de oxidación del Mn, Tc y Re, (4,6 y7)

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de hidrógeno


H2MnO3 Ácido manganoso Dihidrogeno(trioxidomanganato
H2MnO4 Ácido mangánico Dihidrogeno(tretraoxidomanganato)
HMnO4 Ácido permangánico Hidrogeno(tetraoxidomanganato)

Oxoácidos del cromo.(número de oxidación del Cr, Mo y W (3 y 6))

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de hidrógeno


HCrO2 Ácido cromoso Hidrogeno(dioxidocromato)
H2CrO4 Ácido crómico Dihidrogeno(tetraoxidocromato)
H2Cr2O7 Ácido dicrómico Dihidrogeno(heptaoxidodicromato)

Iones heteropoliatómicos.

Nomenclatura de adición, normas IUPAC

Se siguen las mismas reglas que para los oxoácidos en cuanto a la forma de nombrar
los grupos unidos al átomo central, pero se añade el sufijo -ato a la raíz del nombre
del elemento que actúa como átomo central y, a continuación, el número de carga del
anión entre paréntesis.

(Prefijo)(hidróxido)(prefijo)(oxido)(prefijo)(raíz del nombre del átomo central


acabada en ato)(carga del anión)

HSO3- [SO2(OH)]- Hidroxidodioxidosulfato(1-)


H2PO4- [PO2(OH)2]- Dihidroxidodioxidofosfato(1-)

Si el anión no tiene hidrógenos, la nomenclatura de adición coincide con la


estequiométrica, siempre que haya un único átomo central.
(Prefijo)(oxido)(prefijo)(raíz del nombre del átomo central acabada en ato)(carga del
anión)

SO32- Trioxidosulfato (2-)


PO43- Tetraoxidofosfato(3-)

Nomenclatura de hidrógeno, normas IUPAC

Para los aniones que contienen hidrógeno se puede usar la nomenclatura de


hidrógeno descrita para los ácidos, indicando la carga del anión al final del nombre
entre paréntesis.

(Prefijo)(hidrogeno)(prefijo)(oxido)(prefijo)(raíz del nombre del átomo central


acabada en ato)(carga del anión)

HSO3- Hidrogeno(trioxidosulfato)(1-)
HCr2O7- Hidrogeno(heptaoxidodicromato)(1-)

Nomenclatura de los cationes heteropoliatómicos.

Estos cationes se forman al añadir un H + a los hidruros progenitores y se nombra a


partir del hidruro progenitor correspondiente, sustituyendo la terminación -o por -io.

Fórmula Nombre derivado de hidruro progenitor Nombre común aceptado


H 3 O+ Oxidanio Oxonio
NH4+ Azanio Amonio
PH4+ Fosfanio
SbH4+ Estibanio

Oxisales neutras.

Resultan de la combinación de un anión de un oxoácido con un catión. En estos casos,


la suma total de las cargas es cero, lo que condiciona el número de cada ion en el
compuesto. Cuando se repite un ion heteropoliatómico, se sitúa entre paréntesis en
la fórmula, con el subíndice correspondiente.

Nomenclatura de adición.

Se nombra el anión de acuerdo con la nomenclatura de adición y, tras la palabra de,


el nombre del catión, utilizando el número de carga correspondiente.

(Nombre del oxoanión) de (nombre del catión)

Ca3(PO4)2. Tetraoxidofosfato (3-) de calcio

Ni4(SiO4)3 Tetraoxidosilicato (4-) de níquel (3+)


Nombra los iones siguientes.

Fórmula Nomenclatura de adición


ClO4- Tetraoxidoclorato (1-)
SeO42- Tetraoxidoseleniato(2-)
CrO42- Tetraoxidocromato(2-)
NO3- Trioxidonitrato (1-)
SO32- Trioxidosulfato (2-)
NH4+ Amonio /(tradicional)
ClO- Oxidoclorato (1-)
BrO3- Trioxidobromato (1-)
NO2- Dioxidonitrato (1-)
Cr2O72- Heptaoxidodicromato (2-)
S2O32- Trioxidodisulfato (2-)
PO43- Tetraoxidofosfato (3-)
MnO4- Tetraoxidomanganato (1-)

Formula los iones siguientes.

Yodato IO3-
Oxidoclorato (1-). ClO-
Hidróxido. OH-
Dioxidoclorato(1-). ClO2-
Oxonio. H 3O+
Hidrogenodioxidosilicato (1-). HSiO2-
Heptaoxidodisulfato (2-). S2O72-
Trioxidoseleniato (2-) SeO32-
Hidrogenodioxidosulfato (1-). HSO2-
Amonio. NH4+
Hidrogenotrioxidosulfato (1-). HSO3-
Hidrogeno(dioxidoseleniato)(1-). HSeO2-
Hidrogeno(trioxidocarbonato)(1-). HCO3-

Nombra los siguientes compuestos

Fórmula Nomenclatura de adición


Cu(NO3)2 Trioxidonitrato (1-)de cobre(2+)
CuNO3 Trioxidonitrato (1-) de cobre (1+)
FeCO3 Trioxidocarbonato (2-) de cobre (2+)
Fe2(CO3)3 Trioxidocarbonato (2-) de cobre (3+)
KMnO4 Tetraoxidomanganato (1-) de potasio
CuSiO3 Trioxidosilicato (2-) de cobre (2+)
Na2Cr2O7 Heptaoxidodicromato (2-) de sodio
CaCO3 Trioxidocarbonato (2-) de calcio
KClO4 Tetraoxidoclorato (1-) de potasio
NaClO Oxidoclorato (1-) de sodio
Au(ClO2)3 Dioxidoclorato (1-) de oro (3+)
NaBrO3 Trioxidobromato (1-) de sodio
KBrO2 Dioxidobromato (1-)de potasio
K2MnO4 Tetraoxidomanganato (2-)de potasio
Na2CrO4 Tetraoxidocromato (2-) de sodio
Co2(CO3)3 Trioxidocarbonato (2-) de cobalto (3+)
Ca(ClO3)2 Trioxidoclorato (1-) de calcio
FeSO4 Tetraoxidosulfato (2-) de hierro (2+)

También podría gustarte