100% encontró este documento útil (2 votos)
192 vistas54 páginas

Arqueología en Casa Rosada

Este documento describe la arqueología de rescate realizada en la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Rescata los restos de las estructuras originales del Fuerte de San Miguel y del Palacio de los Virreyes, que datan desde 1594 hasta 1884. Se identificaron cuatro estructuras principales y se ubicaron los restos remanentes, arrojando luz sobre el trazado original de la ciudad establecido por Juan de Garay en 1580.

Cargado por

Tiago Bonato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
192 vistas54 páginas

Arqueología en Casa Rosada

Este documento describe la arqueología de rescate realizada en la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Rescata los restos de las estructuras originales del Fuerte de San Miguel y del Palacio de los Virreyes, que datan desde 1594 hasta 1884. Se identificaron cuatro estructuras principales y se ubicaron los restos remanentes, arrojando luz sobre el trazado original de la ciudad establecido por Juan de Garay en 1580.

Cargado por

Tiago Bonato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Arqueología de rescate en Casa Rosada

Del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno


Nacional (1594-1884)

Daniel Schávelzon
Francisco Girelli
Maximiliano Martinez Alvarez

Centro de Arqueología Urbana


Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires
Imagen de la portada:
Fragmento del cuadro “The city of Buenos Ayres”, de Richard Adams,
1832 (cortesía Remates Saráchaga).

Schávelzon, Daniel
Arqueología de rescate en Casa Rosada : del Palacio de los
Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884) / Daniel
Schávelzon; Francisco Girelli; Maximiliano Martinez Alvarez. - 1a
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Arqueología
Urbana, 2019.
54 p. ; il. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-86-2527-0

1. Arqueología Colonial. 2. Buenos Aires. I. Título


CDD 930.1

Centro de Arqueología Urbana


Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires

ISBN: 978-987-86-2527-0
Índice

Agradecimientos 7
Antecedentes 9
Del Fuerte de San Miguel a la Casa de Gobierno Nacional 13
Las estructuras descubiertas: descripción e identificación 27
Estructura A 27
Estructura B 33
Estructuras C y D 35
Ubicación e identificación de los restos remanentes 39
Sobre el origen del nombre “Casa Rosada” 49
Conclusiones 51
Bibliografía 53

Figura 1. Fuerte de Buenos Aires visto desde el rio en una acuarela de Emeric
Essex Vidal de principios de siglo XIX (Fuente: Vidal, 1820: 17).
Agradecimientos
Este estudio es fruto de un trabajo de rescate realizado en muy pocos
días, que dio como resultado una evidencia material del trazado original de
la ciudad por Juan de Garay en 1580. Eso se logró gracias a muchas
personas a quienes agradecemos. Pero primero, nuestra deuda con la
Dirección de Planificación Estratégica de la Secretaría General de la
Presidencia, a través de la arquitecta Marité Berdasco y la Oficina Técnica
de la Dirección de Obra de FADU-UBA. Todo sucedió al iniciarse trabajos
de excavación dentro de la Casa de Gobierno para hacer una caja vertical
para dos ascensores. Dado que había sido prevista la posibilidad de
encontrar restos de época precedente, y que se detectó la presencia de
materiales culturales en los rellenos que se estaban abriendo, se hizo una
primera consulta en junio de 2018 que fue atendida por la Dra. Ana Igareta.
Le agradecemos especialmente a Matías Hernández y a todo el personal
de la obra, en especial al equipo de Seguridad e Higiene, que dieron todo de
su parte para hacer posible el trabajo en un lugar que realmente no estaba
pensado para la arqueología. La restauración de los objetos fue hecha por
Patricia Frazzi.

Figura 2. El Fuerte y el Palacio de Gobierno en su interior, acuarela de C. H.


Pellegrini de 1831, nótese el balcón del tipo cajón limeño en la esquina.

7
Antecedentes
La imagen del ya desaparecido fuerte de Buenos Aires es omnipresente
en cualquier vista o historia de la ciudad, y cualquier libro escolar o el
imaginario: hubo decenas de ilustraciones y aun se asocia la Casa Rosada,
sede del poder presidencial, con ese antiguo edificio español que también lo
era. Pero para quien quiera ver algo lo único es un fragmento de muro cuya
autenticidad es relativa. Y eso es parte de la historia del edificio.
Han habido algunos hallazgos con el tiempo al excavar el lugar en que
estuvo el antiguo Fuerte, pero fueron encuentros casuales: en 1937 al
hacerse obras de instalaciones sanitarias en la esquina de Hipólito Yrigoyen
y Paseo Colón (Rusconi, 1937; 1956); al demolerse el ala sur de la Casa de
Gobierno en 1938 (Cúneo, 1938); lo que se repitió en 1942 y en 1970. Vale
mencionar también los hallazgos ocurridos en 1905 mientras se efectuaban
obras en el Patio de las Palmeras, donde los operarios alarmaron a las
autoridades sobre la aparición de un conjunto de piedras arrojadizas,
morteros y restos arqueofaunísticos asociados a una posible ocupación
prehispánica. El caso fue intervenido por Amborsetti y otros especialistas,
pero no se estableció vínculo alguno con el Fuerte (Schávelzon y Girelli,
2019).
Unos muros atribuidos a ser un bastión y un par de troneras del Fuerte
se pueden observar dentro del Museo de la Casa de Gobierno aunque no
hay información sobre su estructura o forma original (Figura 3). Presenta
dos problemas: por un lado fueron alterados -o al menos completados- al
inaugurarse el museo el 12 de octubre de 1957 dentro de la Aduana Taylor
(Anónimo, 1957a; 1957b), y por otro, no terminan de coincidir con el
bastión sureste, con el que deberían hacerlo, ya que quedarían en la parte
baja y sobre las toscas del río donde no hay información de que hubieran
existido troneras. Las hubo pero estaban en la parte alta de la barranca, de
otra forma es absurda su existencia.
Carlos Rusconi, el observador meticuloso de cuanto agujero había en la
ciudad, fue el primero en notar que había algo interesante en un pozo de
obras sanitarias en Yrigoyen y Paseo Colón (Figura 4). Lo describió en
artículos de prensa y en textos más extendidos, llamando la atención para

9
que años más tarde fuese conservado. En uno de sus artículos definió que
ese ángulo era del Fuerte, a diferencia de las demás estructuras que había
en su alrededor, en especial las que otros trabajos pusieron en evidencia en
1942 y que eran parte de la Aduana Taylor. Si bien hubo confusiones de a
qué sector de cada edificio pertenecía cada hallazgo1, era evidente la mayor
antigüedad de esa parte triangular. Incluso las contradicciones que encontró
y destacó eran válidas: que la pared del fuerte (“la antigua cortina”) hacia el
río, era oblicua como lo muestran todos los cuadros de época, mientras que
este muro es vertical, pero como los ladrillos están cubiertos por cemento
resulta imposible comprenderlo. A su lado, hacia el sur, hay otra tronera o
al menos un agujero de gran tamaño en el muro, pero a la inversa no ha
sido reconstruida y su estado de deterioro no permite hacerla comprensible.
No podemos dejar de decir que es posible que ninguna de ambas fuese lo
que se le adjudica, sino tan sólo parte del bastión antiguo con grandes
deterioros, que en 1957 fue aprovechado para reconstruir uno de esos
huecos como si fuese para un cañón –el que se puso allí- con fines
meramente didácticos.

Figura 3. Posible tronera del fuerte restaurada para inaugurar el Museo de la


Casa Rosada en 1957. Abajo a la derecha comienza a verse uno de los sectores
recubiertos de piedra dentro de un área reconstruida.

1
La Prensa, 31 de marzo de 1942, Buenos Aires (nota de Mario Buschiazzo).

10
Figura 4. Primera publicación sobre restos del fuerte, hecha por Carlos Rusconi en
1937. Pese a la complejidad de la representación muestra la tronera que se exhibe
en el Museo de la Casa Rosada y la diferencia de los relictos posteriores.

11
Del Fuerte de San Miguel a la Casa de Gobierno Nacional

La Real Fortaleza de Buenos Aires, o Fuerte de San Miguel (también


llamado en diversas épocas Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria
y Castillo de San Miguel Arcángel), fue quizás la primera gran
construcción que quiso tener la ciudad desde su fundación en 1580,
emplazada entre el río y los terrenos otorgados a Juan de Torres de Vera y
Aragón (hoy mitad Este de Plaza de Mayo). Un fuerte era protección
militar, seguridad, y eso era fundamental en tierras desconocidas y en una
situación internacional compleja, en un mundo que ni mapas tenía.
Formaba junto a la catedral y el cabildo, el terceto del poder de España en
su nuevo territorio. Buenos Aires era la ciudad más austral en el Atlántico
americano, un límite material y real –pese a frustradas intenciones de otros
asentamientos- del poder de España, el que era necesario resguardar.
Por diversas peripecias históricas las obras se iniciaron recién en 1594 y
siguieron muy lentas, siendo por años poco más que un corral con muros de
adobe rodeado por una zanja. Ni siquiera tuvo nombre. Hecho con obras
menores a las que era necesario reparar, hacer cambios y refacciones en
forma constante, pero que la falta de recursos, los problemas políticos, y la
suerte de no haber sufrido ataques más allá de las amenazas, fueron
dilatando su construcción. El no tener la materia prima accesible (piedras,
madera y cal), más la falta de recursos económicos para obras de tal
envergadura, hizo que cada vez que se intentó reforzar la construcción no
se pasara de hacer parches y las cosas fueron lentas y poco concretas (Peña,
1910; De Paula et al, 2006: 62).
El fuerte, tal como lo vemos en las imágenes del siglo XIX, y gracias al
toque romántico de los artistas que lo dejaron impregnado en nuestra
mirada histórica de la ciudad (Figuras 1 y 2), fue resultado de muchas
manos de ingenieros militares, constructores y cambios en los proyectos;
pese a eso quien lo materializó en la forma final fue Domingo Petrarca.
Había llegado a la ciudad en 1717 junto al gobernador Bruno Mauricio de
Zabala y usó los planos de su predecesor Joseph Bermúdez con quien
colaboró (Blaquier Casares y de Gandía, 1937; Martín et al, 1976; De
Paula, 1990).

13
Garay, en el repartimiento original de solares de 1580 había decidido
ubicarlo en el lugar en que hoy está la Casa Rosada, sobre la antigua
barranca hacia el río, que era el único sitio desde el cual que se podía
proteger una aldea pequeña contra los peligros que únicamente podrían
llegar de ultramar (Figuras 6 a 9). Fue una ubicación lógica en ese
momento, central, en el punto más elevado, y en función del trazado
planeado para la ciudad. Es cierto, como se alegó, que los disparos de los
cañones no llegaban hasta el puerto –el Riachuelo en ese momento-, pero
Garay y sus sucesores lo pensaron para proteger la aldea y sus alrededores
inmediatos, ni siquiera imaginaron una ciudadela amurallada. Con los años
y una mirada más estratégica e ingenieril se discutiría si el mejor lugar era
ese o el llamado Fuerte de San Sebastián (Av. Quintana y Libertad actuales,
obra que comenzó y se frustró), o el alto de San Pedro (San Telmo), o la
entrada al Riachuelo donde efectivamente se hizo un pequeño fortín
sencillo que se quemó y luego quedó inutilizado por el cambio de la boca
del río (Figura 5). Y por supuesto cuando la ciudad creció, el fuerte se hizo
inútil por muchas razones, y efectivamente nunca se disparó una bala desde
sus cañones.

Figura 5. El sistema defensivo de la ciudad en 1658: el fortín del Riachuelo, el


fuerte de San Miguel y el de San Sebastián al norte

14
El gobernador Hernando de Zárate en 1594 fue el primero en instalar
una guarnición militar en la ciudad y hacer obras elementales para alojarlas,
las que cinco años más tarde eran descritas como “un gran cuadrado con
tapias con un terraplén sobre la barranca” (De Paula, 1990: 392). Ese sería
el inicio de la construcción. Las cosas cambiaron cuando asumió
Hernandarias en 1602 quien entendiendo su importancia inició trabajos de
reconstrucción de lo poco existente y agregó lo que le fue posible; seis años
después aun seguían las obras aunque ya estaba techado con tejas y ya no
ramas. Pero poco debió ser lo edificado ya que su sucesor, en 1610, tuvo
que volver a reedificarlo diciendo además que la artillería estaba dispersa
sin lugar fijo donde ubicarla y que tuvo que rehacer el terraplén hacia el río,
lo que una vez más demuestra lo provisorio de lo que había.
Es evidente que esta situación continuaba porque el Cabildo en 1616
nombró al primer constructor estable, Bathio de Filicaia, para el
mantenimiento del Fuerte y la casa del gobernador, en lugar de estar
rehaciendo una y otra vez. Pero las cosas no cambiaban demasiado ya que
después el gobernador Céspedes describiría el sitio en 1626 como “tapias
de tierra muerta, la mayor parte caídas” (De Paula, 1990: 363). Un dibujo
de la ciudad hecho por el holandés Vingboons dos años más tarde muestra
una empalizada de madera y un único bastión circular u ovalado, quizás
origen de la torre que otros grabados mostraron más tarde y que luego
desapareció. Acarette du Biscay, viajero francés que visitó la ciudad a
mediados de siglo XVII, lo describía así:
[la ciudad] tiene un fortín de tierra, circundado por un foso,
que domina el río, y tiene diez cañones de hierro, el mayor
de los cuales es de a doce. Allí reside el Gobernador, que no
tiene sino ciento cincuenta hombres de guarnición, los cuales
están formados en tres compañías comandadas por tres
capitanes, a los que nombra a voluntad. (Acarette du Biscay,
1943: 42)

El primer cambio importante fue la llegada de un militar entrenado, el


marqués Pedro Esteban Dávila (o De Ávila) en 1631, que entendía los
problemas externos e internos de la región y tomó cartas en esos asuntos. Si

15
lo anterior había sido desidia, inoperancia o corrupción es imposible
saberlo, pero todo cambiaría de muchas formas, incluso con el hecho que el
Fuerte tomaría su primer nombre: San Baltasar de Austria. De inmediato
encargó la construcción de una estructura cuadrada de unos 40 metros de
lado con cuatro baluartes y un foso. Para eso organizó 500 hombres y logró
traer de las Misiones a 150 guaraníes, lo que para la ciudad era una
cantidad de gente imposible de imaginar; menos aun darles de comer y de
dormir. Parecería que la obra no se completó, pero el cambio fue notable en
una generación. De todas formas sigue siendo intrigante la falta crónica de
datos sobre la casa del propio gobernador y las demás dependencias del
estado, las que sin duda eran más modestas de lo que es posible imaginar.
En el año 1663 hubo novedades: fue la llegada del nuevo gobernador,
José Martínez de Salazar quien le daría la forma definitiva a toda la
estructura, incluyendo el cambio de nombre a Castillo de San Miguel.
Comenzó con todo rigor planteando que lo hecho hasta el momento era
poco y acusando a sus predecesores de gastos inútiles:
El que llamaban fuerte sólo lo era de nombre, y en el dibujo
de un papel iluminado que (…) se había remitido (…), en
que se semejaba a los catillos de Amberes o Milán (…),
porque nada de lo que significaba había. (De Paula, 1990:
364)

Con esa idea inició la obra de un nuevo edificio, de 130 por 170 metros,
en el que se conservó sólo un baluarte y un tramo de muralla anterior,
mantuvo la falsa escuadra es decir la orientación de unos 12 grados al
norte, hizo dos hornos de cal, fabricó ladrillos y tejas, estableció talleres de
herrería y carpintería, excavó el foso, colocó troneras y garitas en cada
esquina y la parte superior fue hecha de cal y piedra, o al menos algunos
sectores. Fue la base del fuerte que vimos en los grabados de la época de la
independencia y de las invasiones inglesas. Obviamente no pudo terminar
de hacer toda esa construcción, pero su continuador siguió el mismo
proyecto tratando de recubrirlo de piedra. Siempre la falta de ese material
era un problema en Buenos Aires.

16
Pasarían varios años y en 1701 llegó Joseph Bermúdez de Castro quien
sería el que más conocido se haría para la historia del Fuerte por la mucha
difusión que tuvieron sus planos, pese a que poco concretó de ellos; llegó
con un nuevo gobernador y 400 soldados a los que había que darle
alojamiento. Pero Bermúdez y su superior se enfrascaron en una larga
polémica sobre la mejor ubicación para el fuerte, al que consideraban
inoperante –y sí lo era por cierto-, insistiendo en colocarlo en el Riachuelo
donde se construyó un torreón fortificado, y volviendo al tema de fortificar
San Sebastián y San Pedro, donde efectivamente construyeron defensas. Y
para eso mandó traer indios Tapes en 1704. Y si bien hizo dos planos de lo
que debería hacerse en el fuerte, en 1708 y 1713 (Figura 8), parecería que
sólo concretó una nueva Capilla Mayor que medio siglo más tarde aun la
estaba construyendo Carlos Cabrer (De Paula et al, 2006: 62).
Cuatro años después, en 1717, llegó Bruno Mauricio de Zabala, quien
era brigadier general y por ende un militar entrenado, quien sí pudo evaluar
desde su profesión tanto lo hecho como lo por hacer. Aceptó el proyecto de
Bermúdez y le encargó hacer las obras junto a Domingo Petrarca. Entre
ambos hicieron una modificación a gran escala, completaron los faltantes,
le agregaron un nuevo piso a las Cajas Reales y a una Sala de Armas. Es
decir, que actuaron sobre el Palacio dándole la forma que conocemos por
los planos aunque aun no completa con sus tres patios (Figura 10). Otro
cambio que duró hasta el final lo introdujo en 1751 Diego Cardoso y del
Espino, quien hizo lo que llamaba el “Palacio Nuevo” y cuya obra llevó a
cabo Pedro Preciado. Pero nada sería sencillo ya que el uso de materiales
poco nobles produjo fisuras en el Patio de Armas, con lo que se contrató a
Antonio Masella y a otros conocidos especialistas para arreglarlo mediante
contrafuertes que sostuvieran el primer piso. Para ese momento ya había
cien personas trabajando en los talleres de maestranza.

17
Figura 6. Relevamiento del Fuerte en 1692, hecho para las obras de Domingo
Petrarca y Pedro de Zabala, donde el Palacio no figura (Fuente: Archivo General
de Indias).

18
Figura 7. Detalle de un plano de Bellin de 1756, indicando de manera idealizada:
A) Casa del Gobernador sin sus patios, B) Casa de la guardia y C) Capilla.

Figura 8. Detalle del plano de José Bermúdez de 1713 en que se ve el Fuerte con
su el proyecto de modificaciones, y un patio cerrando las estructuras preexistentes
para darle forma al Palacio del Gobernador (Fuente: Archivo General de Indias).

19
Figura 9. Detalle del fuerte y su ubicación en la barranca en un plano de
1738 (Fuente: Museo del Banco Nación)

Figura 10. Plano del Fuerte hacia el año 1800 con su forma definitiva. Se observa
el Palacio en el centro, tras las reformas del siglo XVIII. (Fuente: AGN)

20
En 1776 se creó el Virreinato del Rio de la Plata y por lo tanto el palacio
pasó a ser sede de un virrey, lo que implicaba una categoría mayor que la
de un gobernador. Eso produjo que llegaran ingenieros y expertos, y las
teorías de Vauban de cómo debían ser las fortificaciones; pero las guerras
de España impedían toda gran obra. El Palacio estaba cada vez más exigido
de comodidades y oficinas pero poco se podía hacer. Al proyecto de
Bermúdez y Petrarca de hacía tantos años, lo continuaron Joaquín Miró y
Joaquín Marín (De Paula et al, 2006: 156). En 1785 Juan F. de Aguirre
decía del edificio en su interior que aun “no corresponde a la idea de un
Palacio”. Pese a eso Francisco García Carrasco lo haría todo de dos pisos
para que las habitaciones del virrey estuvieran arriba y abajo las oficinas,
puso un balcón limeño, un “salón del dosel”, una nueva capilla real,
oficinas, se cerrarían los patios y, novedad absoluta en la ciudad: sería el
primer edificio de azotea. Quizás ahí el Palacio fue lo más parecido a lo que
debería ser, y es el que vemos en la iconografía de principios de siglo XIX
(Figuras 1, 2, 11 y 12).
Con la independencia y tras un corto papel en las invasiones inglesas fue
cayendo en desuso: primero se demolió la capilla en 1810, luego se hizo el
arco de entrada en 1822, cinco años después se cegó el foso que era un foco
de infección producto del mercado que funcionaba su lado. Luego la
aduana dejó de funcionar allí dentro al hacerse en 1856-57 la llamada
aduana de Edward Taylor, en la parte del fuerte que daba hacia el río y
apoyándose en la cortina o muro defensivo mayor, la que dejó de tener
sentido de existir (Figuras 16 y 17). Cambiaba la imagen de la ciudad:
debía verse como un emporio del comercio y no como un lugar
militarizado, ya no había de quién defenderse.
Para que el gobierno nacional pudiera funcionar allí se demolieron los
baluartes y muralla a mediados de la década de 1850 (Figura 13) y se le
encargó un proyecto de remodelación a Prilidiano Pueyrredón, quien
completó el piso superior en todo el edificio homogenizando estilos
(Buschiazzo y Pando, 1965). En 1867 hubo un incendio por lo cual le
encargaron rehacer el Palacio a Nicolás Canale quien le dio su forma
definitiva y es la que vemos en las ultimas fotografías (Figuras 14 y 15). El
edificio fue totalmente reformado, los espacios y su distribución fueron

21
adaptados a los usos de la época, y las fachadas se reformaron por completo
en estilo italianizante. El acceso principal, que antiguamente se ubicaba
frente a la plaza 25 de Mayo (actual calle Balcarce), fue trasladado al frente
norte (actual calle Rivadavia) con un pórtico saliente que funcionaba como
un vestíbulo semicubierto.
La construcción de la nueva Casa de Correos que se inició en 1873 y
luego el edificio simétrico a aquel hecho en 1881 dejarían oculto por
completo al Palacio desde la plaza. Sería el inicio de la nueva época de
planear construcciones a nuevo, encimadas a las antiguas que eran
simplemente derruidas, proceso que culminaría con las obras de Francesco
Tamburini para unir ambos edificios en la nueva Casa de Gobierno
(Buschiazzo y Pando, 1965; Gutiérrez, 2004: 131-132).

Figura 11. Daguerrotipo del Fuerte y el Palacio de Gobierno en 1852, aún está el
foso, los edificios bajos de la tropa y el balcón de la esquina del Palacio (Fuente:
AGN – Archivo Witcomb).

22
Figura 12. Vista del Fuerte desde la Plaza 25 de mayo en una acuarela anónima de
1855

Figura 13. Foto de 1857 durante la demolición del muro exterior del Fuerte, atrás
se ve parte del deteriorado Palacio de los Virreyes (Fuente: AGN).

23
Figura 14. Foto de Christiano Junior de 1876 que muestra el Palacio del Virrey
transformado en Palacio de Gobierno; detrás se ha terminado el Correo (Fuente:
Fototeca Biblioteca Nacional).

Figura 15. Última remodelación del Palacio con el primer piso completo en estilo
italianizante sumando las obras de Nicolás Canale y Prilidiano Pueyrredón, visto
desde el norte (Dibujo: archivo del IAA).

24
Figura 16. Plano del Palacio destinado en su totalidad a la Aduana Nueva que en
ese momento terminaba de construirse, el Fuerte ya había sido demolido en su
totalidad. Relevamiento de Pedro Beare en su catastro de 1860 (Fuente: Museo de
la Ciudad).

25
Figura 17. Plano de 1867 con el Palacio de Gobierno separado de la Aduana
Taylor; los patios ya habían sido modificados (Fuente: Biblioteca Nacional de
Francia).

26
Las estructuras descubiertas: descripción e identificación

Las cuatro estructuras descubiertas están distribuidas en dos sectores


que denominamos “ascensores” y “zanja” pero comprendidas dentro de un
mismo patio de la actual Casa de Gobierno. En la primer área, de 7,50 por
4,60 metros, se encontraron dos estructuras antiguas de mampostería de
ladrillos denominadas A y B (Figura 18). Las restantes están referenciadas
como C y D.

Estructura A

Se trata de un muro de cimento, de 1,50 a 1,60 metros de ancho,


formando un ángulo de 90 grados y que continúa más allá del área
excavada en ambos sentidos (Figuras 19 y 20). Está construido con medios
ladrillos, es decir, ladrillos rotos durante la cocción o el transporte,
asentados en mortero de cal2. La medida de los ladrillos es bastante regular:
20 cm de ancho y 5 cm de espesor, su largo original probable debió ser de
40 cm. La primera hilada está apoyada sobre una cama de pequeños
fragmentos irregulares, entre 5 y 8 cm, y está a su vez sobre la tosca
original del terreno a 2,60 m de profundidad respecto del piso actual del
patio. El basamento sostenía un muro en su superficie cuya evidencia ya ha
desaparecido y seguramente era de menor ancho.
La orientación de la estructura sigue el norte-sur verdadero según la
brújula y por eso su diferencia con el trazado de la estructura superior
actual. Ya en los planos de Bermúdez del siglo XVIII se muestra esta
inclinación entre norte verdadero y el magnético, lo que es diferente a la
que tienen las obras posteriores.

2
La proporción de cal y ladrillos hallada contradice todo lo escrito sobre las
primitivas construcciones de Buenos Aires. El uso de la cal en este cimiento
permite inferir que no fue un material escaso hacia finales de siglo XVII como
propone la historiografía. Este caso se condice con los hallazgos en el atrio de la
iglesia San Ignacio en 2012 del primitivo cimiento del portal de acceso lateral al
colegio de los jesuitas.

27
Figura 18. Caja de los ascensores y relevamiento de las estructuras subyacentes, se
hace patente el desfasaje del norte magnético y el norte real, modificado en 1608
(Dibujo: F. Girelli).

Esta peculiar orientación de estos basamentos y de todo el Palacio se


debe a una decisión tomada muy temprano: qué norte seguir en el trazado
de la ciudad, tema que fue corregido en el año 1608 sobre las decisiones de
Garay de 1580. Es la única evidencia material que queda de ese trazado
original de Buenos Aires3. El tema de este cambio fue tan polémico que
3
El segundo trazado de la ciudad, hecho por Hernandarias, ha sido un tema de
largas discusiones; no hay duda de que se hizo, lo que no hay son datos sobre la
exacta diferencia entre uno y otro (había variación en el tiempo, es decir la
declinación), y más que nada el motivo para hacerlo. ¿En qué cambiaba usar un
norte u otro si todos usaban el mismo? ¿Las diferencias en una aldea tan pequeña
eran significativas?

28
aun en 1792 se seguían haciendo planos “corregidos” como el conocido de
Manuel de Ozores, para confirmar este tema.
El basamento seguramente sostuvo un muro del que nada ha quedado, y
los perfiles visibles indican que su destrucción fue producto de las obras del
arquitecto Francisco Tamburini hechas entre 1882 y 1899. Esto lo basamos
en que un caño de agua de la antigua instalación cloacal pasa por encima
del basamento, a unos 60 cm hacia arriba, y que los rellenos estratigráficos
coinciden con los de esa época (Figura 20). No queda claro por qué no
quedaron marcas de la pared que el cimiento portaba encima, aun cuando
fuera destruido, ya que si era de cal debió dejar marcas. Otra posibilidad es
que si las juntas del muro eran de barro y sólo se usó cal para el cimiento,
lo que es bastante lógico de suponer, la limpieza de la superficie hecha por
los encargados de la obra borró toda traza de ella.

Figura 19. Estudio del basamento (Estructura A) en que se observan los


fragmentos de ladrillos que fueron usados para su construcción y que no hay
evidencia alguna de un muro superior.

29
Figura 20. Basamento de muro en forma de L de 1,60 metros de ancho, hecho de
fragmentos de ladrillos unidos con cal. Es posible que el muro superior haya sido
destruido al pasar el caño de hierro que se ve encima, hacia 1884 o poco después.

Durante la obra de excavación para la caja vertical de los ascensores, no


se notó que se había encontrado y atravesado un piso de baldosas cerámicas
cuadradas, el que al parecer ya estaba roto por el citado caño. Hemos
logrado obtener fotos tomadas por un operario en que se ve ese piso,
efectivamente roto o al menos con un faltante en el sitio en que se estaba
trabajando (Figura 21). Asimismo aún se ve que en los pocos sectores de
tierra en los costados no hormigonados quedaban restos del piso vistos de
perfil (Figura 22). Se observa también que las baldosas estaban colocadas a
45 grados en relación a los muros e incluso se había conservado una de
ellas cortada al medio. La pequeña distancia que parece haber entre este
piso y el muro que ya no estaba, puede representar la evidencia de un
revoque o al menos de un zócalo.

30
Figura 21. Piso original del edificio hecho de baldosas cuadradas puestas en
diagonal en relación al cimiento y su muro superior (a la derecha de la línea roja).

Figura 22. Piso de baldosas visto en el perfil de la excavación antes del


hormigonado de la pared. Nótense los cinco niveles de estratigrafía que existen
por debajo y otro por encima.

31
El análisis del mortero del cimiento permite decir que la cal empleada
provenía de calera de conchilla (¿del Paraná?), mezclada con arena (se
observó la presencia canto rodado de menos de un milímetro), restos de
huesos de 4 mm promedio, y polvo de ladrillo o teja molida (Figura 23). Es
decir, se trata de un mortero de cal de buena calidad, homogéneo y
resistente.

Figura 23. Microfotografías de la cal del cimiento mayor: nótese la conchilla,


canto rodado y fragmentos de ladrillos en la mezcla.

En el extremo Este del sector excavado, contra la pared de ladrillos de


1884-89, hay evidencia de una zanja que se hizo para la construcción de ese
muro. Fue rellenada al completarse esa pared la que actualmente da hacia
un nivel inferior, obra hecha para aprovechar el desnivel del terreno y tener
un subsuelo. Esa pared es estructural y figura en los planos antiguos del
edificio hecho por el arquitecto Tamburini separando dos niveles
importantes en la altura. En la zanja, los materiales encontrados reflejan esa
cronología: fin del siglo XIX y es coincidente con lo que pasa por encima
del cimiento. Cuando se hizo esa obra fue cuando seguramente se demolió
buena parte de la pared del fuerte, se arrojaron unos 15 cm de tosca limpia
encima del cimiento y luego vino el relleno de la obra. Así se sellaron hasta
el presente esos niveles; solamente hubo alteraciones más recientes y en los

32
niveles superiores, como cambios de pisos y colocación de varios caños de
de hierro y de plástico.
El piso de baldosas antiguo tenía un contrapiso de tosca, no de tierra
negra, aunque las juntas sí lo son. Por debajo de él se ven seis estratos de
unos tres a cinco centímetros de ancho cada uno antes de llegar a la tierra
original, sólo uno de ellos tenía pequeños fragmentos de ladrillos. Por
encima las baldosas tenían otra capa de tierra negra limpia lo que indicaría
que le pusieron otro nivel encima, pero ya nada quedaba. Es extraño que
ese piso haya estado un metro por encima del cimiento, el que termina
alisado y con sólo una leve marca de la pared de encima. Es decir que no
hubo forma de correlacionar bien estos niveles.

Estructura B

La estructura B se encuentra a tres metros de distancia de la A y es sólo


un fragmento de muro del que quedaban cuatro hiladas de ladrillo en una
superficie de un metro cuadrado (Figura 24). Los ladrillos están unidos por
una excelente mezcla de tierra negra limpia y sin cal, cuya base se
encuentra diez centímetros más alta que la de la estructura A. Los ladrillos
son más chicos, midiendo en promedio 36 x 18 x 5 cm. El extremo Oeste es
de perfil de corte recto, vertical, mientras que hacia el Este está roto
indicando que continuaba. O era la base de un pilar rectangular o de una
pared que terminaba en ese punto; lamentablemente no hubo más datos
asociados a esta estructura. En el relleno de tierra del contrapiso y en el
nivel de humus antiguo sobre el que se apoyó este basamento se
encontraron fragmentos de tejas cerámicas y sabemos que ninguna etapa de
la Casa Rosada, desde su primera obra en la Casa de Correos, las tuvo, ya
que eran mansardas de pizarra o techo plano, incluso el Palacio en su
tiempos tardíos tuvo azotea plana -no así lo destinado a la tropa y la
intendencia-, por lo que casi con certeza pertenecieron a las construcciones
más antiguas.

33
Figura 24. Estructura B: Restos de un muro o pilar de cuatro hiladas de ladrillos,
con juntas de barro, colocado sobre la tosca natural.

34
Estructuras C y D

El sector que hemos denominado “Zanja” (que incluye las estructuras C


y D), está ubicado fuera del rectángulo de los ascensores pero dentro del
mismo patio central del edificio. Era un lugar en donde se estaban pasando
cañerías a nuestra llegada por lo que el espacio para trabajar era muy
estrecho y casi imposible. Allí se encontraron restos de dos estructuras muy
deterioradas que coinciden con las primeras, pese a que hay más de seis
metros de distancia entre ellas. Son iguales en ambos casos en materiales,
medidas y posiciones.
La estructura C fue lo menos definido. Visto casi por casualidad entre la
tierra y bajo los tablones de obra, se pudo despejar parte de unos ladrillos
de las mismas dimensiones que en B, con disposición regular y junta de
tierra negra. Su destrucción era enorme y lo que se veía eran restos de tres o
cuatro hiladas muy alteradas (Figura 25).
De ese sector, a un lado de los ladrillos, se extrajo una muestra de tierra
que parecería haber sido parte de un adobe (Figura 26). Estaba hecho con
tierra negra limpia a la que se le habían agregado ladrillo molido, restos de
huesos y fragmentos mayores de teja y cerámicas (una botija de Sevilla).
Esta composición es la que nos apoya la hipótesis de adobes de un muro
más que un relleno.

35
Figura 25. Estructura C: Ladrillos asentados en barro, vista desde el lateral de la
zanja.

36
Figura 26. Posible fragmento de adobe hecho de tierra negra y restos
de tejas, cerámicas, ladrillo y huesos, de la Estructura C.

La estructura denominada D es el relicto de un muro que,


lamentablemente, el nuevo caño plástico que se colocó se lo hizo pasar por
el medio de la pared, a lo largo de la misma, lo que dejó dos fragmentos de
muros paralelos (Figura 27). Esta estructura fue parte de una pared o
cimiento coincidente con la A, a la que sin duda está conectada físicamente.
En principio, y aunque no hay estratos que permitan unir unas y otras
estructuras, creemos que el cimiento A-D corresponde a una época y
función, mientras que los dos fragmentos B-C, si bien podrían estar
conectados entre ellos en el tiempo y espacio, son diferentes a los anteriores
y no formaron parte de la misma etapa de construcción. ¿Arreglos?
¿Ampliaciones? Imposible saberlo y menos a qué época corresponde cada
uno, pese a ser todas construcciones del mismo edificio. Había asociadas a
todas estas estructuras fragmentos de tejas (Figura 35), lo que indica su
precedencia en el tiempo a la actual Casa Rosada. Más adelante analizamos
las cerámicas recuperadas que son indicadores de temporalidad entre los
siglos XVII y XVIII.

37
Figura 27. Estructura D: Muro de cimiento de idénticas características que la
estructura A, se observa que conserva restos del revestimiento exterior a la cal. El
caño que pasa por su interior lo dividió en dos mitades. La línea blanca indica el
ancho total del muro.

38
Ubicación e identificación de los restos remanentes

El análisis de los restos encontrados, pese a haber sido una operación de


rescate sin excavación sistemática, y a que los objetos no tuvieron un
contexto asociado claro aunque algunos pudieran ubicarse en juntas y en la
parte inferior de los muros, nos permite llegar a algunas conclusiones.
En primer lugar no hay duda que son restos del antiguo Fuerte y de la
Casa del Gobernador que existía en su interior. Esto queda indicado por
varias líneas de evidencia: la ubicación en el centro de la Casa Rosada, la
profundidad –el nivel actual está determinado por las obras de fines del
siglo XIX-, los ladrillos, su tipología y el tipo de aparejo, los hallazgos de
materiales culturales que más adelante analizamos, la presencia de tejas –el
edificio actual nunca las tuvo, ni el propio Palacio desde 1785-, y más que
nada por la inclinación de las estructuras respecto al Norte.
Sabemos que la ciudad de Buenos Aires fue trazada por Juan de Garay
en forma más administrativa que física, como era lo habitual, y que la
cuadrícula y su orientación eran algo poco claro ya que no se pasaba de una
pequeña aldea en donde lo único que sobraba era tierra. Solares de un
cuarto de manzana para cada uno, o incluso media cuadra, para un rancho
de pocos metros, era más de lo imaginado por un español pobre que llegaba
de ciudades hacinadas y en que la propiedad era heredada sin posibilidad de
modificarla. Es posible, y en eso coincide toda la bibliografía, que se usara
la brújula para orientarse, trazando la ubicación de los lugares principales
mediante el norte magnético (Ottonello, 1958). Fue en 1608, cuando
gobernaba Hernandarias y había transcurrido una generación desde 1580,
cuando se planteó la necesidad de corregir errores debidos a la falta de
mojones, y limitar bien los terrenos urbanos y de cultivo. La falta de
piedras y árboles de cierto porte dificultaban la delimitación del espacio.
Fue en esa oportunidad en que se corrigió el trazado de la ciudad, de lo que
quedó este conjunto como única evidencia: el fuerte ya desaparecido y el
Palacio en su interior cuyos restos estamos viendo4. La evidencia

4
Alberto de Paula ubicó una referencia de 1880 respecto a otro cimiento orientado
de esa manera bajo el Cabildo, encontrado durante las obras de remodelación de

39
documental más clara son los planos que hizo el ingeniero militar
Bermúdez en 1608 y nuevamente en 1613 en que el Fuerte, con todo lo
existente, tenía la dirección antigua (Figuras 28 y 29).

Figura 28. Plano de José Bermúdez con la orientación del Fuerte y su


Palacio en 1708.

Pedro Benoit para transformarlo en Casa de Justicia: “En las excavaciones


practicadas en busca de un subterráneo que se decía comunicaba con la antigua
fortaleza, se encontraron gruesos cimientos pertenecientes a construcciones
antiguas; lo más notable de ellos es que su orientación no era la del edificio actual,
pues difería en 10’ aproximadamente”. (Coquet, 1882: 204)

40
Figura 29. Plano dibujado en 1863 reconstruyendo los cambios de 1608 con la
inclinación de los dos trazados de la ciudad (Fuente: Museo Mitre)

Los fragmentos de cerámicas encontrados asociados a la Estructura D, o


bajo el piso de A, son anteriores al año 1800, por diversos motivos: hay
cerámica indígena, cerámica criolla y mayólica española (Figuras 30 y 32),
y nada de lozas o vidrios lo que denotaría el final del siglo XVIII y con más
certeza el inicio del XIX. Esto permitiría pensar que esas estructuras no
fueron tocadas con posterioridad hasta su demolición inclusive. Pero la
falta de un contexto controlado hace imposible las conclusiones. En la
tierra de las cercanías de C se encontraron 14 fragmentos de tinajas de boca
estrecha, de fabricación regional, y empleadas para transporte de vino
durante el siglo XVIII (Figura 31).
En ese sector y entre las juntas de tierra pudimos excavar tres mayólicas
y dos fragmentos de cerámicas indígenas (Figura 33), además de otro de
pasta blanca aunque sin vidriado (¿un azulejo?) pero que sin duda es
europeo. La pasta de la cerámica indígena presentó agregados líticos, y en
una, se observaron relieves en la superficie. Merecen mayores estudios
futuros. Muy cerca, sobre el borde, había un fragmento de lebrillo de pasta

41
blanca con vidriado amarillo y verde que bien puede ser ubicado en el siglo
XVIII (Figura 34).
Sobre las estructuras halladas, su posición relativa y características
constructivas, podemos concluir que las estructuras A y D corresponden a
la fábrica primitiva del Palacio de los Gobernadores, y fueron identificadas
como parte de un mismo cimiento coincidente con el muro perimetral del
edificio, de ahí su gran espesor, y que fue construido en el siglo XVII
(Figura 36). Por su parte, las estructuras B y C, cuyas características
constructivas son distintas al muro A-D como ya se describió, posiblemente
se traten de muros más modernos, construidos en alguna modificación en el
edificio hacia el siglo XVIII.

Figura 30. Fragmento del hombro y cuello de una tinaja de manufactura regional
para transporte de vino (siglo XVIII), hallada en estructura A.

42
Figura 31. Fragmentos de tinajas locales halladas en rellenos de la estructura C.

Figura 32. Fragmentos de mayólica y cerámica indígena de la estructura A. A la


derecha, un fragmento de mayólica Sevilla Azul sobre Azul (1550-1600).

43
Figura 33. Cerámicas indígenas y mayólicas españolas asociadas a la
estructura C (siglo XVII).

Figura 34. Cerámica española del siglo XVIII denominada Verde sobre
Amarillo de Pasta Blanca, borde de una vasija o lebrillo.

Figura 35. Fragmentos de tejas hallados en la tierra que envolvía


los restos de la estructura C.

44
Figura 36. Planta del Palacio de los Gobernadores (según reconstrucción existente
en archivo del IAA) superpuesta a la de Casa Rosada. En azul, la ubicación del
sector de ascensores donde fueron halladas las estructuras. (Dibujo: F. Girelli).

45
Hay por cierto objetos que fueron hallados fuera de contexto y que son
claramente de épocas posteriores. Simplemente los enumeramos y
guardamos, pero fueron encontrados por los operarios de obra en los
primeros niveles de la excavación (Figuras 37 a 39). Entre ellos podemos
citar fragmentos de botellas de gres de ginebra, dos de un botellón de
whisky de gran tamaño, y una base de botella de vidrio tipo 1900 con la
inscripción “Dres… & Leipzig”, una pequeña lata proveniente de Londres,
catorce huesos de animales y muchos restos de revoques de buena
terminación, de mosaicos de los que aun existen en el edificio, clavos y
otros materiales de construcción de las obras del propio edificio en pie.

Figura 37. Objetos asociados a la construcción del edificio de 1885-89 hallados en


los primeros niveles de la excavación: gres de ginebra y whisky, pizarras de los
techos, una lata con la inscripción “…& London”, y huesos de animales
domésticos.

46
Figura 38. Fragmentos de mármol de Carrara de zócalos y ornamentos, uno de
ellos con una inscripción incisa; y teselas de gres de producción inglesa, idénticas a
pisos que aún existen en parte del edificio

Figura 39. Dos variantes de clavos hallados en los rellenos: forjado


(período colonial) y cortado con máquina (siglo XIX).

47
Sobre el origen del nombre “Casa Rosada”

Es ampliamente difundida la historia del nombre de la Casa Rosada,


sobre una antigua tradición referente a que el edificio fue pintado con
sangre de toro mezclada con cal –para que no se pudriera- lo cual otorgaba
el tinte rosado. Es sin embargo absurdo pensar que el edificio que todos
conocemos, terminado de construir hacia 1890, y absolutamente moderno
para la época, fuera pintado con sangre de animal. Incluso es difícil
imaginar que haya sido pintado de ese color por herencia de una antigua
tradición, ya que la generación que construyó la nueva Casa de Gobierno y
los principales edificios e infraestructuras modernas de la época, buscaban
romper y despegarse del pasado colonial y por eso la fuerte renovación
edilicia. Se han hecho cateos sobre las fachadas del edifico en las últimas
décadas, buscando vestigios del supuesto color rosa y su composición
química, y nunca se encontró nada.
La verdadera Casa Rosada, es decir, la sede de gobierno pintada de
color rosa, fue el antiguo edificio del Fuerte, donde luego se construyó el
edificio actual. Este último heredó el nombre del anterior por convivir en la
misma ubicación. Una fotografía de Christiano Junior fechada para 1876
(Figura 14) y publicada en un álbum de vistas de Buenos Aires, presenta un
epígrafe impreso de la época donde se lee: “La Casa Rosada”, mostrando el
antiguo edificio principal del Fuerte, ya sin los bastiones y reformado unas
décadas antes. Es posible que luego de la demolición de los muros del
Fuerte hacia mediados de 1850 en que el edificio quedó exento y visible
desde Plaza 25 de Mayo haya adquirido ese nombre, que mantuvo en la
tradición oral hasta su demolición en 1885. Hay que destacar que en todas
las pinturas del fuerte de la primera mitad del siglo XIX, el edificio
principal aparece pintado de amarillo o blanco (Figuras 1, 2 y 12.)
Entre los materiales hallados durante la excavación se recuperaron dos
fragmentos de mortero de cal perteneciente al revestimiento de un muro,
que presentaban en su superficie restos de pigmento de color rosado (Figura
40). Es muy posible que se trate de restos del antiguo edificio, dado el

49
contexto del hallazgo, siendo los únicos vestigios del color rosa original.
Futuros análisis de laboratorio sobre las muestras aportaran datos para
avanzar sobre nuestra hipótesis y asignar una cronología precisa a los restos
hallados.

Figura 40. Fragmentos de revoque (mortero a la cal) recuperados en la excavación,


en cuya superficie se observan restos de pigmento de color rosado.

50
Conclusiones

La ciudad de Buenos Aires fue trazada en 1580 por Juan de Garay


siguiendo el Norte Geográfico. Obviamente era una partición del espacio en
un universo inconmensurable, y más que nada servía para pedir mercedes a
España. Para los vecinos la tierra sobraba. Una generación después y la casi
absoluta falta de demarcación (no hay piedras, ríos, bosques, para marcar
divisiones de la tierra) generaba problemas. Hernandarias, con su eficiencia
casi ingenieril decidió en 1608 trazar todo a nuevo, siguiendo lo pautado
por su predecesor pero cambiando por el Norte Magnético, el que marca la
brújula, unos diez grados hacia el Oeste. Uno era marinero y se guiaba por
las estrellas y el astrolabio, el otro era un hijo de la tierra y se guiaba por el
instrumento. Nada, absolutamente nada quedó de ese cambio, ni un relicto,
casi un sueño de los primeros e irregulares años de la aldea fundacional.
Sólo el Fuerte y el Palacio de los Gobernadores, que llegó este último hasta
1884, siguió ese trazado pese a sus cambios constantes, con esa orientación
anómala en una ciudad cada vez más regular.
Este rescate permitió encontrar restos materiales: cimientos, cerámicas,
objetos, que fueron parte de ese edificio, y a la vez la evidencia de ese
trazado fundacional. Los restos siguen la orientación primigenia. Si algo se
puede concluir es que una operación de rescate de pocos días, poca gente y
recursos limitados, puede dar buenos resultados cuando la investigación
histórica es suficiente. No reemplaza una cosa a la otra, y la arqueología
histórica ya lo sabe, pero en este caso y una vez más, la historia de la
ciudad tuvo un aporte significativo por la previsión de los constructores que
llamaron ante el interrogante. Finalmente, una vez más encontramos la
fuerte presencia indígena junto con cerámicas españolas, que nos recuerdan
quizás a esos 150 guaraníes o los tapes traídos contra su voluntad, para las
obras del edificio en 1606 y 1663.

51
Bibliografía

Acarette du Biscay (1943) Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí


por tierra al Perú, Buenos Aires: Alfer & Vays.
Aguilera Rojas, Javier y Moreno Rexach, Luís (1973) Urbanismo español
en América, Madrid: Editora Nacional.
Anónimo (1957a) “Realizaráse en el subterráneo de la Casa de Gobierno un
museo de las reliquias del Buenos Aires colonial”, en Noticias Gráficas,
Año XXVII, Nº 9202, 14 de febrero, p. 7.
Anónimo (1957b) Inauguración del Museo de la Casa de Gobierno: 12 de
octubre de 1957, Buenos Aires: Casa Militar, Presidencia de la Nación.
Blaquier Casares, César y de Gandía, Enrique (1937) Orígenes del Fuerte
de Buenos Aires, Buenos Aires: La Facultad.
Buschiazzo, Mario y Pando, Horacio (1965) Arquitectura de Buenos Aires,
Buenos Aires: Instituto de Arte Americano.
CEHOPU (1985) Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, Madrid:
Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
Coquet, Jorge (1882) “Casa de Justicia- Antiguo Cabildo”, en Memoria
presentada por el Secretario Ministro en el Departamento de Gobierno
a la Honorable Legislatura, años 1880-1881, Buenos Aires: Imprenta
de El Siglo, pp. 197-204.
Cúneo, Dardo (1938) “Los misteriosos subterráneos de la Casa de
Gobierno”, en Mundo Argentino, N° 1416, 9 de marzo, p. 4.
De Paula, Alberto (1990) “Las ciudades fortificadas y el territorio en el
cono sur americano (1527 a 1810)”, en Gutiérrez, R. (ed.) Estudios
sobre urbanismo iberoamericano. Siglos XVI al XVIII, Sevilla: Junta de
Andalucía, pp. 356- 413.
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón y Viñuales, Graciela (2006)
Arquitectura hispanoamericana en el Río de la Plata: Diccionario
biográfico de sus protagonistas 1527-1825, Buenos Aires: Cedodal.

53
Gutiérrez, Ramón (2004) “Arquitectura colonial”, en Diccionario de
arquitectura en la Argentina, Vol. 2, Buenos Aires: Clarín Arquitectura.
Martín, María Haydee, de Paula Alberto S. J. y Gutiérrez, Ramón (1976)
Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino
(hasta 1930), Buenos Aires: Fabricaciones Militares.
Ottonello, Héctor (1958) “La tierra virgen y el trazado de la ciudad de
Buenos Aires”, en Mayo: revista del Museo de la Casa de Gobiern, Nº
1, pp. 95-117.
Peña, Enrique (1910) Documentos y planos relativos al período edilicio
colonial de la ciudad de Buenos Aires, 4 vols., Buenos Aires:
Municipalidad de la Capital.
Rusconi, Carlos (1937) “Contribución al conocimiento de la geología de la
ciudad de Buenos Aires y sus alrededores y referencia a su fauna”, en
Actas de la Academia Nacional de Ciencias, pp. 177- 384.
Rusconi, Carlos (1956) “Datos sobre el Fuerte de Buenos Aires”, en
Revista del Museo de Historia Natural, Vol. XIV, Nº 3-4, pp. 89-98.
Schávelzon, Daniel (1987) “La Casa de Correos de Buenos Aires (1873-
1876)”, en Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, Nº 23,
pp. 45-50.
Schávelzon, Daniel y Girelli, Francisco (2019) “Para una historia de la
arqueología urbana en Buenos Aires (1848-1910)”, en Teoría y
Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Publicación en
prensa.
Vidal, Emeric Essex (1820) Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and
Monte Video, Londres: R. Ackermann.
Zabala, Rómulo y de Gandía, Enrique (1980) Historia de la Ciudad de
Buenos Aires, Vol. I, Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad.

54

También podría gustarte