Informe 2
Informe 2
1
𝑑 𝜏 3𝜏 5𝜏 200
𝑣 ( , 𝑡) = 100 ∙ [𝑢 (𝑡 − ) + 𝑢 (𝑡 − ) − 𝑢 (𝑡 − ) [V]
2 2 2 2
7𝜏 160
− 𝑢 (𝑡 − ) + ⋯ ]
2
120
80
40
0
0 1 2 3 4 [ms] 5
(file info_3.pl4; x-var t) v:XX0001
Fig 4. Circuito simulado en ATP para el final de la línea en Calcular el sobrevoltaje al final de una línea ideal sin
vacío. pérdidas con una carga al final de la línea de 250 Ω y 750
Ω respectivamente. La línea tiene una impedancia
característica de 500 Ω y un tiempo de propagación 𝝉. La
2
línea es energizada por una fuente de voltaje constante de La solución grafica a esta ecuación se muestra en la figura 9.
100 Voltios. Hacer los cálculos hasta un tiempo de 𝟓𝝉.
Resolver en forma analítica, gráfica y verificar mediante
simulación.
20 80
60
0
0 1 2 3 4 [ms] 5
(f ile inf o_3.pl4; x-v ar t) v :XX0001
40
Fig 8. Resultado en el final de la línea con 250 𝛺 de carga.
20
Reemplazando los valores hallados anteriormente, se obtiene
la siguiente ecuación. 0
𝑣(𝑑, 𝑡) = 100 ∙ [𝑢(𝑡 − 𝜏) − 0,33 𝑢(𝑡 − 𝜏) 0 1
(f ile inf o_3.pl4; x-v ar t) v :XX0001
2 3 4 [ms] 5
+ 0,33 𝑢(𝑡 − 3𝜏) + (0,33)2 𝑢(𝑡 − 3𝜏) Fig 10. Resultado en el final de la línea con 750 𝛺 de
+ (0,33)2 𝑢(𝑡 − 5𝜏) carga.
+ (0,33)3 𝑢(𝑡 − 5𝜏)]
3
Reemplazando los valores hallados anteriormente, se obtiene
la siguiente ecuación.
𝑣(𝑑, 𝑡) = 100 ∙ [𝑢(𝑡 − 𝜏) + 0,2 𝑢(𝑡 − 𝜏)
− 0,2 𝑢(𝑡 − 3𝜏) − (0,2)2 𝑢(𝑡 − 3𝜏)
+ (0,2)2 𝑢(𝑡 − 5𝜏)
+ (0,2)3 𝑢(𝑡 − 5𝜏)]
La solución grafica a esta ecuación se muestra en la figura
11.
4
Ejemplo de aplicación 5, descarga atmosférica en torre
de transmisión
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑉𝑓 = 𝐼𝑎 ∗ 125
𝑜 20 − 250
𝑉(𝑥, 𝑡) = 125𝐼𝑎 [𝑢 (𝑡 − )] + 125𝐼𝑎( )(𝑡
𝑣 20 + 250
2𝑑 − 0
− )(𝑡 − 2𝜏)
𝛿ᴨ
5
Fig 17. Voltajes en el tope de la torre para resistencias de
puesta a tierra de 100 Ω (roja), 50 Ω(verde), 20 Ω(azul), 10 Fig 19. Falla a 1000m de la fuente
Ω(lila)
𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟕𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎 𝑿𝒓 = 𝟒𝟎𝟎𝟎𝒎
Ejemplo de aplicación 6, simulación localizador de fallas
en líneas y cables
𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟏𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟏𝟗𝟕𝟓𝒎 𝑿𝒓 = 𝟑𝟎𝟐𝟓𝒎
6
Fig 22. Falla a 4000m de la fuente
𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟕𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟒𝟎𝟕𝟓𝒎 𝑿𝒓 = 𝟗𝟐𝟓𝒎
𝑅 = 0.06 𝛺
𝐿’ = 0.48
𝐶’ = 0.0086
𝑉𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 = 100
Fig 23. Diagrama para el problema del literal 1.3.1. Fig 25. Circuito simulado en ATP para el modelo pi
nominal.
7
250 En la siguiente figura se muestra la gráfica de la relación de
[V] voltaje y corriente de la fuente.
200 250,0
187,5
150
125,0
100 62,5
0,0
50
-62,5
0
-125,0
-50 -187,5
0,00 0,04 0,08 0,12 0,16 [ms] 0,20
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :VF v :V
-250,0
Fig 26. Voltaje para el modelo pi nominal. 0,00 0,04
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) c:XX0019-XX0020
0,08
v :VF
0,12 0,16 [ms] 0,20
factors: 1 500 1
offsets: 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
Aquí se puede observar el rizado generado en la onda de Fig 29. Relación de voltaje y corriente*500.
voltaje, que no corresponde con la situación real. Ese rizado
se debe a los capacitores que buscan simular lo que sucede Ya que el valor de corriente es tan pequeño comparado con
en la línea. el de voltaje, esta se multiplica por un factor de 500 para
permitir ver el comportamiento.
Luego se hace el mismo ejemplo con el modelo de
parámetros semidistribuidos, con los valores de la guía,
obteniendo los siguientes valores.
𝑉 99.991
𝑅= = ∗ 500 = 236.55 𝛺
𝐼 211.35
8
Para analizar los resultados que se obtengan es necesario 10
conocer los coeficientes de reflexión que se muestran a [kV]
continuación.
8
𝑍1 −𝑍𝑐 𝑍2 −𝑍𝑐
𝑟1 = y 𝑟2 =
𝑍1 +𝑍𝑐 𝑍2 +𝑍𝑐
6
impulso de voltaje. 8
10,0
6
[kV]
7,4 4
4,8
0
-2
2,2
-4
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3
-0,4
Fig 33. Voltajes en la línea con Rcaga=750 𝛺 y Rfuente =
0.1 𝛺.
-3,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3 En este caso 𝑟2 = 0.2 lo que hace que se comporte como el
Fig 31. Voltajes en la línea con Rcaga=250 𝛺 y Rfuente = inverso del primer caso, además de aumentar el voltaje al
0.1 𝛺. final de la línea.
20
[kV]
En este caso 𝑟2 = −0.33 lo que hace que una fracción del 15
voltaje en la mitad de la línea se refleje y se atenúe el voltaje
al final de la línea. 10
-5
-10
-15
-20
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3
9
Como en este caso la resistencia de carga es tan grande, 𝑟2 = 150
10
90
[kV]
8
60
6
30
4
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_4.pl4; x-v ar t) v :VFTE v :V100 v :V500 v :V1000
2
Fig 37. Voltajes en la línea con diferentes valores de carga.
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
En la gráfica anterior se puede ver el comportamiento de los
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3 v :VP voltajes en la línea a diferentes valores de carga. El caso ideal
Fig 35. Voltajes en la línea con Rcaga=1 M𝛺 y Rfuente = es que la resistencia de carga sea igual a la impedancia
500 𝛺. característica. Lo más conveniente sería escoger un valor de
carga menos al de la impedancia característica ya que,
𝑟2 es igual al caso anterior pero la fuente deja de ser ideal y aunque tiene un menor tiempo de estabilización, no genera
las ondas que van hacia la fuente no se reflejan debido a que sobrevoltajes, ya que las impedancias mayores a la
su coeficiente es 0 característica si los generan
10
Obtención modelos K. C. Lee y Clarke con Line Constants
(Bergeron)
1
𝑓= = 750 [𝐻𝑧]
4𝜏
Para línea transpuesta se realiza la sensibilidad de los Para apreciar mejor estas variaciones se presentan en las
parámetros de onda viajera (Resistencia de Pérdidas, siguientes figuras los resultados de la tabla anterior para cada
Impedancia Característica y Velocidad de Propagación) uno de los parámetros respecto a la resistividad del terreno.
para una variación de resistividad entre 100 – 3000 Ω.m.
12
Para la misma línea transpuesta se determinó la
sensibilidad de los parámetros: Resistencia de Pérdidas,
Impedancia Característica y Velocidad de Propagación,
con respecto a variación de la frecuencia (10 Hz < f ≤ 5000
Hz). Estas sensibilidades se presentan en forma tabular y
gráfica a continuación.
Fig 48. Velocidad secuencia 1 vs Resistividad Fig 49. R pérdidas secuencia cero vs Frecuencia
13
Fig 50. R pérdidas secuencia 1 vs Frecuencia
Fig 54. Velocidad secuencia positiva vs Frecuencia
14
𝑉𝐿2
𝑆𝐼𝐿 = [𝑊]
𝑍𝑐
15
Fig 60. Señales obtenidas con excitación DC monofásica.
En la figura 62 se presentan los resultados obtenidos cuando
Al cambiar la fuente DC por una fuente AC de igual se energiza la línea con una fuente trifásica, para este caso se
magnitud y con 60 Hz de frecuencia, se puede observar en la consideraron unos tiempos de cierre de los interruptores de
figura 61 que la tensión al final de la línea se estabiliza a los fase de 0,001, 0,1 y 0,2 segundos respectivamente para cada
0,004 s cuando el valor de la fuente es de 99,93 V y el voltaje una de las fases, la condición más critica en este caso se
pico en la línea es de 101,8 V. presenta cuando el interruptor se cierra más rápido
presentando un sobrevoltaje de casi 800 kV para una
excitación de 500 kV y una longitud de línea de 100 km.
También se aprecia que cuando se tiene un tiempo mayor
para el cierre del interruptor no se alcanza a reflejar lo
esperado al final de la línea (500 kV) siendo también estos
tiempos muy críticos en la energización de la línea.
16
al dominio modal, en aplicaciones de estudios transitorios
(onda viajera).[2]
Transformada de Karrenbauer
17
Colocar resistencias de preinserción en serie con la línea es
un método efectivo para controlar sobretensiones, el cierre
del interruptor de la resistencia provoca un divisor de tensión
que reduce la tensión, es decir hace que la onda viajera que
regresa de la línea hacia la fuente vea un coeficiente de
reflexión muy pequeño. Por lo general estas resistencias de
preinserción son de 400 Ω o parecidas a la Z característica de
la línea, es muy importante tener en cuenta el tiempo que
debe permanecer esta resistencia conectada (Actúan entre 5
a 10 ms)
REFERENCIAS
18