0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas18 páginas

Informe 2

Este informe analiza el concepto de ondas viajeras y su aplicación en líneas de transmisión de energía eléctrica. Se muestran tres casos de estudio donde se calcula el voltaje a mitad y al final de una línea ideal en vacío y con cargas resistivas, usando ecuaciones y simulaciones.

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas18 páginas

Informe 2

Este informe analiza el concepto de ondas viajeras y su aplicación en líneas de transmisión de energía eléctrica. Se muestran tres casos de estudio donde se calcula el voltaje a mitad y al final de una línea ideal en vacío y con cargas resistivas, usando ecuaciones y simulaciones.

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INFORME PRÁCTICA 2

ONDAS VIAJERAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Laura Cristina Cortés Cardona.1, Santiago Londoño Rendón.2


1 [email protected], 2 [email protected]
Medellín, Colombia.
septiembre 2020
.

Resumen – En este informe se hace un acercamiento al


concepto de ondas viajeras y algunas de sus aplicaciones en el La fuente es de naturaleza ideal, entonces su impedancia es
sistema eléctrico de potencia. Se muestran diferentes casos en cero (𝑍1 = 0), igualmente se establece que la línea esté en
los que aplicar la teoría de ondas viajeras es el mejor o único vacío (𝑍2 = ∞) Se tomará por conveniencia una impedancia
camino para aproximar una solución con el apoyo del programa
de simulación ATP.
característica de 500 Ω, se trabajará en una línea de 100 km
de longitud y además la fuente, al ser de tipo escalón, no
Palabras clave – Onda viajera, impedancia característica, variará con la posición o el tiempo. El tiempo de propagación
coeficiente de reflexión, línea de transmisión, velocidad de está dado por la expresión: 𝜏 = 𝑑/𝑣, donde 𝑣 es la velocidad
propagación. de propagación. Se supone la velocidad de la luz, entonces
𝜏 = 𝑑/𝑣 = (100 ∙ 103 /300 ∙ 106 ) = 3.33 ∙ 10−4 𝑠.
𝑍 −𝑍 𝑍 −𝑍
𝑟1 = 1 𝑐 = −1 y 𝑟2 = 2 𝑐 = 1
INTRODUCCIÓN 𝑍1 +𝑍𝑐 𝑍2 +𝑍𝑐

L os fenómenos transitorios eléctricos que se presentan en


las líneas de transmisión son, en algunos casos, un poco
complejos de entender a causa de las largas distancias de
estas. Los sistemas eléctricos de potencia en condiciones
transitorias pueden generar sobretensiones, sobrecorrientes,
formas de onda anormales y transitorios electromecánicos, el
tiempo en que los sistemas pasan en condiciones transitorias Fig 1. Circuito simulado en ATP para la mitad de la línea
es insignificante comparado con el tiempo en régimen en vacío.
permanente, siendo esta ventana de tiempo muy importante
porque es allí donde ocurren los picos de tensión o corriente 200
objetos de este estudio. [V]
La teoría de ondas viajeras nos permite entender, y por medio
de apoyos informáticos, simular comportamientos en el 160

voltaje, corriente, frecuencia, y tiempos de respuesta en las


líneas de transmisión con parámetros, como la impedancia 120
característica con diferentes modelos, como el pi nominal o
parámetros semidistribuidos.
80

SOLUCIÓN PARA CASOS DE LÍNEA IDEAL


40
Ejemplo de aplicación 1, voltaje a mitad de línea y en
vacío
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_1.pl4; x-v ar t) v :XX0002
Resolver analíticamente aplicando la ecuación (5.11),
Fig 2. Simulación para observador en d/2 en vacío.
el voltaje que aparece a mitad de una línea (x=d/2) que
tiene un tiempo de propagación τ. La línea es energizada
Con este resultado se comprueba que el primer escalón de la
en vacío (𝑍2 = ∞) con una fuente escalón ideal de 100 V onda se da efectivamente en 𝜏/2 = 1.66 ∙ 10−4 𝑠. A
(𝑍1 = 0). Resolver en forma gráfica y verificar mediante continuación, se muestra la expresión para d/2.
simulación con ATP.

1
𝑑 𝜏 3𝜏 5𝜏 200

𝑣 ( , 𝑡) = 100 ∙ [𝑢 (𝑡 − ) + 𝑢 (𝑡 − ) − 𝑢 (𝑡 − ) [V]
2 2 2 2
7𝜏 160

− 𝑢 (𝑡 − ) + ⋯ ]
2
120

80

40

0
0 1 2 3 4 [ms] 5
(file info_3.pl4; x-var t) v:XX0001

Fig 5. Resultado en el final de la línea en vacío.

Con este resultado se comprueba que el primer escalón de la


onda se da efectivamente en 𝜏 = 3.33 ∙ 10−4 𝑠. A
continuación, se muestra la solución analítica, asignando una
distancia 𝑑.
𝑣(𝑑, 𝑡) = 200 ∙ [𝑢(𝑡 − 𝜏) − 𝑢(𝑡 − 3𝜏) + 𝑢(𝑡 − 5𝜏) + ⋯ ]
La anterior expresión se muestra gráficamente con un
comportamiento periódico en la siguiente figura.

Fig 3. Resultado gráfico en la mitad línea en vacío.

Ejemplo de aplicación 2, voltaje al final de línea y en


vacío.

Calcular el sobrevoltaje al final de una línea ideal sin


pérdidas en vacío, que tiene una impedancia
característica de 500 Ω y un tiempo de propagación 𝝉. La
línea es energizada por una fuente de voltaje constante de
100 Voltios. Hacer los cálculos hasta un tiempo de 𝟓𝝉.
Resolver en forma analítica, gráfica y verificar mediante
simulación.

El esquema a simular y los parámetros asignados al circuito


son iguales al numeral anterior, solo se pone el medidor de
voltaje al final de la línea como se muestra en la figura 4.

Fig 6. Resultado gráfico al final de la línea en vacío.

Ejemplo de aplicación 3, voltaje al final de línea con carga


de 250 y 750 ohmios.

Fig 4. Circuito simulado en ATP para el final de la línea en Calcular el sobrevoltaje al final de una línea ideal sin
vacío. pérdidas con una carga al final de la línea de 250 Ω y 750
Ω respectivamente. La línea tiene una impedancia
característica de 500 Ω y un tiempo de propagación 𝝉. La
2
línea es energizada por una fuente de voltaje constante de La solución grafica a esta ecuación se muestra en la figura 9.
100 Voltios. Hacer los cálculos hasta un tiempo de 𝟓𝝉.
Resolver en forma analítica, gráfica y verificar mediante
simulación.

Para una resistencia de carga de R=250 𝜴


Inicialmente se reemplazan los valores de resistencia de
carga 𝑍2 = 250 𝛺 y se obtienen los siguientes resultados:
𝑍𝑐 = 500 𝛺
𝑍1 = 0 𝛺
𝑍2 = 250 𝛺
𝑍2 − 𝑍𝑐
𝑟1 = = −1
𝑍1 + 𝑍𝑐
𝑍2 − 𝑍𝑐
𝑟2 = = −0,33
𝑍2 + 𝑍𝑐
𝑉𝑓 = 100 𝑉
𝑍𝑐
=1
𝑍1 + 𝑍𝑐
𝑋=𝑑
𝜏 = 𝑑/𝑣 = (100 ∙ 103 /300 ∙ 106 ) = 3.33 ∙ 10−4 𝑠.
Se hace el esquema en ATP y simular el circuito que se
muestra en la figura 7 y se simula obteniendo el resultado de Fig 9. Resultado gráfico al final de la línea con 250 𝛺 de
la figura 8. carga.

Para el caso de resistencia de carga 𝑍2 = 750 𝛺 se


reemplazan los valores y se obtienen los siguientes
resultados:
𝑍𝑐 = 500 𝛺
𝑍1 = 0 𝛺
𝑍2 = 750 𝛺
𝑍 −𝑍
𝑟1 = 2 𝑐 = −1
𝑍1 +𝑍𝑐
𝑍2 −𝑍𝑐
𝑟2 = = 0,2
𝑍2 +𝑍𝑐
Fig 7. Circuito simulado en ATP para el final de la línea 𝑉𝑓 = 100 𝑉
con 250 𝛺 de carga. 𝑍𝑐
100 =1
𝑍1 + 𝑍𝑐
[V]
𝑋=𝑑
80 𝜏 = 𝑑/𝑣 = (100 ∙ 103 /300 ∙ 106 ) = 3.33 ∙ 10−4 𝑠.
Para este caso solo se cambia el valor de resistencia de carga
del caso anterior y se obtiene el resultado que se muestra en
60
la figura 10.
120
[V]
40
100

20 80

60
0
0 1 2 3 4 [ms] 5
(f ile inf o_3.pl4; x-v ar t) v :XX0001
40
Fig 8. Resultado en el final de la línea con 250 𝛺 de carga.
20
Reemplazando los valores hallados anteriormente, se obtiene
la siguiente ecuación. 0
𝑣(𝑑, 𝑡) = 100 ∙ [𝑢(𝑡 − 𝜏) − 0,33 𝑢(𝑡 − 𝜏) 0 1
(f ile inf o_3.pl4; x-v ar t) v :XX0001
2 3 4 [ms] 5

+ 0,33 𝑢(𝑡 − 3𝜏) + (0,33)2 𝑢(𝑡 − 3𝜏) Fig 10. Resultado en el final de la línea con 750 𝛺 de
+ (0,33)2 𝑢(𝑡 − 5𝜏) carga.
+ (0,33)3 𝑢(𝑡 − 5𝜏)]
3
Reemplazando los valores hallados anteriormente, se obtiene
la siguiente ecuación.
𝑣(𝑑, 𝑡) = 100 ∙ [𝑢(𝑡 − 𝜏) + 0,2 𝑢(𝑡 − 𝜏)
− 0,2 𝑢(𝑡 − 3𝜏) − (0,2)2 𝑢(𝑡 − 3𝜏)
+ (0,2)2 𝑢(𝑡 − 5𝜏)
+ (0,2)3 𝑢(𝑡 − 5𝜏)]
La solución grafica a esta ecuación se muestra en la figura
11.

Fig 12. Descarga atmosférica que incide en una


subestación por una línea de transmisión

En las figuras 13 y 14 se presentan los resultados de las


simulaciones cuando se tienen tres y dos campos
respectivamente. De acuerdo con estos resultados al
aumentar el número de líneas conectadas a la barra
disminuye el pico de voltaje que se presenta en la barra, para
el caso de tres campos se obtuvo un voltaje de 50 V y para el
caso de dos campos un voltaje de 66.66 V, esto se debe a los
coeficientes de reflexión de cada uno de los casos, entre más
campos haya mayor es la caída de tensión. En el caso de 4
campos se pudo observar una caída del 40%.

Fig 11. Resultado gráfico al final de la línea con 750 𝛺 de


carga.

Lo anterior muestra que la tanto la solución gráfica, analítica


y la simulación en ATP son válidas para comprobar el
comportamiento de voltajes analizándolos como ondas
viajeras.

Ejemplo de aplicación 4, descarga atmosférica que incide


en una subestación por una línea de transmisión

Una onda viajera de voltaje entra a una subestación por


Fig 13. Resultado de la simulación con tres líneas
una de las líneas de transmisión. La subestación tiene
conectadas a la Barra.
varios campos de líneas. Considerar que las líneas tienen
una impedancia característica de 500 Ω. Analizar el
efecto que tiene el número de líneas en el valor de la
sobretensión que se presenta en la subestación.
Considerar despreciables los tramos de los barrajes de la
subestación frente a las longitudes de línea. (Resolverlo)

En la figura 12 se presenta el circuito simulado cuando se


tienen dos y tres campos de línea en una subestación
eléctrica. La descarga se representa con una rampa de voltaje
de 100 V, todas las líneas tienen una impedancia
característica de 500 Ω. Se desea analizar el efecto de tener
varios campos sobre una onda que llega por una línea de
transmisión. Fig 14. Resultado de la simulación con dos líneas
conectadas a la Barra.

4
Ejemplo de aplicación 5, descarga atmosférica en torre
de transmisión

Una descarga atmosférica cae sobre una estructura


metálica (Figura 5.6). La estructura tiene una
impedancia característica de 250 Ω, con una altura de 30
m desde el punto donde impacta el rayo y la base de la
torre. El valor de la resistencia de puesta a tierra es de 20
Ω. La línea tiene un cable de guarda con una impedancia
característica de 500 . La corriente de rayo tiene una
amplitud de 10 kA, con un frente de 1 microseg; a partir
de 1 microseg se asume que la corriente sigue con un
valor fijo igual a la amplitud de 10 Ka, con el fin de
facilitar el cálculo manual. Las torres adyacentes se
encuentran a una distancia de 500 m. Considerar una
velocidad de propagación de las ondas igual a la de la luz.

• Calcular los voltajes en el tope la torre durante un


tiempo de 2 us en forma analítica y verificar mediante
simulación para una resistencia de puesta a tierra de 20 Fig 15. Solución gráfica descarga atmosférica en torre de
Ω. transmisión

𝑹𝒕𝒐𝒓𝒓𝒆 = 𝟐𝟓𝟎Ω • Calcular el voltaje en el tope de la torre, pero haciendo


𝑹𝒄𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝟓𝟎𝟎 sensibilidad con respecto a la resistencia de puesta a
tierra de la torre, para valores de 10, 20, 50 y 100 Ω
Para darle solución analítica a este ejemplo se parte de la
ecuación 5.21 presentada en la guía. El modelo utilizado para la simulación se observa en la figura
16. En cada modelo varía el valor de la resistencia de puesta
𝑍𝑐 𝑥 𝑥 a tierra de la torre, para 10,20, 50 y 100 Ω respectivamente.
𝑽(𝑥, 𝑡) = [𝑉𝑓 (𝑡 − ) 𝑢(𝑡 − )] La descarga atmosférica se representa con una doble rampa
(𝑍1 + 𝑍𝑐) 𝑣 𝑣
de corriente, cuyos parámetros de magnitud y tiempo
0 2𝑑 − 0 coinciden con los brindados en la guía. Se desea analizar cuál
𝑉(𝑑, 𝑡) = 𝑉𝑓 [𝑢 (𝑡 − ) + 𝐼 ∗ 𝑉𝑓(𝑡 − )] es el efecto de la puesta a tierra sobre los picos de la corriente.
100 𝑣

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒

𝑉𝑓 = 𝐼𝑎 ∗ 125
𝑜 20 − 250
𝑉(𝑥, 𝑡) = 125𝐼𝑎 [𝑢 (𝑡 − )] + 125𝐼𝑎( )(𝑡
𝑣 20 + 250

2𝑑 − 0
− )(𝑡 − 2𝜏)
𝛿ᴨ

Fig 16. Descarga en torre con diferentes resistencias de


𝑑 puesta a tierra.
𝜏 = = 0,1us
𝑣
𝑡 En la figura 17 se observa el resultado de todos los casos
𝐼𝑎 = 10𝑘𝐴 ∗
𝑡𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 propuestos. Se identifica que entre mejor sea la resistencia de
𝐴𝑚𝑝𝑠(𝑡 − 2𝜏) puesta a tierra de la torre menor es el pico de corriente
𝑉= generado por la descarga atmosférica en el tope de la torre.
𝑡𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

En la figura 15 se presenta la solución gráfica de acuerdo con


los resultados obtenidos.

5
Fig 17. Voltajes en el tope de la torre para resistencias de
puesta a tierra de 100 Ω (roja), 50 Ω(verde), 20 Ω(azul), 10 Fig 19. Falla a 1000m de la fuente
Ω(lila)
𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟕𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎 𝑿𝒓 = 𝟒𝟎𝟎𝟎𝒎
Ejemplo de aplicación 6, simulación localizador de fallas
en líneas y cables

Realizar la simulación propuesta en la Figura 5.10 y


verificar con la expresión (5.27) que la falla está a 1000 m
de la fuente. Simular falla a 2000 m, 3000 m y 4000 de la
fuente, verificando con la expresión (5.27) la ubicación de
la misma. Se recomienda Tmáx de 8 ms y Deltat de 1 𝜇𝑠.

Fig 20. Falla a 2000m de la fuente

𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟏𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟏𝟗𝟕𝟓𝒎 𝑿𝒓 = 𝟑𝟎𝟐𝟓𝒎

Fig 18. Circuito propuesto localizador de fallas

El localizador de fallas detecta las diferencias de tiempos


para determinar a qué distancia ocurrió la falla del cable, así
este método utiliza los tiempos que le toma a la onda para
llegar al inicio y al final de la línea, con este último dato la
longitud de la línea y la velocidad de propagación de la onda
se obtienen las distancias desde la falla hasta los dos puntos
de interés.
Las siguientes funciones representan la distancia de la falla a
la fuente y la distancia de la falla al final de la línea
respectivamente. Fig 21. Falla a 3000m de la fuente
𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟒𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟑𝟎𝟐𝟓𝒎 𝑿𝒓 = 𝟏𝟗𝟕𝟓𝒎

En las figuras 19,20,21y 21, se presentan los resultados


obtenidos para fallas a 1000, 2000, 3000 y 4000m de la
fuente.

6
Fig 22. Falla a 4000m de la fuente

𝝉 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟕𝒎𝒔
𝑿𝒔 = 𝟒𝟎𝟕𝟓𝒎 𝑿𝒓 = 𝟗𝟐𝟓𝒎

SOLUCIÓN MEDIANTE DIAGRAMA DE LATTICE


DE LA ECUACIÓN DE ONDA.

Resolver los tres primeros casos de aplicación del


numeral 5.2 utilizando este tipo de diagrama y comparar Fig 24. Diagrama para el problema del literal 1.3.2.
los resultados.
Comparación de modelo de onda con el modelo de
A continuación, se muestra la solución de los casos de línea parámetros semidistribuidos
vista desde el final de la misma con cargas de 250 𝛺 y 750
𝛺 respectivamente mediante el diagrama de Lattice. Inicialmente se simula una línea por medio del modelo pi
nominal haciendo una conexión en cascada de 20 elementos
con los siguientes parámetros:

𝑅 = 0.06 𝛺
𝐿’ = 0.48
𝐶’ = 0.0086
𝑉𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 = 100

En las dos siguientes figuras se muestra el esquema y la


gráfica de voltaje respectivamente.

Fig 23. Diagrama para el problema del literal 1.3.1. Fig 25. Circuito simulado en ATP para el modelo pi
nominal.

7
250 En la siguiente figura se muestra la gráfica de la relación de
[V] voltaje y corriente de la fuente.
200 250,0

187,5
150
125,0

100 62,5

0,0
50

-62,5

0
-125,0

-50 -187,5
0,00 0,04 0,08 0,12 0,16 [ms] 0,20
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :VF v :V
-250,0
Fig 26. Voltaje para el modelo pi nominal. 0,00 0,04
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) c:XX0019-XX0020
0,08
v :VF
0,12 0,16 [ms] 0,20

factors: 1 500 1
offsets: 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
Aquí se puede observar el rizado generado en la onda de Fig 29. Relación de voltaje y corriente*500.
voltaje, que no corresponde con la situación real. Ese rizado
se debe a los capacitores que buscan simular lo que sucede Ya que el valor de corriente es tan pequeño comparado con
en la línea. el de voltaje, esta se multiplica por un factor de 500 para
permitir ver el comportamiento.
Luego se hace el mismo ejemplo con el modelo de
parámetros semidistribuidos, con los valores de la guía,
obteniendo los siguientes valores.

Teniendo en cuenta el factor de 500, se halla la relación de


voltaje y corriente de la siguiente manera.

𝑉 99.991
𝑅= = ∗ 500 = 236.55 𝛺
𝐼 211.35

La impedancia característica de la línea es:


Fig 27. Circuito simulado en ATP para el modelo de
parámetros semidistribuidos.
𝐿 0.48 ∗ 103
𝑍𝑐 = √ = √ = 236.24 𝛺
200 𝐶 0.0086
[V]

160 Esto muestra claramente el efecto de la impedancia


característica presente en las líneas de transmisión.
120
Energización de línea monofásica sin pérdidas en vacío
con una fuente impulso de voltaje
80

Esta primera simulación se va a realizar considerando una


40 línea ideal sin pérdidas. La línea se divide en dos tramos de
25 km para efectos únicamente de observar lo que vería un
observador que esté situado a mitad de la línea.
0
0,00 0,04 0,08 0,12 0,16 [ms] 0,20
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :XX0019 v :V2
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 50 𝑘𝑚
Fig 28. Voltaje para el modelo de parámetros 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 500 𝛺
semidistribuidos. 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3 ∗ 105 𝑘𝑚/𝑠
𝑇𝑚𝑎𝑥 = 2.5 𝑚𝑠
La figura anterior muestra la simulación del comportamiento 𝛥 𝑡 = 0.15 𝑠
del voltaje en la línea, siendo este mucho más similar al
fenómeno real que simulándolo con el modelo pi nominal.

8
Para analizar los resultados que se obtengan es necesario 10
conocer los coeficientes de reflexión que se muestran a [kV]
continuación.
8

𝑍1 −𝑍𝑐 𝑍2 −𝑍𝑐
𝑟1 = y 𝑟2 =
𝑍1 +𝑍𝑐 𝑍2 +𝑍𝑐
6

Para los 4 primeros 4 casos 𝑟1 ≃ −1 y 𝑟2 cambia de caso a


caso. En el último caso ambas cambian lo que hace que la 4
fuente deje de ser ideal.
2
V1: voltaje en la fuente, V2: voltaje en la mitad de línea, V3:
voltaje al final de línea. Vp: Voltaje luego de la resistencia
de fuente. 0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3

Fig 32. Voltajes en la línea con Rcaga=500 𝛺 y Rfuente =


0.1 𝛺.

En este caso, ya que la resistencia de la carga es igual que la


impedancia característica, no se reflejan las ondas.
12
[kV]
Fig 30. Circuito simulado en ATP para energización con 10

impulso de voltaje. 8
10,0
6
[kV]

7,4 4

4,8
0

-2
2,2
-4
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3
-0,4
Fig 33. Voltajes en la línea con Rcaga=750 𝛺 y Rfuente =
0.1 𝛺.
-3,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3 En este caso 𝑟2 = 0.2 lo que hace que se comporte como el
Fig 31. Voltajes en la línea con Rcaga=250 𝛺 y Rfuente = inverso del primer caso, además de aumentar el voltaje al
0.1 𝛺. final de la línea.
20
[kV]
En este caso 𝑟2 = −0.33 lo que hace que una fracción del 15
voltaje en la mitad de la línea se refleje y se atenúe el voltaje
al final de la línea. 10

-5

-10

-15

-20
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3

Fig 34. Voltajes en la línea con Rcaga=1 M𝛺 y Rfuente =


0.1 𝛺.

9
Como en este caso la resistencia de carga es tan grande, 𝑟2 = 150

1 lo que hace que se reflejan las ondas completamente a la [V]

mitad y al final de la línea. 120

10
90
[kV]

8
60

6
30

4
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
(f ile inf o3_4.pl4; x-v ar t) v :VFTE v :V100 v :V500 v :V1000
2
Fig 37. Voltajes en la línea con diferentes valores de carga.

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 [ms] 2,5
En la gráfica anterior se puede ver el comportamiento de los
(f ile inf o3_2.pl4; x-v ar t) v :V1 v :V2 v :V3 v :VP voltajes en la línea a diferentes valores de carga. El caso ideal
Fig 35. Voltajes en la línea con Rcaga=1 M𝛺 y Rfuente = es que la resistencia de carga sea igual a la impedancia
500 𝛺. característica. Lo más conveniente sería escoger un valor de
carga menos al de la impedancia característica ya que,
𝑟2 es igual al caso anterior pero la fuente deja de ser ideal y aunque tiene un menor tiempo de estabilización, no genera
las ondas que van hacia la fuente no se reflejan debido a que sobrevoltajes, ya que las impedancias mayores a la
su coeficiente es 0 característica si los generan

Energización de línea monofásica sin pérdidas con


Energización de línea monofásica sin pérdidas con carga resistencia de preinserción

Energizar nuevamente la línea, pero con una fuente escalón


y considerando una carga resistiva con varios valores. La resistencia de preinserción para efectos de la simulación
se le debe controlar dos parámetros básicos:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 50 𝑘𝑚 • Valor de la resistencia
𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 500 𝛺 • Tiempo que debe permanecer conectada en serie con la
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3 ∗ 105 𝑘𝑚/𝑠 línea.
𝑇𝑚𝑎𝑥 = 2.5 𝑚𝑠 Este par de parámetros se deben escoger y justificar
𝛥 𝑡 = 0.15 𝑠 adecuadamente de acuerdo con el sistema que se simula,
donde lo que se quiere es controlar el sobrevoltaje al final de
Se cambia el tipo de fuente por una fuente DC y se hace la la línea, que, sin esta solución, está del orden del 200% con
correspondiente simulación. respecto a la fuente. En la figura 38 se presenta el circuito
simulado para la energización de una línea monofásica sin
perdidas con resistencia de preinserción.

Fig 36. Circuito simulado en ATP para energización con


fuente DC. Fig 38. Línea con resistencia de preinserción

Los resultados presentados a continuación representan las


simulaciones cuando Rpreinserción es de 490, 50 𝑦 500 Ω
en unos tiempos de cierre del interruptor de 1𝑢𝑠, 5𝑚𝑠 𝑦 4𝑚𝑠
respectivamente.

10
Obtención modelos K. C. Lee y Clarke con Line Constants
(Bergeron)

Fig 39. Tensión al final de la línea con resistencia de


preinserción (490 ohm y 1us)

Fig 42. Configuración de línea de 500kV

Obtener el modelo de onda viajera trifásico para línea


transpuesta. De acuerdo con el formato para el modelo
de Clarke, leer los valores de Resistencia de pérdidas,
Impedancia Característica y Velocidad de Propagación
para los diferentes modos. En la obtención de estos
modelos es muy importante la frecuencia del fenómeno
Fig 40. Tensión al final de la línea con resistencia de
preinserción (50 ohm y 5ms) transitorio, en este caso la del voltaje al final de la línea y
que debe ser muy aproximada a la que se presente en
forma real cuando ocurra el transitorio

De acuerdo con la configuración de la torre presentada en la


figura 27 y sus respectivas características se calculan los
parámetros para línea transpuesta y no transpuesta haciendo
uso del modelo LCC template del programa ATP-Draw. A
partir de la longitud de la línea (100 km) se calculo la
frecuencia de simulación mediante la siguiente expresión:

1
𝑓= = 750 [𝐻𝑧]
4𝜏

En las tablas I y II se presentan los resultados obtenidos para


Fig 41. Tensión al final de la línea con resistencia de línea transpuesta y no transpuesta respectivamente, en las
preinserción (500 ohm y 4ms) tablas se registraron los valores correspondientes a
resistencias de pérdidas, impedancias características y
velocidades de propagación para una línea de 500 kV con
Las resistencias de preinserción hacen que la onda viajera 100 km de longitud.
que regresa de la línea hacia la fuente vea un coeficiente de
reflexión muy pequeño, controlando así el voltaje al final de Tabla I. Parámetros línea transpuesta
la línea. Rpérdidas Z V Longitud
[Ω/km] característica[Ω] propagación Línea
De acuerdo con la recomendación de la guía generalmente [km/s] [km]
estas resistencias son aproximadamente igual a la Z Secuencia cero
característica de la línea y actúan entre 5 𝑎 10 𝑚𝑠. Con 𝑅 = 1,20772 511,793 256893 100
500 𝑜ℎ𝑚 se anula la sobre tensión en el extremo de la Secuencia positiva
carga, y mediante un conmutador se retira, en un tiempo 0,0540580 256,531 295876 100
aproximado de 0,4 𝑚𝑠.
11
Tabla I. Parámetros línea no transpuesta De acuerdo con la tabla III todos los parámetros de la línea
Rpérdidas Z V Longitud varían cada vez que aumenta la resistividad, en el caso de
[Ω/km] característica[Ω] propagación Línea secuencia cero se aprecia un aumento en la resistencia de
[km/s] [km] pérdida esto era de esperarse debido a que en este caso para
Secuencia cero su cálculo se hace uso de una serie de procedimiento, entre
1,20176 508,614 257210 100 los cuales se utiliza el método de las imágenes para
Secuencia positiva representar la línea, de acuerdo con las correcciones de
0,06575 281,262 296433 100 Carson, la resistencia de la línea depende de la resistencia
Secuencia negativa AC del conductor y de un factor de corrección que depende
0,04238 234,125 298303 100 tanto de la frecuencia como de la resistividad.

Para línea transpuesta se realiza la sensibilidad de los Para apreciar mejor estas variaciones se presentan en las
parámetros de onda viajera (Resistencia de Pérdidas, siguientes figuras los resultados de la tabla anterior para cada
Impedancia Característica y Velocidad de Propagación) uno de los parámetros respecto a la resistividad del terreno.
para una variación de resistividad entre 100 – 3000 Ω.m.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de los


parámetros para el mismo caso anterior variando únicamente
la resistividad.

Tabla III. Sensibilidad onda viajera al variar la resistividad


Resistivi_ Rpérdi_ Z V Longit
dad das característic propagac ud
[Ω*m] [Ω/km] a[Ω] ión [km]
[km/s]
Secuencia cero
100 1,14917 499,881 263014 100
200 1,18843 507,503 259064 100 Fig 43. R pérdidas secuencia cero vs Resistividad
300 1,20772 511,793 256893 100
500 1,22919 516,989 254311 100
700 1,24205 520,279 252703 100
1300 1,26388 526,046 249933 100
1800 1,2747 528,929 248570 100
2300 1,28265 531,035 247584 100
2800 1,28895 532,685 246817 100
3000 1,29114 533,255 246554 100
Secuencia positiva
100 0,054859 256,512 295898 100
200 0,054300 256,526 295882 100 Fig 44. R pérdidas secuencia 1 vs Resistividad
300 0,054058 256,531 295876 100
500 0,053826 256,536 295870 100
700 0,053709 256,538 295868 100
1300 0,053554 256,541 295865 100
1800 0,053496 256,542 295864 100
2300 0,053460 256,542 295863 100
2800 0,053436 256,542 295863 100
3000 0,053428 256,543 295863 100

12
Para la misma línea transpuesta se determinó la
sensibilidad de los parámetros: Resistencia de Pérdidas,
Impedancia Característica y Velocidad de Propagación,
con respecto a variación de la frecuencia (10 Hz < f ≤ 5000
Hz). Estas sensibilidades se presentan en forma tabular y
gráfica a continuación.

Tabla IV. Sensibilidad onda viajera al variar la frecuencia


Resistivi_ Rpérdi_ Z V Longit
dad das característic propagac ud
[Ω*m] [Ω/km] a[Ω] ión [km]
[km/s]
Fig 45. Z característica secuencia cero vs Resistividad Secuencia cero
10 0,065215 730,353 180025 100
30 0,190751 678,284 193845 100
50 0,322789 641,25 205040 100
100 0,561573 582,906 225563 100
300 0,86541 526,813 249580 100
700 1,16967 512,623 256489 100
1300 1,64082 505,81 259943 100
2600 2,71331 498,328 263846 100
3700 3,63088 494,354 265967 100
4000 3,88031 493,459 266450 100
Fig 46. Z característica secuencia 1 vs Resistividad
Secuencia positiva
10 0,022334 258,848 293251 100
30 0,022739 258,791 293315 100
50 0,023487 258,698 293421 100
100 0,026278 258,37 293794 100
300 0,037658 257,334 294976 100
700 0,052656 256,62 295820 100
1300 0,067094 256,235 296242 100
2600 0,091466 255,953 296567 100
3700 0,109643 255,84 296698 100
Fig 47. Velocidad secuencia cero vs Resistividad 4000 0,114415 255,817 296725 100

Fig 48. Velocidad secuencia 1 vs Resistividad Fig 49. R pérdidas secuencia cero vs Frecuencia
13
Fig 50. R pérdidas secuencia 1 vs Frecuencia
Fig 54. Velocidad secuencia positiva vs Frecuencia

Observar el fenómeno de efecto Ferranti a medida que


aumenta la longitud de la línea. Observar el voltaje para
100, 250 y 500 km. ¿Qué pasa si la línea se acerca a una
longitud de 1250 km (𝜆⁄4).

Fig 51. Z característica secuencia positiva vs Frecuencia

Fig 55. Modelos utilizados en simulación de efecto Ferranti

El efecto ferranti en líneas de transmisión tiende ser mayor


cuando hay poca carga, este efecto se debe a la caída de
voltaje a través de la inductancia de la línea debido a la
corriente de carga, estando en fase con los voltajes del
Fig 52. Z característica secuencia cero vs Frecuencia extremo inicial. Como esta caída de voltaje afecta el voltaje
extremo inicial, el voltaje del extremo final se vuelve más
grande. Así el efecto ferranti será mayor cuanto más larga es
la longitud de la línea y cuanto más alto es el voltaje aplicado.

En la figura 56 se observa como se va elevando la tensión al


final de la línea para longitudes de línea de 100, 250, 500 y
700 km con un nivel de tensión de 500 kv. En la figura 57 se
observa como la tensión al final de la línea para una longitud
de 1250 km es aproximadamente 16 veces la tensión nominal
de la línea. Se puede concluir también que a medida que
aumenta la longitud de la línea y la frecuencia de
propagación disminuye el efecto ferranti es cada vez mayor,
en la figura 58 se puede apreciar la tendencia de estos
Fig 53. Velocidad secuencia cero vs Frecuencia cambios.

14
𝑉𝐿2
𝑆𝐼𝐿 = [𝑊]
𝑍𝑐

La cargabilidad de una línea puede valorarse a partir de la


relación del flujo de potencia real contra potencia reactiva
(P-Q) a través de la línea eléctrica. Esta curva característica
(P-Q) varía tanto por el flujo de potencia como por la
longitud de la línea. El valor del SIL depende tanto de la
inductancia serie y la capacitancia en derivación como del
nivel de tensión entre fases de la línea de transmisión

Para este caso el SIL de una línea de 500 kV L-L y 100 km


Fig 56. Efecto ferranti para longitud de línea de 100, 250, de longitud con una impedancia característica de 260 Ω es
500 y 700 km igual a 968MW

Realizar una simulación energizando una sola fase con


una fuente tipo escalón (11). Determinar la frecuencia
real de la oscilación del voltaje al final de la línea en la
fase energizada. Una vez determinada la frecuencia real
de oscilación del voltaje, cambiar la fuente por una del
tipo sinusoidal de 60 Hz (tipo 14) y observar nuevamente
el voltaje al final de la línea, pero esta vez interesa
observar el resultado cuando el voltaje se estabilice.
Justificar el resultado. ¿Cuál sería la longitud de línea
Fig 57. Efecto ferranti para longitud de línea de 1250 km que para la anterior fuente no se presente un sobrevoltaje
en estado estacionario por encima del 10%?

Fig 59. Circuitos de simulación excitación fuente DC y AC.


Fig 58 Efecto ferranti Longitud vs Voltaje
En la figura 60 se observan los resultados obtenidos para la
simulación con una fuente de excitación DC, a partir de las
Calcular el valor del SIL (Surge Impulse Load) de la mediciones de tiempo, se determino que la frecuencia de
línea. Luego realizar una simulación para validar el valor oscilación de la onda que llega al final de la línea es de
obtenido. Para esto se deber cargar la línea con una aproximadamente 740 Hz.
resistiva de un valor igual a la impedancia característica
de la línea. Observar lo que sucede con la potencia
reactiva para línea en vacío y comparar con línea cargada
con resistencia igual a la impedancia característica.

También conocido como la carga natural de la línea de


transmisión, El SIL (surge impedance loading),se define
como la potencia entregada a una carga puramente resistiva
de igual valor a la impedancia característica de la línea Y se
calcula así:

15
Fig 60. Señales obtenidas con excitación DC monofásica.
En la figura 62 se presentan los resultados obtenidos cuando
Al cambiar la fuente DC por una fuente AC de igual se energiza la línea con una fuente trifásica, para este caso se
magnitud y con 60 Hz de frecuencia, se puede observar en la consideraron unos tiempos de cierre de los interruptores de
figura 61 que la tensión al final de la línea se estabiliza a los fase de 0,001, 0,1 y 0,2 segundos respectivamente para cada
0,004 s cuando el valor de la fuente es de 99,93 V y el voltaje una de las fases, la condición más critica en este caso se
pico en la línea es de 101,8 V. presenta cuando el interruptor se cierra más rápido
presentando un sobrevoltaje de casi 800 kV para una
excitación de 500 kV y una longitud de línea de 100 km.
También se aprecia que cuando se tiene un tiempo mayor
para el cierre del interruptor no se alcanza a reflejar lo
esperado al final de la línea (500 kV) siendo también estos
tiempos muy críticos en la energización de la línea.

Fig 61. Señales obtenidas con excitación AC monofásica

Para determinar la longitud de la línea en la cual no se


presente un sobrevoltaje al final de esta, se parte del hecho
de que este sobre voltaje es ocasionado por el efecto ferranti
y que al final de la línea se comporta de acuerdo con la Fig 62. Voltaje al final de la línea, diferentes tiempos de
siguiente expresión: cierre del interruptor.

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 En la figura 63 se presenta el caso en que todos los


𝑉𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 = interruptores se cierren en el mismo tiempo
cos(𝛽𝐿)
(instantáneamente) .
2𝜋𝑓 2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝛽= = ( )
𝑣 𝜆 𝐾𝑚
Donde:

𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 (𝐾𝑚).


𝑣: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝐾𝑚/𝑠).
𝑓: 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐻𝑧).
𝜆: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝐾𝑚)

Despejando la ecuación y definiendo un voltaje de 110 V al


final de la línea, se obtiene un valor de 335 km, un valor que
se puede tomar en cuenta teniendo en cuenta que esta Fig 63. Voltaje al final de la línea, tiempo de
ecuación esta basada en una línea sin perdidas. cierre interruptor instantáneo.

Energizar la línea transpuesta con una fuente trifásica


Investigar en que consiste la transformación de
sinusoidal considerando diferentes tiempos de cierre de
Karrenbauer para ondas viajeras, quién la implementó y
los interruptores. Determinar la condición más crítica en
cuáles son sus parámetros.
los anteriores tiempos tomando como señal de criticidad
el máximo sobrevoltaje al final de la línea en cualquiera
Para poder trabajar de una forma desacoplada sistemas
de las fases.
multifásicos desbalanceados y simplificar enormemente
los cálculos asociados, se hace necesario plantear una
transformación que convierta el sistema trifásico
convencional acoplado en un grupo de sistemas
desacoplados . Existen varias matrices de transformación
modal: Clark, Wedephol o Karrenbauer, que son las más
clásicas utilizadas para el desacople del dominio de fases

16
al dominio modal, en aplicaciones de estudios transitorios
(onda viajera).[2]

Si bien estas matrices no tienen las mismas


propiedades que las de componentes simétricas, la
transformación modal permite desacoplar en dos modos
a las señales de tensión o corriente (modo aéreo y
modo tierra, en caso de líneas de transmisión), que
permiten resolver de forma sencilla los fenómenos
relacionados con ondas viajeras.

Transformada de Karrenbauer

En la figura 65 se presentan los voltajes al final de una línea


de 500 kV con longitud de 100 km hasta un tiempo de 1.1
ms.

Las cantidades modales evaluadas tendrán 3 modos, dos


modos aéreos y un modo tierra. Modo tierra (modo 1) Este
es la componente de secuencia cero de las fases de voltaje y
corriente. Su velocidad y atenuación se ven afectadas por la
resistividad de la tierra. La velocidad para bajas frecuencias
es aproximadamente 75% de la velocidad de la luz. Modos Fig 65. Voltajes al final de la línea hasta 1.1 ms.
aéreos (modo 2 y 3) En estos modos el efecto de la
resistividad de la tierra es muy pequeño. Las velocidades de CONCLUSIONES
propagación en estos modos son muy cercanas a la velocidad
de la luz. Tener claro el concepto de impedancia característica y su
magnitud asociada a cualquier situación es fundamental para
Teniendo en cuenta que: poder llevar a cabo un análisis y tomar medidas acertadas con
respecto a las resistencias de carga, pre inserción, entre otras,
que permiten un mejor comportamiento del sistema.
Donde:
La longitud de la línea y sus características eléctricas como
por ejemplo en voltaje de energización, son factores
importantes que influyen en las sobretensiones producidas a
l energizar una línea en vacío, por lo cual la onda viajera
adquiere un valor de tensión mayor cada vez que la línea
aumenta, obteniéndose así un mayor sobrevoltaje al final de
esta.

La incidencia de una descarga atmosférica cerca de una


subestación eléctrica provoca sobretensiones en todas las
fases, la magnitud de sobretensión reflejada dependerá de la
distancia a la que se presento el evento y también del numero
de campos conectados a la barra, entre mayor número de
campos menor es el valor de sobretensión debido al
coeficiente de reflexión en estos puntos que a su vez
dependen de la impedancia característica de la línea, entre
más campos de línea más negativo es el coeficiente de
reflexión y por lo tanto la onda reflejada es menor.

17
Colocar resistencias de preinserción en serie con la línea es
un método efectivo para controlar sobretensiones, el cierre
del interruptor de la resistencia provoca un divisor de tensión
que reduce la tensión, es decir hace que la onda viajera que
regresa de la línea hacia la fuente vea un coeficiente de
reflexión muy pequeño. Por lo general estas resistencias de
preinserción son de 400 Ω o parecidas a la Z característica de
la línea, es muy importante tener en cuenta el tiempo que
debe permanecer esta resistencia conectada (Actúan entre 5
a 10 ms)

REFERENCIAS

[1] Guías de prácticas Fenómenos Transitorios Electromagnéticos.


Ondas Viajeras en Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica.
Universidad Nacional de Colombia. Leonardo Cardona Correa.
2018.

[2] Transitorios en Sistemas Eléctricos. Armando Llamas,2013.

18

También podría gustarte