La Copa América es el campeonato de selecciones nacionales masculinas de fútbol
sudamericano. Además de las 10 selecciones que conforman la Confederación
Sudamericana de Fútbol (Conmebol), suelen participar dos equipos invitados. El
seleccionado más exitoso y campeón vigente es Uruguay, que ha obtenido el título en 15
oportunidades.
Este torneo se remonta a 1916 cuando fue realizada su I edición en Argentina, celebrando el
centenario de la Independencia de dicho país, y en el cual participaron cuatro selecciones.
Posteriormente, el evento continuó siendo realizado bajo el nombre de Campeonato
Sudamericano de Selecciones (adquiriendo su nombre actual en 1975).
Este torneo, que tras la abolición del British Home Championship en 1984 se convirtió en
el torneo entre selecciones más antiguo del mundo, en un principio careció de regulación
siendo celebrado anualmente, pero después fue celebrado intermitentemente. Recién en
1986, la Conmebol decidiría establecer un torneo de asistencia obligatoria para sus diez
federaciones miembro, realizado en una sede fija. Este sistema se utiliza a partir de la Copa
América 1987 en Argentina, siendo la sede del torneo rotada entre los diez miembros de la
Conmebol, completándose en Venezuela con la Copa América 2007 e iniciando un nuevo
ciclo en Argentina a partir de 2011.
Desde 1993, el torneo cuenta con 12 selecciones participantes. Diez corresponden a las
federaciones asociadas a la Conmebol: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A ellas se suman normalmente dos
selecciones invitadas de la Confederación de Fútbol Asociación de Norte, Centroamérica y
el Caribe (Concacaf), habiendo ocurrido una única excepción en 1999, año en que fue
invitado Japón, una selección de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).
En los primeros años del siglo XX, el fútbol era un deporte en pleno auge tras su arribo a
Sudamérica por parte de los inmigrantes y comerciantes de origen británico. El primer
torneo internacional celebrado entre selecciones de dicho continente ocurrió en 1910
cuando Argentina organizó un evento para conmemorar el centenario de la Revolución de
Mayo, al que invitó a los seleccionados de Chile y Uruguay.[2]
De igual forma, para la celebración del centenario de la independencia, Argentina celebró
un torneo entre el 2 y el 17 de julio de 1916, al que asistieron los invitados a la copa de
1910 junto a Brasil, consagrándose Uruguay como campeón del torneo. Este Campeonato
Sudamericano de Selecciones sería la primera edición de lo que actualmente se conoce
como Copa América. Luego de que Uruguay saliese campeón, uno de sus dirigentes,
Héctor Rivadavia, al ver el éxito del torneo, propondría la fundación de una confederación
que agrupara a las federaciones de los cuatro países presentes. El 9 de julio, fecha de
celebración de la independencia argentina, fue fundada entonces la Confederación
Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Ya fundada la Conmebol, al año siguiente, se organizaría nuevamente el Campeonato
Sudamericano, esta vez en Uruguay. Para ello, la confederación compró un trofeo para
entregar al campeón: una copa de plata con base de madera, adquirida en una joyería de
origen francés en Buenos Aires con un costo de 3.000 francos suizos de la época. Uruguay
aprovecharía su localía y alcanzaría el bicampeonato. El éxito del torneo en tierras charrúas
permitiría que el torneo se consolidara. A partir de ese entonces, el evento se realizaría
anualmente y su sede se rotaría entre los cuatro participantes. Luego de que un brote de
gripe en Río de Janeiro impidiera la realización del campeonato en 1918, Brasil recibió el
torneo en 1919 y se coronó campeón por primera vez, mientras la ciudad chilena de Viña
del Mar acogería el evento de 1920.
El selecto grupo de cuatro participantes se abriría en 1921, cuando fuera admitida la
selección del Paraguay, evento en el que Argentina alcanzaría su primer triunfo. En los
años posteriores, Uruguay sería el amplio dominador del evento aprovechando el equipo
que los consagraría como campeones olímpicos, que a esa fecha era el mayor torneo de
fútbol a nivel mundial. Argentina, sin embargo, no se quedaría atrás y disputaría la
supremacía ante los charrúas. Tras perder en la final de Ámsterdam 1928, Argentina
cobraría venganza en el Campeonato Sudamericano 1929 derrotando a los uruguayos. Para
ese entonces ya habían debutado los seleccionados de Bolivia (en 1926) y Perú (en 1927).
Tras la primera Copa Mundial de Fútbol realizada en Uruguay durante 1930, las
enemistades entre las federaciones uruguaya y argentina impidieron la realización del
Campeonato Sudamericano. Recién en 1935 fue posible realizar una edición especial del
evento para poder retomar el torneo oficialmente en 1939. Perú organizaría por primera vez
el torneo en 1939, donde lograría su primer campeonato derrotando en la final a Uruguay y
además haría su debut la selección de Ecuador. En 1941, Chile solicitó la organización para
celebrar el cuarto centenario de la fundación de Santiago para lo cual amplió el recién
fundado Estadio Nacional de 30 mil a 70 mil espectadores. A pesar de la gran inversión y
de la importante campaña inicial, los chilenos serían derrotados en la final por sus vecinos
argentinos. Chile sería nuevamente anfitrión en 1945, cuando Colombia debutó en el
evento.
A partir de esos años, el evento comenzaría a entrar en una etapa de gran desorganización.
El Campeonato se jugaría sin intervalos fijos de tiempo y muchos eventos serían no
oficiales, a pesar de ser considerado actualmente como válidos por la Conmebol. Por
ejemplo, Argentina sería el primer tricampeón al ganar los campeonatos de 1945, 1946 y
1947 de forma consecutiva; tras tres torneos anuales posteriormente serían realizados cada
dos, tres o cuatro años e incluso en 1959, sería realizado en dos oportunidades. A esto se
suma el desinterés de algunas selecciones por el evento: mientras algunas directamente no
participaron, otras enviaron seleccionados menores e incluso Brasil presentó en 1959 a un
equipo proveniente del estado de Pernambuco. En tanto, Bolivia alzaría por primera vez la
copa en 1963 cuando actuaron de anfitriones. En el torneo siguiente de 1967, sin embargo,
serían derrotados en su primer partido por la debutante Venezuela.
Tras ocho años de ausencia, el evento fue retomado en 1975, donde adquirió oficialmente el
nombre de Copa América. El antiguo y desgastador sistema de todos contra todos utilizado
previamente fue reemplazado por un sistema de tres grupos tras lo cual los tres ganadores
grupales más el campeón anterior se enfrentaban en un sistema de eliminación directa hasta
determinar el campeón. Este sistema, en el que además no se utilizó una sede fija al realizar
partidos de ida y vuelta se realizaría cada cuatro años hasta 1987. Sin embargo, la mayor
incidencia de esta decisión, fue que por primera vez participaron los 10 equipos afiliados en
la Conmebol.
En 1986, la Conmebol decide renovar el torneo y para ello restablece el formato de sedes
fijas. A partir de la Copa América 1987, el evento sería albergado rotativamente cada dos
años por los diez miembros de la confederación. El formato se mantendría constantemente
con una primera ronda de grupos, pero la ronda final variaría entre una nueva fase grupal o
un sistema de eliminación directa hasta obtener al campeón. La renovada Copa América
permitiría un auge para el torneo, que comenzó a ser transmitido a Europa y América del
Norte.
En la Copa América 1993, disputada en Ecuador, el torneo adoptaría su formato actual.
Junto a los diez equipos habituales, la Conmebol invitaría a dos países de la Concacaf, la
confederación norteamericana de fútbol. De estos doce participantes, se crearían tres grupos
de cuatro equipos, pasando a la segunda ronda los dos mejores de cada grupo y los dos
mejores equipos clasificados en el tercer lugar de su grupo. A partir de la segunda ronda, un
sistema de play-offs determinaría finalmente al equipo ganador del campeonato.
Con la invitación a países de la Concacaf, México haría su debut en el torneo, participando
en todos los torneos disputados hasta la fecha; incluso México ha llegado en dos
oportunidades a la final del evento, pero no habiendo ganado ninguna copa al momento en
casi 20 años de participación. Otros equipos invitados han sido Costa Rica invitada en
cuatro ocasiones ha alcanzado dos veces los cuartos de final; Estados Unidos invitada en
tres oportunidades; Honduras participó en la Copa América 2001 jugada en Colombia,
donde alcanzaron el tercer lugar del certamen venciendo a Brasil por dos goles a cero.
Incluso, la selección de Japón, miembro de la AFC, fue invitada en la Copa América 1999
realizada en Paraguay.
Al implantarse el sistema de rotación, Paraguay, Colombia y Venezuela pudieron por
primera vez ser sedes del torneo. Incluso, la selección colombiana obtuvo su primer
campeonato. Además, Brasil inició una exitosa serie de triunfos, obteniendo cuatro de los
cinco títulos continentales entre 1997 y 2007. En la 2011 el seleccionado de Uruguay se
consagra campeón nuevamente en Argentina, eliminando al local en cuartos de final, en
una Copa América caracterizada por el alto nivel de las figuras de todos los seleccionados.
[editar] Futuro
Tras la Copa América 2007, realizada en Venezuela, se acabó el ciclo de rotación
establecido por la Conmebol en 1986. Chile, los Estados Unidos y México manifestaron
interés en organizar el torneo siguiente,[3] pero el Comité Ejecutivo de la Conmebol decidió
continuar con el otorgamiento de la prioridad de la organización de cada Copa a través de la
repetición del ciclo de sedes iniciado en 1987, lo cual significa que cada asociación debe
confirmar si decide organizar la Copa que le corresponde, no teniendo la obligación de
hacerlo.[4] Con este sistema, la sede de la Copa América 2011 sería en la Argentina que
antes de esta decisión había mostrado interés por organizarla,[5] lo cual fue confirmado el 24
de noviembre de 2008 por representantes de la Asociación del Fútbol Argentino y la
Conmebol.[6] [7]
La Copa América 2015, siguiendo el orden de rotación, correspondería realizarse en Brasil.
Sin embargo, la realización de la Copa Confederaciones 2013, la Copa Mundial de Fútbol
de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016 en dicho país hizo reconsiderar la decisión en
un comienzo. Aunque el Presidente de la Conmebol Nicolás Leoz propuso la realización
del torneo continental en México (pese a ser de otra confederación),[8] los gobernantes de
Brasil y Chile discutieron la posibilidad de intercambiar la realización de los torneos de
2015 y 2019, año en que a este último país le correspondería originalmente la organización.
El entendimiento se vería refrendado posteriormente por la aceptación de la Confederación
Brasileña de Fútbol de realizar la Copa América 2019 en reemplazo de la de 2015, ante lo
cual la federación chilena tomaría su lugar, lo cual debería ser refrendado finalmente por
los otros países miembros de la Conmebol.[9] Sin embargo, en noviembre de 2007, la CBF
retrocedería en su postura y reafirmaría la realización del torneo de 2015 en su país.[10]
Campeonatos
Esta tabla muestra los principales resultados de las diversas ediciones de la Copa América.
Para más información sobre un torneo en particular, véase la página especializada de ella en
Detalles. En cursiva se indican los equipos invitados no pertenecientes a la Conmebol.
Final
Resultado Subcampeó Resultad
Año Sede Campeón Tercero Cuarto
s n o
191611
Detall Lig.12 Lig.
Argentina Uruguay Argentina Brasil Chile
e
1917
Detall Lig. Lig.
Uruguay Uruguay Argentina Brasil Chile
e
1919
1:013
Detall 14 Lig.
Brasil Brasil Prórroga Uruguay Argentina Chile
e
1920
Detall Lig. Lig.
Chile Uruguay Argentina Brasil Chile
e
1921
Detall Lig. Lig.
Argentina Argentina Brasil Uruguay Paraguay
e
1922
Detall 3:013 Lig.
Brasil Brasil Paraguay Uruguay Argentina
e
192315 Lig. Lig.
Detall
Uruguay Uruguay Argentina Paraguay Brasil
e
1924
Detall Lig. Lig.
Uruguay16 Uruguay Argentina Paraguay Chile
e
1925
Detall Lig. Lig. 17
Argentina Argentina Brasil Paraguay
e
1926
Detall Lig. Lig.
Chile Uruguay Argentina Chile Paraguay
e
192718
Detall Lig. Lig.
Perú Argentina Uruguay Perú Bolivia
e
1929
Detall Lig. Lig.
Argentina Argentina Paraguay Uruguay Perú
e
193511
19
Lig. Lig.
Detall Perú Uruguay Argentina Perú Chile
e
1937
Detall 2:013 Lig.
Argentina Argentina Prórroga Brasil Uruguay Paraguay
e
1939
Detall Lig. Lig.
e Perú Perú Uruguay Paraguay Chile
194111
Detall Lig. Lig.
Chile Argentina Uruguay Chile Perú
e
1942
Detall Lig. Lig.
Uruguay Uruguay Argentina Brasil Paraguay
e
194511
Detall Lig. Lig.
Chile Argentina Brasil Chile Uruguay
e
194611
Detall Lig. Lig.
Argentina Argentina Brasil Paraguay Uruguay
e
1947
Detall Lig. Lig.
Ecuador Argentina Paraguay Uruguay Chile
e
1949
Detall 7:013 Lig.
e Brasil Brasil Paraguay Perú Bolivia
1953 3:213 Lig.
Detall Perú 20
Paraguay Brasil Uruguay Chile
e
1955
Detall Lig. Lig.
Chile Argentina Chile Perú Uruguay
e
195611
Detall Lig. Lig.
Uruguay Uruguay Chile Argentina Brasil
e
1957
Detall Lig. Lig.
Perú Argentina Brasil Uruguay Perú
e
1959
Detall Lig. Lig.
Argentina Argentina Brasil Paraguay Perú
e
195911
Detall Lig. Lig.
Ecuador Uruguay Argentina Brasil Ecuador
e
1963
Detall Lig. Lig.
Bolivia Bolivia Paraguay Argentina Brasil
e
1967
Detall Lig. Lig.
Uruguay Uruguay Argentina Chile Paraguay
e
1975 0:1
Detall Sin sede fija 2:0
e Perú 1:0 Colombia Brasil y 21 Uruguay
3:0
1979
0:1
Detall Sin sede fija
Paraguay 0:0 Chile Brasil y 21 Perú
e 22
Prórroga
1983
2:0
Detall Sin sede fija
Uruguay 1:1 Brasil Paraguay y 21 Perú
e
1987
Detall 1:0 2:1
Argentina Uruguay Chile Colombia Argentina
e
1989
Detall Lig. Lig.
Brasil Brasil Uruguay Argentina Paraguay
e
1991
Detall Lig. Lig.
Chile Argentina23 Brasil Chile Colombia
e
1993
Detall 2:1 1:0
Ecuador Argentina México Colombia Ecuador
e
1995 1:1 4:1
Detall Uruguay Uruguay
5:3 penales
Brasil Colombia Estados
e Unidos
1997
Detall 3:1 1:0
Bolivia Brasil Bolivia México Perú
e
1999
Detall 3:0 2:1
Paraguay Brasil Uruguay México Chile
e
2001
Detall 1:0 2:2
Colombia Colombia México Honduras 5:4 penales Uruguay
e
2004
Detall 2:2 2:1
Perú Brasil 4:2 penales Argentina Uruguay Colombia
e
2007
Detall 3:0 3:1
Venezuela Brasil Argentina México Uruguay
e
2011
Detall 3:0 4:1
Argentina Uruguay Paraguay Perú Venezuela
e
2015
Detall
e Brasil
Palmarés
La lista a continuación muestra a los equipos que han estado entre los cuatro mejores de
alguna edición del torneo. En cursiva, se indica el torneo en que el equipo fue local.
Equipo Campeón Subcampeón Tercer lugar Cuarto lugar
Uruguay 15 (1916, 1917, 6 (1919, 1927, 9 (1921, 1922, 5 (1945, 1946,
1920, 1923, 1924, 1939, 1941, 1989, 1929, 1937, 1947, 1955, 2001, 2007)
1926, 1935, 1942, 1999) 1953, 1957, 1975,
1956, 1959, 1967, 2004)
1983, 1987, 1995,
2011)
Argentina 14 (1921, 1925, 12 (1916, 1917, 4 (1919, 1956, 2 (1922, 1987)
1927, 1929, 1937, 1920, 1923, 1924, 1963, 1989)
1941, 1945, 1946, 1926, 1935, 1942,
1947, 1955, 1957, 1959, 1967, 2004,
1959, 1991, 1993) 2007)
Brasil 8 (1919, 1922, 11 (1921, 1925, 7 (1916, 1917, 3 (1923, 1956,
1949, 1989, 1997, 1937, 1945, 1946, 1920, 1942, 1959, 1963)
1999, 2004, 2007) 1953, 1957, 1959, 1975, 1979)
1983, 1991, 1995)
Paraguay 2 (1953, 1979) 6 (1922, 1929, 7 (1923, 1924, 6 (1921, 1926,
1947, 1949, 1963, 1925, 1939, 1946, 1937, 1942, 1967,
2011) 1959, 1983) 1989)
Perú 2 (1939, 1975) 7 (1927, 1935, 5 (1929, 1941,
1949, 1955, 1979, 1957, 1959, 1997)
1983, 2011)
Colombia 1 (2001) 1 (1975) 3 (1987, 1993, 2 (1991, 2004)
1995)
Bolivia 1 (1963) 1 (1997) 2 (1927, 1949)
Chile 4 (1955, 1956, 5 (1926, 1941, 10 (1916, 1917,
1979, 1987) 1945, 1967, 1991) 1919, 1920, 1924,
1935, 1939, 1947,
1953, 1999)
México 2 (1993, 2001) 3 (1997, 1999,
2007)
Honduras 1 (2001)
Ecuador 2 (1959, 1993)
Estados Unidos 1 (1995)
Venezuela 1 (2011)
Tabla histórica de goleadores
Gole
Jugador Selección
s
Norberto
Argentina 17
Méndez
Zizinho Brasil 17
Teodoro
Perú 15
Fernández
Severino Varela Uruguay 15
Ademir Brasil 13
Jair Brasil 13
José Manuel
Argentina 13
Moreno
Héctor Scarone Uruguay 13
Gabriel Batistuta Argentina 13
Ángel Romano Uruguay 12
Víctor Agustín
Bolivia 11
Ugarte
Herminio
Argentina 11
Masantonio
Enrique
Chile 10
Hormazábal
Héctor Castro Uruguay 10
Didí Brasil 10
Ronaldo Brasil 10
Óscar Gómez
Perú 10
Sánchez
Arnoldo Iguarán Colombia 10
Ángel Labruna Argentina 10
[editar] Jugadores con más presencias
Partido
Jugador Selección
s
Sergio
Chile 34
Livingstone
Zizinho Brasil 33
Víctor Agustín
Bolivia 30
Ugarte
Leonel Álvarez Colombia 27
Carlos
Colombia 27
Valderrama
Carlos Sánchez Ecuador 25
Cláudio
Brasil 25
Taffarel
José
Bolivia 24
Bustamante
Teodoro
Perú 24
Fernández
Cornelio
Perú 24
Heredia
Alberto Achá Bolivia 24
Carlos Borja Bolivia 23
Ángel Romano Uruguay 23
Guillermo
Perú 22
Delgado
Djalma Santos Brasil 22
René Higuita Colombia 22
José Milton
Bolivia 22
Melgar
[editar] Distribución de anfitriones
En negrita se marcan las ediciones que fueron obtenidas por la selección local.
# País Años
Argentin 1916, 1921, 1925, 1929, 1937,
9
a 1946, 1959-I, 1987, 2011
1917, 1923, 1924, 1942, 1956,
7 Uruguay
1967, 1995
1920, 1926, 1941, 1945, 1955,
6 Chile
1991
1927, 1935, 1939, 1953, 1957,
6 Perú
2004
4 Brasil 1919, 1922, 1949, 1989
3 Ecuador 1947, 1959-II, 1993
2 Bolivia 1963, 1997
1 Colombia 2001
1 Paraguay 1999
Venezuel
1 2007
a
3 Sin sede fija 1975, 1979, 1983