Nombre: Jefferson Peña Cruz
Matricula: 16-mist-1-053
Asignatura: Redes 2
Tema: Protocolos de Comunicación
Maestro: Ramón González Classe
Sección: 0708
En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de
reglas que permiten que dos o más entidades (computadoras, teléfonos celulares, etc.)
de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para
transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física.
Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de
la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores.
Los protocolos pueden ser implementados por hardware, por software, o por una
combinación de ambos.1
También se define como un conjunto de normas que permite la comunicación entre
ordenadores, estableciendo la forma de identificación de estos en la red, la forma de
transmisión de los datos y la forma en que la información debe procesarse.
Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien definidos (protocolo) para
intercambiar mensajes. Cada mensaje tiene un significado exacto destinado a obtener
una respuesta de un rango de posibles respuestas predeterminadas para esa situación en
particular. Normalmente, el comportamiento especificado es independiente de cómo se
va a implementar. Los protocolos de comunicación tienen que estar acordados por las
partes involucradas. Para llegar a dicho acuerdo, un protocolo puede ser desarrollado
dentro de estándar técnico. Un lenguaje de programación describe el mismo para los
cálculos, por lo que existe una estrecha analogía entre los protocolos y los lenguajes de
programación: «los protocolos son a las comunicaciones como los lenguajes de
programación son a los cómputos».2 Un protocolo de comunicación, también llamado
en este caso protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes
o tramas de bit circulan en una red de computadoras.
Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la que
una paloma mensajera transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos
los aspectos que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje,
tiempo de espera antes de dar a la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que ordene y
mejore la comunicación.
Un protocolo de comunicaciones es un conjunto de normas que están obligadas a
cumplir todos las máquinas y programas que intervienen en una comunicación de datos
entre ordenadores sin las cuales la comunicación resultaría caótica y por tanto
imposible.
A continuación se esbozan algunos ejemplos de protocolos de comunicaciones con la
intención de aclarar el concepto y la evolución de los mismos:
Protocolos punto a punto.
Comunicación entre redes.
Protocolos de transmisión de paquetes.
El protocolo TCP/IP.
Protocolos punto a punto.
Son los protocolos más antiguos y elementales utilizados para la comunicación
mediante una línea de datos entre dos únicos ordenadores. Algunas de sus normas
básicas establecen los criterios siguientes:
Papel que asume cada una de las dos partes durante una sesión de comunicaciones,
identificándose y definiendo el papel correspondiente al ordenador que ha iniciado la
sesión y al que responde. Al primero se le llama "comando" y al segundo, "respuesta".
Manera de controlar la correcta recepción de los datos. Por ejemplo, añadiendo un
carácter al final de cada mensaje que sea la suma total de BIT utilizados.
Tiempo máximo que debe pasar entre el envío de un mensaje y la recepción del acuse
de recibo desde la estación receptora.
Número veces que se debe repetir un mensaje en caso de que, pasados los tiempos
correspondientes, no se reciba el mensaje de acuse de recibo.
Comunicación entre redes.
Además de las normas del apartado anterior, han de especificar la forma de identificar al
terminal concreto de la red con el que se debe establecer la comunicación en el caso de
que las máquinas que se están comunicando directamente sean servidores de una red
local (LAN). Por ejemplo asignando un numero a cada uno de los terminales.
Sistemas de polling: Estos sistemas controlan las comunicaciones en una red dirigida
por un ordenador central, y se organizan de manera que es éste el que les pregunta
secuencialmente a todos los ordenadores de la red si tienen algo que comunicar, y les
insta a que lo hagan en caso afirmativo, ningún otro componentes de la red toma, en
ningún momento, la iniciativa de la comunicación.
Protocolos de transmisión de paquetes:
En los protocolos de transmisión de paquetes la transmisión se apoya en la propia
información contenida en los datos que transitan por las redes de comunicaciones,
mientras que en los protocolos anteriores, la responsabilidad del buen funcionamiento
de las comunicaciones recae sobre los equipos y las líneas de datos. Para ello los datos
se "trocean" y organizan en paquetes, como cartas de correo ordinario, con sus datos de
origen y destino y van de equipo en equipo como las cartas van de estafeta en estafeta,
de tren correo a camión de reparto y de otra estafeta al bolso del cartero quien
finalmente la hace llegar a su destinatario.
Los equipos que conforman las redes se limitan a leer las direcciones contenidas en los
paquetes de datos y a entregar a la siguiente posta el paquete, quien a su vez la entregará
a otra y así sucesivamente hasta que finalmente llegue al destino.
El protocolo TCP/IP.
TCP/IP son las siglas de "Transfer Control Protocol / Internet Protocol" y éste es el
conjunto de normas de transporte establecido y definido lenguaje establecido para la
Red Internet e incorporado por otras redes.
TCP/IP es un protocolo de transmisión de paquetes. Cuando un ordenador quiere
mandar a otro un fichero de datos, lo primero que hace es partirlo en trozos pequeños
(alrededor de unos 4 Kb) y posteriormente enviar cada trozo por separado. Cada paquete
de información contiene la dirección en la Red donde ha de llegar, y también la
dirección de remite, por si hay que recibir respuesta. Los paquetes viajan por la Red de
forma independiente.
Como entre dos puntos de la Red suele haber muchos caminos posibles, cada paquete
escoge el que en ese momento es óptimo, dependiendo de factores como saturación de
las rutas o atascos. Así, puede pasar que parte de un fichero que se envía desde EE.UU.
hasta España pase por cable submarino hasta el Norte de Europa y de allí hasta España,
y otra parte venga por satélite directamente. Esto permite que Internet sea una red
estable, ya que, por RAMON GONZALEZ CLASSEsu propia dimensión y complejidad,
existen cientos de vías alternativas para un destino concreto, por lo que, aunque fallen
ordenadores intermediarios o no funcionen correctamente algunos canales de
información, prácticamente, siempre existe comunicación entre dos puntos de la Red.
Otra consecuencia de la estructura y forma de actuar de TCP/IP es que admite la
eventualidad de que algún paquete de información se pierda por el camino por algún
suceso indeseado como que un ordenador intermediario se apague o se sature cuando
está pasando por él un trozo de un determinado fichero en transmisión. Si esto ocurre,
siempre queda abierta la posibilidad de volver a solicitar el paquete perdido, y
completar la información sin necesidad de volver a transferir todo el conjunto de datos.
En algunos servicios de Internet, como el FTP, automáticamente se vuelve a pedir el
envío del paquete perdido, para que el fichero solicitado llegue a su destino
íntegramente. Sin embargo, en otros servicios como es la Navegación por la World
Wide Web, la pérdida de uno de estos paquetes implica que en la pantalla del receptor
no aparezca una imagen o un texto en el lugar donde debería estar, pero siempre existe
la posibilidad de volver a solicitar dicha información.