0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas24 páginas

Matematicas Septimo Guía 1 Unidad 1

Este documento presenta la unidad 1 de un módulo de matemáticas para grado 7 que incluye 7 guías. La unidad se enfoca en iniciar el estudio de la variación en diferentes contextos, incluyendo operaciones con números enteros, fracciones, proporcionalidad directa e inversa, funciones, manejo de datos, y variación lineal y no lineal. El módulo fue desarrollado por el Comité de Cafeteros de Caldas y la Fundación Luker para apoyar la enseñanza basada en competencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas24 páginas

Matematicas Septimo Guía 1 Unidad 1

Este documento presenta la unidad 1 de un módulo de matemáticas para grado 7 que incluye 7 guías. La unidad se enfoca en iniciar el estudio de la variación en diferentes contextos, incluyendo operaciones con números enteros, fracciones, proporcionalidad directa e inversa, funciones, manejo de datos, y variación lineal y no lineal. El módulo fue desarrollado por el Comité de Cafeteros de Caldas y la Fundación Luker para apoyar la enseñanza basada en competencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Matemáticas

Escuela Nueva - Escuela Activa

Módulo de

Matemáticas
UNIDADES
1-2
3

PRESENTACIÓN
Uno de los insumos importantes del programa Escuela Nueva – Escuela Activa lo
constituyen los materiales de interaprendizaje para estudiantes. El valor pedagógico
que tienen las guías o módulos en la aplicación de los principios de la Escuela Nueva
– Escuela Activa, se asocia con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas,
laborales y demás competencias necesarias para el buen desempeño social de los
estudiantes; además, la estructura metodológica del material, favorece el trabajo
colaborativo y en equipo, la participación, la autonomía, las relaciones escuela –
comunidad- escuela, la creatividad y el pensamiento lógico, a la vez que forma a los
estudiantes en las diferentes disciplinas del conocimiento.

El presente módulo de interaprendizaje de Matemáticas para grado 7° fue construido en


el marco de una Alianza de amplia trayectoria, constituida por el Comité
de Cafeteros de Caldas y la Fundación Luker, y hace parte de las estrategias del Plan de
Mejoramiento al Desempeño propuesto por estas dos instituciones, cuyo propósito
fundamental es intervenir la calidad de la educación básica de establecimientos
educativos rurales y urbanos vinculados al programa Escuela Nueva y Escuela Activa
Urbana.

El diseño de este módulo se realizó en concordancia con el modelo pedagógico activo y


responde a los lineamientos de política del Ministerio de Educación Nacional en cuanto
a los estándares curriculares y el enfoque de formación por competencias, además,
introduce un componente de apoyo en la evaluación, que había sido ampliamente
demandado por los docentes de Escuela Nueva y Escuela Activa Urbana.

Invitamos a los maestros y estudiantes a asumir este material como uno de los recursos
que apoya el desarrollo del plan curricular. Su aprovechamiento eficaz, requiere por
tanto, de la mediación permanente del maestro y en ningún caso pretende reemplazar
su importante labor en el aula de clase.

La Fundación Luker y el Comité de Cafeteros de Caldas resaltan y


agradecen a todas aquellas personas e instituciones que colaboraron en la construcción
de esta nueva versión de Módulos, con la que esperamos contribuir para que los niños,
niñas y jóvenes de Caldas y de Colombia, puedan tener una mejor educación como una
condición de equidad, que les dará mayores posibilidades de alcanzar un proyecto de
vida digno, donde todos y todas tengan igual oportunidad.

Fundación Luker
Comité de Cafeteros de Caldas
Manizales, junio de 2013
CRÉDITOS MÓDULOS MATEMÁTICAS
GRADO SÉPTIMO COMITÉ DIRECTIVO
 Pablo Jaramillo Villegas.
Líder de Desarrollo Social - Programas de Educación.
Comité de Cafeteros de Caldas

Elsa Inés Ramírez Murcia


Coordinadora Desarrollo Social - Programas de Educación
Comité de Cafeteros de Caldas

Santiago Isaza Arango


Director Educación Fundación Luker

COORDINACIÓN
 Catalina Arboleda
Comité de Cafeteros de Caldas

Alexander Ossa Calvo


Comité de Cafeteros de Caldas

EQUIPO TÉCNICO
 María Piedad Marín Gutiérrez
Consultora Fase de Planeación

Diego Villada Osorio


Consultor Mallas Curriculares

Jhon Fredy Ossa Calvo


Revisión Metodológica

CORPOEDUCACIÓN
 Sandra Milena Díaz López
Coordinadora
Luz Alexandra Oicatá Ojeda
Revisión disciplinar

AUTORES
 Ligia Inés García Castro
Néstor Jaime Ríos Zuluaga

ELABORACIÓN DE MALLAS
CURRICULARES
 Yolanda de las Mercedes Beltrán de Covaleda (Universidad de
Antioquia- Acompañamiento Técnico), Jhoana Alexandra Muñoz
Nieto, Carlos Alberto Bastos Sánchez, Jhon Fredy Ossa Calvo,
Francisco Vallejo García, María Rubiela Castrillón Hurtado,
Gonzalo Alarcón Cortez, Manuel Andrés Correa Gallego, Viviana
Marcela Vásquez Osorio, Ligia Inés García.

VALIDACIÓN
 Esteban Ocampo Flórez (Acompañamiento Técnico), Humberto
Marín Mazo, Ayda Marín López, Valentina Osorio Morales,
Marta Jhanet Mondragón Valencia , Daniel Henao Castaño, Diego
Alberto Toro Ortiz, Marcela Castrillón Espitia, Jhoiner Alfonso
Mejía Castañeda, Jhoana Alexandra Muñoz.

DISEÑO PROYECTO GRÁFICO Y


DIAGRAMACIÓN
 Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

ISBN: 978-958-8702-54-4
DISEÑO E ILUSTRACIÓN
PERSONAJES GUÍA
 Julian Arnoby Leon García

4 Impresión: Carvajal Soluciones de Comunicaciones S.A.S.


Marzo 2020
5

CONTENIDO

PÁG.

UNIDAD 1 Iniciando la variación en diferentes


contextos 7

GUÍA 1 Las operaciones con los Números Enteros 9


GUÍA 2 Aprendamos más de las fracciones 25
GUÍA 3 Aprendamos acerca de la proporcionalidad directa e inversa 37
GUÍA 4 Conozcamos sobre las funciones 53
GUÍA 5 Algo más sobre el manejo de datos 67
GUÍA 6 Variación Lineal o no Lineal 79
GUÍA 7 Algunas medidas de tendencia central 95

UNIDAD 2 Resolviendo problemas en diferentes


contextos 107

GUÍA 1 Complejizando los números racionales 109


GUÍA 2 Operando con los números racionales 125
GUÍA 3 Aprendamos sobre la potenciación y la radicación 139
GUÍA 4 Conozcamos la circunferencia 155
GUÍA 5 Algunas representaciones de los objetos 171
GUÍA 6 Aprendamos algo más sobre los ángulos 183
6
1

Altura
cm
25

Iniciando la variación en
20

diferentes contextos
15

10

0 15 Tiempo
3 9 12 s
0

1. Estándares:
• Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones
(fracciones, razones, decimales o porcentajes) para
resolver problemas en contextos de medida
• Justiffiico procedimientos aritméticos utilizando las
relaciones y propiedades de las operaciones.
• Resuelvo y formulo problemas usando modelos
geométricos.
• Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto
de datos presentados en tablas, diagramas de barras,
diagramas circulares.
• Uso medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) para interpretar comportamiento de un conjunto
de datos
• Analizo las propiedades de correlación positiva y
negativa entre variables, de variación lineal o de
proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa
en contextos aritméticos y geométricos.
2. Competencia:

• En matemáticas
Analizo situaciones a través de las diferentes
representaciones de la fracciones, relacionándolas
con las magnitudes directamente proporcionales y
las medidas de tendencia central, aplicándolas de
acuerdo a los niveles obtenidos.

• Ciudadanas
Identifico y rechazo las situaciones en las que se
vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas
y mecanismos de participación democratica en mi
medio escolar.

8
1

40 m

Las operaciones con los


30 m

números enteros
20 m

10 m

0m

- 10 m

Indicadores de Desempeño
Conceptual
Identifica las propiedades de las operaciones de los números
enteros.

Procedimental
Aplica las propiedades de las operaciones con los números
enteros en situaciones cotidianas.

Actitudinal
Valora la importancia que tienen los números enteros para la
solución de situaciones cotidianas.
Vivencia

TRABAJO EN EQUIPO

1. Desarrollamos las siguientes actividades, saliendo al patio.


Cada una de las instrucciones debe ser realizada por uno de
los compañeros:

a. Trazamos una línea recta, camina un compañero sobre


ella, avanza 10 pasos y luego se devuelve 3 pasos.
¿Cuántos pasos avanza con respecto al punto de partida?
b. Se ubica en la mitad de la línea trazada y se devuelve 5
pasos. ¿Cómo se representa el punto en donde quedamos
ubicados?
c. Se ubica en algún sitio de la recta trazada, avanza 10
pasos, avanza 3 pasos más y devuelve 6 pasos. ¿Cuántos
pasos avanza con respecto al punto de partida?
d. Se ubica en la mitad de la línea trazada, avanza 5 pasos y
retrocede 10 pasos. ¿Cuántos pasos avanza comparada
con el punto de partida?
e. Avance 3 pasos, avance 2 pasos, avance 5 pasos y
retrocede 7 pasos. ¿Cuántos pasos avanza comparada
con el punto de partida?

2. Volvemos al salón de clase y representamos cada


desplazamiento realizado en el patio en una recta numérica
distinta.

TRABAJO INDIVIDUAL

3. Elaboro por cada situación una recta en donde se ubiquen las


cantidades correspondientes:

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. La temperatura es de cinco grados bajo cero.


b. Ocho metros sobre el nivel del mar.
c. Perdí un punto en la nota por mal comportamiento.
d. Me gané 10 puntos en la nota de matemáticas para este
período por participar en las olimpiadas.
10
11
4. Respondo en mi cuaderno:

 ¿Cuál de las cantidades representadas en la recta numérica,


es la menor? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son positivos? ¿Cuáles son negativos?

5. Invito a mi profesor para que revise el trabajo desarrollado y


valore la actividad.

ientífica
Fundamentación C
y Ejercitación

TRABAJO EN EQUIPO

1. Analizamos la siguiente situación:

La tabla muestra algunos datos de algunas ciudades del mundo.

Ciudad Habitantes Altitud Temperatura (grados Celsius)


Bogotá 7.363.782 2.600 m 13°C
Río de Janeiro 11.835.708 11 m 28°C en Verano, 18°C en Invierno
Buenos Aires 15.697.017 25 m 25°C en Verano, 10°C en Invierno
Nueva York 40.982.758 10 m 38°C en Verano, -1°C en Invierno
Amsterdam 762.057 -3m 25°C en Verano, 0°C en Invierno
Moscú 11.503.501 150 m 19°C en Verano, -7°C en Invierno

7° - Unidad 1 - Guía 1
Respondemos:

a. Ordenamos de mayor a menor (descendente) las altitudes de


las ciudades presentadas.
b. Ordenamos de menor a mayor (ascendente) las temperaturas
de las ciudades presentadas.
c. ¿En cuál ciudad hace más frío? ¿En cuál ciudad hace más
frío en verano?
d. ¿En cuál ciudad hace más calor? ¿En cuál ciudad hace más
calor en invierno?
e. ¿En Moscú, cuántos grados desciende la temperatura cuando
se pasa de verano a invierno?

2. Solicitamos a un integrante de la mesa que realice la siguiente


lectura, escuchamos atentamente, resaltamos por escrito
los aspectos más importantes y realizamos las situaciones
correspondientes.
Recordemos que el conjunto de los números enteros están
conformados por los naturales o enteros positivos, los enteros
negativos y el cero.

Para realizar operaciones con los números enteros, es necesario


tener en cuenta el valor absoluto del número entero, pues este
determina la distancia de cualquier número entero al cero.
Ejemplos

La distancia a la que se ubica la ciudad de Amsterdam con respecto


al nivel del mar es -3 m, el signo menos corresponde a que está
ubicada por debajo del nivel del mar.

En matemáticas utilizamos dos barras verticales | | para


representar el valor absoluto de un número.

El valor absoluto de -7 es 7, simbólicamente es |-7|=7,

El valor absoluto de +25 es 25, simbólicamente es: |+25|=25

3. Encontremos el valor absoluto de los siguientes números

|-4| |+5| |-10| |+183| |-1893|


|0| |-100| |+2012| |+2| |-2|

Adición de números enteros


Para sumar dos o más números enteros, se verifican los signos
que tienen cada uno de los sumandos y se lleva a cabo el siguiente
procedimiento:

3 Si los números enteros tienen el mismo signo, se suman


sus correspondientes valores absolutos y al resultado se
le antepone el signo que poseen los sumandos.
3 Si los dos números enteros tienen diferente signo, se
restan sus correspondientes valores absolutos y al
resultado se le antepone el signo del número que tenga el
mayor valor absoluto.

Ejemplo 1: Cuando los dos números enteros tienen el mismo signo

(+2)+(+5) = (2)+(5) = +7
(- 5 )+(- 9) = - (5+9) = -14
Ejemplo 2: Cuando uno de los sumandos es positivo y el otro es
negativo

(+3) + (- 4) = (3 - 4) = -1
12 (- 12) + (+8) = - (12 – 8)= - 4
13
4. Calculamos las siguientes adiciones con números enteros:

(+2) + (+5) = (-2) + (+5) = (-3) + (-7) =


(+3) + (0) = (+4) + (-6) = (-9) + 0 =
(-3) + (-1) = (-8) + (+14) = (+7) + (-15) =
(-6) + (-9) = (+12) + (+15) = (-9) + (+19) =
(-8) + (0) = (0) + (-20) = (-23) + (-32) =
5. Continuamos con la lectura:

Sustracción de Números Enteros


Para sustraer dos números enteros, se lleva a cabo el siguiente
procedimiento: al minuendo se le suma el inverso aditivo del
sustraendo.

En la sustracción, el minuendo es el término al


que se le resta (sustrae) otra cantidad, mientras
que el sustraendo es la cantidad que se resta.

Ejemplos

Minuendo Sustraendo

(+10) – (+3) = (+10) + (-3) = +7


Minuendo Inverso aditivo del sustraendo

7° - Unidad 1 - Guía 1
(-7) – (+9) = (-7) + (-9) = -16
Minuendo Sustraendo Minuendo Inverso aditivo del sustraendo

(-3) – (-5) = (-3) + (+5) = +2


Minuendo Sustraendo Minuendo Inverso aditivo del sustraendo

6. Resolvemos los siguientes ejercicios mostrando cada paso de


la sustracción.

(+4) – (+5) = (-2) – (+5) = (-3) – (-7) =


(+3) – (0) = (+4) – (-6) = (-9) – (0) =
(+3) – (+12) = (+13) – (-9) = (-18) – (-12) =
(-18) – (-12) = (-1) – (+25) = (-14) – (+7) =
(+31) – (25) = (-47) – (-6) = (+17) – (-3) =
Hasta al momento, hemos utilizado paréntesis para indicar cuáles
son los números enteros y cuáles son signos de operación, tanto la
adición como la sustracción se convierte en adición. Para reducir
la escritura, existen unas reglas para escribir las operaciones y
los números enteros sin colocar paréntesis, estas son:

Si se tiene un entero positivo solo se coloca el número sin signo y


se deja el signo más de la operación de adición.

(-5)+ (+2) = (-5)+ 2


(+2)+(+3) = 2+3
(+4)+ (-5) = 4+ (-5)

Si se tiene un entero negativo, se coloca el número con el signo


menos y se quita el signo más de la operación adición.

(-5)+(-7) = -5-7= -12


(-3)+(+2)= -3+ (+2)
(+8)+ (-11)= (+8) -11

7. Apliquemos las dos reglas para suprimir paréntesis y


calculemos el resultado:

(-2)+ (-3)+ (+7) (-8)+ (+4)+ (+3) (+9)+ (-5)


(+9)+ (-3)+ (+5) (+8)+ (-4)+ (-7) (-13)+ (+15)

8. Realicemos los siguientes cálculos:

-11+5 11+5-8 -8-5


-8-3-6 -3-5+9 -15+21

9. Continuamos con la lectura:

Multiplicacion de Números Enteros


Cuando se multiplican dos números enteros, se deben tener en
cuenta las siguientes reglas:

3 Si los dos números tienen igual signo, se multiplican los


valores absolutos de los números de la misma manera en
que se multiplican los números naturales y el resultado es
siempre un entero positivo.

(+3) x (+7) = (+21)


(-6) x (-11) = (+ 66)
14
15
3 Si uno de los números es cero, el resultado de la multiplicación
es cero siempre.

(+12) x (0) = 0

3 Si los dos números tienen diferente signo, se multiplican los


valores absolutos de los números de la misma manera en
que se multiplican los números naturales y el resultado es
siempre un entero negativo.

(+5) x (-8) = (-40)


(-12) x (+3) = (-36)

10. Teniendo en cuenta el proceso de la multiplicación con


números enteros, realizamos los siguientes ejercicios:

(+2) x (+5) = (-2) x (+5) = (-12) x (+5) =


(-3) x (-7) = (+3) x (0) = (+14) x (-2) =
(+4) x (-6) = (0) x (-9) = (-3) x (+15) =
(+7) x (-5) = (-8) x (-10) = (-6) x (-6) =
(-5) x (-7) = (+11) x (-9) = (-8) x (+9) =

División de Números Enteros


Para dividir dos números enteros, se divide el valor absoluto del
dividendo entre el valor absoluto del divisor. El resultado tiene
signo positivo cuando los dos números tienen igual signo, en otro
caso el resultado tiene signo negativo.

7° - Unidad 1 - Guía 1
Ejemplo:

(+30) ÷ (-3) = |30|÷|-3| = - (30 ÷ 3) = -10

Si se divide el número cero entre cualquier número, el resultado


es siempre cero. No es posible dividir ningún número entre cero.

11. Realicemos las siguientes divisiones:

(+20) ÷(+5) = (-200) ÷ (+5) = (-12) ÷ (+4) =


(-21) ÷ (-7) = (+150) ÷ (+10) = (+18) ÷(-3) =
(+24) ÷(-6) = (0) ÷ (-9) = (0) ÷ (-1) =
(-34) ÷ (-2) = (+28) ÷(+14) = (-42) ÷ (+3) =
(+49) ÷(-7) = (-39) ÷ (-13) = (+60) ÷(-12) =
12.
Consignamos en nuestros cuadernos las siguientes
propiedades para cada operación.

Las operaciones de adición y multiplicación con los números


enteros cumplen algunas propiedades, tal como se vio en el grado
sexto con los números naturales y con los racionales positivos:

3 Ley de Composición Interna o clausurativa: Significa que


cuando se realiza la adición, la sustracción o la multiplicación
con los números enteros, el resultado también es un número
entero.

3 Propiedad Asociativa: Esta propiedad establece que cuando se


aplica la misma operación a tres números enteros, el resultado
es independiente de la agrupación que se haga con ellos y, por
consiguiente, cualquier forma de agrupación deberá llevar al
mismo resultado.

Por ejemplo,(+4)+(-3)+(-1)

Una forma de agrupar es los dos últimos:


(+4)+{(-3)+(-1)}= +4+{-4}=0

Otra forma de agrupar es los dos primeros:


{(+4)+(-3)}+(-1)={+1}+(-1)=0

En ambos casos da el mismo resultado.

3 Propiedad Conmutativa: Quiere decir que el resultado obtenido


al aplicar la adición o la multiplicación a dos números enteros
no depende del orden en que se ubiquen con respecto a la
operación.

3 Existencia del módulo: El módulo de una operación, es un


número entero que al operarse con cualquier otro, el resultado
es el mismo número. Por ejemplo,

para la adición el módulo es el cero (0), debido a que


-3+0 = –3 +4+ 0 = +4 0+(-17) = -17;
para la multiplicación el módulo es el uno (1), pues
5 x 1= 5 (+1)x(-7) = (-7) -12 x 1 = -12

3 Existencia del inverso: Para cualquier número entero, es posible
encontrar otro número entero, de tal manera que al efectuar la
operación entre ellos su resultado sea el módulo. En el caso de
los enteros solo es posible con la operación adición.

Para la adición, el módulo es el 0, cada entero tiene su opuesto


aditivo.
16
17
Por ejemplo, para el -2 existe el opuesto aditivo +2
Pues: -2 + (+2) = 0

3 Distributiva: Esta propiedad es útil cuando se quiere multiplicar


un número entero por una suma o resta de números enteros.

Ejemplo 1:

7 x ( 10 + 4 )

Para ello es posible multiplicar el número 7 por cada uno de los


sumandos.

(7 x 10) + (7 x 4)
70 +28
98

Ejemplo 2: (-4)×[(-2)-(+3)]=[(-4)×(-2)]-4×-(+3)
=(+8)-(-12)=(+8)+(+12)=(+20 )

En este caso decimos que la multiplicación se distribuye con


respecto a la suma.

En la siguiente tabla se muestran las propiedades que satisfacen


las operaciones definidas de adición, sustracción, multiplicación y
división de los números enteros. En ocasiones es posible que la
propiedad si se cumpla al operar un par de números fijos, esto no
significa que se cumpla para todos los números enteros.

Suma Resta Multiplicación División

7° - Unidad 1 - Guía 1
Composición interna SÍ SÍ SÍ NO
Asociativa SÍ NO SÍ NO
Conmutativa SÍ NO SÍ NO
Existe Módulo SÍ NO SÍ NO
Existe Inverso SÍ NO NO NO

13. Indicamos si los siguientes enunciados son falsos (f) o


verdaderos (v). Justificamos la respuesta.

a. Un número negativo es mayor que un número positivo.


( )
b. La suma de dos números enteros siempre es positiva.( )
c. La multiplicación de dos números enteros negativos es un
entero positivo. ( )
d. La división de dos números enteros es un número entero.
( )
e. El cero es mayor que todos los números enteros negativos.
( )
f. El valor absoluto de un número entero es igual al número
entero. ( )

14. Convocamos a nuestro profesor para que verifique el


desarrollo de las actividades y, si se hace necesario, aclare
algunas dudas.

Aplicación

TRABAJO CON LA COMUNIDAD

1. Resolvemos los siguientes problemas utilizando las


propiedades de los números enteros.
a. Inicialmente un termómetro marca una temperatura de
+20°C, luego aumenta 5 °C y finalmente baja 30°C ¿Cuál
es la temperatura que indicara el termómetro finalmente?
b. Un minero trabaja en una mina de cinco niveles, la
distancia entre cada nivel es de 10 m. Si el minero baja al
nivel tres, ¿a cuántos metros bajo la tierra se encuentra?
c. Felipe quiere comprarse una bicicleta que le cuesta
$450.000. Fue a pagar con su tarjeta débito y se dio
cuenta que tenía un saldo de - $15.000. Ese mismo día
realizó un trabajo que le pagaron $200.000. Cuánto
dinero le faltaría tener en la cuenta para poder comprar
la bicicleta.
d. Un avión recorre 80 metros por cada segundo que pasa.
¿Cuántos metros habrá recorrido en un minuto?
e. Un submarino desciende un metro verticalmente
cada segundo ¿Cuántos tiempo le tomará llegar a una
profundidad de 400 metros bajo el nivel del mar?
2. Les pido a mis padres que me proporcionen los siguientes
datos, los escribo en el cuaderno:
a. ¿Cuáles son los ingresos aproximados de mi familia?
b. ¿Cuáles son los egresos fijos que se tienen en la casa?
Tener en cuenta arrendamiento, servicios, créditos,
alimentación y otros, si es posible.
c. Hago la cuenta de cuánto dinero queda, si es posible.
d. Elaboro un plan de reducción de gastos para determinar
18
19
el dinero para ahorrar, para la diversión, la ropa y
celebraciones. ¿Cuánto tiempo se requiere para recolectar
ese dinero?

3. Socializamos con los compañeros de equipo y en compañía


del profesor, los ejercicios desarrollados.

Complementación

TRABAJO INDIVIDUAL

1. Leo atentamente el siguiente texto y anoto en el cuaderno lo


más importante.

Las operaciones con números enteros también se pueden ilustrar


gráficamente utilizando la recta numérica, usualmente a los
enteros positivos no se les antepone el signo.

En el caso de la adición de dos números enteros, por ejemplo (+2)


y (+5),

El valor absoluto de cada número corresponde a la distancia


de este al cero. Se indica con una flecha que inicia en el cero y
termina en el número entero. La flecha se dirige a la derecha si el
número entero es positivo, y se dirige a la izquierda si es negativo.

7° - Unidad 1 - Guía 1
+2
+5

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

La adición corresponde a ubicar una flecha seguida de la otra


respetando siempre la longitud original de cada flecha y el
resultado será el número en el que termina la flecha.

+5 +2

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
En la sustracción de números enteros, por ejemplo (+4) – (+6)
se ubican éstos en la recta numérica de la misma manera que se
hace para la adición y se calculan.

+6
+4

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

El sustraendo cambia de dirección,

-6
+4

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Finalmente, se ubica una flecha seguida de la otra igual que la


adición.

-6
+4

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Para ilustrar la multiplicación de números enteros, por ejemplo


(-3)x(-2) primero se ubican en la recta numérica y se calculan sus
valores absolutos.

-2
-3

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Luego se procede a multiplicar los valores absolutos, un valor


absoluto indica la cantidad de veces que se debe multiplicar el
otro.

2 2 2
3 3

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

En la división de números enteros, por ejemplo (+10)÷(-2).

20
21

10

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En primer lugar se calculan los valores absolutos del dividendo y


el divisor, luego se divide la flecha que indica el valor absoluto del
dividendo en tantas partes iguales como indica el valor absoluto
del divisor.

10
2

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El resultado indica la posición en la que se ubica el cociente con


respecto del cero.

Para finalizar, por la ley de signos, la respuesta debe ser un


número negativo:

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7° - Unidad 1 - Guía 1
2. Desarrollo en mi cuaderno los siguientes ejercicios y los
represento en una recta numérica.

a. (+12) ÷ (+4)
b. (-10) + (+16)
c. (+15) – (+10)
d. (+2) × (-6)
e. (+3) + (+41)
f. (-9) ÷ (+3)
g. (+16) – (-9)
h. (-8) ÷ (-4)
i. (-52) – (-43)
Evaluación por competencias
1. Rafael ganó en un trabajo $ 30,000 y estima que sus gastos
son de $5,000 cada mes. Por lo que cree que lo que ganó le
alcanzará para 6 meses y hacer un ahorro. Si sus gastos en
6 meses fueron como se muestran a continuación:

Mes Suma
marzo $4.560
abril $5.785
mayo $5.820
junio $4.900
julio $4.850

Determino cuánto logró ahorrar en los seis meses

Para cada uno de los siguientes problemas, selecciono la respuesta


correcta

2. Juan trabaja en el quinto piso y debe buscar un paquete de


papel para imprimir documentos que se encuentra en el piso
-2. ¿Cuántos pisos debe bajar Juan?

A. 2

B. 5

C. 7

D. 6
2

22
23
3. Juan invita a su amigo Simón a almorzar en el restaurante
que está ubicado en el piso 0. ¿Cuántos pisos debe recorrer
Simón para llegar al restaurante sabiendo que Simón trabaja
en el piso 6?

A. 5

B. 6

C. 4

D. 3
3

4. Ramón es un campesino que cultiva café, un bulto de 125


Kilogramos lo puede vender en $630.000, en este momento
Ramón acaba de vender 5 bultos de café, pero tiene que
comprar fertilizante y en ello se gasta $800.000. ¿Cuál de
las siguientes operaciones simboliza las acciones de Ramón?

A. (5 x 630.000) + 800.000

B. (125 x 630.000) – 800.000

C. (5 x 125) + 800.000

D. (5 x 630.000) – 800.000
4

7° - Unidad 1 - Guía 1
5. Si Ramón hubiera vendido sólo 2 bultos de café y gastado
$800.000 en fertilizante, ¿cuánto dinero le quedaría

A. $460.000

B. $560.000

C. $360.000

D. $400.000
5
Glosario
• Ascendente: Que asciende, que va de menor a mayor, va en aumento.

• Descendente: Que desciende, de mayor a menor, va disminuyendo.

• Negativo: Que tiene valor menor que cero o está precedido por el
signo (-).

• Positivo: Que tiene valor mayor que cero o está precedido por el
signo (+).

• Valor absoluto: Valor de un número sin tener en cuenta su signo.

24

También podría gustarte