0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas29 páginas

Guia Aprendizaje 1 PDF

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el desarrollo de la competencia de establecer requisitos de software. La guía tiene una duración de 240 horas distribuidas en 8 semanas y aborda también competencias transversales como hábitos saludables, principios éticos e derechos laborales. El objetivo es que los aprendices puedan analizar los requisitos necesarios para el desarrollo de sistemas de información teniendo en cuenta las necesidades del cliente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas29 páginas

Guia Aprendizaje 1 PDF

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el desarrollo de la competencia de establecer requisitos de software. La guía tiene una duración de 240 horas distribuidas en 8 semanas y aborda también competencias transversales como hábitos saludables, principios éticos e derechos laborales. El objetivo es que los aprendices puedan analizar los requisitos necesarios para el desarrollo de sistemas de información teniendo en cuenta las necesidades del cliente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

● Denominación del programa de formación: Técnico en Programación de aplicaciones para


dispositivos móviles.
● Código del programa de formación: 228123.
● Nombre del proyecto: Desarrollo de aplicaciones móviles para pequeñas y medianas empresas.
● Fase del proyecto: Análisis.
● Actividad de proyecto: Analizar requisitos del software.
● Competencia:
Técnicas:
220501092 - Establecer requisitos de la solución de software de acuerdo con estándares y
procedimiento técnico.
Transversales:
230101507 - Generar hábitos saludables de vida mediante la aplicación de programas de actividad
física en los contextos productivos y sociales.
240201526 - Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz.
210201501 - Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la Constitución Política y
los convenios internacionales.

● Resultados de aprendizaje:
Técnicas:
○ 220501092-01. Planear el proceso de recolección de la información de acuerdo con las
necesidades del software a desarrollar.
○ 220501092-02. Realizar el informe de los requisitos del software según el análisis de la
información recolectada.
○ 220501092-03. Validar el informe de los requisitos del software con el cliente, de acuerdo
con las necesidades del software a desarrollar.
Transversales:
○ 230101507 -01. Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.
○ 230101507 -02. Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de
nutrición e higiene.
○ 230101507-03. Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el
mejoramiento de la condición física en los contextos productivo y social.
○ 230101507-04. Implementar un plan de ergonomía y pausas activas según las
características de la función productiva.
○ 240201526-01. Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores
éticos como aporte en la instauración de una cultura de paz.
○ 240201526-02. Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del
bien común como aporte para el desarrollo social.
○ 240201526-03. Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de
sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente.
○ 240201526-04. Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la
dignidad humana y las estrategias para la transformación de conflictos.

GFPI-F-135 V01
○ 210201501-01. Reconocer el trabajo como factor de movilidad social y transformación
vital con referencia a la fenomenología y a los derechos fundamentales en el trabajo.
○ 210201501-02. Practicar los derechos fundamentales del trabajo de acuerdo con la
Constitución Política y los Convenios Internacionales.
○ 210201501-03. Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de
los derechos humanos y fundamentales en el trabajo.
○ 210201501-04. Participar en acciones solidarias, teniendo en cuenta el ejercicio de los
derechos humanos de los pueblos y de la naturaleza.

● Duración de la guía: 240 horas.
Técnico: 96 horas
Transversal: 144 horas

2. PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje orienta al desarrollo del “establecimiento de requisitos para la solución del
software”, en ella, el aprendiz abordará saberes que le permitirán de acuerdo a una problemática, identificar
los requisitos necesarios para el desarrollo de sistemas de información, teniendo en cuenta los requisitos
del cliente y la aplicación de buenas prácticas de calidad en proceso de desarrollo de software;
adicionalmente, la actividad de proyecto en su visión integradora.

La recolección de requerimientos cumple un papel primordial en el proceso de desarrollo de software: la


definición de lo que se desea producir. Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones
correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, el
comportamiento del sistema; de esta manera, se pretenden minimizar los problemas relacionados con el
desarrollo de sistemas.

Para alcanzar la apropiación de competencias básicas en el proceso de formación profesional integral, es


necesario dotar a nuestros aprendices de herramientas que propicien su cualificación para un desempeño
idóneo en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida. En este contexto, fortalecer las competencias
biofísicas tiene como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la adopción de un estilo de
vida saludable y el logro de las condiciones físicas requeridas en el desempeño laboral. Este logro supone
el desarrollo de la psicomotricidad propia del área de trabajo, el manejo adecuado de la postura corporal
en los ámbitos de espacio-tiempo, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Las competencias biofísicas, por una parte, incrementan la productividad, la calidad de vida y la seguridad
en el trabajo; por otra, inciden en la disminución de los costos por el ausentismo y las lesiones de los
trabajadores, derivadas de enfermedades y accidentes laborales. Desde esta perspectiva, el deporte debe
utilizarse como medio para mejorar las condiciones físicas necesarias para un desempeño idóneo en los
contextos social y productivo. Para el desarrollo del módulo de cultura física es imperativo el trabajo
interdisciplinario por cuanto su especificidad depende de la naturaleza y de las particularidades de cada
desempeño laboral.

Por otra parte, se abordan actividades correspondientes al desarrollo de la competencia que posibilita
ejercer los derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y los convenios
internacionales. Dichas actividades están basadas en la estrategia didáctica de aprendizaje a través de
estudio de casos, la cual permite representar circunstancias de la vida real para hallar posibles soluciones
que se puedan presentar en el contexto laboral o personal.

GFPI-F-135 V01
Permanece atento, y ¡aprovecha esta oportunidad de aprendizaje!

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que
plantea la fase de análisis del proyecto formativo: análisis de requisitos de software, implementación de
hábitos saludables, interacción en el contexto productivo y social con principios éticos y el ejercicio de los
derechos fundamentales del trabajo.
En el siguiente cuadro se observa para cada una de las competencias, el momento y las evidencias a
entregar según las actividades de aprendizaje asociadas a cada competencia. La entrega de las
evidencias se realizará durante las ocho (8) semanas planeadas para esta guía, como se observa a
continuación:

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
Competencia
GA1-220501092- GA1-220501092-
AA1-EV01- GA1-220501092- AA5-EV01-Uso
GA1-220501092-AA2-EV01-Documento
Documento informe AA4-EV01-Informe de la herramienta
220501092 informe de técnicas de elicitación. GA1-220501092-AA3-EV01-Informe técnico.
de fuentes. técnico de de gestión de
validación. requisitos.

GA1- 230101507- AA4-EV01. Folleto de


GA1-230101507-AA1-EV01. Foro temático. GA1-230101507-AA3-EV01. Ficha
GA1-230101507-AA2-EV01. lesiones más comunes en el trabajo o vida
230101507 Identificar y establecer las técnicas de antropométrica de valoración de la
Infografía. Estilos de vida saludable. cotidiana, y la importancia de las pausas
coordinación motriz. condición física.
activas.
GA1-
240201526-
GA1-240201526-
AA5-EV01.
AA3-EV01.
GA1-240201526- GA1-240201526- Mapa mental.
Diagrama de GA1-240201526-AA4-EV01. Ejemplo
AA1-EV01. Taller de AA2-EV01. Video Hitos del GA1-240201526-AA6-EV01. Documento
240201526 sistemas. de una marca sostenible que cumpla
reflexión escrita. presentación. conflicto colaborativo. Solución del caso.
Relación del con TRIPLE BOTTOM LINE
Caso Malala. Proyecto de vida. armado en
individuo con el
Colombia en
entorno.
los últimos 50
años.
GA1-210201501-AA1-EV01. Texto argumentativo sobre el trabajo como derecho GA1-210201501-AA2-EV01. Infografía sobre los mecanismos constitucionales de
210201501
humano fundamental. protección

3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia técnica 220501092- Establecer requisitos de la


solución de software de acuerdo con estándares y procedimiento técnico.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en el análisis para la especificación de
requisitos; la elicitación de requisitos, técnicas y herramientas de captura de requisitos; el análisis de las
diferentes técnicas de análisis de requisitos y estándares o modelos para el proceso de documentación de
requisitos del software; técnicas de validación de requisitos y las herramientas tecnológicas que facilitan el
proceso de gestión de requisitos.

3.1.1. Actividad de aprendizaje GA1-220501092-AA1. Analizar las fuentes para la especificación de


requisitos.

Esta actividad se centra en el estudio de las diferentes características asociadas al tema de ingeniería de
requisitos y particularmente en lo referente a la identificación de fuentes de información.

Duración: 12 horas
GFPI-F-135 V01
Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y
análisis de los componentes formativos: "Ingeniería de requisitos" y “La fase de elicitación de
requisitos”

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Documento informe de fuentes. GA1-220501092-AA1-EV01.

Teniendo en cuenta las características del software a construir y las diferentes fuentes de información
existentes realizar un informe de las fuentes de información utilizadas para la especificación de requisitos
del software que incluya la identificación de los interesados.

Elementos a tener en cuenta en el documento de requisitos:

● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el


documento debe tener como mínimo una portada, introducción, alcance, lista de las diferentes
fuentes a utilizar para la especificación de requisitos y la matriz de stakeholders.
● Respecto a la lista de fuentes el aprendiz deberá categorizar el tipo de fuentes a utilizar.
● Respecto a la matriz de stakeholders después de identificar las fuentes deberá definir los
interesados (stakeholders) del sistema y categorizarlos en la matriz (documento adjunto)

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un documento informe de fuentes.


● Extensión: libre.
● Formato: PDF o Word.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Documento informe de fuentes. GA1-220501092-AA1-EV01.

3.1.2. Actividad de Aprendizaje GA1-220501092-AA2. Planear documento de requisitos.

Esta actividad se centra en el estudio de los componentes de la fase de elicitación de requisitos, técnicas
y herramientas de captura de requisitos.

Duración: 24 horas

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "La fase de elicitación de requisitos".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Documento informe de técnicas de elicitación. GA1-220501092-AA2-EV01.

Teniendo en cuenta las características del software a construir elaborar un documento donde se pueda
identificar las técnicas de elicitación para el levantamiento de requisitos utilizada.

GFPI-F-135 V01
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el
documento debe tener como mínimo una portada, introducción, las técnicas utilizadas para el
levantamiento de requisitos, y el análisis arrojado después de aplicadas las técnicas.
● Respecto a las técnicas deberá adjuntar el formato o la estructura de la técnica realizada; si es
entrevista el guion utilizado; si es encuesta las preguntas realizadas, etc.
● Respecto al análisis se deberá realizar un informe de los resultados de la técnica aplicada.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un documento informe técnicas de elicitación.


● Extensión: Libre.
● Formato: PDF o Word.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Documento informe de técnicas de elicitación. GA1-220501092-AA2-EV01.

3.1.3. Actividad de Aprendizaje GA1-220501092-AA3. Construcción de documento de requisitos.

Esta actividad se centra en dos grandes bloques, (i) análisis de las diferentes técnicas de análisis de
requisitos y (ii) estándares o modelos para el proceso de documentación de requisitos del software.

Duración: 36 horas

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Análisis y de especificación de requisitos".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Informe técnico. GA1-220501092-AA3-EV01.

Construir el documento de requisitos que tenga una estructura ordenada y fácil de leer donde por cada
requisito referencia se establezcan descripciones claras, usuarios afectados, propósito de cada requisito y
criterios de aceptación.

Elementos a tener en cuenta en el documento de requisitos:


● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el
documento debe tener como mínimo una portada, introducción, alcance, lista de requerimientos y
versión del documento. Los requerimientos serán redactados usando el modelo IEEE830 y también
el modelo de descripción de requisitos por medio de historias de usuario.
● Respecto a lista de requerimientos el aprendiz deberá agregar una sección donde se describa cada
requisito usando los siguientes elementos del estándar IEEE830.
○ Perspectiva del producto.
○ Funciones del producto.
○ Características de los usuarios.
○ Restricciones.
○ Requisitos funcionales (formato de casos de uso)
○ Requisitos no funcionales.

GFPI-F-135 V01
● Respecto a la lista de requerimientos el aprendiz deberá agregar una sección donde se describa
cada requisito usando la estructura de historias de usuario con los siguientes elementos por
historia:
○ Número de historia (priorizada)
○ Nombre de la historia.
○ Usuario.
○ Puntos estimados de esfuerzo.
○ Descripción de la historia de usuario.
○ Observaciones.
○ Criterios de aceptación.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un informe técnico.


● Extensión: Libre.
● Formato: PDF o Word.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Informe técnico. GA1-220501092-AA3-EV01.

3.1.4. Actividad de Aprendizaje GA1-220501092-AA4. Validación del documento de requisitos.

En esta actividad de aprendizaje se aborda las técnicas de validación de requisitos: revisiones, los
prototipos y los casos de prueba.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Validación de requisitos".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Informe técnico de validación. GA1-220501092-AA4-EV01.

Teniendo en cuenta las características de las técnicas de validación de requisitos abordadas en la actividad
de aprendizaje, construir los prototipos del sistema y los casos de prueba asociados a cada interfaz
desarrollada.

Elementos a tener en cuenta en el informe técnico de validación.


● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el
documento debe tener como mínimo una portada, introducción, alcance, lista de requerimientos y
versión del documento.
● Deberá seleccionar 4 historias de usuario o requisitos del proyecto seleccionado para
representarlos por medio de prototipos y realizar sus respectivos casos de prueba.
● Para la construcción de prototipos deberá usar una de las herramientas propuestas en el
componente formativo y exportar dichos elementos desarrollados como imágenes para ser
incluidos dentro del documento.

GFPI-F-135 V01
● Por cada interfaz desarrollada deberá construir un caso de prueba el cual debe tener los siguientes
elementos.
○ Objetivo del caso de prueba.
○ Identificador.
○ Nombre del requerimiento o historia de usuario asociada.
○ Precondiciones.
○ Lista de pasos con los resultados esperados.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un informe técnico de validación.


● Extensión: Libre.
● Formato: PDF o Word.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Informe técnico de validación. GA1-220501092-AA4-EV01.

3.1.5. Actividad de Aprendizaje GA1-220501092-AA5. Configuración y uso de herramientas para la


gestión de requisitos.
Durante el desarrollo de esta actividad se explorarán un conjunto de diferentes tipos de herramientas
tecnológicas que facilitan el proceso de gestión de requisitos.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Validación de requisitos".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Uso de herramientas de gestión de requisitos. GA1-220501092-AA5-EV01.

A partir de la revisión de las diferentes herramientas tecnológicas disponibles para la gestión de requisitos,
seleccionar una para configurar los requerimientos del proyecto seleccionado.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un documento informe de fuentes.


● Extensión: libre.
● Formato: PDF o Word.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Uso de herramientas de gestión de requisitos. GA1-220501092-AA5-EV01.

3.2. Actividades de aprendizaje de la competencia transversal 230101507 - Generar hábitos


saludables de vida mediante la aplicación de programas de actividad física en los contextos
productivos y sociales.

GFPI-F-135 V01
Mediante la estrategia didáctica activa de aprendizaje individual podrá conocer sus actuales condiciones
físicas y antropométricas, para el desarrollo de un plan de trabajo físico, que permita mejorar su salud y
por ende la calidad de vida.

3.2.1. Actividad de Aprendizaje GA1-230101507-AA1. Valorar el estado general de las condiciones


psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Actividad física y hábitos de vida saludable".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Foro temático. Identificar y establecer las técnicas de coordinación motriz. GA1-230101507-


AA1-EV01.

Para realizar la participación en el foro, se proponen las siguientes preguntas:

✔ ¿Cuáles músculos del cuerpo humano que posibilitan la coordinación motriz de acuerdo a su área
de desempeño?
✔ ¿Qué papel juegan los huesos del cuerpo humano en la coordinación motriz?
✔ ¿Defina con sus propias palabras qué es motricidad?
✔ ¿A qué se refiere cuando hablamos de motricidad fina y motricidad gruesa?
✔ En el desempeño laboral de su área ocupacional, ¿dónde se evidencia la motricidad gruesa? De
un ejemplo.

Realice seguimiento al foro y responda a un comentario crítico-reflexivo de acuerdo con la intervención que
hayan realizado sus compañeros demostrando construcción de conocimiento frente a los planteamientos
que cada uno proponga.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: participación en el foro temático denominado” Establecer las técnicas de


coordinación motriz”.
● Extensión: libre.
● Formato: caja de texto en el foro.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Foro temático. Identificar y establecer las técnicas de coordinación motriz. GA1-
230101507-AA1.

GFPI-F-135 V01
3.2.2. Actividad de Aprendizaje GA1-230101507-AA2. Establecer hábitos para lograr un estilo de vida
saludable, mediante la aplicación de fundamentos de nutrición e higiene.

Mantener buenos hábitos alimenticios nos puede ayudar a evitar diferentes tipos de enfermedades, además
de proporcionar la energía suficiente que el cuerpo necesita para el desarrollo de las actividades cotidianas,
por esto es fundamental mantener una alimentación balanceada y equilibrada en los requerimientos
energéticos de acuerdo a las actividades que realizamos a diario. Para establecer un estilo de vida
saludable se deben interpretar los fundamentos de higiene y nutrición en los contextos productivo y social,
a través de la siguiente podrá desarrollar un plan que aporte a este objetivo.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Actividad Física y hábitos de vida saludable".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Infografía. Estilos de vida saludable. GA1-230101507-AA2-EV01.

La evidencia consiste en plasmar a través de un gráfico (infografía) los elementos que le permitan
establecer hábitos para lograr un estilo de vida saludable. Se propone que el recurso construido pueda dar
respuesta a las siguientes preguntas:

✔ ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta para interpretar las necesidades energéticas diarias
de una persona?
✔ ¿Cuántas calorías necesita el cuerpo diario y de qué forma recibe estos aportes con el
consumo de carbohidratos, proteínas, grasas, bebidas u otros elementos? ¿De cuáles
variables pueden depender estos aportes?
✔ ¿Cómo sería un puesto de trabajo ergonómico y adecuado para la contextura corporal de la
persona?
✔ ¿Qué otros factores inciden en el logro de un estilo de vida saludable?

Se recomienda el uso de alguna de las herramientas relacionadas a continuación, para la elaboración


de la infografía:

Herramienta Enlace

infogram https://infogram.com/es/

Canva https://www.canva.com/

Piktochar https://piktochart.com/

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: una infografía - plan de higiene.

GFPI-F-135 V01
● Extensión: Libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Infografía. Estilos de vida saludable. GA1-220501092-AA2.EV01.

3.2.3. Actividad de Aprendizaje GA1-230101507-AA3. Construir conocimientos y prácticas básicas


de nutrición en los aprendices para implementar acciones de la cultura física en el mejoramiento de
la calidad de vida en el contexto individual, laboral y social.

Esta actividad se centra en la realización de una valoración a través de una ficha antropométrica de su
estado físico.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Actividad física y hábitos de vida saludable".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ GA1-230101507- AA3-EV01. Ficha antropométrica de valoración de la condición física.

De acuerdo los datos obtenidos después de realizar las pruebas físicas y antropométricas y elaborar el
plan de acción a seguir de acuerdo a baremos y las recomendaciones dadas por el instructor, con el fin de
mejorar la calidad de vida.

En esta actividad debe diligenciar la ficha antropométrica con la siguiente información: datos personales,
peso, edad, género, talla, IMC, resultados de los diferentes test de resistencia (burppe) test de fuerza
abdominal, piernas y brazos por 1 minuto y frecuencia cardiaca antes y después de los test.

FICHA ANTROPÓMETRICA
Nombre
Documento identidad
Peso
Altura
Envergadura
Peso ideal
FCM
% De grasa
IMC
RESULTADO 1 RESULTADO 2 BAREMOS
Fuerza en piernas 1´
Fuerza de brazos 1´
Fuerza abdominal 1´
Fuerza lumbar 1´
BURPEE test 1´

GFPI-F-135 V01
Test de Cooper 12´
ANALISIS PERSONAL
1. ¿Cuáles considera que son sus capacidades físicas?
2. ¿Qué acciones considera pertinentes para mejorar su condición?
3. De acuerdo con la actividad física realizada a diario, ¿cuál es el tiempo que requiere para
una recuperación adecuada?

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: una ficha antropométrica de valoración de la condición física.


● Extensión: libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Ficha antropométrica de valoración de la condición física. GA1-230101507-AA3-
EV01.

3.2.4. Actividad de Aprendizaje GA1-230101507-AA4. Identificar la higiene postural y pausas activas


correctas para el desempeño del área ocupacional.

Para un buen desempeño en el puesto de trabajo es muy importante identificar los elementos que se utilizan
en mi entorno para el desempeño del área ocupacional y verificar que cumplan con los estándares de
calidad y ergonomía requeridos para dicha operación, ya que esto puede hacer que disminuya o aumente
mi rendimiento o productividad, además de evitar enfermedades profesionales producidas por el trabajo
repetitivo.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Actividad física y hábitos de vida saludable".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Folleto de lesiones más comunes en el trabajo o vida cotidiana, y la importancia de las


pausas activas. GA1- 230101507-AA4-EV01.

En dicho folleto se debe evidenciar cuáles son esas lesiones más comunes que se van presentando por el
trabajo repetitivo o en la vida cotidiana por posturas inadecuadas y cuál será la importancia de implementar
las pausas activas en el puesto de trabajo o lugar de estudio, como método preventivo.

Para dicha actividad, elabore la evidencia en la herramienta de su preferencia y envíala al instructor a


través de la plataforma virtual atendiendo a los siguientes lineamientos.

GFPI-F-135 V01
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un folleto de lesiones más comunes en el trabajo o vida cotidiana, y la


importancia de las pausas activas.
● Extensión: libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Folleto de lesiones más comunes en el trabajo o vida cotidiana, y la importancia de
las pausas activas. GA1- 230101507- AA4-EV01.

3.3. Actividades de aprendizaje de la competencia transversal 240201526 - Interactuar en el contexto


productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.

Las actividades presentadas nos invitan hacer una reflexión sobre aspectos que son transversales como
la dignidad humana, la familia como base fundamental de la sociedad y en la construcción de valores y
principios, la relación que tengo con el medio ambiente, la sostenibilidad y sustentabilidad ética, para
terminar con un tema que es el reconocimiento de los hitos históricos de violencia y paz, así como de
estrategias de reconciliación como aporte a la construcción de una cultura de paz.

3.3.1. Actividad de aprendizaje GA1-240201526-AA1: reconocer el impacto de las acciones humanas


sobre sí mismo y el entorno, dándoles un criterio de valor.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.
Duración: 8 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Ser-individuo ".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Taller de reflexión escrita. Caso Malala. GA1-240201526-AA1-EV01.


Esta actividad consiste en realizar una reflexión personal sobre la lectura de un texto que describe la historia
de una joven que lucha por los derechos de la educación en el país de ella. El objetivo es promover mi
dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como aporte en la instauración de una cultura
de paz.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la


actividad de aprendizaje a partir de la lectura del anexo “Caso_Malala-240201526-AA1-EV01”.

Recuerde:
✔ Incluir dentro del documento una portada.
✔ Conservar un adecuado manejo del lenguaje, uso de los términos, organización de ideas.
✔ Incluir referencias bibliográficas de acuerdo con normas APA.
✔ Para mayor información, revise la rúbrica de evaluación de la evidencia.

GFPI-F-135 V01
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un documento con Taller de reflexión elaborado.


● Extensión: libre.
● Formato: caja de texto en el foro.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Taller de reflexión escrita. Caso Malala. GA1-240201526-AA1-EV01.

3.3.2. Actividad de Aprendizaje GA1-240201526-AA2: diseñar y definir su proyecto de vida, aplicando


técnicas de PNL.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Ser-individuo ".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Video presentación. Proyecto de vida. GA1-240201526-AA2-EV01.

Esta actividad consiste en identificar y reflexionar sobre su entorno familiar y su realidad social, reconocer
sus necesidades en relación con las acciones que debe realizar en su futuro, en lo que tiene que ver con
sus estudios profesionales y laborales; reconocer cuáles son sus valores y cuales sus sentimientos en
comparación con esos valores que orientarán sus acciones con un proyecto a nivel individual, familiar,
comunitario y ambiental. El objetivo es promover su propia dignidad y la del otro a partir de los principios y
valores éticos como aporte en la instauración de una cultura de paz.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la


actividad de aprendizaje a partir de la lectura del anexo “Video_proy_vida-240201526-AA2-EV01”.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un video sobre el proyecto de vida.


● Extensión: 5 minutos.
● Formato: video.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Video presentación. Proyecto de vida. GA1-240201526-AA2-EV01.

3.3.3. Actividad de Aprendizaje GA1-240201526-AA3: Reconocer los conceptos sobre la vida en


comunidad teniendo como base las relaciones con el contexto social.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.
GFPI-F-135 V01
Duración: 8 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Soy un ser social ".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Diagrama de sistemas. Relación del individuo con el entorno. GA1-240201526-AA3-EV01.


Esta actividad consiste en realizar una análisis e interpretación de la relación del individuo con el entorno.
El objetivo es establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común como
aporte para el desarrollo social.

En el anexo “Diagrama-240201526-AA3-EV01A, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente


evidencia que conforman la actividad de aprendizaje, este se presenta como una guía para la elaboración
de diagrama de sistemas, relación del individuo con el entorno.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un diagrama de sistemas.


● Extensión: libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio Diagrama de sistemas. Relación del individuo con el entorno. GA1-240201526-AA3-
EV01.

3.3.4. Actividad de aprendizaje GA1-240201526-AA4: proponer estrategias para promover el uso


racional de los recursos teniendo como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Entendiendo mi mundo".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Ejemplo de una marca sostenible que cumpla con TRIPLE BOTTOM LINE. GA1-240201526-
AA4-EV01.

Esta actividad consiste en realizar una reflexión el cual establece un marco para crear empresas
sostenibles, basándose en tres elementos principales: el elemento social, ambiental y económico. El

GFPI-F-135 V01
objetivo es promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de sostenibilidad y
sustentabilidad ética y normativa vigente.

A partir de la lectura del anexo “Triple_botton_line-240201526-AA4-EV01”, el cual presenta el ejemplo de


una marca sostenible que cumpla con TRIPLE BOTTOM LINE, se describe la secuencia de acciones para
la elaboración de la correspondiente evidencia para esta actividad de aprendizaje.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un documento con el ejemplo de una marca sostenible que cumpla con el
triple bottom line.
● Extensión: libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Ejemplo de una marca sostenible que cumpla con TRIPLE BOTTOM LINE. GA1-
240201526-AA4-EV01.

3.3.5. Actividad de aprendizaje GA1-240201526-AA5: reconocer los hechos históricos más


representativos en la historia de Colombia que están marcados por la violencia y los acuerdos de paz.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Ser agente de cambio".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Mapa mental. Hitos del conflicto armado en Colombia en los últimos 50 años. GA1-
240201526-AA5-EV01.
Esta actividad consiste en un mapa mental reflexivo sobre los principales hitos del conflicto armado en
Colombia. El objetivo es reconocer los hechos históricos más representativos en la historia de Colombia
que están marcados por la violencia y los acuerdos de paz.

La secuencia de acciones para la elaboración de la correspondiente evidencia que conforman la actividad


de aprendizaje se encuentra en el anexo “Mapa_mental-240201526-AA5-EV01”.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un mapa mental.


● Extensión: libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Mapa mental. Hitos del conflicto armado en Colombia en los últimos 50 años. GA1-
240201526-AA5-EV01.
GFPI-F-135 V01
3.3.6. Actividad de Aprendizaje GA1-240201526-AA6: utilizar las estrategias de negociación frente al
conflicto colombiano teniendo en cuenta las relaciones interpersonales y las experiencias de otros acuerdos
exitosos.

Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en la valoración del estado general de
las condiciones psicomotrices individuales para aplicar los correctivos necesarios que permitan mejorar las
capacidades.

Duración: 8 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Ser agente de cambio".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Documento colaborativo. Solución del caso. GA1-240201526-AA6-EV01.


Esta actividad consiste en una reflexión y elaboración de un documento colaborativo. El objetivo es utilizar
las estrategias de negociación frente al conflicto colombiano teniendo en cuenta las relaciones
interpersonales y las experiencias de otros acuerdos exitosos.

La secuencia de acciones para la elaboración de la correspondiente evidencia que conforman la actividad


de aprendizaje se encuentra en el anexo “Solucion_caso-240201526-AA6-EV01”.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un documento con la solución del caso.


● Extensión: libre.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Documento colaborativo. Solución del caso. GA1-240201526-AA6-EV01.

3.4. Actividades de aprendizaje de la competencia transversal 210201501 - Ejercer derechos


fundamentales del trabajo en el marco de la Constitución Política y los convenios internacionales.

Las actividades de aprendizaje están basadas en la estrategia didáctica de aprendizaje a través de estudio
de casos, la cual permite representar circunstancias de la vida real para hallar posibles soluciones que se
puedan presentar en el contexto laboral o personal. Esta se desarrolla a través de las siguientes fases:

o Analizar un problema.
o Determinar un método de análisis.
o Adquirir agilidad en determinar alternativas de acción.
o Tomar decisiones.

3.4.1. Actividad de Aprendizaje GA1-210201501-AA1: emplear los mecanismos de protección aplicables


en el ejercicio de los derechos fundamentales relacionados con el trabajo.

Esta actividad se centra en comparar las condiciones del trabajo, en el devenir histórico de la humanidad
de acuerdo con la dignidad humana, en el marco de los derechos humanos y fundamentales en el trabajo.
GFPI-F-135 V01
A su vez, identifica los mecanismos de protección para el ejercicio de la ciudadanía laboral aplicando la
normativa a través de la elaboración de documentos relacionados con el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos de acuerdo con la normativa, para evaluar los resultados de la aplicación de los
mecanismos de protección.

Duración: 24 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Derechos fundamentales en el trabajo".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Texto argumentativo sobre el trabajo como derecho humano fundamental. GA1-210201501-


AA1-EV01.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la


actividad de aprendizaje:

❏ Texto argumentativo sobre el trabajo como derecho humano fundamental.

Como se mencionó anteriormente, de acuerdo a la estrategia didáctica de aprendizaje a través de estudio


de casos se desarrollará por parte del aprendiz un texto argumentativo sobre el trabajo como derecho
humano fundamental a través del análisis del componente formativo: derechos fundamentales en el
trabajo. En los documentos del programa se encuentra el anexo “Texto_argumentativo-210201501-AA1-
EV01” donde se describen cada uno de los pasos y aspectos fundamentales para su construcción.
El documento debe contener:
▪ Título.
▪ Tesis.
▪ Introducción.
▪ Tres argumentos o contra-argumentos.
▪ Conclusiones.
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: un texto argumentativo.


● Extensión: 6 páginas.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Texto argumentativo sobre el trabajo como derecho humano fundamental. GA1-
210201501-AA1-EV01.

3.4.2. Actividad de Aprendizaje GA1-210201501-AA2: establecer la importancia de los derechos de los


pueblos, de la solidaridad y la paz de acuerdo con los indicadores de desarrollo humano.

Esta actividad se centra en analizar situaciones que repercuten en el desarrollo de los procesos sociales a
través de las habilidades de comunicación según técnicas y protocolos, proponiendo estrategias de
solución de conflictos y negociación de acuerdo con la normativa. En consecuencia, valora la importancia
de los derechos de los pueblos y de la solidaridad en el ejercicio de la ciudadanía laboral y propone

GFPI-F-135 V01
acciones de defensa de la autodeterminación, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho
al uso de la ciencia, la tecnología y la paz teniendo en cuenta los indicadores del desarrollo humano

Duración: 24 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo: "Derechos fundamentales en el trabajo".

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:

❖ Infografía sobre los mecanismos constitucionales de protección. GA1-210201501-AA2-


EV01.
A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje:

❏ Infografía sobre los mecanismos constitucionales de protección.

Continuando con la estrategia didáctica de aprendizaje a través de estudio de casos en sus fases de
adquirir agilidad en determinar alternativas de acción y tomar decisiones, se desarrollará por parte del
aprendiz una infografía sobre los mecanismos constitucionales de protección (la acción de tutela, el
derecho de petición, la acción de cumplimiento, las acciones populares y de grupo) de acuerdo a la
asignación que realice el instructor. En los documentos del programa se encuentra el anexo “Infografia-
210201501-AA2-EV01” donde se describen cada uno de los pasos y aspectos fundamentales para su
construcción.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: una infografía sobre los mecanismos constitucionales de protección.


● Extensión: mínimo 1 página, máximo 2.
● Formato: si la infografía se gestiona manualmente, digitalizar con extensión .JPG, si se usa
herramienta digital, exportar a .JPG.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Infografía sobre los mecanismos constitucionales de protección. GA1-210201501-
AA2-EV01.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación

Evidencia de Producto: Reconoce las fuentes de Lista de chequeo.


Documento informe de fuentes. requisitos de acuerdo con el IE-GA1-220501092-AA1-EV01
GA1-220501092-AA1-EV01. proyecto especificado.

GFPI-F-135 V01
Evidencia de Producto: Diseña instrumentos para la Lista de chequeo.
Documento informe de recolección de información IE-GA1-220501092-AA2-EV01
técnicas de elicitación. GA1- siguiendo normas y
220501092-AA2-EV01. procedimientos técnicos.

Utiliza las técnicas de captura


de requisitos de acuerdo a las
fuentes identificadas.

Evidencias de Producto: Utiliza los estándares y normas Lista de chequeo.


Informe técnico. GA1- de especificación de acuerdo IE-GA1-220501092-AA3-EV01
220501092-AA3-EV01. con las características del
proyecto.

Construye el documento de
requerimientos de acuerdo con
las reglas de negocio y
condiciones propias del
proyecto a desarrollar.

Evidencias de Producto: Evalúa el informe de requisitos Lista de chequeo.


Informe técnico de validación. con el cliente según las IE-GA1-220501092-AA4-EV01
GA1-220501092-AA4-EV01. necesidades establecidas.
Realiza cambios a la
documentación de
especificaciones de requisitos
según los hallazgos
encontrados.

Evidencia de Desempeño: Aplica las herramientas de Lista de chequeo.


Uso de la herramienta de gestión de requisitos según las IE-GA1-220501092-AA5-EV01
gestión de requisitos. GA1- especificaciones del proyecto.
220501092-AA5-EV01.

Identifica las técnicas de


coordinación motriz
relacionadas con su perfil
Evidencia de desempeño:
ocupacional.
Foro temático. Identificar y
Selecciona técnicas que le Lista de chequeo
establecer las técnicas de
permiten potenciar su IE-GA1-230101507-AA1-EV01
coordinación motriz. GA1-
capacidad de reacción mental y
230101507-AA1-EV01.
mejorar sus destrezas motoras
según la naturaleza de su
entorno laboral.

GFPI-F-135 V01
Interpreta los fundamentos de
Estilo de vida saludable,
Evidencia de producto: Higiene y Nutrición en los Lista de chequeo
contextos productivo y social.
Infografía. Estilos de vida IE-GA1-230101507-AA2-EV01
saludable. GA1-230101507- Administra un plan de Higiene
AA2-EV01. Corporal dentro del contexto
productivo.

Ejecuta rutinas de ejercicio


físico según las necesidades de
los contextos laboral y social.
Evidencia de producto:
Establece pausas de acuerdo Lista de chequeo
Ficha antropométrica de
con cargas de trabajo y tiempos
valoración de la condición
de Actividad Física para una IE-GA1-230101507-AA3-EV01
física. GA1-230101507-AA3-
recuperación adecuada.
EV01.

- Aplica conceptos básicos de


Evidencia de producto: Ergonomía y Pausas Activas de
acuerdo con la naturaleza de la
Folleto de lesiones más función productiva. Lista de chequeo
comunes en el trabajo o vida
cotidiana, y la importancia de - Discrimina ejercicios IE-GA1-230101507-AA4-EV01
las pausas activas.GA1- específicos para la prevención
230101507-AA4-EV01. de riesgos ergonómicos según
su actividad laboral.

Evidencias de Reconoce su valor y el valor del Rúbrica


conocimiento: otro de acuerdo con los IE-GA1-240201526-AA1-EV01
Taller de reflexión escrita. Caso principios de dignidad y
Malala. GA1-240201526-AA1- construcción cultural y
EV01 autonomía.

Define su proyecto de vida con


base en criterios axiológicos y
culturales y hábitos de
convivencia.

Evidencias de Producto: Define su proyecto de vida de Rúbrica


Video presentación. Proyecto acuerdo con los criterios de IE-GA1-240201526-AA2-EV01
de vida. GA1-240201526-AA2- Dignidad, de Respeto,
EV01 Creencias, Ecología y Cultura.

GFPI-F-135 V01
Evidencia de desempeño: Aplica acciones de prevención Rúbrica
Diagrama de sistemas. de acciones violentas con base IE-GA1-240201526-AA3-EV01
Relación del individuo con el en estrategias de comunicación
entorno. GA1-240201526-AA3- asertiva.
EV01. Evidencia respeto por el bien
común, la alteridad y el diálogo
con el otro con base en
principios axiológicos.

Evidencia de producto: Cambia actitudes frente a su Rúbrica


Ejemplo de una marca comportamiento con base en la IE-GA1-240201526-AA4-EV01
sostenible que cumpla con dignidad, aportando a la cultura
TRIPLE BOTTOM LINE. GA1- de paz.
240201526-AA4-EV01. Utiliza herramientas que
permiten la comunicación
asertiva en diferentes entornos
teniendo en cuenta la
pedagogía para la paz.

Evidencia de desempeño: Reconoce hitos históricos de Rúbrica


Mapa mental. Hitos del conflicto violencia y paz como aporte a la IE-GA1-240201526-AA5-EV01
armado en Colombia en los construcción de una cultura de
últimos 50 años. GA1- paz.
240201526-AA5-EV01

Evidencia de producto: Modifica actitudes Rúbrica


Documento colaborativo. comportamentales a partir de la IE-GA1-240201526-AA6-EV01
Solución del caso. GA1- resolución pacífica de conflictos.
240201526-AA6-EV01. Construye relaciones
interpersonales a partir del
enfoque diferencial y la
promoción de una cultura de
paz.

Evidencia de conocimiento: Compara las condiciones del


Texto argumentativo sobre el trabajo, en el devenir histórico de
trabajo como derecho humano la humanidad de acuerdo con la
fundamental. GA1-210201501- dignidad humana.
AA1-EV01-
Rúbrica.
Argumenta el trabajo decente en
IE-GA1-210201501-AA1-EV01.
el marco de los derechos
humanos y fundamentales en el
trabajo en la línea del tiempo.

Selecciona los mecanismos de


protección para el ejercicio de la

GFPI-F-135 V01
ciudadanía laboral aplicando la
normativa.
Elabora documentos
relacionados con el ejercicio de
los derechos individuales y
colectivos de acuerdo con la
normativa.

Evalúa los resultados de la


aplicación de los mecanismos de
protección para el ejercicio de la
ciudadanía laboral acorde con la
normativa.

Evidencia de producto: Analiza situaciones que


Infografía sobre los repercuten en el desarrollo de
mecanismos constitucionales los procesos sociales
de protección. GA1- desarrollando habilidades de
210201501-AA2-EV01. comunicación según técnicas y
protocolos.

Propone estrategias de solución


de conflictos y negociación de
acuerdo con la normativa.
Valora la importancia de los
derechos de los pueblos y de la
solidaridad en el ejercicio de la
ciudadanía laboral de acuerdo
con la normativa.
Rúbrica.
Relaciona los derechos de los IE-GA1-210201501-AA2-EV01.
pueblos y la solidaridad; la
autodeterminación, el desarrollo
sostenible, la seguridad
alimentaria, el derecho al uso
de la ciencia y la tecnología y la
paz, con los indicadores del
desarrollo humano.

Propone acciones de defensa


de la autodeterminación de los
pueblos, el desarrollo
sostenible, la seguridad
alimentaria, el derecho al uso
de la ciencia y la tecnología y la
paz teniendo en cuenta los

GFPI-F-135 V01
indicadores del desarrollo
humano.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad física: se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

Antropometría: estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano.

Conflicto armado: el concepto de conflicto armado es muy complejo, ya que hace referencia a
todos aquellos enfrentamientos en los que están involucradas las armas y su uso. Los conflictos
armados son un fenómeno histórico que existe desde el comienzo de la historia y pueden darse
entre distintos pueblos, así como también entre el mismo pueblo, es decir, a nivel interno. De
cualquier manera, el conflicto armado es muy doloroso ya que produce muertes y mutilaciones de
todo tipo, abusos, asesinatos y violencia sin fin que muchas es difícil de controlar, revertir o superar.

Contrato de trabajo: es aquel por el cual una persona denominada trabajador se compromete de
forma voluntaria a prestar sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona física o jurídica denominada empleador o empresario.

Cultura de Paz: según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura
de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

Deporte: el deporte es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo,


que mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que
lo diferencian del simple entretenimiento.

Derechos humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles (UN-OHCHR, 1996-2015).

Derecho laboral: es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre
empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales del Estado.

Dignidad humana: la dignidad, o «cualidad de digno» (del latín, grandeza») 1. hace referencia al
valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de
libertad. 2. No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. 3.

GFPI-F-135 V01
No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición
social o cualquier otro tipo.

Entorno social: el entorno social, también denominado contexto social o ambiente social, es el
lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, Trabajo, economía,
nivel de ingresos, nivel educativo y está relacionado con los grupos a los que pertenece.1 El
entorno social de un individuo es la cultura en la que el individuo fue educado y como vive, y abarca
a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular.

Ejercicio: se considera ejercicio físico, al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas.


Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud
y el bienestar de la persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento
muscular, mejora del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de
grasa o mantenimiento, así como actividad recreativa.

Hardware: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus
componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos, sus cables, gabinetes o
cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.

Huelga o paro: es la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con
el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los
derechos sociales. Según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos
fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del
movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses
económicos y sociales.

Marca ética: una marca que representa una empresa, organización o persona cuyos productos,
servicios y actividades son: 1) moralmente correcta, 2) no dañan a las personas, los animales y el
medio ambiente, 3) contribuyen a la sociedad y al bien público de manera responsable y positiva y
de manera sostenible.

Metodología: ciencia que consta de métodos y técnicas, que se aplican sistemáticamente durante
un proceso de investigación o para solucionar una problemática.

Motricidad fina: se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara,
manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean
la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.

Motricidad gruesa: es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo
el cuerpo.

Pausa activa: es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada
laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en el
trabajo, a través, de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta
manera la fatiga muscular y el cansancio generados por el trabajo.

GFPI-F-135 V01
Proyecto de vida: el proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden
de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo
quiere vivir.

Psicomotricidad: disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la
interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor
validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

Reacción mental: es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de tensiones inducidas
en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de información
del entorno a partir de los conocimientos previos, actividad de rememoración, de razonamiento y
búsqueda de soluciones, etc.) Para una persona dada, la relación entre las exigencias de su trabajo
y los recursos mentales de que dispone para hacer frente a tales exigencias expresa la carga de
trabajo mental.

Recreación: se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales
esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el
entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día,
especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas
de recreación y divertimento.

Requerimientos: es una descripción completa del comportamiento del sistema que se va a


desarrollar. Incluye un conjunto de casos de uso que describe todas las interacciones que tendrán
los usuarios con el software.

Requisitos de Usuarios: necesidades que los usuarios expresan verbalmente.

Requisitos del Sistema: son los componentes que el sistema debe tener para realizar
determinadas tareas.

Requisitos Funcionales: servicios que el sistema debe proporcionar al finalizar el sistema

Resolución de conflictos: es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica


para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre
dos o más personas.

Sindicato: organización o asociación profesional compuesta o integrada por personas que,


ejerciendo el mismo oficio o profesión u oficios o profesiones similares o conexos, se unen para
el estudio y protección de los intereses que les son comunes.

Stakeholders: interesados o participantes en un proyecto.

Software: soporte lógico, programas, parte no mecánica de un sistema. Serie de instrucciones


necesarias para ejecutar diversas aplicaciones y tareas.

GFPI-F-135 V01
Teoría General de sistemas: es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar
las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la
realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.

Triple Bottom Line: busca definir la sostenibilidad de una empresa basándose en tres elementos
principales: económico, ambiental y social.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Álvarez-Rodríguez, A. A. (2017). Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y


la cultura de paz. Prospectiva, 24, 13-45. Doi: 10.25100/prts.v%vi%i.5872
Banz, C. (2008). Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma: un objetivo educativo
fundamental. Recuperado de: http://www.educarchile.cl

Brenson, G. (s.f). Los Sobre comprometidos: el estrés y la gerencia de sí mismo, Fundación Neo-
humanista. Colombia.

Carrillo, F., Gómez, D. (2020). Mecanismos alternativos de solución en Colombia MASC. Tomo II Colección
fortalecimiento institucional y ética. Procuraduría General de la Nación.

Cómo diseñar un proyecto de vida con PNL. Recuperado de


https://nacerconpnl.wordpress.com/2016/12/28/como-disenar-proyecto-de-vida/ Septiembre 25 de
2020

Defontaine, J. (1981). "Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año)". Editorial Médica y Técnica S.A.

Escuela de Formación en Cultura y Educación en Derechos Humanos y DIH para Funcionarios Públicos.
(s.f.). Modulo N°. 3. habilidades Ciudadanas para el Respeto de los Derechos Humanos.

Escuela Nacional Sindical (2015). Manual de derechos laborales. La Patria.

García, M. J. (2015). La cuenta del Triple resultado o triple bottom line. Revista de Contabilidad y Dirección.
Vol. 20 pp 65-77.

Garcidueñas, P. 11 de agosto de 2015. ¿Qué es un proyecto triple bottom line y cómo lograrlo? Expok
comunicación de sustentabilidad. Recuperado 10 de octubre de 2020. Recuperado de:
https://www.expoknews.com/que-es-un-proyecto-triple-bottom-line-y-como-
lograrlo/#:~:text=Try%20watching%20this%20video%20on,%3A%20econ%C3%B3mico%2C%20a
mbiental%20y%20social.

González, N. (s.f.) Una guía para crear marcas éticas. Magenta Branding and planificación. Recuperado el
10 octubre de 2020. Recuperado de: https://magentaig.com/guia-para-crear-marcas-eticas/.

Guilman E. y G. (1981). "Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años". Editorial Medica y
Técnica S.A.
Naciones Unidas (s.f.) Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.

Honhke, O. y Ramme, A. (1991). Salud en la Oficina. Integral. Barcelona España.


GFPI-F-135 V01
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Educación en Valores Éticos Guía Metodológica para
Docentes (2003)

Lozano, F, Pastor J., Monterde, R. (s.f.). Impacto de los valores éticos en la toma de decisiones.
Departamento de Proyectos de Ingeniería ETSII – UPV

Magallón, C. (2016). La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza. Cultura de Paz, Año 22
(70) P. 4 - 10 • ISSN 2308-2771

Martínez, Y. (18 de mayo de 2014). Habilidad para la toma de decisiones. Escuela de organización
industrial. Recuperado el 10 de octubre de 2020. Recuperado de:
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/05/18/habilidad-para-la-toma-de-decisiones/

Organización Internacional del Trabajo (2009). Conocer los derechos fundamentales del trabajo. OIT

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2015. Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para
transformar nuestro mundo. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-
justice/ (13/9/2016). Objetivo No. 16.

Organización Internacional del Trabajo (2000). La negociación colectiva. OIT

Ortega. E y Blazquez. DE. (1984)." La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años". Editorial cincel.

Pressman, R. (2010). Ingeniería del software, un enfoque práctico (Séptima edición). Bogotá:
McGraw-Hill.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (s.f.). Objetivos para el Desarrollo Sostenible.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Ramírez, J (2015). Curso de Derecho del Trabajo. Tirant lo blanch.

Rigal, R . (1987)."Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas”. Editorial Pila Teleña S.A.

Secretaría de Educación Pública, Manual para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Planteles


de Educación Media Superior (2014). México.

SENA (2013). Proyecto Educativo Institucional.


Villarraga, A. (2015). Biblioteca de la Paz. Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento
resumen). Fundación Cultura Democrática. Gente Nueva Editorial.

Wickstrom. R. (1990)."Patrones motores básicos”. Alianza Deporte.

Zarco, J. (s.f). "Desarrollo infantil y Educación Física". Ediciones Aljibe.

GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de
Instructor
Teleinformática y
Jonathan Guerrero Astaiza Software Abril 2021
Producción Industrial

Centro de
Instructor
Zulema León Escobar Teleinformática y Abril 2021
Software
Producción Industrial
Autor (es)
Cristóbal Álvaro Villegas Instructor Centro de Formación en Octubre de 2020
Acevedo Cultura Física Diseño, Confección y
Moda

Alejandra María Dávila Instructora - Centro de Formación en Noviembre de


Muñoz Experto diseño, confección y 2020
temático moda.

Octavio Jaramillo Ossa Experto Regional Diciembre de


disciplinar Cundinamarca - Centro 2020
de desarrollo
agroempresarial de
Chía

Josué Darío Niño Riaño Experto Diciembre Diciembre de


disciplinar 2020

Fredy Gabriel Martínez Experto Regional Diciembre de


Loza disciplinar Cundinamarca - Centro 2020
de desarrollo
agroempresarial de
Chía

José Adriano Valentín Experto Regional Diciembre de


disciplinar Cundinamarca - Centro 2020
de desarrollo
agroempresarial de
Chía

Alix Cecilia Chinchilla Diseñadora Centro de Gestión


Abril 2021
Rueda Instruccional Industrial

Bertha Paola Bejarano Diseñador Distrito Capital – Centro Octubre de 2020


Ávila Instruccional para La Industria de la
Comunicación Gráfica

GFPI-F-135 V01
Leidy Carolina Arias Evaluadora Centro de diseño y Noviembre de
Aguirre Instruccional metrología. 2020

Silvia Milena Sequeda Diseñador Distrito Capital – Centro Diciembre de


Cárdenas Instruccional de diseño y metrología. 2020

Sandra Patricia Hoyos Corrección de Centro para la Industria Mayo de 2021


Sepúlveda estilo de la Comunicación
Gráfica

Regional Santander.
Rafael Neftalí Lizcano Asesor
Centro Industrial del Abril 2021
Reyes Pedagógico
Diseño y la
Manufactura.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte