NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
BRENDA JACQUELINE SÁNCHEZ BLANCAS
NOMBRE DEL TRABAJO:
ENSAYO- CANALES DE MARKETING: TRANSFERENCIA
DE VALOR PARA EL CLIENTE
ASIGNATURA:
ADMI. ESTRATEGICA DE LA CADENA DE VALOR
FECHA DE ENTREGA:
JUEVES 25 NOVIEMBRE 2021.
INTRODUCCIÓN
A continuación, hablaremos acerca de la cadena de suministro, los tipos de distribución, los canales
de mercadotecnia, la Logistica que se requiere y los diferentes tipos de marketing que se manejan,
todo esto para la creación de un bien o servicio y pueda llegar al cliente final con una recepción
positiva del mismo.
Como sabemos todo proceso lleva determinados pasos a seguir así mismo se complementan cada uno
de ellos, las empresas requieren el suministro necesario de la materia prima para la elaboración de su
producto, posterior a la obtención de este se necesita ciertos canales para poder empezar a distribuir,
ciertos estudios de mercado, un benchmarketing, publicidad, saber cuál será tu target y así poder
elegir el mejor canal de marketing para tu producto/ servicio.
Los canales de marketing son los medios que se utilizan para llevar el mensaje de tu producto hacia
el cliente final, es decir, son los mecanismos que permiten exhibir lo que deseas vender al público
objetivo.
Como se comentó la definición de tus estrategias de marketing debe considerar diferentes factores
como realizar el análisis de la competencia, conocer el perfil de tu cliente y seguir el estado de ánimo
del mercado.
Es necesario tener un buen producto para ofrecer al mercado, pero si no piensas en cómo llevar ese
producto a manos del cliente adecuado, en la cantidad correcta y en el momento ideal, la posibilidad
de que el negocio fracase es muy grande, es por eso la importancia de tener un buen canal y sobre
todo haber analizado bien tu mercado, sin embargo, no solo se requiere de un marketing y de unas
buenas estrategias sino también es muy importante contar con la cantidad de productos necesarios
para ofrecer, también la logística juega un papel de suma importancia, los distribuidores y
proveedores necesarios, quien te da un mejor costo operativo, quien se va a apegar a tus necesidades
y así poder ofrecer tu producto en tiempo y forma.
Como vemos todo es un engranaje, sin las cadenas de abastecimiento no habría un canal de
mercadotecnia, ya que sin un producto o bien no hay manera de generar el mensaje al cliente final y
sin esto no tendría caso una logística.
Cabe mencionar también que existen 2 tipos de sistemas de marketing; el vertical, que es la
estructura de canal de distribución en la cual los productores, mayoristas y minoristas actúan como
un sistema unificado. Un miembro del canal es dueño de los otros, tiene contratos con ellos o tiene
tanto poder que todos cooperan, en el caso del horizontal, es el canal en el que dos o más compañías
de un mismo nivel se unen para aprovechar una nueva oportunidad de marketing. Al trabajar en
conjunto, las compañías combinan sus recursos financieros, de producción o de marketing para lograr
más de lo que cualquiera de las compañías podría lograr sola.
El tipo de sistema de marketing que las empresas tomaran dependerá mucho del producto o servicio
que ofrecen, ya que hay algunos que van dirigidos a un segmento especifico y hay algunos otros que
van a múltiples segmentos. Adicional ambos sistemas tiene sus ventajas, en el caso del SMV no
existe mayor competencia, esta mas delimitado y el mensaje vale para todos los clientes, adicional
este sistema es capaz de segmentar perfectamente bien su mercado, en cambio en el SMH es muy
común la unión de varios empresarios. Todos los asociados conservan su personalidad jurídica
individual y ninguno pierde la titularidad de sus empresas. Generalmente se reparten el mercado por
zonas geográficas. Desde la Central se prestan servicios de valor añadido a sus asociados. Y es
frecuente que operen bajo una misma marca comercial. Tal vez en este punto la pregunta sea, ¿cuál
es más conveniente? Es obvio que depende del objetivo de mercado de la empresa. Si la oferta de
productos o servicios de la empresa es muy especializada, el marketing de elección sería el vertical
de lo contrario si la empresa va dirigida a un tipo de cliente que puede pertenecer a sectores
diferentes, el marketing ideal sería el horizontal, ya que este se utilizará para productos o servicios
que tienen un mercado más amplio y no tan especializado, como es el caso de los productos de gran
consumo o servicios tan particularizados como son los seguros.
En conclusión, puedo decir que a través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al
contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra
capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos aumentando el número de
clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa.
Como hemos visto cada vez es más frecuente usar distintos canales para informarnos antes de
comprar un producto. La proliferación de nuevos canales de marketing ha aumentado de forma
relevante el número de puntos de contacto entre el cliente y la empresa, y también entre los propios
consumidores. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y a la mayor transparencia de los
mercados, los clientes adquieren un papel más activo y protagonista. Este «empoderamiento» de los
consumidores los sitúa en una posición dominante en la relación que da como resultado un
incremento en sus expectativas y aspiraciones, al demandar experiencias únicas con las que lograr la
máxima satisfacción posible.
Todo esto provoca un nuevo patrón de comportamiento del consumidor que es cada vez más
complejo y difícil de seguir y predecir (Edelman y Singer, 2015), además de una mayor complejidad
en la gestión de las relaciones comerciales.