0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas7 páginas

Informe Inversiones de Capital

Este documento presenta información sobre inversiones de capital. Define inversiones de capital como aquellas dirigidas a la construcción o adquisición de activos fijos para obtener beneficios futuros. Explica que las inversiones de capital permiten mejorar la eficiencia, capacidad de producción o reemplazar activos. También describe el ciclo de inversión, ventajas y desventajas de las inversiones de capital, e identifica tres tipos de inversiones: de diversificación, reemplazo/modernización, y expansión.

Cargado por

yeilibeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas7 páginas

Informe Inversiones de Capital

Este documento presenta información sobre inversiones de capital. Define inversiones de capital como aquellas dirigidas a la construcción o adquisición de activos fijos para obtener beneficios futuros. Explica que las inversiones de capital permiten mejorar la eficiencia, capacidad de producción o reemplazar activos. También describe el ciclo de inversión, ventajas y desventajas de las inversiones de capital, e identifica tres tipos de inversiones: de diversificación, reemplazo/modernización, y expansión.

Cargado por

yeilibeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

CONTADURIA PUBLICA

ADMINISTRACION FINANCIERA

MODULO II

INVESRION DE CAPITAL

DOCENTE:

LIGIA ELENA PATERNINA

AUTOR (ES):

• Casales, Yeilibeth. C.I.: V-19.882.461


• Camacho Roxana C.I.: V- 12.207.127
• Cris Domínguez C.I.: V- 16.634.460
• Contreras Delsy C.I.: V- 16.638.820
• Torres Edwar C.I.: V- 16.321.529

Barinas, diciembre 2021


INVERSIONES DE CAPITAL

DEFINICIONES.

El capital: es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo y la
tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes duraderos que se destinan a la
fabricación de otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, un horno es parte del capital de un
panadero ya que lo utiliza para cocinar el pan. El capital también se refiere a los recursos
financieros que se invierten en un determinado proyecto para fabricación o venta de servicios.

Inversión o ahorro: Muchas veces se utiliza el ahorro y la inversión como sinónimos. Sin
embargo, aunque están fuertemente relacionados, en realidad son muy diferentes. La diferencia
entre los dos conceptos, fundamentalmente, es el destino del dinero.

Llamamos ahorro a aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro.
Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que
suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo,
cuando lo mantenemos en una cuenta bancaria o cuando lo guardamos en un depósito.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el presente
para que en el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión con la compra de un bien
o un activo financiero, con la esperanza de obtener una ganancia. Esta ganancia extra que nos
aporta la inversión con respecto al ahorro se debe a que con la inversión estamos arriesgando
nuestro dinero, y por ello recibimos una compensación.

Las inversiones de capital: son aquellas dirigidas a la construcción o adquisición de


activos fijos (fondos); también se denominan inversiones de activos no corrientes. Las inversiones
de capital pueden utilizarse para crear nuevos activos fijos o para reconstruir los existentes.

Las inversiones de capital significan invertir un capital en el presente para obtener


beneficios futuros, los cuales aseguren su recuperación y la obtención de una ganancia que
compense por el valor del dinero a través del tiempo, el riesgo tomado y el esfuerzo realizado. Las
inversiones de capital comprometen al negocio en el largo plazo, por lo que en la evaluación de
proyectos se debe asegurar que estas nuevas inversiones sean compatibles con la estrategia general
del negocio. Una inversión de capital implica invertir fondos en un negocio para ayudar en su
expansión o mejorar su productividad.

IMPORTANCIA

Una inversión de capital permite uno o más de los siguientes propósitos: proporcionar
capacidad de producción inicial o adicional, mejorar la eficiencia o reemplazar activos al final de
su vida útil. Por eso, es importante que un proyecto de inversión de capital contenga todas las
variables posibles que puedan influir en el mismo. Siempre apoyándose en diferentes herramientas
financieras como flujos de caja o indicadores financieros para obtener los resultados previstos y
así generar beneficios con la inversión.

Con la inversión de capital, la empresa obtiene los fondos que considera necesarios para
promover sus metas y objetivos. De esta forma garantiza una mejora en sus productos y/o servicios,
lo que se traduce en una mayor competitividad en el mercado y, a su vez, en un incremento de los
ingresos. Pero la inversión de capital debe realizarse después de un detallado análisis que permita
establecer de forma clara y precisa los costos que implica, de manera que se obtenga una utilidad
y no una pérdida futura.

CICLO DE LA INVERSION

Cada empresa, sin importar su tamaño, tipo o área en la que se desempeña, tiene un ciclo
de conversión de activos. Es decir, el ciclo mediante el cual se usa el efectivo para preparar un
producto o servicio, venderlo a un cliente y convertir la venta en efectivo otra vez. Y, ese ciclo
tiene dos componentes principales: el ciclo operativo y el ciclo de inversión de capital. El ciclo
operativo incluye operaciones normales de una empresa, como producción y venta de bienes o
servicios y el cobro de efectivo de esas ventas.

El ciclo de inversión de capital incluye la compra y el uso de los activos fijos necesarios
para respaldar las operaciones diarias. Al estudiar el ciclo de conversión de activos comerciales,
puede comprender por qué y cuándo la empresa necesita más efectivo para operar y cuándo y cómo
podrá reembolsar ese efectivo. El ciclo de conversión de activos es un determinante crítico de
cuánto capital total puede requerir una empresa y el exceso de flujo de efectivo para respaldar el
reembolso del préstamo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

Ventajas: Una inversión de capital se utiliza para mejorar el crecimiento actual de una empresa.
Entre las ventajas que aporta la inversión de capital a una empresa podemos mencionar:

• Beneficio económico: Sin duda, la adición de inversión de capital en forma de fondos


proporciona un claro impulso financiero al negocio. Cuando esto ocurre, puede ayudar a
mejorar la eficiencia de la producción, contribuyendo así también a la economía. Además,
una mejora en la producción puede dar lugar a la opción de contratar más empleados, lo
que genera puestos de trabajo.
• Generación de riqueza: una inversión de capital bien empleada, y siguiendo las pautas
establecidas en el proyecto de inversión, ayuda a crecer a la empresa y la mantiene vigente
en el mercado. Lo que se traduce en una generación de riqueza. Cuando se hace la inversión
de capital hay mejores ingresos tanto para la gerencia como para los empleados, así como
también para los accionistas. De esta manera, se pueden abrir nuevas oportunidades de
inversión en el futuro.
• Mayor competencia en el mercado: cuando una empresa enfrenta una cierta cantidad de
competencia en el mercado con respecto a un producto o servicio, se hace necesaria la
inversión de capital. A mayor competencia se mejora la calidad del producto o servicio lo
que genera un aumento de las ventas. Una empresa con alta competitividad es una empresa
destacada en su ámbito, esto la hace atractiva tanto para clientes como para futuros
inversores.

Desventajas: Hacer una inversión de capital en una empresa para adquirir activos fijos, mejorar
lo existente o, simplemente expandirse, requiere de una suma alta de dinero. Esta inversión de
capital se puede obtener a través de varias fuentes: el uso de efectivo disponible, la venta de otros
activos o la obtención de capital mediante la emisión de deuda o capital. Cada una de estas fuentes
de financiación tiene sus riesgos y desventajas que la empresa debe asumir.
• La primera opción de financiamiento para la inversión de capital es siempre el flujo de
efectivo operativo propio de la empresa. Pero puede que este flujo no sea suficiente para
cubrir los costos anticipados. En este caso podría provocarse que la empresa pierda liquidez
y que el flujo de efectivo, al no poder cubrir sus costos, se torne negativo. Es una desventaja
y un riesgo que debe asumir la empresa y podría perjudicar el normal desarrollo de sus
actividades.
• Por otro lado, si la inversión de capital proviene de un préstamo, por lo general debe ofrecer
una garantía por el mismo. En este caso queda comprometido el bien en garantía, así como
una parte del circulante disponible destinado al pago de las cuotas. Si, por el contrario,
recibe el dinero por la venta de acciones de la empresa, los socios o propietarios pierden
parte de su autonomía y participación en los beneficios que pudiera generar la inversión de
capital.

TIPOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL

La inversión de capital dependerá de la necesidad de la empresa en un momento determinado,


una vez que se analice su ciclo de conversión de activos. Teniendo en cuenta estas necesidades se
pueden diferenciar tres tipos de inversión de capital.

• Inversiones de diversificación: Estas decisiones requieren la evaluación de propuestas


para diversificar en nuevas líneas de productos, nuevos mercados, etc. Para reducir el
riesgo de falla al negociar con diferentes productos o al operar en varios mercados.
• Inversiones de reemplazo y modernización: Las inversiones de reemplazo y
modernización tienen como objetivo mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos.
Generalmente, todo tipo de planta y maquinaria tiene un tiempo de vida útil, luego del
mismo debe ser reemplazada. Otras veces la tecnología crea maquinaria más moderna y
eficiente, y la empresa debe tomar la decisión de modernizarse para seguir
competitivamente en el mercado. Estas inversiones de reemplazo o de modernización se
denominan también inversiones de reducción de costos.
• Inversiones de expansión: Muchas empresas existentes pueden experimentar un
crecimiento en la demanda de su línea de productos. Si dichas empresas experimentan
escasez o retraso en la entrega de sus productos debido a instalaciones de producción
inadecuadas, para mantenerse en el mercado deben agregar capacidad al producto
existente. Con la inversión de expansión la empresa puede mejorar su productividad, así
como mantener la producción en los niveles exigidos por la demanda cada día creciente.
De esta manera la expansión garantiza la continuidad de la empresa.

CLASIFICACION DE LA INVERSION DE CAPITAL

• Inversiones excluyentes: Hay cosas que no pueden existir de dos formas al mismo tiempo,
y es lo que pasa cuando hay dos proyectos que resultan excluyentes, que como ya lo
señalamos, ocurre cuando al hacer uno ya no nos posible hacer el otro. Supongamos una
necesidad X, y dos proyectos A y B. Si implementáramos el proyecto B, automáticamente
el proyecto A quedaría excluido. Y si implementamos el proyecto A, entonces el B queda
también excluido. Estamos entonces frente a una exclusión mutua.

Ejemplo: Si se decide construir el acueducto utilizando la tubería de concreto, es imposible utilizar


tubería metálica (solo se ha de construir un acueducto, no hay espacio para dos). Y si se decide
construir el acueducto con tubería metálica, pues excluye el de tubería de concreto.

El objetivo en todo caso, es implementar aquel proyecto que ofrezca la mejor rentabilidad
al inversionista, o que ofrezca la mejor solución al problema, según sea la variable más importante
a evaluar. Cuando se presentan este tipo de situaciones, en las que necesariamente se debe decidir
por uno de dos proyectos mutuamente excluyentes, se debe recurrir a su rentabilidad, para lo cual
se elegirá el proyecto que presente el mejor VPN (valor presente neto) o la mejor TIR (tasa interna
de rendimiento), y determinar el costo de oportunidad.

• Inversiones no excluyentes: si se tienen dos o más negocios o proyectos independientes


entre sí, la evaluación de uno de estos negocios o proyectos no se verá afectada por
decisiones de los otros negocios y proyectos. son las que se pueden realizar sin depender
ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden
conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos.
Cuando se tienen negocios o proyectos independientes, el método del valor presente
neto y el método de la Tasa Interna de Rendimiento siempre dan la misma decisión de
aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto.

Por ejemplo, una empresa con fondos ilimitados podría tener tres proyectos independientes
aceptables:

1. la instalación de aire acondicionado en las instalaciones,

2. la adquisición de una pequeña empresa proveedora

3. la compra de un nuevo equipo de computación.

Desde luego, la aceptación de cualquiera de estos proyectos no evita que los demás sean
tomados en consideración, ya que los tres podrían llevarse a cabo.

También podría gustarte