AUTORIDADES AGRARIAS
Alumno: Quintero Ruiz Carolina
Maestro: Becerril Calderón Oscar Francisco
Materia: Seminario de Derecho Agrario
Fecha de entrega: 19/10/2021
SEDATU, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, es una de las veinte
secretarías de Estado que conforman el gabinete legal del presidente de México. Es el despacho
del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio de vivienda y es la encargado de
coordinar diseñar, ejecutar y las políticas públicas en materia de tenencia de la tierra, uso
productivo del territorio nacional y ordenamiento urbano.
En sus funciones incluyen realizar los planes, programas y proyectos vinculados al uso del
territorio nacional para el asentamiento de comunidades rurales o urbanas, extensiones de tierra y
agua dedicadas a la producción agropecuaria, las estrategias gubernamentales de vivienda, zonas
metropolitanas e infraestructura; el registro de la tenencia de la tierra; mediar en las disputas de
propietarios de la tierra; administrar extensiones desocupadas e improductivas que no estén bajo
la propiedad pública o privada de ninguna instancia; conducir sus estrategias en función del
concepto de desarrollo sostenible y colaborar con las entidades federativas y los municipios en
cuanto al Registro Público de la Propiedad se refiere. La sedatu responde al planteamiento
realizado por varios académicos y expertos de que el gobierno de México requería una instancia
a nivel ministerial que desarrollara una política en materia de desarrollo de ciudades.
La Secretaría tiene como principal tarea, impulsar en coordinación con las autoridades estatales
y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su aprovechamiento,
la regularización de la propiedad agraria y sus diversas figuras que la ley respectiva reconoce en
los ejidos, las tierras ejidales, las comunidades, la pequeña propiedad agrícola, ganadera y
forestal, y los terrenos baldíos y nacionales; el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto
de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del
país y su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios, además de la planeación
habitacional, el desarrollo de vivienda y el aprovechamiento de las ventajas productivas de las
diversas regiones del país.
Las atribuciones de Sedatu son: Aplicar la legislación agraria derivada del artículo 27 de
la Constitución, diseñar e implementar políticas de desarrollo agrario, administrar los terrenos
propiedad de la Nación, diseñar e implementar una política de desarrollo metropolitano, incluido
la previsión de disponibilidad de agua determinada por la semarnat, desarrollar políticas en
materia de vivienda y Urbanismo.
Su misión es contribuir al desarrollo nacional y sectorial, mediante el diseño, elaboración,
instrumentación y difusión de políticas públicas y estrategias que consideren criterios de
innovación, calidad de vida, sustentabilidad y certeza jurídica, a través de procesos de
coordinación y concertación que garanticen y detonen el aprovechamiento de la vocación y
potencial productivos del territorio, la generación de vivienda digna y decorosa, con una visión
transversal y articulada con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectorial, regionales,
institucionales y especiales de su competencia. Y su visión es Ser una Institución que apoye la
transición hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable que procure vivienda digna para
los mexicanos en coordinación con las instancias federales, estatales y municipales a
fin consolidar las políticas, enfoque de intervención, reordenamiento del territorio y el acceso
ordenado del suelo, asimismo se continuará aplicando los preceptos del Artículo 27
Constitucional, a efecto de dar certeza jurídica a la tenencia de la tierra. De igual manera se
fortalecerán mecanismos de control del crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas y de
prevención de necesidades de suelo para el desarrollo regional, rural y urbano. En materia de
vivienda se instrumentarán nuevos esquemas de financiamiento y subsidios focalizados,
instrumentando mecanismos que aseguren viviendas con servicios básicos, en las áreas urbanas y
rurales.
En nuestro país la propiedad social abarca la mitad del territorio nacional, estas tierras son
poseídas por ejidatarios y comuneros, dicho respaldo de la propiedad de estas se encuentra en el
registro agrario Nacional.
El registro Agrario Nacional es una institución al servicio de los campesinos, otorga carácter
público a los actos jurídicos que se llevan a cabo relacionados con sus derechos sobre las tierras
y todo lo relativo a su organización interna, así como las figuras en las que se constituyan para
producir, es un organismo desconcentrado de la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y
Urbano, con autonomía presupuestal, técnica y la seguridad documental. El Registro Agrario
Nacional, órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se
encarga del control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal, y de brindar la seguridad jurídica
documental, derivada de la aplicación de la Ley Agraria.
En el ran deben inscribirse los documentos en que constan las operaciones originales y las
modificaciones que sufra la propiedad de las tierras y los derechos legalmente constituidos sobre
la propiedad ejidal y comunal.
Su función es que se encarga del control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal, y de brindar
la seguridad jurídica documental, derivada de la aplicación de la Ley Agraria, tiene por objeto el
control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivada de la aplicación de la Ley
Agraria, para lo que lleva a cabo las funciones: registral, de asistencia técnica y catastral, así
como el resguardo, acopio, archivo y análisis de los documentos e inscripciones en que constan
las operaciones originales y las modificaciones que sufra la propiedad de las tierras y los
derechos legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal y comunal. El Registro tiene además
una sección especial para las suscripciones correspondientes a la propiedad de sociedades. Este
organismo también lleva clasificaciones alfabéticas del nombre de individuos tenedores de
acciones “T” y denominaciones de sociedades propietarias de tierras agrícolas, ganaderas o
forestales. Asimismo, lleva clasificaciones geográficas de la ubicación de predios de sociedades,
con indicaciones sobre su extensión, clase y uso.
Sus atribuciones se plasman en el Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 9 de abril de 1997, en los artículos; 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 y
155.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano encabezó la presentación de los
Servicios Públicos de Información del Registro Agrario Nacional, que se conforma de cuatro
grandes herramientas de consulta que contienen información detallada, precisa y confiable de los
32 mil 082 núcleos agrarios que ocupan el territorio de la propiedad social en México.
Los Servicios Públicos de Información del RAN están dirigidos al público en general
académicos, investigadores, empresarios y servidores públicos, quienes podrán encontrar toda la
información registral y catastral de la propiedad social; la evolución e historia de los núcleos
agrarios; el padrón de ejidatarios y comuneros; estadística con perspectiva de género; indicadores
básicos de la propiedad social, información de dominio pleno, y el estado que guardan las
solicitudes de trámite.
El RAN tiene 34 Centros de Atención, uno por cada estado, además de un módulo en la Comarca
Lagunera,
La Procuraduría Agraria es una institución de servicio social de la Administración Pública
Federal, dedicada a la defensa de los derechos de los sujetos agrarios, brinda servicios de
asesoría jurídica, arbitraje agrario y representación legal, promueve la conciliación de intereses,
la regularización de la propiedad rural y el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo.
Fomenta la organización agraria básica para la producción y mejor aprovechamiento de sus
tierras y recursos naturales, a través de las acciones que coadyuvan al desarrollo rural sustentable
y al bienestar social.
La procuración de justicia para los hombres y mujeres del campo no es una invención o
preocupación nueva; tiene sus antecedentes en la época colonial, cuando el Protector Fiscal era
responsable de pedir la nulidad de las composiciones de tierras que los españoles hubieren
adquirido de indios, en contra de las cédulas reales y ordenanzas o con algún otro título vicioso.
Se creó la Procuraduría Agraria, como un Organismo Descentralizado de la Administración
Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se encarga de asesorar a los
campesinos en sus relaciones jurídicas y orientarlos respecto de sus derechos y la forma de
ejercerlos.
La PA realiza acciones de procuración de justicia agraria que consisten en: conciliación agraria
como vía preferente para la solución de controversias, arbitraje y servicios periciales, asesoría y
representación legal a los sujetos agrarios, fomenta la organización agraria y productiva en los
núcleos agrarios donde estos habitan. Estas actividades son factor fundamental para mantener la
paz social en el campo, prevenir y atender conflictos que puedan desembocar en situaciones de
riesgo para los campesinos.
La PA cumple un papel importante en el sector coordinado por la SEDATU, coadyuvando entre
otros, con el objetivo de ordenar la propiedad rural, participa en la aplicación del Reglamento de
la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, con la finalidad de dar
certeza jurídica en la tenencia de la tierra a través de asesorías sobre procedimientos que
modifican la tenencia de la tierra, en acciones de: expropiación, aportación de tierras, adopción
de dominio pleno, la celebración de contratos y convenios para la ocupación previa, titulación de
terrenos nacionales, regularización de colonias agrícolas y ganaderas, incorporación de tierras al
régimen ejidal, divisiones y fusiones de ejidos, creación de nuevos núcleos agrarios,
regularización de predios que brindan servicios públicos en la propiedad social y en asambleas
contempladas en el artículo 23.
En sus funciones la Procuraduría promoverá la pronta, expedita y eficaz administración de la
justicia agraria, tendente a garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y
comunal, en los terrenos nacionales, las colonias agrícolas y ganaderas y en la propiedad privada
rural y llevará a cabo acciones orientadas a generar el desarrollo social y sustentable de los
Núcleos de Población Agrarios, a consolidar y proteger los derechos que la Ley otorga a los
Sujetos Agrarios, asegurando su pleno ejercicio.+
Algunas atribuciones de muchas que podemos encontrar están proponer al titular de la Secretaría
la política nacional agraria para garantizar y defender los derechos agrarios, así como la política
relativa a los derechos humanos que pudieran incidir en los Sujetos Agrarios, orientar a los
Sujetos Agrarios para la realización de gestiones o trámites administrativos en las materias que,
sin ser de competencia de la Procuraduría, deban realizar ante otras autoridades administrativas
de los tres órdenes de gobierno, coadyuvar y, en su caso, representar a los Sujetos Agrarios en
asuntos y ante autoridades agrarias, asesorar a los Sujetos Agrarios sobre las consultas jurídicas
relativas a la realización de actos jurídicos que se celebren entre Sujetos Agrarios, individuales o
colectivos, o entre estos con terceros, cuando dichos actos se encuentren regulados por la Ley o
previstos en otras leyes que incidan en el ejercicio de sus derechos agrarios, la Procuraduría,
para el cumplimiento de sus funciones de servicio social y de defensa de los derechos de los
Sujetos Agrarios, establecerá la coordinación necesaria con las autoridades de las
entidades federativas, estatales, municipales y alcaldías; asimismo, promoverá la participación de
los sectores social y privado a través de la concertación de acciones. Las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias,
proporcionarán a la Procuraduría la documentación e informes que le solicite para el desempeño
de sus funciones.