0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas11 páginas

Dieta Hospitararia

Este documento describe los diferentes tipos de dietas hospitalarias, incluyendo dietas terapéuticas, dietas de progresión, dietas con restricción calórica y dietas que modifican la ingesta de proteínas, lípidos o fibra. También destaca la importancia de la nutrición en los hospitales para asegurar que los pacientes reciban una alimentación adecuada a sus necesidades durante su estancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas11 páginas

Dieta Hospitararia

Este documento describe los diferentes tipos de dietas hospitalarias, incluyendo dietas terapéuticas, dietas de progresión, dietas con restricción calórica y dietas que modifican la ingesta de proteínas, lípidos o fibra. También destaca la importancia de la nutrición en los hospitales para asegurar que los pacientes reciban una alimentación adecuada a sus necesidades durante su estancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA

Dieta Hospitalaria

NOMBRE:

Anny de la cruz Dn-20-10047

PROFESORA:

Lic. Altagracia Marisol Martínez

MATERIA:

Lab.adminitracion hospitalario

FECHA

2/02/2022
ÍNDICE

Introducción

Dieta Hospitalaria

Tipos fundamentales de dietas hospitalarias

Tipos de dietas terapéuticas

Dietas de progresión

Dietas con restricción calórica

Dietas con restricción glucémica

Dietas con modificación de la ingesta proteica

Dietas con modificación de lípidos

Dietas con modificación de fibra

Dieta laxante o rica en residuos

Importancia de la dieta hospitales

Recomendaciones

Conclusión

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La alimentación hospitalaria está soportada en un amplio conocimiento


nutricional y clínico basado en la evidencia científica, acerca del proceso de
cuidado nutricional del paciente, convirtiéndose en parte fundamental del
tratamiento de la enfermedad. Un objetivo de esta terapéutica es disminuir las
estancias hospitalarias y por consiguiente el costo de las mismas, minimizando
el compromiso del estado nutricional.

De acuerdo con el criterio clínico, las Instituciones Prestadoras de Salud deben


suministrar alimentación a sus pacientes hospitalizados, la cual se encuentra
costeada en la internación. Históricamente la percepción de los pacientes
frente a la alimentación hospitalaria no ha sido la mejor, en especial en su
valoración hedónica, a pesar de los esfuerzos por cumplir con el rigor técnico.

Para el usuario hospitalizado la percepción de la calidad en el suministro de la


dieta se centra en orden de importancia en la presentación y el tamaño de
porción, luego juzga las características sensoriales como el sabor y el olor;
paralelamente mide la atención del personal y la vajilla donde vienen servidos
los alimentos para su consumo. Por eso, para alcanzar la meta de la calidad
total de los procesos se han creado nuevas técnicas en la industria
gastronómica hospitalaria, asimismo reevaluado estándares de aceptación y
consumo para lograr que este componente tenga el grado de satisfacción que
exige los estándares de acreditación en las instituciones de salud.

En síntesis, la alimentación hospitalaria se convierte en un indicador de


resultado importante para evaluar la satisfacción dentro de un sistema de
gestión de calidad en salud, razón por la cual este artículo tiene como objetivo
contextualizar la percepción de los pacientes hospitalizados, desde una escala
valorativa de sus expectativas frente a la dieta, sirviendo como un elemento
cualitativo para promover el mejoramiento continuo y afianzar la competitividad
con miras a lograr visibilidad nacional e internacional de las Instituciones
Prestadoras de Salud
DIETA HOSPITALARIA

Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza:


representan uno de los grandes retos de la gestión hospitalaria, tanto a nivel de
costes como de logística, y a la vez es uno de los puntos más importantes a la
hora de valorar los servicios recibidos por parte del paciente. Los menús de un
restaurante tienen que agradar y generar beneficios, los menús de las dietas
hospitalarias tienen que ayudar a mejorar la salud del paciente y/o mantener un
estatus nutricional óptimo, incurrir en la menor cantidad de costes posibles y
también, cómo no, ser del agrado de la persona hospitalizada.

Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se


seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo
hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo Pueden
perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo.

Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación


del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su
naturaleza sea esencialmente individualizada. Un enfermo puede necesitar una
dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el
contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.
TIPOS FUNDAMENTALES DE DIETAS HOSPITALARIAS

Hay enfermos que no necesitan un régimen dietético especial, debido a que no


tiene déficits nutricionales ni su enfermedad demanda el control de
determinados nutrientes. En esos casos se aplicaría lo que se denomina
dieta basal o normal. Estas dietas hospitalarias deben tener en cuenta los
gustos del paciente, pero también la necesidad de mantener un estado de
nutrición óptimo.

Cuando una persona hospitalizada presenta necesidades nutricionales


específicas, entonces se aplica una dieta terapéutica, que no es más que un
plan de alimentación adaptado a las características del enfermo y que es parte
importante de su tratamiento médico. La gran diversidad de dietas terapéuticas
hace necesario que le dediquemos un apartado en nuestro artículo.

tipos de dietas terapéuticas

La clasificación por categorías de cualquier proceso conlleva la existencia de


criterios clasificatorios, las dietas terapéuticas no son la excepción. Así, se
pueden distinguir:

1 Dietas de progresión

Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación


gastrointestinal o que estén pasando de la alimentación parental a la oral. Está
compuesta por alimentos líquidos a una temperatura ambiental, por ejemplo, un
caldo.

Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa,


como yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso
intermedio entre la dieta líquida y la blanda.

Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una


normal. Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido
de fibra y grasas. Por ejemplo, fideos, pan de molde o puré de patatas.
2. Dietas con restricción calórica: Empleadas habitualmente en personas
obesas o con sobrepeso. Se restringe la ingesta calórica, pero cuidando la
aportación de nutrientes esenciales. Se suele emplear las siguientes dietas:

Dieta hipocalórica de 1000 kcal

Dieta hipocalórica de 1500 kcal

Dieta hipocalórica de 1800 kcal

3. Dietas con restricción glucémica: Aunque también se restringe la cantidad


de calorías diarias, la restricción se hace fundamentalmente sobre la ingesta de
carbohidratos. Incluye:

Dieta diabética de 1500 kcal

Dieta diabética de 1000 kcal

Dieta diabética de 1000 kcal

4. Dietas con modificación de la ingesta proteica

Dieta hipoproteica (de 40g o 20 g): dietas hospitalarias bajas en proteínas.


Suelen prescribirse a personas con enfermedad renal.

Dieta hiperproteica: en sentido contrario de la anterior, esta dieta aumenta la


cantidad diaria de proteína que ingiere una persona. Se aplica en caso de
personas desnutridas, con infecciones, cáncer o VIH.

Sin gluten: el gluten es una proteína presente en muchos cereales. La dieta


sin gluten la suelen seguir las personas celíacas, que son intolerantes a esa
proteína.
5. Dietas con modificación de lípidos

Dieta hipolipídica: se aplica en enfermos que tienen colesterol y triglicéridos


altos.

Dieta de protección biliopancreática: recomendada para personas con


enfermedades de la vesícula biliar o con pancreatitis. Se restringe
significativamente la ingesta de grasas.

6. Dietas con modificación de fibra

Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra, lactosa y grasas. Se usa


frecuentemente antes de operaciones del colon que requieren limpieza del
intestino grueso.

Dieta astringente: también es una dieta sin residuos, orientada de forma


habitual a personas con gastroenteritis o con otras enfermedades que causan
diarreas.

Dieta laxante o rica en residuos: si con las dos anteriores dietas hospitalarias
se evitaba la fibra, con la dieta laxante vamos aumentar su ingesta y también la
de líquidos. Es común su uso en casos de estreñimiento.

Las dietas hospitalarias mencionadas son algunas de las más conocidas y


aplicadas, pero en la práctica clínica existen muchas más, debido precisamente
a la individualidad inherente a la dietoterapia. La tecnología cambiando la
gestión de las dietas hospitalarias. La tecnología está cambiando la
planificación, elaboración y distribución de las dietas hospitalarias.
IMPORTANCIA DE LA DIETA HOSPITALES

El servicio de nutrición en hospitales y clínicas es muy importante a la hora de


mantener un estado nutricional adecuado y prevenir el riesgo nutricional de los
pacientes hospitalizados. Su importancia radica principalmente en la capacidad
para brindar a cada uno de los pacientes una dieta que se adecúa tanto a su
estado de salud y a sus necesidades nutricionales específicas.

Características de la nutrición en hospitales

El servicio de nutrición en hospitales debe asegurar una alimentación


apropiada para cada paciente hospitalizado y a su vez implementar el soporte
nutricional adecuado para tratar los problemas de desnutrición o malnutrición.

Durante el período de internación, debido a los intensos tratamientos y


procedimientos terapéuticos, los pacientes pueden llegar a sufrir ciertas
complicaciones en cuanto a su nutrición. Por eso ante esta situación es
importante identificar a tiempo el estado nutricional del paciente y aplicar una
terapia nutricional efectiva que permita restablecer su estado de salud.

El servicio de nutrición en hospitales se encarga de administrar y gestionar la


dieta de los pacientes hospitalizados, asegurando que reciban la cantidad
adecuada de líquidos y nutrientes como proteínas, lípidos, vitaminas y
minerales. Es decir que cada comida debe elaborarse con el fin de cubrir las
necesidades dietéticas del paciente.
Para cumplir con su tarea de administrar la dieta de los pacientes, el servicio de
nutrición en hospitales debe trabajar de manera interdisciplinaria con los
profesionales médicos a fin de revisar la condición nutricional particular de cada
paciente; evaluar sus necesidades y requerimientos energéticos; desarrollar la
estrategia nutricional; monitorear la terapia nutricional y adaptar la dieta de
acuerdo a la evolución del paciente.

Como podemos ver, la nutrición en hospitales es muy importante porque


mejora la curación de heridas, reduce la incidencia de complicaciones, reduce
los índices de infecciones y aumenta las probabilidades de recuperación y
supervivencia.

RECOMENDACIONES

Continuar con el sistema de elaboración de la comida de cada hospital


aconsejando la sustitución, en la medida de lo posible, de los carros
tradicionales por carros térmicos, que conservan mejor las distintas
temperaturas de la comida hasta su llegada al paciente.

Las bandejas utilizadas en estos carros térmicos impiden la concentración de


olores, aspecto éste importante a la hora de mejorar la percepción de los platos
por parte de los pacientes.

Revisar las fichas técnicas para ajustarlas a las necesidades diarias de energía
y nutrientes y atenerse a las cantidades que deben servirse en función de la
situación de los pacientes
CONCLUSIÓN

La acreditación en salud permite asegurar la entrega de servicios de salud


seguros y de alta calidad, a partir de la identificación de las necesidades y
expectativas del usuario, con un enfoque de seguridad al paciente.

Es posible fortalecer la alimentación hospitalaria desde los recursos que


manejan los hospitales públicos y privados, como un criterio para la
acreditación en salud, y aunque es un tema bastante exigente, se requiere de
una transformación cultural al interior de la organización, donde haya un trabajo
en equipo con direccionamiento estratégico hacia la calidad; sumado a esto, el
fortalecimiento de la relación del paciente y su familia, brindando una atención
centrada en las necesidades del paciente donde este participe activamente en
el plan de alimentación como parte integral de su tratamiento y a su vez sea
atendido bajo parámetros de gestión del riesgo integral .
BIBLIOGRAFÍA CONFIABLE

https://www.educativo.net/articulos/la-importancia-del-servicio-de-
nutricion-en-hospitales-768.html

Caracuel García AM. Normalización en alimentación hospitalaria y otros


establecimientos de restauración social [Internet] 2014 [consultado 01 de mayo
de 2019]. Disponible en:
http://hospifood.com/descargas/LIBRO_NORMALIZACION.pdf

Caracuel García AM. La restauración hospitalaria en Andalucía: situación


actual. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía
Oriental, 2002;15(1):211-225

También podría gustarte