0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Tarea 7

Este documento presenta un informe sobre la tarea 7 de Gestión Humana 1. El informe incluye conceptos de remuneración según tres autores, los componentes de la remuneración total, y la diferencia entre salario nominal, salario real y salario mínimo. También incluye un esquema conceptual de los tipos de salarios y una explicación de los criterios para preparar un plan de remuneración y su importancia.

Cargado por

Ariela Cuello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Tarea 7

Este documento presenta un informe sobre la tarea 7 de Gestión Humana 1. El informe incluye conceptos de remuneración según tres autores, los componentes de la remuneración total, y la diferencia entre salario nominal, salario real y salario mínimo. También incluye un esquema conceptual de los tipos de salarios y una explicación de los criterios para preparar un plan de remuneración y su importancia.

Cargado por

Ariela Cuello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad abierta para adultos (UAPA)

ASIGNATURA
GESTION HUMANA 1

TEMA

TAREA 7

FACILITADORA

Altagracia De Jesús Martínez

PRESENTADO POR

ARIANA CUELLO RODRIGUEZ

MATRICULA

17-3449

FECHA

13/08/2021

Ariana Cuello 17-3449


A partir de ver el siguiente video "Compensaciones: ¿Cómo definir los
sueldos de los empleados?"
Redacte  un informe que contenga: Link https://www.youtube.com/watch?
v=AoKZLz-hDTs

A. Tres conceptos de remuneración a partir de tres autores.


Chiavenato (2007), conceptualiza la remuneración como: “La recompensa que el
individuo recibe a cambio de realizar las tareas de la organización” .
Dessler (2009), define: “Todas las formas de retribución destinadas a los
trabajadores, las cuales se derivan de su empleo”.
De acuerdo a definiciones de los autores las remuneraciones surgen de las
relaciones de empleo, por un proceso de intercambio entre dos partes, una es la
organización y la otra es la persona que hace el trabajo, la organización busca
obtener resultados del trabajo y el trabajador recibir una compensación por su
trabajo realizado.
Es una relación que hay entre las personas y las organizaciones, incluye todas las
formas de recompensas que se le entregan a los trabajadores por su trabajo y la
organización pueda alcanzar sus objetivo organizacionales.

B. Describir los componentes de la remuneración total.


En la mayoría de las organizaciones, el principal componente de la remuneración
total es la paga fija que el trabajador recibe de manera regular.
Varela (2006), identifica tres componentes de la remuneración total como: el
primero la remuneración básica (salario), el segundo los incentivos salariales y el
tercero las prestaciones sociales.
La remuneración básica: es el salario base que recibe el trabajador por su trabajo.
Los incentivos salariales: sirven para recompensar a los empleados por el buen
desempeño en sus labores, a través de bonos, comisiones, participación en los
resultados etc., estipulados por porcentajes de acuerdo al cumplimiento de metas
durante un periodo establecido, son beneficios implementados por las empresas
para motivar el personal y obtener buenos resultados.
Las prestaciones sociales: son un modo de mantener la fuerza laboral, ofrecidas
por la organización en su función de satisfacer necesidades, las prestaciones
sociales más comunes que ofrecen las empresas nicaragüenses son: la
indemnización, vacaciones y el treceavo mes.
Estos tres componentes son esenciales para la buena relación laboral, como
beneficios para el empleado y se sienta identificado con la organización,

Ariana Cuello 17-3449


conforman el paquete de compensación para el empleado, realizado por el
empleador.
Urquijo (2008), representa las remuneraciones totales en lenguaje económico por
medio de la siguiente formula:
RT= R1 + R2 + R3 +… Rn
Siendo: RT= Salario Total que recibe el trabajador ante la suma de todos ingresos
que se ofrecen al empleado por el desempeño laboral en un tiempo estipulado.
R1 = Bonos de Alimentación y transporte
R2 = incentivos por ventas
R3 = Prestaciones ejemplo el 3vo mes. … Etcétera.
Rn =Bonificación de Fin de año
Esta fórmula representa la suma de todos los ingresos percibidos por el empleado,
según lo tenga definido el empleador entre los cuales se puede mencionar: salario,
bonos, incentivos, antigüedad, horas extras, etcétera, que obtiene el empleado en
compensación por su trabajo

C. Establecer la diferencia que existe entre salario nominal, salario  real y


salario mínimo.
El salario nominal es la cantidad que un empleado recibe por la realización de sus
tareas durante la jornada de trabajo. El que sale reflejado en su nómina.
El salario nominal permite establecer una idea del nivel o valor real del salario en
relación con las tareas desarrolladas. Para completar esa idea, es necesario tener
en cuenta el nivel de los precios correspondientes a los objetos de consumo
personal, el valor de los servicios requeridos, los impuestos que deba pagar, entre
otros gastos considerados comunes y que deben tenerse en cuenta al momento
de hacer la estimación del salario nominal.
Es importante saber diferenciar este concepto y el del salario real.

Ariana Cuello 17-3449


D. Elaboración de un esquema   conceptual con los tipos de salarios.

Tipos de salarios

salario salario salario a salario


mínimo promedio destajo nominal

Dinero que recibe una persona de la


Tipo de salario que se calcula por
empresa o entidad para la que trabaja
unidades de trabajo efectuadas, sin
en concepto de paga, generalmente de
tener en cuenta el tiempo empleado
manera periódica.
en su realización.

El salario promedio por hora es calculado es la cantidad que un empleado recibe


al sumar los salarios por hora de todo el por la realización de sus tareas durante
grupo y dividiéndolo por el número de la jornada de trabajo. El que sale
personas que lo componen. reflejado en su nómina.

Ariana Cuello 17-3449


D. Explicar los criterios para preparar un plan de remuneración y su
importancia para la organización y los empleados.
Hay nueve criterios básicos para preparar un plan de remuneración:
1. Equilibrio interno frente a equilibrio externo:
El plan de remuneración se debe percibir como un plan justo dentro de la
organización o como justo en comparación con el salario de otras organizaciones
del mismo ramo. La equidad interna obedece al principio de justiciadistributiva,
que fija los salarios de acuerdo con las aportaciones o los insumos que los
colaboradores intercambian con la organización. El salario representa el más
importante de esos resultados, a un lado de la importancia de las prestaciones
extra monetarias. Con esta perspectiva psicológica, las personas no cesan de
comparar lo que aportan a la organización con lo que ésta les regresa y de
compararesa ecuación del insumo/resultado con la de colegas que están dentro y
fuera de la organización. El modelo de la justicia distributiva subraya que las
personas se sentirán satisfechas cuando perciben que su pago es equitativo en
comparación con el de los colegas que desempeñan un trabajo similar. Por otra
parte, la equidad externa obedece al mercado de trabajo, el cual fija los salarios
con baseen ocupaciones similares de otras organizaciones del mismo ramo de
actividad. La equidad externa alinea los salarios de la organización con los del
mercado de trabajo. La organización debe equilibrar los dos tipos para mantener la
consistencia de su estructura salarial.
2. Remuneración fija o remuneración variable:
La remuneración puede tener una base fija (el pago de salarios mensuales o
porhora) o variar de acuerdo con criterios previamente definidos, como las metas o
las ganancias de la organización. La mayoría de las organizaciones paga a sus
colaboradores salarios mensuales, porque esto reduce los riesgos, tanto para el
empleador como para el colaborador. Otras optan por valores flexibles para los
puestos elevados, como los de presidentes y directores (en función de
losresultados de las operaciones) y de vendedores (con base en comisiones de
venta). Apple Computer adoptó la remuneración flexible para otorgar ventajas a la
empresa y a los colaboradores, porque estos prefieren los salarios bajos a cambio
de acciones de la compañía. Muchos de ellos se hicieron millonarios en la década
de 1980. Los gerentes de tiendas de Wal-Mart trabajaron durante años a cambio
de salariosbajos y acciones de la compañía y no se arrepienten de haberlo hecho.

Bibliografía

Ariana Cuello 17-3449


HASKEL, W., y H. Dersch, Derecho del trabajo, trad. Ernesto Krotoschin, Buenos
Aires, 1961. HUECK, Alfred, y H. C. Nipperdey, Compendio de derecho del
trabajo, trad. De la Villa, Madrid, 1963.

KROTOSCHIN, Ernesto, Tratado práctico de derecho del trabajo, 2a. ed., Buenos
Aires, 1962. LÓPEZ, Justo, El salario, Buenos Aires, 1988.

LÓPEZ, Justo, Norberto Centeno y J. C. Fernández Madrid, Ley de contrato de


trabajo comentada, t. I, 2a. ed., Buenos Aires, 1987.

LARENZ, Karl, Derecho de las obligaciones, trad. Jaime Santos Briz, Madrid, 1958
y 1959.

LEÓN, Henry y Jean Mazeau, Lecciones de derecho civil, vol. III, trad. Luis Alcalá-
Zamora y Castillo, Buenos Aires, 1960. MESQUITA, José Luis de, Das
gratificaçôes no direito do trabalho, San Pablo, 1957.

Ariana Cuello 17-3449

También podría gustarte