0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Proceso

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Proceso

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

- QUE ES EL DERECHO PROCESAL


El derecho procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización
y atribuciones de los: tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que
intervienen en los procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades
que se deben cumplir frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del
derecho se refiere a la cuestión de fondo del conflicto llevado al debate.

2.- NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL

3.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Características
El derecho procesal se considera una rama de derecho público, formal, instrumental y
autónoma.

 De derecho público: pues regula la organización y competencia de los tribunales,


regulando un órgano del estado.
 Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es decir,
cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso
 Instrumental: el derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que sirve como
medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer
las pretensiones procesales.
 Autónoma: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (civil,
mercantil, etc.). La única excepción podría ser el Derecho constitucional.
Consiste en el deslinde del derecho procesal con respecto al sustantivo.
 secundario, porque deviene de una ley constitucional, es decir no actúa por sí
mismo, sino en función de un derecho subjetivo.

4.- TERMINOLOGÍA DEL DERECHO PROCESA El derecho


procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y
atribuciones de los: tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que
intervienen en los procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades
que se deben cumplir frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del
derecho se refiere a la cuestión de fondo del conflicto llevado al debate.

Contenido
[ocultar]

 1 Definiciones de las doctrinarias de derecho procesal


 2 Conceptos básicos
 3 Fuentes del derecho procesal
 4 Características
 5 Ramas del derecho procesal
o 5.1 Derecho procesal orgánico (estática procesal)
o 5.2 Derecho procesal funcional (dinámica procesal)
 6 Referencias
 7 Véase también

[editar] Definiciones de las doctrinarias de derecho


procesal
 Devis Echandía dice “El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del
Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de
seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerla”.[1]

 José María Asencio Mellado considera que: “El derecho procesal es un conjunto de
normas jurídicas, parte integrante del ordenamiento estatal que se caracteriza por
servir para la aplicación del derecho objetivo por los órganos jurisdiccionales al caso
concreto”.[2]

[editar] Conceptos básicos


El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la
acción y el proceso.

 La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar


y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión.
 La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie
sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al
derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.
 El proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva
y justa realización del derecho material.

[editar] Fuentes del derecho procesal


La única fuente del Derecho Procesal viene constituida por los actos legislativos
emanados de las Cortes generales, esto es, la Constitución y las normas con rango de
Ley.

[editar] Características
El derecho procesal se considera una rama de derecho público, formal, instrumental y
autónoma.
 De derecho público: pues regula la organización y competencia de los tribunales,
regulando un órgano del estado.
 Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es decir,
cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso
 Instrumental: el derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que sirve como medio
o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer las
pretensiones procesales.
 Autónoma: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (civil, mercantil,
etc.). La única excepción podría ser el Derecho constitucional. Consiste en el deslinde
del derecho procesal con respecto al sustantivo.
 secundario, porque deviene de una ley constitucional, es decir no actúa por sí mismo,
sino en función de un derecho subjetivo.

[editar] Ramas del derecho procesal


Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos divisiones
importantes:

 Por los procesos a los cuales se aplica:


o Derecho procesal civil.
o Derecho procesal penal.
o Derecho procesal administrativo.
o Derecho procesal laboral.
o Derecho procesal constitucional.

En los últimos tiempos la importancia del derecho mercantil y del derecho de empresa,
y la autonomía que han tomado los procesos en los que se aplica este tipo de derecho
(en particular el Concurso de acreedores o la Quiebra) ha hecho que comience a
postularse la existencia de un auténtico derecho procesal Mercantil o derecho procesal
Concursal.

 Por el objeto de la disciplina:


o Derecho procesal orgánico: esta rama estudia la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes conforman éstos.
o Derecho procesal funcional: esta rama estudia los procedimientos y las
actuaciones que integran éstos.

[editar] Derecho procesal orgánico (estática procesal)

Se refiere a los órganos que componen la administración de justicia, su relación entre sí


y con los órganos de gobierno. El derecho procesal dícese de la rama que tiene como
objetivo ver los procesos jurídicos tanto así como iguales en sí mismos.

[editar] Derecho procesal funcional (dinámica procesal)

Se refiere a la forma en cómo las partes y los organismos impartidores de justicia


funcionan, los procedimientos a realizarse en los juicios y los recursos o acciones
establecidas para ello. Esto es, la conducta que deben observar tanto las partes como el
órgano (poder jurisdiccional) en la tramitación de los asuntos sometidos al
conocimiento y decisión de éstos.

Las normas del derecho procesal funcional en cuanto a su naturaleza son de orden
público, de ius cogens, y en cuanto tales deben ser aplicadas forzosamente. Ahora bien,
esto no debe confundirse con el carácter de las normas aplicables al fondo del asunto
que se está juzgando - que pueden ser normas de derecho dispositivo o imperativo -. Si
el objeto del proceso está regido por normas de carácter dispositivo, esto se puede
manifestar en una serie de instituciones o figuras procesales, en las que las partes ponen
fin al proceso (o lo evitan) por ejercer precisamente su poder de disposición sobre el
objeto del mismo. Se trata de: Excepcionalmente son normas de índole privado lo que
acontece con ciertos derechos que las partes pueden ejercer:

 Desistimiento de la demanda: la parte demandante decide no continuar con la


demanda, renunciando a seguir litigando sobre el asunto en el mismo y,
eventualmente, en otro procedimiento.
 Renuncia: La parte demandada decide renunciar a su acción, antes de intentarla.
 Allanamiento: la parte demandada decide avenirse a las pretensiones del demandante
declarándolo así personalmente o por su representante legal o procesal (procurador)
con poderes suficientes para ello, si no existen otras partes demandadas y no se
lesionan los intereses públicos o de terceros el Juez pone fin al proceso dictando
sentencia de conformidad con las pretensiones del actor y condenando al pago de las
costas si existió un requerimiento fehaciente previo a la demanda.
 Transacción: forma de evitar o poner término a un proceso judicial.
 Avenimiento: forma de poner término al juicio por acuerdo de las partes, sin la
intervención del Juez, como en el caso de la conciliación.
 Conciliación: forma de poner término al juicio, por acuerdo de las partes, dentro de un
proceso judicial. En esta, el juez puede haber propuesto bases para el arreglo.
 Compromiso: las partes designan a un tercero como árbitro para que conozca del
asunto. Se trata de un mecanismo privado de resolución de conflictos que está al
margen de la jurisdicción.
 Abandono del procedimiento o caducidad de la instancia: Se produce cuando
transcurre cierto tiempo sin que las partes nada hagan en un proceso, esto es, se
requiere la inactividad de las partes.
 Caducidad de la acción: la misma se produce cuando ha transcurrido el tiempo legal
marcado en los códigos de fondo para las determinadas acciones judiciales a entablar
y la misma no se ha iniciado o no se ha suspendido o interrumpido. Por ejemplo, el
plazo de caducidad de la acción para reclamar daños y perjuicios es de 2 (dos) años, si
durante el transcurso de ese tiempo no se inició la acción judicial o no se efectuaron
actos interruptivos o suspensivos (por ej. mediación obligatoria), la acción prescribe no
pudiendo reclamar los daños y perjuicios ocasionados.

[editar] Referencias
1. ↑ * Devis Echandía, Hernando. Teoría general del proceso. Editorial Universidad. ISBN
950907277X, 9789509072770. http://books.google.com.ar/books?id=6qJMAAAAMAAJ.
2. ↑ * Asencio Mellado, José María. Introducción al derecho procesal. Illustrated.
pp. 254. ISBN 8480024380, 9788480024389. http://books.google.com.ar/books?
id=A_ZhAAAACAAJ.
[editar] Véase también
 Derecho probatorio

También podría gustarte