1
1. Introducción 1A. Curvas de valoración
Curva de valoración de ácido fuerte con base fuerte
25 mL de HCl 0,05 M
Exceso de H+ Exceso de OH-
con NaOH 0,1 M
14
12
Punto de inflexión = Punto de equivalencia
10
Ve=12,5 mL; pH=7
Fenolftaleína
8
pH
Azul de bromotimol
6
0
0,0 2,5 5,0 7,5 10,0 12,5 15,0 17,5 20,0
VNaOH, mL 2
1. Introducción 1A. Curvas de valoración
pH en el punto de equivalencia de las valoraciones de:
Ácido fuerte con fase fuerte: pH = 7. Los iones son débiles no se hidrolizan.
Ej. HCl con NaOH
Base fuerte con ácido fuerte: pH = 7. Los iones son débiles no se hidrolizan.
Ej. KOH con HClO4
Ácido débil con fase fuerte: pH > 7. Los iones son fuertes, se hidrolizan.
Ej. AcH con NaOH: Ac- + H2O AcH + OH-
Base débil con ácido fuerte: pH < 7. Los iones son fuertes, se hidrolizan.
Ej. NH4OH con HCl: NH4+ + H2O NH4OH + H+
3
1. Introducción 1B. Reactivos para volumetrías ácido-base
PATRONES DE ÁCIDOS
Preparación:
HCl, HClO4 y H2SO4 Dilución de un volumen aproximado del reactivo concentrado
Na2CO3: empleando el 2º punto final, Estandarización con patrón primario
Naranja de metilo (indicador)
PATRONES DE BASES
Preparación:
NaOH, KOH y Ba(OH)2 Preparación de las disolución a partir de los productos
sólidos
KHC8H4O4, Estandarización con patrón primario
ácido benzóico y KH(IO3)2
Efecto del CO2 en las disoluciones patrón de bases:
CO2(g) + 2OH- → CO32- + H2O
Error de carbonato
CO32- + 2H3O+ → H2CO3 + 2H2O CO32- + H3O+ → HCO-3 + H2O
4
2. Detección del punto final en valoraciones ácido-base
2A. Con un electrodo de pH
Curva de valoración de ácido débil con base fuerte
25 mL de AcH 0,1 M con NaOH 0,05 M
Fig.1 14
12
Electrodos
Valorante (medida de pH) 10
pH
8
Autovalorador Analito 6
2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Agitador
magnético VNaOH, mL
Punto de
máxima pendiente
5
2. Detección del punto final en valoraciones ácido-base
2A. Con indicadores ácido-base
• Los indicadores acido-base son ácidos o bases débiles y de carácter orgánico, cuyas
especies en distintos estados de protonación tienen colores diferentes.
• Presentan estructuras moleculares complejas
Verde de bromocresol
(C2H14O4)
Fenolftaleína (C20H14O4)
• Son intensamente coloreados:
Con concentraciones 10-4 – 10-5 M se aprecia
perfectamente el cambio de color. Cantidad de
valorante consumido despreciable)
6
2A. Con indicadores ácido-base
Comportamiento de un indicador ácido (HIn)
HIn + H 2O In- + H3O+
Color de la Color de la
forma ácida base conjugada
Incolora, pH<8,0
Comportamiento de un indicador básico (In)
In + H 2O InH+ + OH-
Color de la Color del ácido
forma básica conjugado
Rosa, pH>9,6
Los cambios de color se producen por cambios
estructurales debidos a la disociación Fenolftaleína
7
2A. Con indicadores ácido-base
● INTERVALO DE VIRAJE O DE TRANSICIÓN
Recordemos: Los indicadores ambian de color en función del pH
[In-] [H3O+] [InH]
HIn + H2O In- + H3O+ Ka = [H3 O+] = Ka
Color de la Color de la
forma ácida forma básica
[InH] [In-]
El pH determina la relación de concentraciones
entre la forma ácida y la forma básica
10
[H3O+] ≥ Ka 1 -log [H3O+] ≤ - log (10 Ka) pH ≤ pKa-1
observamos el color
del ácido
De al menos
1
1:10 [H3O+] ≤ Ka 10 -log [H3O+] ≥ - log (0,1 Ka) pH ≥ pKa+1
observamos el color
de la base
Intervalo de pH del indicador = pKa ± 1
8
2A. Con indicadores ácido-base
In + H2O InH+ + OH- Intervalo de pOH para un indicador básico = pKb ± 1
Color de la base Color del ácido
conjugado
Supongamos InH de Ka=10-4 InH In- + H+
Color ácido Color base
pH 3 4 5
(pKa-1) pKa (pKa+1)
Intervalo de viraje de pH 3 a 5
Supongamos In de Kb=10-7 In + H2O InH+ + OH-
Color base Color ácido
pOH 6 7 8
(pKb-1) pKb (pKb+1)
Intervalo de viraje de pOH 6 a 8
9
2A. Con indicadores ácido-base
Existe un número muy elevado de indicadores ácido-base, la tabla muestra sólo
algunos de los más comunes:
Nombre Intervalo de pH pKa Cambio de color Tipo de
de transición indicador
Azul de timol 1,2 – 2,8 1,65 Rojo-amarillo Ácido
8,0 – 9,6 8,96 Amarillo-azul
Anaranjado de metilo 3,1 – 4,4 3,46 Rojo-anaranjado Básico
Rojo de metilo 4,2 – 6,3 5,00 Rojo-amarillo Básico
Azul de bromotimol 6,2 – 7,6 7,1 Amarillo-azul Ácido
Fenolftaleína 8,3 - 10 Incoloro-rosa Ácido
Timolftaleína 9,3 – 10,5 Incoloro-azul Ácido
Amarillo de alizarina 10 - 12 Incoloro-amarillo Básico
En la práctica los intervalos de transición varían de 1,1 a 2,2 unidades.
Existen indicadores disponibles para cualquier intervalo de pH que se desee.
Se elige el indicador cuyo intervalo de viraje englobe el valor del pH en el
punto de equivalencia de la valoración bajo estudio
10
3. Aplicaciones de las volumetrías ácido-base al análisis de alimentos
3A. Acidez de un vinagre
• La acidez total (o grado acético): totalidad de los ácidos (volátiles y fijos)
que contiene el vinagre. Se expresa como gramos de ácido acético por 100
mL de vinagre.
• DETERMINACIÓN: Valoración de ácido débil con base fuerte.
CH3-COOH + KOH → CH3 -COO- K+ + H2O
NaOH ~0,1 M factorada
Ind. fenolftaleína
M(ácido acético)=60 g/mol
5-20 mL de vinagre
hasta ~50 mL con agua
11
3A. Acidez de un vinagre
Supongamos que para la valoración de 5 mL de vinagre se han necesitado
10,55 mL de KOH 0,1078 M.
KOH, moles = 0,01055 • 0,1078 = 1,14 • 10 -3 = moles de ácido acético
• 60 g/mol
• 100/5
ACIDEZ DEL VINAGRE: 1,37 % m/v 0,0684 g de ácido oléico
También llamado GRADO ACÉTICO
12
3. Aplicaciones de las volumetrías ácido-base al análisis de alimentos
3B. Acidez de un aceite
Grado de acidez: indicador de la cantidad de ácidos grasos libres presentes en el
aceite, expresada en tanto por ciento de ácido oleico. Estos ácidos se liberan
cuando la aceituna es defectuosa. Mayor grado de acidez significa mayor
deterioro de las aceitunas, mayor enranciamiento.
Índice de acidez: mg de KOH necesarios para neutralizar 1 g de aceite
• DETERMINACIÓN: Valoración de ácido débil con base fuerte.
C17H33-COOH + KOH → C17H33 -COO- K+ + H2O
F1
KOH ~0,1-0,5 M (en disolución hidroalcohólica) factorada
Ind. fenolftaleína
M(ácido oléico)=282 g/mol
F2 ~ 10-15 g de aceite +
50 mL de mezcla etanol:éter etílico (1:1)
13
3B. Acidez de un aceite
Supongamos que para la valoración de 14,9390 g de aceite se han necesitado
8,75 mL de KOH 0,1045 M.
KOH, moles = 0,00875 • 0,1045 = 9,14 • 10 -4 = moles de ácido oléico
• 282 g/mol
• 100/14,9390
GRADO DE ACIDEZ:17,3 % m/m 0,258 g de ácido oléico
KOH, mg = 8,75 • 0,1045 • 56,1 = 51,3; para neutralizar 14,939 g de muestra
para 1 g de aceite:
Masa molecular KOH
ÍNDICE DE ACIDEZ: 3,43 mg
14
3. Aplicaciones de las volumetrías ácido-base al análisis de alimentos
3C. Acidez de la leche
El ácido mayoritario en la leche es el ácido láctico, por ello la acidez en estas
muestras se expresa como gramos de dicho ácido por cada 100 mL de leche (% m/v)
• DETERMINACIÓN: Valoración de ácido débil con base fuerte.
CH3-CHOH-COOH + KOH → CH3 –CHOH-COO- K+ + H2O
Fig. 1 NaOH ~0,1 M factorada
Ind. fenolftaleína
Fig. 2
10 mL de leche +
25 mL de agua M(ácido láctico)= 90 g/mol
15
3C. Acidez de la leche
Supongamos que para la valoración de 10 mL de leche se han necesitado
9,85 mL de NaOH 0,1050 M.
KOH, moles = 0,01055 • 0,00985 = 1,04 • 10 -4 = moles de ácido láctico
• 90 g/mol
• 100/10
ACIDEZ DE LA LECHE: 0,094% m/v 9,36 • 10-3 g de ácido láctico
16
3. Aplicaciones de las volumetrías ácido-base al análisis de alimentos
3D. Determinación del contenido de proteínas
Método Kjeldahl: Determinación de N orgánico
Etapa de descomposición
En matraz Kjeldahl para evitar proyecciones
Muestra + H2SO4 + H2O2 + K2SO4 + CuSO4 ó HgO (ácido Salicílico y Na2S2O3)
(~ 400 ºC, hasta 60 min dependiendo del catalizador) Fig.1
El N queda en disolución como sal amónica
Alcalinización de la disolución de NH4+
NH4+ + OH- → NH3(g) + H2O
Destilación del amoniaco:
se recoge sobre una disolución ácida
H3BO3 + NH3 → NH4+ + H2BO3-
Valoración de H2BO3- con HCl
Indicador: rojo de metilo
% Proteínas = % N • 6,25
Muchas proteínas tienen aproximadamente el mismo porcentaje de N:
17
3.D. Determinación del contenido de proteínas
Supongamos que para la valoración del anión borato producido tras el
tratamiento de 5,480 g de carne mediante el método Kjeldahl consumen
10,15 mL de HCl 0,1088 M.
HCl, moles = 0,01015 • 0,1088 = 1,10 • 10 -3 = moles de H2BO3-
1,10 • 10-3 moles de N 1,10 • 10-3 moles de NH4+ 1,10 • 10-3 moles de NH4+
• 14 g/mol
• 6,25
0,0155 g de N 0,0969 g de proteína 1,81% m/m
(en 5,348 g de carne)
CONTENIDO DE
PROTEÍNAS
18
3.D. Determinación del contenido de proteínas
Supongamos que el amoniaco destilado del tratamiento de 5,3690 g de carne
mediante el método Kjeldahl se recoge sobre 25 mL de una disolución de ácido
bórico 0,1205 M, y que la valoración del exceso de ácido bórico se lleva a cabo
con 10,05 mL de NaOH 0,1044 M.
Moles totales de H3BO3 = 0,025 • 0,1205 = 3,01 • 10-3
Moles de H3BO3 en exceso = 0,01005 • 0,1044 = 1,05 • 10-3
Moles de H3BO3 que reaccionan con NH3 = (3,01 – 1,05) 10-3 = 1,96 • 10-3
• 14 g/mol
0,02744 g de N 1,96 • 10-3 moles de N 1,96 • 10-3 moles de NH3
• 6,25
3,19% m/m
0,1715 g de proteína (en 5,369 g de carne)
CONTENIDO DE
PROTEÍNAS
19