Introducción
El estudio de la inteligencia es y ha sido, uno de los retos en que la humanidad ha enfocado
uno de su mayores esfuerzos de estudio y comprensión, elaborando distintos medios y
herramientas que ayuden a su desenmarañamiento, utilizando para ello diferentes actuarios
positivos tales como; test y baterías de preguntas que dirijan el traslado de un ámbito
subjetivo y abstracto como la mente y la inteligencia a un sustrato más evidente y objetivo,
que haga factible y evidente su normalidad y eficacia; a través, de la utilización del método
científico.
Es bastante lo que ha progresado en este campo de la investigación desde la aparición de las
primeras escalas por Binet y Simón en 1905; el manejo de nuevos procedimientos científicos
y la organización para recoger datos ha hecho que las investigaciones sean cada vez mas
radicales y los resultados obtenidos mas precisos; en especial en lo que se refiere a la
valoración de la inteligencia.
En un principio los resultados de las evaluaciones se reflejaron en términos de Edad Mental
(E.M.), esto correspondía al puntaje obtenido por la persona al resolver los test. Mas a delante
Stern y Kuhlmann lo conceptualizan como Cociente Intelectual (C.I.) lo cual expresa la
relación entre la Edad Mental obtenida en la prueba y la Edad Cronológica (E.C.)
multiplicándose la fracción por 100. (Thorme & Raés, 2005)
La escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-V)
Definición:
Es una herramienta clínica que se aplica de manera individual a niños de 6 años y 0 meses a
16 años y 11 meses, con la finalidad de evaluar su nivel de inteligencia.
Para (Claux, 2010) Wechsler es uno de los métodos con mayor utilización para medir la
inteligencia de los niños y adolescentes que están en edad escolar, esta herramienta es más
conocida como test de WISC – V, este test ha ganado su confiabilidad con una atención única
durante muchos años a base de pruebas experimentales, pruebas de campo y análisis
estadístico.
Fortalezas
WISC-V es muy útil en las evaluaciones de grupos clínicos en donde se presente problemas
de atención y/o motivación.
Otras de sus fortalezas es que incluye nuevas medidas de razonamiento fluido, vio espacial y
memoria de trabajo. Por otro lado, la confiabilidad de las puntuaciones resulta optima y de
igual forma existen diferentes evidencias sobre la validez del mismo. (Campos, 2019)
Características
• WISC-V es la más actualizada de las escalas de Wechsler publicada originalmente en
1949.
• Los resultados obtenidos dan como consecuencia cinco puntuaciones específicas, los
Índices Globales y una puntuación general que indica el Coeficiente Intelectual total
del evaluado (CI).
• El WISC-V comprende comprensión verbal, razonamiento fluido, capacidad
visoespacial, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
Objetivos
Esta herramienta se usa de preferencia en contextos clínicos, de salud y en el ámbito
educativo. Por ejemplo:
• Ámbito clínico y de salud
- Recaudar información útil para generar un diagnóstico en caso se presente
dificultades en el funcionamiento intelectual del sujeto.
- Describir las habilidades y dificultades acerca del funcionamiento intelectual de la
persona evaluada para conocer su nivel cognoscitivo.
- Programar métodos de intervención acorde a los resultados obtenidos para mejorar
el funcionamiento cognoscitivo.
• Ámbito Escolar
- Conocer los problemas o trastornos del aprendizaje, de la atención, superdotación,
discapacidad intelectual, etc.
- Diseñar planes de intervención para estas personas que presentan dificultades
cognoscitivas.
- Conocer el nivel del rendimiento académico.
Administración
Se comienza la aplicación del test con la prueba de cubos, luego se prosigue a alternar las
pruebas visoespaciales con las de comprensión verbal, razonamiento fluido, memoria de
trabajo y velocidad de procesamiento; este manejo hace que la administración sea variada y
amena. (Rodriguéz, 2017)
Dentro de la administración se encuentran distintos aspectos los más importantes son:
- Los puntos de inicio varían de acuerdo a la edad del individuo evaluado.
- Los ítems prescritos ayudan a corroborar que el evaluado posee las habilidades, lo
cual le permiten responder la tarea encomendada (por ejemplo, contar en dígitos o
contar y decir letras a la vez).
- Se introducen procedimientos que ayudan en algunas evaluaciones (ítems de
aprendizaje.
- En el cuadernillo de apuntes se señalan de manera clara los criterios desde el
comienzo del test hasta su culminación.
- Para poder tener la certeza de que el niño conoce las respuestas correctas o no se
debe investigar las respuestas.
- En los ítems que solicitan dos respuestas para obtener la puntuación máxima se
debe pedir al niño una más en caso de que solo manifieste una sola idea.
- Se ordenan criterios para señalar las respuestas que se expresan después de una
pregunta adicional.
Conclusión
La escala V de Wechsler es considerada como uno de los métodos utilizados con mayor
frecuencia para la evaluación del coeficiente intelectual en niños y adolescentes, su
credibilidad la ha transformado en una de las herramientas más utilizadas por profesionales
de la psicología en sus diferentes campos de aplicación; los resultados obtenidos ayudan a
predecir los problemas de aprendizaje que el sujeto pueda presentar y en caso de detectar
dicha dificultad se debe establecer métodos que apoyen a mejorar la calidad de vida del
evaluado.