TEMA 1: EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
- ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA:
La economía es la ciencia que estudia cómo la sociedad satisface sus necesidades con unos
recursos escasos que muchas veces supone coses de oportunidades.
Problemas del sistema económico:
1. Qué bienes producir y en qué cantidades.
2. Cómo producir los bienes.
3. Para quién producirlos.
Factores económicos: trabajo (aportación del ser humano), tierra (recursos naturales), capital
(bienes de producción) e iniciativa empresarial.
Agentes económicos: familias, empresas y sector público o Estado.
Tipos de mercado:
Mercado de productos: las familias adquieren los bienes y servicios que ofrecen las
empresas.
Mercado de factores: os agentes económicos compran o venden tierra, trabajo o
capital. El mercado de trabajo pone en contacto a las empresas con las familias que lo
ofrecen y el mercado financiero pone en contacto a los que ofrecen con los que
necesitan financiación.
Flujo circular de la renta:
Está constituido por la corriente de bienes, servicios y factores entre las familias y las empresas
y por sus correspondientes pagos en dinero.
- LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA:
1. Las empresas coordinan los factores de producción. Buscan formas de utilizar sus
recursos de la forma más eficiente.
2. Crean o aumentan la utilidad de los bienes: al transformar las materias primas en
productos incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades.
3. Asumen riesgos: al retribuir los factores de producción, la empresa asume los riesgos
de pagar por adelantado los recursos que necesita.
4. Las empresas crean riqueza y generan dinero: las empresas contribuyen con el
desarrollo económico de la sociedad, crean empleo y generan rentas.
La empresa se considera como la unidad básica de producción sea cual sea la actividad
que desarrolle: transformar las materias primas, comercialización o prestación de
servicios.
- TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO:
El empresario en el conocimiento económico clásico:
Economistas clásicos (Adam Smith, David Ricardo y John Stuart): El capitalista o propietario del
negocio es quien lo dirige personalmente y asume el riesgo de inversión, su beneficio es la
recompensa por el capital aportado.
Marshall: el papel del empresario es la del coordinador del proceso productivo elevando la
función empresarial al 4º factor de producción, la iniciativa empresarial. El beneficio era la
retribución que se obtenía por esta función de coordinación.
El empresario – riesgo de Knight: el riesgo define al empresario por el riesgo que
asume al invertir en la empresa, el beneficio es el premio o recompensa por asumir
este riesgo.
El empresario innovador de Schumpeter: ser empresario es ser capaz de inventar un
nuevo producto o una nueva forma de producir, la innovación es la esencia de la
función empresarial y el empresario se convierte en un elemento esencial del sistema.
El beneficio es el premio por su aportación al progreso tecnológico y económico.
El empresario como tecnoestructura de Galbraith: no hay un solo empresario, sino un
directivo de profesionales en las distintas áreas de la empresa, como no es una sola
persona la que hace de empresario se produce un conflicto entre los objetivos
empresariales ya que los accionistas buscan los mayores beneficios y los directivos
objetivos económicos y personales.
El empresario como descubridor de oportunidades (kirzner): la esencia del empresario
es su estado de alerta para descubrir en el mercado nuevas oportunidades.
El empresario actual: visión estratégica y liderazgo de recursos humanos.
Grandes empresas: la propiedad esta repartida entre accionistas y es controlada por un
consejo de administración.
Pequeñas empresas: el empresario y el propietario suelen ser la misma persona.
- CICLO DE PRODUCCIÓN:
Empresa industrial: La empresa adquiere materias primas de sus proveedores que se
almacenan y después pasan a fabricación, una vez transformadas se llevan al almacén de
productos terminados hasta su comercialización a los clientes. Con el dinero que pagan los
clientes a las empresas por estos productos, las empresas pagan a sus proveedores y empieza
de nuevo este ciclo.
Empresa comercial: solo existe el almacén de productos terminados porque no existe la
transformación.
- ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA:
Producción: aprovisionamiento de materias primas para su transformación en
productos.
Comercial o marketing: comercialización y venta de los productos mediante estudios
sobre las necesidades de los consumidores.
Financiera: obtención y gestión de los recursos financieros y estudio de posibles
inversiones.
Recursos humanos: selección, formación y motivación de los trabajadores para que
contribuyan al logro de los objetivos de la empresa.
- COMPONENTES DE LA EMPRESA:
El grupo humano:
Rentabilidad del capital invertido,
Socios y accionistas incremento del valor de la empresa,
participación y control de la gestión.
Grupos Directivos Poder de decisión, prestigio e ingresos.
internos
Trabajadores Salario, prestaciones sociales, seguridad y
salud laboral.
Grupos
de Clientes Calidad y justa relación calidad – precio.
intereses
Grupos Proveedores Capacidad de pago.
externos
Competidores Respeto a las reglas de la libre
competencia.
Estado Cumplimiento de sus obligaciones fiscales,
laborales, medioambientales, etc.
Sociedad Contribución positiva al desarrollo
económico y al empleo.
El patrimonio de la empresa: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la
empresa o persona.
Activos permanentes: bienes que están ligados a la empresa de forma duradera (edificio)
Activos temporales o funcionales: bienes que están ligados al ciclo de producción de la
empresa y que están continuamente cambiando (materias primas).
La organización: permite alcanzar los objetivos de la empresa forma más eficaz.
El entorno o marco externo que rodea a la empresa: las empresas están influidas por
circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas, pero también
debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio
ambiente.
- OBJETIOS DE LA EMPRESA:
Máxima rentabilidad: maximizar los beneficios teniendo en cuenta el capital invertido.
Beneficio obtenido
Rentabilidad = · 100
Capital invertido
Crecimiento y creación de valor: a medida que la empresa va creciendo, va
incrementando su poder, prestigio y remuneraciones.
Responsabilidad social: las empresas incorporan objetivos de responsabilidad social y
ética y contribuyen con el medioambiente para ganarse a sus clientes.
- TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA:
Teoría neoclásica: el mercado y su “mano invisible” fijan los precios de los factores y
de los productos, por lo que la función de la empresa se limita a combinar los factores
para obtener los productos para lograr el máximo beneficio.
Teoría social: la empresa debe justificar su existencia en la sociedad. Además de la
búsqueda del beneficio económico, es necesario que asuma una responsabilidad social
en respuesta a lo que recibe de la sociedad.
Teoría de los costes de transacción: cuando la empresa compra lo que necesita tiene
unos costes de transacción: precio, costes de búsqueda, costes de transacción y
constes de inseguridad.
Cuando la empresa quiere producir ella misma lo que necesita o integrar la actividad se
producen unos costes de gestión.
La empresa como sistema: teoría que define a la empresa como un conjunto de
elementos (humanos, técnicos, financieros, etc.) interrelacionados entre sí y con el
entorno del que forma parte, que tiene unos determinados objetivos. Cada uno de los
elementos solo tiene sentido en la medida en la que contribuye a conseguir los
objetivos del sistema.
Subsistema real: se encarga de la producción y comercialización de los bienes y servicios.
Incluye el aprovisionamiento de materias primas, producción bienes y servicios y su
comercialización.
Subsistema financiero: se encarga de buscar los recursos financieros con los que poner en
funcionamiento el subsistema real.
Subsistema directivo: coordinar y dirigir los subsistemas anteriores para conseguir los objetivos
fijados por la empresa.
- FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
El mercado es el medio a través del cual los compradores y vendedores acuerdan
precios y cantidades.
La demanda de un bien: cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar
Oferta de un bien: cantidad que los vendedores están dispuestos a vender.
El precio: viene fijado por la oferta y la demanda a través del equilibro.
Equilibrio de mercado: cuando consumidores y compradores están de acuerdo en
intercambiar una misma cantidad.
- TIPOS DE MERCADO:
Mercado de competencia perfecta: muchas empresas, producto homogéneo, plena
información y no hay barreas de entrada.
Mercado de competencia imperfecta:
o Competencia monopolística: muchas empresas, libertad de entrada y salida, productos
semejantes, fuerte competencia, cierta influencia sobre el precio.
o Oligopolio: pocas empresas, fuertes barreras de entrada, existe rivalidad (productos se
diferencian por a publicidad, marcas, etc.), mucha competencia o ninguna, las
empresas influyen en el precio.
o Monopolio: una empresa, fuertes barreras de entrada, un único bien o servicio, no hay
competencia, la empresa tiene el control absoluto sobre el precio.