0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas35 páginas

Año Del Bicentenario Del Perú: 200 Años de Independencia

El documento habla sobre el Bicentenario de la Independencia del Perú, que se celebrará en 2021 para conmemorar los 200 años desde que el Perú se independizó de España en 1821.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas35 páginas

Año Del Bicentenario Del Perú: 200 Años de Independencia

El documento habla sobre el Bicentenario de la Independencia del Perú, que se celebrará en 2021 para conmemorar los 200 años desde que el Perú se independizó de España en 1821.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INTEGRANTES:

Cárdenas Esteves Carlos Uriel

Barranzuela Criollo Adiel Carlos

Timana Timana Darwin Slee


FACULTAD: Ingeniería de Minas
Coloma Terrara Carlos Fabian
ESCUELA: Ingeniería de petróleo
Maza Ynga Kevin Arnold
DOCENTE: Rosa Melva Vera Rueda

CURSO: Concepción Física Del Universo HUANCA ROMAN ALEX


¿Qué estudia la cinemática?

La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su trayectoria en
función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las fuerzas que lo motivan. Para eso, se toma en
consideración la velocidad (el cambio en el desplazamiento por unidad de tiempo) y la aceleración (cambio
de velocidad) del objeto que se mueve.
Elementos de la cinemática

Los elementos básicos de la cinemática son tres: espacio, tiempo y un móvil. Debemos tener en
consideración que en la mecánica clásica los primeros dos (tiempo y espacio) son dimensiones absolutas,
independientes del móvil y previos a su existencia.

El espacio se describe mediante la geometría euclidiana, el tiempo se considera único en cualquier región
del universo, y un móvil puede ser un cuerpo cualquiera en movimiento. Los móviles más simples son
las partículas (y su estudio abre el campo de la cinemática de partículas), pero más frecuentemente se
considera a los sólidos rígidos (análogos a un sistema de partículas y que corresponden a lo que
conocemos como cuerpos u objetos).
Ejemplos de cinemática:

La caída de un cuerpo, por ejemplo, es un movimiento uniformemente acelerado por la fuerza de


gravedad que la Tierra ejerce sobre todos los objetos. Esta fuerza es la que llamamos peso y apunta
hacia el centro del planeta.

Otro ejemplo es un cuerpo suspendido de un elástico, como un resorte, cuyo movimiento será armónico
simple o complejo dependiendo de las fuerzas que ejerzamos sobre él.
Por último, el movimiento de las manecillas del reloj o de un objeto suelto dentro de una centrifuga (la
ropa en la lavadora, por ejemplo), permite ilustrar el movimiento circular uniforme o acelerado,
respectivamente.

¿Qué es Movimiento?

En Física, un movimiento es un cambio de posición o de lugar de un cuerpo en el espacio. Para


determinar el movimiento de un cuerpo es necesario establecer la posición inicial respecto a algún punto
de referencia. La Cinemática es la rama de la Física que se encarga del estudio del movimiento. En el
estudio de un movimiento de un cuerpo se tienen en cuenta diversos factores como la fuerza, la
trayectoria, el tiempo, la velocidad, la aceleración y el desplazamiento.
Tipos de movimiento

Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describe, se puede clasificar el movimiento en las
siguientes categorías:

● Movimiento rectilíneo. Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal y con una velocidad y
aceleración paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
○ Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee velocidad constante, es
decir, aceleración nula.

Su ecuaciòn d= v.t
Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo que posee una aceleración
constante.

La velocidad del cuerpo experimenta cambios iguales en intervalos de tiempos iguales, su


trayectoria que recorre es una línea recta.
Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve alrededor de un eje de giro, con un
radio y una velocidad angular constantes, trazando una circunferencia. En este tipo de movimiento los
cuerpos poseen una aceleración en dirección al centro del círculo
● Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como puede ser el de un péndulo
o el de una onda electromagnética (luz por ejemplo). Matemáticamente está descrito en el tiempo
por una función armónica (seno o coseno). El movimiento puede no ser armónico, es decir, no
repetirse en el tiempo, pero aun así describir trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo denomina
movimiento ondulatorio.
Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una parábola. Es el resultante de la
composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno uniformemente acelerado vertical. Un
ejemplo de este tipo de movimiento es el que realiza una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo
con respecto a la horizontal.
Elementos del movimiento

Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades describibles, y son los
siguientes:

● Trayectoria. Es la línea con que se puede describir el movimiento de un cuerpo puntual y que,
conforme a su naturaleza, puede ser:
○ Rectilínea. Línea recta sin variaciones en su trayectoria.
○ Curvilíneo. Línea curva, o sea, un fragmento de circunferencia.
○ Circular. Circunferencia completa.
○ Elíptico. Fragmento de una elipse o elipse completa.
○ Parabólico. Línea parabólica.
● Distancia. Es la cantidad de espacio recorrido por el móvil en su desplazamiento.
● Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil la recorre (a
mayor velocidad, más distancia por unidad de tiempo recorre un cuerpo).

Aceleración. Es la variación de la velocidad (velocidad final menos velocidad inicial) por unidad de
tiempo.
Ejemplos de movimiento

Algunos ejemplos de movimientos son:

El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol en órbitas elípticas.

El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño funcionaban en base al movimiento de un péndulo para
marcar los segundos. Dicho movimiento es el ejemplo perfecto del movimiento pendular simple, que es el
mismo que usamos en las películas para “hipnotizar” a alguien.

Una bola de bowling. Dado que el piso de las canchas de bowling está encerado para disminuir
enormemente la fricción, las bolas tienden a desplazarse en movimiento rectilíneo uniforme hasta
impactar con los pinos.
MÓVIL

En el ámbito físico se entiende por móvil al objeto en movimiento del que se quiere estudiar su
trayectoria o las fuerzas que lo acompañan. Este concepto tiene especial interés en dinámica y
cinemática, dado que el objeto del estudio es precisamente un objeto móvil.
SISTEMA DE REFERENCIA

Un sistema de referencia es un conjunto de coordenadas espacio-tiempo que se requiere para poder


determinar la posición de un punto en el espacio. Un sistema de referencia puede estar situado en el ojo de
un observador. El ojo puede estar parado o en movimiento.

La trayectoria descrita por un móvil depende del sistema de referencia que arbitrariamente elijamos. En el ojo
de la escena se sitúa nuestro sistema de referencia; modifica su posición y su velocidad y la velocidad del
móvil (punto rojo) y verás cómo puede llegar a cambiar lo que percibe el ojo, en función de dónde esté y
cómo se mueva.
VECTOR POSICIÓN

Un vector posición es un vector que representa la posición de un punto en el espacio con respecto a un
origen; también representa la distancia que separa dichos puntos. El vector posición OP une el origen de
coordenadas (0, 0) con un punto P del espacio.
ESPACIO RECORRIDO
O
DISTANCIA RECORRIDA

Es la distancia recorrida sobre la trayectoria entre la posición inicial y final.

Espacio recorrido con velocidad uniforme Espacio recorrido con aceleración constante
El espacio, que lo representamos con una e, Al someter un móvil a una aceleración
depende de dos factores que son la velocidad y el obtendremos una fórmula importante del
tiempo. Su fórmula es: movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:
DESPLAZAMIENTO

Es la diferencia entre la posición final y la posición inicial.

El módulo del vector desplazamiento es la distancia en línea


recta que separa los puntos inicial y final y su expresión viene
dada por:

DISTANCIA Es la cantidad de espacio recorrido por el móvil en su


desplazamiento.
Es una magnitud vectorial que nos expresa la rapidez con la cual un cuerpo cambia de
posición.en función del intervalo de tiempo relativamente grande o pequeño, podemos
establecer la velocidad media, la velocidad instantánea y la velocidad promedio. toda
velocidad debe tener su módulo (rapidez) más dirección.
unidades: ( )
RESOLUCIÓN: Graficando lo que va a suceder
Ejemplo 1:

En el instante mostrado. desde el automóvil se


toca el claxon y la persona “p” escucha el eco
cuando el automóvil se encuentra en el punto
“A” ¿Qué rapidez presenta el automóvil ? (V
sonido : 340 m/s
Se puede deducir que el auto utilizó un tiempo hasta
el punto “A”,igual al tiempo que el sonido demoro en
ir y volver hasta la persona. luego:
Ejemplo 02 RESOLUCIÓN:

Graficando lo que sucederá


Determinar la rapidez de “A” si este alcanza a
“B”,luego de 40s desde el instante mostrado.
Ambos jóvenes desarrollan M.R.U

Luego del gráfico se aprecia


Nos permite determinar el cambio de posición de un cuerpo en cierto intervalo de tiempo. una vez
determinada es considerada una velocidad constante que se le atribuye al cuerpo durante el intervalo fijado .
Ejercicio 01:

La posición de un móvil en función del tiempo está dada por la ecuación


m, donde esta en metros y t en segundos . Determine la velocidad media en el
intervalo de tiempo

RESOLUCIÓN:
Ejercicio 02 : 1. Como nos piden el módulo de la Vm
Un yate parte de un muelle en dirección aplicamos:
oeste,luego de haber avanzado 1200 m cambia
de dirección hacia el sur, logrando avanzar en
esta dirección 900 m. Si el yate se mantuvo en 2. luego hallamos la dAB mediante el
movimiento durante 5 minutos, determine el teorema de pitágoras.
módulo de la velocidad media desde que partió
hasta que se detuvo.

Resolución:
Consideremos al punto A como la ubicación del
muelle, y si se trazan los ejes cardinales el yate
avanza al oeste 1200 m llegando a P.
Seguidamente avanza hacia el sur 900 m hasta Para terminar convertimos las unidades
llegar a B. El segmento que parte de A y llega a del tiempo en segundos.
B es el desplazamiento
Velocidad instantánea: La velocidad física de un cuerpo en un punto o velocidad instantánea es la
que tiene el cuerpo en un instante específico, en un punto determinado de su trayectoria.
Se define la velocidad instantánea o simplemente velocidad como el límite de la velocidad media
cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0. También se define como la derivada del
vector de posición respecto al tiempo. Su expresión viene dada por:
Ejemplo:

Si un cuerpo se mueve según la siguiente ecuación:

Calcula su velocidad instantánea en el instante t=1sg.


Velocidad Promedio: La velocidad promedio se define como la relación entre el desplazamiento que
realizó un cuerpo y el tiempo total que le llevó realizarlo. La fórmula que permitirá calcular la velocidad
promedio es:

= velocidad promedio medida en m/s.

Δx = desplazamiento medido en m.

Δt = intervalo de tiempo medido en s.


Ejemplo 1

Viajas desde tu casa a un supermercado recorriendo 100 m. Al llegar notas que el supermercado se encuentra cerrado, por lo
cual decides volver a tu casa pero, en el camino te detienes en la casa de un amigo cuando has recorrido solamente 50 m. Todo
este recorrido te llevó 50 s para realizarlo. Calcula tu desplazamiento total, y tu velocidad promedio desde que saliste de tu casa
hasta que llegaste a la casa de tu amigo.

a. desplazamiento total.
Ejemplo 2
Aceleración

Magnitud vectorial que mide la rapidez de cambio que experimenta el vector velocidad en módulo, dirección
y sentido, respecto a un sistema de referencia.
EJEMPLO 01:

Un móvil se mueve con una velocidad constante de 15 km/h. A partir de un determinado momento
t=0 comienza a acelerar y 15 segundos después su velocidad es de 50 km/h.
Ejemplo 02:
Aceleración media

Se define la aceleración media como el cambio de velocidad de un cuerpo dividido entre el tiempo
en el cual ocurre ese cambio.
Ejemplo 01:
Ejemplo 02:
Aceleración instantánea

Se evalúa cuando la variación del tiempo es 0; su dirección en una trayectoria curva está dirigida hacia la
zona cóncava.
EJEMPLO 01:
Un meteorito se desplaza por el cielo con una velocidad v⃗(t) = (1+4·t) i⃗+t2 j⃗ m. Calcular:

Su aceleración en el instante t3=6 sg.


Ejemplo 02:

También podría gustarte