0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas12 páginas

Uso de Fosfitos en Rosas

Este documento presenta un anteproyecto de investigación sobre el uso de ion fósfito en la activación de fitoalexinas para combatir enfermedades en cultivos agrícolas. El autor analizará los efectos del ion fósfito mediante una revisión bibliográfica para determinar el método de aplicación, sus acciones directas e indirectas, y las concentraciones adecuadas para el control de patógenos. El objetivo es establecer el ion fósfito como una alternativa al uso de pesticidas para mejorar la resistencia natural de las plantas.

Cargado por

Ana Cali Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas12 páginas

Uso de Fosfitos en Rosas

Este documento presenta un anteproyecto de investigación sobre el uso de ion fósfito en la activación de fitoalexinas para combatir enfermedades en cultivos agrícolas. El autor analizará los efectos del ion fósfito mediante una revisión bibliográfica para determinar el método de aplicación, sus acciones directas e indirectas, y las concentraciones adecuadas para el control de patógenos. El objetivo es establecer el ion fósfito como una alternativa al uso de pesticidas para mejorar la resistencia natural de las plantas.

Cargado por

Ana Cali Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO

TEMA

USO DE IÓN FÓSFITO EN LA ACTIVACIÓN DE FITOALEXINAS PARA EL


COMBATE DE ENFERMEDADES EN DIVERSOS CULTIVOS AGRÍCOLAS

MODALIDAD
ARTICULO ACADÉMICO

AUTOR

GEORGE LEONARDO BRAVO SÁNCHEZ

TUTOR

ING. DIEGO NÉVAREZ

MANABÍ – ECUADOR

2021
I. TEMA:

¨Uso de Ión fósfito en la activación de fitoalexinas para el combate de


enfermedades en diversos cultivos agrícolas¨

DATOS DEL ESTUDIANTE – AUTOR:

Apellidos: Bravo Sánchez

Nombres: George Leonardo

Cedula: 1724728496

Domicilio: Quito Yaruqui

Teléfono: 0939006040

Email: [email protected]

Matriculado en la carrera: Ingeniera Agropecuaria

Año de ingreso a la carrera: 2016

Año de egreso a la carrera: 2021

_________________________ __________________________
Firma del estudiante Firma del tutor
George Leonardo Bravo Sánchez Ing. Diego Névarez
II. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Las fitoalexinas se sintetizan en las células sanas adyacentes a las células


dañadas y se almacenan en tejidos necróticos resistentes, como susceptibles,
lo que quiere decir es que se producen limitadamente en un sitio alrededor del
lugar de infección. Las plantas distinguen modos de respuesta generalizada
frente a un patógeno donde una reacción sistémica en la que la respuesta se
produce a lo largo de todos los tejidos de la planta. El establecimiento de la
infección por parte de un microorganismo suele implicar, sucesos como la
producción de toxinas en el caso de los hongos (Menéndez et al. 2020).

Es importante el aspecto de resistencia natural que tienen las plantas a


patógenos la cual es basada en efectos combinados de barreras preformadas y
mecanismos inducibles; es más las plantas utilizan defensas físicas y
bioquímicas en contra de los invasores, también poseen los genes necesarios
para responder a la agresión ocasionada por un patógeno y esta respuesta
puede ser en forma constitutiva, al estar presentes de una manera permanente
en la planta o no constitutiva e inducida (Laredo et al. 2017).

Después del nitrógeno (N), el P es el nutrimento más limitante para el


crecimiento de las plantas; debido a la baja velocidad de difusión y a la alta
velocidad de absorción del fosfato en las plantas, situaciones que rápidamente
crean una zona de agotamiento libre de fosfato, alrededor de la raíz; por ello el
fósforo es muy importante en las plantas debido a al papel que desempeña
dentro de ella ya que participa prácticamente en todos los procesos
metabólicos (Mixquititla y Villegas 2016).

En cambio, los fosfitos son oxianiones derivados del ácido fosforoso (H3PO3-)
que regularmente se combinan con cationes no metales como potasio, sodio,
calcio y cobre. Los términos fosfito y fosfanato son comúnmente utilizados en la
literatura para referirse a las sales derivadas del ácido fosforoso, al igual que
hidrogenofosfanatos, ortofosfitos, compuestos del ácido fosfónico o inclusive
compuestos del ácido fosforoso (Yáñez et al. 2018).

El ion fosfito al presentar gran parecido estructural con el fosfato es absorbido


por la planta vía transportadores de fosfato y su velocidad de absorción es muy
similar; además los compuestos de ion fósfito son sales derivadas del ácido
fosforoso (H3PO3) y tienen la capacidad de proteger a las plantas contra
diferentes patógenos. Por ello, el ion fosfito puede usarse dentro de un
programa integrado de manejo de cultivos como una alternativa para reducir el
uso de fungicidas (Torres et al. 2018).

Estudios afirman que, el fosfito puede inhibir el crecimiento y la esporulación


de microorganismos, patógenos, actuando como una toxina sobre los hongos.
No obstante, el fosfito también podría provocar un aumento de las sustancias
de defensa de las plantas, lo que no sucede con la mayoría de los productos
comercializados como fungicidas. Estos compuestos son las fitoalexinas, que
en muchos cultivos, especialmente de frutas y hortalizas, muestran acción
fisiológica positiva desde el punto de vista de fitosanitario natural (Yáñez et al.
2018).

Investigaciones demuestran que, los fosfitos de potasio en concentraciones


bajas llegan a actuar de manera indirecta en el sitio de entrada del patógeno,
estimulando las enzimas y sustancias que participan en la respuesta de
defensa ante la entrada de un agente patógeno; en altas concentraciones los
fosfitos de potasio pueden actuar directamente sobre el patógeno, inhibiéndolo
antes que se establezca en el hospedero (García et al. 2018). Por ello en la
actualidad se utilizan como suplemento de fósforo, e incluso investigaciones
indican que, incrementan en algunos casos la producción y calidad de frutos
(García et al. 2021).
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso irracional de pesticidas en la agricultura ha surgido por la problemática


en cuanto al manejo de fitopatógenos. Sin embargo, su aplicación constante ha
conducido a eventos de desarrollo de resistencia particularmente en el caso de
bacterias y hongos. Este escenario a su vez ha desencadenado el uso de
mayores dosis de los químicos disponibles o la entrada al mercado de nuevas
moléculas con espectros de acción más amplios (Vinchira y Moreno 2019).

Generalmente para controlar la mayoría de patógenos se emplea diversos


fungicidas de acción protectora e inclusive algunos de carácter sistémico es por
ello, que ha desencadenado un sinnúmero de problemas en cuanto a
contaminación ambiental que por ende impactan negativamente en la
biodiversidad (Rodríguez et al. 2017).

Las plantas se encuentran en continuo contacto con otros organismos; bajo


condiciones naturales, además que interactúan con un gran número de
organismos nocivos que son potencialmente una de las causas de las pérdidas
en los rendimientos en los cultivos (Delgado 2020). Diversos estudios señalan
que también las pérdidas directas en rendimientos agrícolas son causadas por
patógenos siendo los más significativos los oomycetos tanto en pre como en
poscosecha en distintos cultivos se encuentran algunos géneros como Botrytis,
Cladosporium, Fusarium, Colletotrichum, Aspergillus, Penicillium, entre otros
(Mesa et al. 2019).

También, los problemas en relación a patógenos repercuten en cuanto a


precios de producción esto debido a los elevados costos que generan las
contrataciones de los servicios de fumigaciones aéreas para poder realizar los
controles de enfermedades provocando además, el aumento de frecuencia en
las fumigaciones con fungicidas que involucran impactos negativos al medio
ambiente (García et al. 2019).
La alternativa a base de fosfitos es una solución debido a la acción fungicida de
este compuesto la cual tiene efecto indirecto relacionado con el incremento de
la resistencias de la planta, ya que los fosfitos intervienen en el metabolismo de
la planta como elicitores, estimulando la vía del ácido shiquímico, con lo cual
promueven la formación de peroxidasas, fitoalexinas y lignina en el sitio de
infección siendo un gran beneficio para la agricultora hoy en día (Rodríguez
2017).

Por ello, este trabajo presenta una revisión de la literatura sobre el uso de ión
fósfito en la activación de fitoalexinas para el combate de enfermedades en
diversos cultivos agrícolas con el propósito de manifestar la importancia de
nuevas alternativas que ayudarán a mejorar la activación de fitolexinas en las
plantas para que se esa manera se pueda lograr un eficiente combate de
enfermedades y minimice costos a los productores.

IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Influirá el uso de ion fósfito mostrando efectos positivos en la activación de


fitoalexinas en las plantas para el adecuado combate de enfermedades en
diversos cultivos agrícolas?

V. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el efecto de la aplicación de ión fósfito como activador de


fitoalexinas para el combate de enfermedades en diversos cultivos
agrícolas

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer el método de aplicación de ión fósfito en plantas


 Analizar la acción directa (patógeno) y la acción indirecta (planta
hospedera) del fosfito en las plantas
 Determinar concentraciones del ion fosfito para el efectivo combate de
enfermedades en diversos cultivos

VI. METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene de carácter de una revisión bibliográfica con rigor


científico de fuentes obtenidas especialmente publicada durante los últimos 5
años por lo tanto se considera una investigación descriptiva con razonamiento
lógico para estructurar la información que es obtenida de fuentes informativas
como, Scopus, Scielo, Redalyc, entre otras plataformas científicas.

Se realizará una revisión de las referencias sobre el uso de Ión fósfito para
determinar los efectos en la activación de fitoalexinas para el efectivo combate
de enfermedades en diversos cultivos agrícolas, con la finalidad de conocer el
método de aplicación de ion fosfito; asimismo, se analizará las diferentes
acciones que están dadas de dos formas directa es cuando directamente va el
patógeno e indirectamente es cuando es ocasionado por un efecto inductor en
la planta y por último determinar las concentraciones adecuadas para el
combate de enfermedades, en la cual se hará el uso imágenes, cuadros e
histogramas para esquematizar la información.

De forma preliminar, se propone la esquematización de la información


mediante la realización de una tabla para conocer la eficacia del uso de fosfitos
en cuanto a concentraciones, dosis, beneficios y referencia en cultivos
agrícolas de ciclo anuales de gran relevancia para Ecuador como se puede
visualizar en la siguiente tabla:
Tabla 1. Uso de ión fósfito, concentraciones, dosis y sus efectos beneficiosos
en diversos cultivos agrícolas anuales generales, en base a revisión
bibliográfica
CULTIVOS
Fosfitos Concentración/Dosis Beneficios Referencia

Ciclo
vegetativo Familia Especie

Ciclo
Anuales
VII. PLAN DE TRABAJO DETALLADO

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Elaboración de X

tema

Aprobación del X

tema

Revisión de X X X

literatura

Redacción del X X

anteproyecto

Correcciones del X X X X

anteproyecto

Exposición del X

anteproyecto

Revisión de X X

literatura

Redacción del X X X

articulo

Presentación del X X

articulo

Sustentación final X

del articulo
BIBLIOGRAFÍA

Delgado, B. 2020. La resistencia inducida como alternativa para el manejo de

plagas en las plantas de cultivo (en línea). Revista de Protección Vegetal

35(1):1-12. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v35n1/2224-4697-

rpv-35-01-e07.pdf.

García, J; Marcillo, A; Palacios, C. 2019. Amenazas de las manchas foliares de

Sigatoka ( Mycosphaerella spp .) en la producción sostenible de banano

en el Ecuador (en línea). Revista Verde 14(5):591-596. DOI:

https://doi.org/10.18378/rvads.v14i4.6623.

García, K; Camacho, M; Mata, X. 2018. Efecto de fosfitos de potasio sobre

Phytophthora sp . y parámetros de crecimiento en plantas de piña

( Ananas comosus var . comosus ) (en línea). Revista Agro Innovación

en el Trópico Húmedo 1(1):10-24. DOI:

https://doi.org/10.18860/rath.v1i1.3923.

García, R; Mora, M; Mejía, J; Aguilar, S; González, M. 2021. Fosfitos de potasio

en el manejo de Peronospora sparsa Berkeley y calidad floral (en línea).

ACTA AGRÍCOLA Y PECUARIA . Disponible en

http://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/148/73.

Laredo, E; Martínez, J; Iliná, A; Guillen, L; Hernández, F. 2017. Aplicación de

ácido jasmónico como inductor de resistencia vegetal frente a patógenos

(en línea). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8(3):673-683.

Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v35n1/2224-4697-rpv-35-01-

e07.pdf.
Menéndez, E; Navarro, J; López, J; Dalmau, A. 2020. Mecanismos de defensa

en plantas . Proteínas relacionadas con la patogenicidad (en línea). Rev.

Investigaciones ULCB. Jul 7(2):98-109. Disponible en

https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/185/35

3.

Mesa, V; Marín, P; Ocampo, O; Calle, J; Monsalve, Z. 2019. Fungicidas a partir

de extractos vegetales : una alternativa en el manejo integrado de

hongos fitopatógenos (en línea). RIA 45(1):23-30. Disponible en

https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/5029/

RIA_2019_VOLUMEN45_N°1_p.23-30.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mixquititla, G; Villegas, Ó. 2016. Importancia de los fosfatos y fosfitos en la

nutrición de cultivos (en línea). ACTA AGRÍCOLA Y PECUARIA 2(3):55-

61. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=6201359.

Rodríguez, C; Estefan, J; Betancurt, A; Lara, R. 2017. Actividad antagonista de

Bacillus frente a Fusarium oxysporum: un aporte a la agricultura

sostenible (en línea). Revista Nova 3:9-19. Disponible en

http://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/view/1515/1691.

Rodríguez, F. 2017. El fosfito : Frontera entre la nutrición de cultivos y el control

de plagas y enfermedades (en línea). :48-53. Disponible en

https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias de la Quimica y Agronomia

T-I/HCQA_TI_6.pdf.

Torres, N; Trejo, L; Gómez, F; Alcántar, G; Bello, F; Trejo, B; Sánchez, P. 2018.

Fosfito en la fenología en dos variedades de Lisanthus (en línea). Agro


productividad 11(8):163-166. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v36n1/2007-8080-rmfi-36-01-79.pdf.

Vinchira, D; Moreno, N. 2019. Control biológico: Camino a la agricultura

moderna (en línea). Rev. Colomb. Biotecnol XXI(1):2-5. Disponible en

https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/80860/

pdf.

Yáñez, M; López, C; Ayala, F; Partida, L; Velázquez, T de J; Medina, R. 2018.

Los fosfitos como alternativa para el manejo de problemas

fitopatológicos (en línea). Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican

Journal of Phytopathology 36(1):79-94. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v36n1/2007-8080-rmfi-36-01-79.pdf.

También podría gustarte